SERIE SABERES
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
Nombre de la institución: Fecha:
Nombre del docente: Grado: Décimo
Área: Lengua y Literatura Tiempo (semanas): 6
Asignatura: Lengua y Literatura Año lectivo:
Unidad didáctica: 1 Sociedad: realidad y ficción
Objetivos de la unidad: O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y los beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en
diversos contextos de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo.
O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos
y prejuicios.
O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad
social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.
O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando
estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados
a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y
expresión del pensamiento.
O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y
revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión.
O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las
características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la literatura.
Criterios de evaluación: CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al
debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre tema, género y contexto.
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización
colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde con la intención
(construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y con el contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes,
evaluando su impacto en la audiencia.
CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales de Ecuador en las relaciones
sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión,
entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia
y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos
de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
CE.LL.4.5. Comprende diversos tipos de texto, en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo, al comparar bajo criterios
preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y
argumentos de un texto, al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la
comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y con
dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y
ambigüedades.
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de
la fuente, el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola, contrastándola y organizándola en esquemas
de diverso tipo.
COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.2 Examina los elementos de las diferentes
situaciones comunicativas; y reconoce
las señales verbales y no verbales en
distintos contextos.
Destrezas con
criterio de
desempeño
Actividades de aprendizaje
(estrategias metodológicas)
Recursos Indicadores de
evaluación
Técnicas e
instrumentos
de evaluación
LL.4.5.1. Interpretar
un texto literario
desde las
De sobremesa
Antes de leer
-Motivar a leer el recuadro Antes de leer de la página 10.
-texto y
cuaderno del
estudiante
I.LL.4.8.1. Interpreta
textos literarios a partir
de las características
Técnica:
Observación
características del
género al que
pertenece.
-Pedir comentar al respecto del contenido de la lectura.
-Proponer a los estudiantes describir las imágenes que se
encuentran bajo los textos.
-Permitir compartir aquello que les interesaría saber sobre la novela.
-Solicitar que imaginen quién es Udolfo.
-Preguntar:
¿Qué origen podrá tener ese nombre?
¿Qué les hace decir eso?
¿Qué nombres parecidos han escuchado?
-Comentar sobre las respuestas dadas.
Mientras lees
-Instar a buscar los nombres de los personajes que aparecen en el
texto y a subrayarlos.
-Solicitar que utilicen estos nombres para inferir de dónde puede
provenir este relato.
-Proponer interpretar el significado de la frase resaltada en color
con la información del cuadro de Vocabulario.
-Solicitar escuchar el audio de la lectura y preguntar:
¿Qué diferencia sienten entre leer y escuchar?
¿Qué recursos se pueden evidenciar en el audio?
¿Qué valor tiene la lectura silenciosa?
¿Qué práctica tiene mejores resultados para cada uno?
¿Solo leer, solo escuchar o ambos?
-Instar a terminar de leer el texto de la página 10.
-Pedir a los estudiantes que lean la información que se incluye en el
recuadro Más informados.
-Sugerir leer el texto de las páginas 11 y 12 en parejas.
-Indicar que conversen sobre los personajes de la novela.
-Preguntar:
¿Qué rasgos caracterizan a Emily?
¿Qué características se pueden inferir sobre Annette?
¿Cómo creen que es Emily físicamente?
¿Cómo es Annette?
-guía docente
-lápiz
-lápices de
colores
-regla
-Internet
-computadora
-proyector
-parlantes
del género al que
pertenecen, y debate
críticamente su
interpretación
basándose en
indagaciones sobre
tema, género y
contexto. (J.4., S.4.)
-Infiere procedencias
de las novelas según
sus personajes.
-Diferencia las novelas
de otras obras
literarias.
-Diferencia las
características
temáticas de las
novelas.
-Extrae información
específica de la novela.
-Resume contenidos.
-Interpreta un texto
literario desde las
características del
género al que
pertenece.
Instrumento:
Rúbrica
-Pedir argumentar con ideas que respalden las inferencias.
-Invitar a leer el texto de la página 13 mientras escuchan el audio y
preguntar:
¿Qué nos dicen las voces sobre los personajes?
¿Por qué se han elegido esas y no otras?
Con base en el uso que hacen del lenguaje, ¿en qué tiempo se
puede desarrollar el relato?
-Pedir a un estudiante que lea el recuadro Mientras lees y que
contesten las preguntas de manera oral.
-Pedir a los estudiantes que lean la información que se incluye en el
recuadro Más informados.
-Motivar a contestar la pregunta de Activa tu mente de la página 12
y a desarrollar la actividad de Activa tu mente de la página 13
conjuntamente en el aula.
Después de leer
-Presentar el recurso digital e invitar a que lo lean y que extraigan de
él información relevante para la realización de la actividad
interactiva.
-Requerir que completen las actividades 1 y 2 de la página 14 e
indicar que pueden volver al texto de ser necesario.
-Invitar a leer la parte del relato a la que se refiere la actividad 3.
-Pedir que imaginen la escena, que la describan de manera oral y
luego escrita y que completen la actividad en el texto.
-Instar a desarrollar la actividad 4 individualmente.
-Invitar a realizar las actividades 5, 6 y 7 en parejas, luego pedir que
intercambien sus respuestas.
COMPETENCIA Aprendizajes Socioemocionales SUP.A.S.8 Participa en equipos escolares, asume
roles de liderazgo compartido y colabora
eficazmente para lograr objetivos
comunes.
LL.4.5.3. Elegir
lecturas basándose
La novela
Anticipación
-texto y
cuaderno del
I.LL.4.8.2. Elige lecturas
en función de sus
Técnica:
Observación
en preferencias
personales de autor,
género, estilo,
temas y contextos
socioculturales, con
el manejo de
diversos soportes.
-Motivar a contestar la siguiente pregunta: ¿qué textos literarios
narrativos conoce?
-Solicitar citar algunos ejemplos.
-Pedir leer el recuadro Más informados de la página 18 y animar a
subrayar los cuatro subgéneros del Realismo.
-Preguntar si alguna vez escucharon el prefijo proto y qué se
imaginan que significa. Dar ejemplos: prototipo, protohistoria,
protonovela.
-Completar la explicación y relacionar con el tema.
Construcción
-Invitar a los estudiantes a descubrir y describir los elementos que
incluye esta página: título, imágenes, etc.
-Proponer leer la información de la página 16:
 Breve historia de la novela
 Las novelas antiguas
 El romance medieval y las novelas de caballería
-Solicitar trazar en una cartulina una línea horizontal, esta les servirá
como base de una línea de tiempo sobre la historia de la novela que
crearán con la información del texto.
-Preguntar qué información fue la más importante en la página 16.
-Pedir que registren las respuestas en un papelógrafo.
-Solicitar mirar los títulos en letra roja sobre las clases de novelas y
animar a pensar en las razones para haber adoptado esa
clasificación.
-Compartir la conceptualización de las clases de novela de la página
17.
-Animar a realizar entre todos la actividad de Activa tu mente con
ayuda del docente.
-Presentar la hoja de trabajo y pedir que la desarrollen
individualmente.
Consolidación
-Pedir que elaboren una presentación usando aplicaciones como
Glogster, Prezi, Powtoon o PowerPoint sobre las clases de novelas,
estudiante
-guía docente
-lápiz
-lápices de
colores
-regla
-cartulinas
-papelógrafos
-Internet
-computadora
-marcadores
-proyector
preferencias
personales de autor,
género, estilo, temas y
contextos
socioculturales;
maneja diversos
soportes, y debate
críticamente su
interpretación
basándose en
indagaciones sobre
tema, género y
contexto. (J.4., I.3.)
-Identifica la novela y
sus características.
-Conoce la historia de
la novela.
-Reconoce las clases de
novelas.
-Establece semejanzas
y diferencias entre las
clases de novelas.
-Elige lecturas
basándose en
preferencias
personales de autor,
género, estilo, temas y
contextos
socioculturales, con el
manejo de diversos
soportes.
Instrumento:
Escala
descriptiva
citando ejemplos de cada clase.
-Motivar a realizar la actividad 1 en forma grupal. Luego, pedir
realizarla en forma escrita.
COMPETENCIA Aprender a Aprender/ Metacognición SUP.A.A.4 Fomenta una mentalidad de aprendizaje
continuo y versátil, promueve la
adaptabilidad y la resolución de desafíos
complejos en la sociedad, y aplica la
metacognición y la transferencia de
conocimientos adquiridos en diferentes
contextos de aprendizaje, incluso más
allá del entorno escolar.
LL.4.5.7. Recrear
textos literarios
leídos o
escuchados desde
la experiencia
personal,
adaptando
diversos recursos
literarios.
Sé hacer una reseña literaria
Anticipación
-Conversar sobre la importancia de conocer un tema antes de
discutir u opinar sobre él.
-Dar un ejemplo de una opinión a partir del desconocimiento y otra,
basada en argumentos.
-Pedir mencionar nombres de series que les gustan.
-Escoger una serie poco conocida y solicitar a los estudiantes escribir
un párrafo para recomendarla.
-Instar a discutir los resultados de la actividad: qué piensan, cómo se
sintieron, qué opinan sobre la serie, etc.
-Acompañar a leer los recuadros del margen izquierdo y derecho de
la página 18 y preguntar:
¿En qué parte de esta página encuentras el resumen de la trama?
¿En cuál encuentras una opinión del autor de la reseña?
Cuándo leen la reseña, ¿tienen ya una idea del tema y la trama del
libro que se reseña? ¿Por qué?
¿Qué elementos lo permiten?
¿Qué aspectos no están claros respecto al libro reseñado?
-Solicitar leer la información de las páginas 19 y 20.
-Guiar a conocer cómo es una reseña literaria y su estructura.
-texto y
cuaderno del
estudiante
-guía docente
-lápiz
-lápices de
colores
-cartulinas
-Internet
-computadora
I.LL.4.9.1. Compone y
recrea textos literarios
que adaptan o
combinan diversas
estructuras y recursos,
expresando
intenciones
determinadas (ironía,
sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso
creativo del significado
de las palabras y el uso
colaborativo de
diversos medios y
recursos de las
TIC. (I.3., I.4.)
-Escribe una reseña
literaria.
-Conoce que es una
reseña.
-Identifica la estructura
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de cotejo
-Pedir subrayar las ideas principales.
-Motivar a compartir sus experiencias con reseñas de películas,
piezas musicales, videojuegos, etc., que los estudiantes hayan
realizado.
Antes de escribir
-Pedir a los estudiantes realizar una lluvia de ideas sobre obras
literarias que hayan leído en el colegio o fuera de él.
-Proponer escribir sus nombres en la pizarra.
-Solicitar comentar sobre el tema de cada obra. Luego, proponer
completar las actividades 1 y 2 de la página 20.
-Motivar a realizar la actividad 3 de la página 21 y sugerir trabajarla
en su cuaderno.
Mientras escribes
-Solicitar hacer una revisión mental del argumento de la obra que
están trabajando.
-Indicar completar la actividad 4.
Después de escribir
-Motivar a los estudiantes a realizar la actividad 5.
-Organizar parejas y completar la actividad 6.
-Solicitar que intercambien sus escritos.
Publica tu texto
-Exponer criterios que debe observar el estudiante en su reseña al
escribir la versión final, para que, de esta forma, se asegure de que
está bien escrita.
-Motivar a tener confianza y orgullo por la reseña que han
terminado, solicitar desarrollar la actividad 7 y pedir que la
compartan con su familia.
de una reseña literaria.
-Planifica y organiza sus
ideas para escribir.
-Corrige errores.
-Recrea textos
literarios leídos o
escuchados desde la
experiencia personal,
adaptando diversos
recursos literarios.
COMPETENCIAS Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.2 Examina los elementos de las diferentes
situaciones comunicativas; y reconoce
las señales verbales y no verbales en
distintos contextos.
LL.4.2.1. Utilizar Persuadimos con recursos -texto y I.LL.4.4.2. Produce Técnica:
recursos de la
comunicación oral
en contextos de
intercambio social,
construcción de
acuerdos y
resolución de
problemas.
Anticipación
-Instar a inferir el significado de persuasión.
-Solicitar leer los párrafos introductorios de la página 22. Pedir
comentar con sus propias palabras.
-Invitar a escuchar el audio que se propone en la actividad 1.
-Preguntar cómo se busca convencer a la participación en este
recurso.
-Pedir contestar las preguntas que se incluyen en la actividad.
-Animar a responder la pregunta de Activa tu mente.
-Instar a compartir sus respuestas.
Antes de persuadir
-Guiar la lectura sobre el proceso a seguir para persuadir a otros
para crear ambientes más positivos e inclusivos para todos
mediante un comercial de televisión.
-Acompañar a desarrollar de la actividad 2 propuesta.
-Recordar seguir los nueve pasos que determinan el proceso.
Mientras persuadimos
-Motivar a escuchar la explicación de cada uno de los engranajes
que se presentan en la página 23. Incluir ejemplos.
-Pedir a los estudiantes revisar la información del recuadro Más
informados.
-Instar a manifestar su opinión sobre la información.
-Solicitar completar un cuadro comparativo sobre la publicidad
radial y la publicidad por medios audiovisuales. ¿En qué se parecen?
¿En qué se diferencian?
Después de persuadir
-Requerir reflexionar en asamblea general sobre los puntos
propuestos en esta sección y seguir las instrucciones que se
incluyen.
-Solicitar a los estudiantes que completen la autoevaluación.
cuaderno del
estudiante
-guía docente
-lápiz
-lápices de
colores
-regla
-Internet
-computadora
-proyector
-parlantes
discursos y utiliza un
vocabulario acorde con
la intención y el
contexto,
los apoya con una
variedad de formatos,
soportes y recursos
(incluyendo
audiovisuales).
(I.3., I.4.)
-Infiere conceptos con
base en un contexto.
-Persuade de manera
correcta usando
recursos.
-Establece semejanzas
y diferencias entre la
publicidad radial y la
publicidad por medios
audiovisuales.
-Utiliza recursos de la
comunicación oral en
contextos de
intercambio social.
-Construye acuerdos y
resolución de
problemas.
Observación
Instrumento:
Lista de cotejo
COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.3 Accede a información de diversas
fuentes al evaluar objetivamente los
contenidos y reconocer sesgos en la
información.
LL.4.1.3. Indagar
sobre las variaciones
lingüísticas
socioculturales de
Ecuador y explicar
su influencia en las
relaciones sociales.
El cronolecto
Anticipación
-Solicitar a los estudiantes imaginar la situación comunicativa
propuesta en la actividad 1 de la página 24, luego requerir
completar la actividad.
-Instar a recordar lo aprendido sobre el cronolecto juvenil y pedir
que den ejemplos.
Construcción
-Explicar a los estudiantes a qué se refiere el concepto de registro.
-Pedir leer individualmente la información de la página 24.
-Formular las preguntas:
¿Qué es la intención comunicativa?
¿Es importante el contexto en la comunicación?
¿A qué se refiere la idea «el uso del léxico preciso»?
¿Qué entienden por desorganización sintáctica?
-Comentar sobre las respuestas dadas.
-Requerir subrayar las ideas importantes y compartir sus
apreciaciones con todos en clase.
Consolidación
-Formar parejas o grupos de tres, solicitar completar la actividad 2
de la página 25.
-Guiar el desarrollo de esta actividad.
-Invitar a los estudiantes a profundizar sobre la importancia de la
aplicación del concepto cronolecto en la vida cotidiana.
-Solicitar ejemplos.
-Motivar a completar en el libro las actividades 3 y 4.
-Organizar grupos para realizar la actividad 5 y los dos casos del
recuadro Activa tu mente.
-texto y
cuaderno del
estudiante
-guía docente
-lápiz
-lápices de
colores
-regla
-Internet
-computadora
-proyector
-parlantes
I.LL.4.2.1. Explica la
influencia de las
variaciones lingüísticas
sociales y situacionales
de Ecuador en las
relaciones sociales,
y la correspondencia
entre la estructura de
la lengua y las formas
de pensar y actuar de
las personas.
(I.3., S.3.)
-Reconoce la
importancia de la
comunicación.
-Identifica los tipos de
cronolecto.
-Utiliza correctamente
el lenguaje oral y
escrito.
-Indaga sobre las
variaciones lingüísticas
socioculturales de
Ecuador.
-Explica la influencia en
las relaciones sociales.
Técnica:
Cuestionario
Instrumento:
Prueba oral
COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.2 Examina los elementos de las diferentes
situaciones comunicativas; y reconoce
las señales verbales y no verbales en
distintos contextos.
LL.4.4.7. Matizar y
precisar las ideas y
los significados de
oraciones y párrafos
mediante el uso
selectivo de
verboides.
Los verboides
Anticipación
-Pedir a los estudiantes observar las fotografías en la sección Para
comenzar y guiar a determinar cuál es la forma verbal en cada una.
-Solicitar que sugieran otros ejemplos en los que aparezcan formas
verbales similares.
-Proponer diseñar y elaborar afiches como los que se presentan en
la página.
-Organizar la puesta en escena de los afiches similares.
Construcción
-Motivar a buscar y resaltar términos o conceptos clave en el texto
titulado ¿Qué son los verboides?
-Instar a compartir sus respuestas.
-Compartir la conceptualización de las páginas 30 y 31.
¿Qué son los verboides?
Tipos de verboides: infinitivo, participio, gerundio
-Monitorear su comprensión basándose en estas preguntas:
¿Qué son los verboides?
¿Cuáles son sus funciones?
-Solicitar resumir la información en tarjetas.
-Colocar estas tarjetas en la pizarra.
-Verificar que los estudiantes diferencien claramente gerundios y
participios.
-Motivar a participar en un ejercicio oral construyendo ejemplos
para cada subdivisión de los verboides.
-Solicitar leer la información del recuadro Más informados.
-Pedir elaborar en parejas una tabla en un papelógrafo que resuma
su contenido.
Consolidación
-Verificar que los estudiantes diferencien claramente gerundios y
-texto y
cuaderno del
estudiante
-guía docente
-lápiz
-lápices de
colores
-regla
-papelógrafos
-Internet
-computadora
-proyector
-parlantes
I.LL.4.7.3. Utiliza
elementos
gramaticales en la
producción de textos
periodísticos y
académicos, matiza
las ideas y los
significados de
oraciones y párrafos.
(I.3., I.4.)
-Identifica los tipos de
verboides.
-Utiliza los verboides
correctamente en
producciones orales y
escritas.
-Identifica el concepto
de verboides.
-Reconoce los
verboides según la
utilización del verbo.
-Matiza y precisa las
ideas y los significados
de oraciones y párrafos
mediante el uso
selectivo de verboides.
Técnica:
Cuestionario
Instrumento:
Prueba escrita
participios.
-Motivar a participar en un ejercicio oral construyendo ejemplos
para cada subdivisión de los verboides.
-Solicitar leer la información del recuadro Más informados.
-Pedir que elaboren en parejas una tabla en un papelógrafo que
resuma su contenido.
-Pedir realizar oralmente la actividad 2 de la página 31. Luego,
motivar a los estudiantes para que escriban un párrafo en el que se
incluyan las tres formas verboides que han aprendido en la lección.
-Requerir subrayar los verboides y, luego, explicar la función que
cumplen en su texto.
COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.1 Expresa de forma asertiva y clara sus
ideas, sentimientos, emociones y
pensamientos en diferentes contextos; y
utiliza adecuadamente las normas del
lenguaje, tanto a nivel verbal como no
verbal.
LL.4.4.8. Comunicar
ideas con eficiencia
aplicando, de
manera autónoma,
las reglas de uso de
las letras, de la
puntuación y de la
tilde.
El uso de mayúsculas
Anticipación
-Solicitar a los estudiantes realizar las actividades 1 y 2 de la página
32.
-Pedir compartir sus respuestas.
-Instar a leer el recuadro Activa tu mente y proponer completar la
actividad de este.
Construcción
-Motivar a leer las reglas para uso de mayúsculas en las páginas 32 y
33.
En función de la puntuación.
En función de la condición o categoría
Otros usos
-Sugerir dar ejemplos de cada regla de uso.
-Compartir el recurso digital y plantear la resolución de la actividad
-texto y
cuaderno del
estudiante
-guía docente
-lápiz
-lápices de
colores
-regla
-papelógrafos
-Internet
-computadora
-proyector
-parlantes
I.LL.4.7.3. Utiliza
elementos
gramaticales en la
producción de textos
en función de mejorar
la claridad y precisión y
matizar las ideas y los
significados de
oraciones y párrafos.
(I.3., I.4.)
-Utiliza las reglas del
uso de las mayúsculas.
-Escribe utilizando
correctamente la
lengua.
Técnica:
Cuestionario
Instrumento:
Prueba escrita
que allí se propone.
-Mencionar que, en cada caso, deberán conocer la regla que regula
el uso de la mayúscula.
-Presentar ejemplos de textos escritos, por ejemplo, artículos de
periódicos o revistas, secciones de libros o sitios web, etc.
-Solicitar a los estudiantes revisar e identificar palabras con
mayúscula.
-Motivar para que determinen la regla detrás de cada palabra.
Consolidación
-Proponer completar la actividad 3.
-Sugerir que añadan nuevos ejemplos de los casos que más
dificultad les hayan dado.
-Pedir intercambiar sus libros con un compañero para que juntos
revisen sus trabajos.
-Identifica los usos de
las mayúsculas.
-Comunica ideas con
eficiencia aplicando, de
manera autónoma, las
reglas de uso de las
letras.
COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.5 Analiza textos complejos en diversas
modalidades, formatos y soportes;
examina detalladamente el contexto
histórico y cultural en el que fueron
creados, desde una posición crítica.
LL.4.3.4.
Autorregular la
comprensión de un
texto mediante la
aplicación de
estrategias
cognitivas de
comprensión
autoseleccionadas,
de acuerdo con el
propósito de lectura
y las dificultades
identificadas.
El resumen
Antes de leer
-Indagar sobre los conocimientos previos que poseen los
estudiantes acerca del tema de la lección.
-Guiar la actividad con las siguientes preguntas:
¿Quiénes han hecho un resumen alguna vez?
¿Para qué materias?
¿Qué estrategias usaron?
¿Cuáles han sido las dificultades que encontraron?
¿Cuáles fueron los resultados?
¿Por qué consideran que es necesario hacer un resumen?
¿Qué se debería tomar en cuenta para hacer un resumen de
calidad?
-texto y
cuaderno del
estudiante
-guía docente
-lápiz
-lápices de
colores
-regla
-papelógrafos
-Internet
-computadora
-proyector
-parlantes
I.LL.4.5.1. Autorregula
la comprensión
mediante el uso de
estrategias cognitivas
autoseleccionadas,
de acuerdo con el
propósito de lectura
y las dificultades
identificadas, y valora
el contenido
explícito al identificar
contradicciones y
ambigüedades. (J.4.,
Técnica:
Observación
Instrumento:
Rúbrica
¿Por qué es importante hacer un resumen?
-Comentar las respuestas con los estudiantes.
-Motivar a leer y contestar la pregunta del recuadro Antes de leer de
la página 26.
Mientras lees
-Instar a leer individualmente el resumen del libro en las páginas 26
y 27. Luego, motivar a poner atención en las notas que aparecen al
margen izquierdo.
-Indicar subrayar las palabras claves.
-Enfocar la atención de los estudiantes en el recuadro Activa tu
mente, guiar a extraer una conclusión sobre el enunciado-compartir
sus ideas.
-Motivar a realizar un conversatorio común después de leer el
resumen contestando la siguiente pregunta:
¿Cuándo leen el resumen tienen ya una idea del contenido y la
trama del libro que se resume? ¿Por qué?
-Dialogar sobre la respuesta.
Después de leer
-Motivar a los estudiantes a elaborar una ilustración del libro de
Julio Verne a partir de la lectura del resumen.
-Requerir completar las actividades 1 a 4 de la página 27 e indicar
que pueden volver al texto de ser necesario.
I.4.)
-Realiza el resumen de
un libro.
-Comprende el
contenido de un libro
al leer un resumen.
-Lee y analiza el
contenido de un
resumen.
-Reconoce la utilidad
de un resumen.
-Autorregula la
comprensión de un
texto mediante la
aplicación de
estrategias cognitivas
de comprensión
autoseleccionadas.
COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.10 Evalúa críticamente estilos literarios y
discursivos, adapta su escritura a
diversos contextos comunicativos, y
LL.4.4.3. Usar
estrategias y
procesos de
pensamiento que
apoyen la escritura
de diferentes tipos
de textos
Sé hacer un resumen
Anticipación
-Acompañar a leer los párrafos introductorios de la página 28.
Preguntar:
¿Cuándo leen un resumen tienen ya una idea del tema y la trama del
libro que se reseña? ¿Por qué?
¿Qué elementos debe tener un resumen?
-texto y
cuaderno del
estudiante
-guía docente
-lápiz
-lápices de
colores
I.LL.4.7.2. Usa el
procedimiento de
producción de textos
en la escritura de
textos periodísticos y
académicos y aplica
estrategias que apoyen
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de cotejo
periodísticos y
académicos.
¿Qué aspectos no están claros respecto al resumen?
-Pedir subrayar las ideas principales.
-Motivar a compartir sus experiencias con resúmenes de películas o
libros que hayan leído.
Antes de escribir
-Instar a desarrollar las actividades 1, 2 y 3 de la página 28.
-Pedir compartir sus ideas con el resto de la clase.
-Explicar qué es un mapa mental.
-Presentar algunos ejemplos como los del siguiente enlace:
blogsantillana.com/?p=35311.
-Instar a leer el recuadro Más informados y trabajar la actividad 4 de
la página 29.
Mientras escribes
-Estimular a realizar la actividad 5 que es la actividad central de esta
lección.
-Hacer recomendaciones mientras siguen el proceso de elaboración
del cuerpo del resumen.
Después de escribir
-Motivar a realizar las actividades 6 a 9.
-Instar a tomar en cuenta las observaciones hechas por sus
compañeros.
-Explicar que las imágenes son vitales como soporte de una
afirmación o como ayuda para comprender los hechos.
Publica tu texto
-Pedir enfocar su atención en las actividades 10 y 11.
-Proponer publicar su producción escrita.
-regla
-papelógrafos
-Internet
-computadora
-proyector
-parlantes
cada uno de sus pasos.
(J.2., I.4.)
-Escribe el resumen de
un texto literario o no
literario.
-Identifica las partes de
un resumen.
-Usa adecuadamente la
lengua escrita.
-Corrige errores
basándose en las
observaciones dadas.
-Usa su capacidad de
deducción para
sintetizar.
-Usa estrategias y
procesos de
pensamiento que
apoyen la escritura de
resúmenes.
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las actuaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E. asociadas o no con
la discapacidad.
Especificación de la adaptación para ser aplicada
Evaluación
Especificación de la Destrezas con criterios de Actividades de Recursos Indicadores de evaluación Técnicas e instrumentos de
necesidad educativa desempeño aprendizaje de la unidad evaluación
Bibliografía / webgrafía
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Docente(s):
[profesores]
Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

DOCX
Plan_L8_U1.docx
DOCX
Planificación por unidad del área de lengua y literatura correspondiente a l...
DOCX
Lengua y Literatura_1° Bach. Unidad 1.docx
DOCX
Unidad N° 2.docx
DOCX
L7_U4__Plan.docx santillana alto rendimiento
DOCX
Ll_B1_Planf_U1.DOCX
DOCX
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
DOCX
Planif. anual PDL 6ºB (1).docn ...
Plan_L8_U1.docx
Planificación por unidad del área de lengua y literatura correspondiente a l...
Lengua y Literatura_1° Bach. Unidad 1.docx
Unidad N° 2.docx
L7_U4__Plan.docx santillana alto rendimiento
Ll_B1_Planf_U1.DOCX
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planif. anual PDL 6ºB (1).docn ...

Similar a planificacion de lengua y literatura oral (20)

DOCX
PCA LENGUA 2DO BACHILLERATO 2024.docx
DOCX
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
DOC
ALREN_BACH_G_L1_U1.doc
DOCX
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
PPTX
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
DOC
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
DOC
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
DOCX
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
DOCX
Proyecto bloque tres segundo año
DOCX
PCA.docx
PPTX
Importancia de la lengua materna
PDF
COM-4-Programacion-Anual.pdf
PDF
Planificación Bloque 1
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 DESCUBRIENDO ARGUEDAS .docx
DOCX
Pca decimo
DOCX
Lenguaje 5° 10 al 14.docx 2024 planificacion
PDF
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
DOCX
Planificacion-Anual-de-Practicas-Del-Lenguaje-5to-y-6to.docx
PCA LENGUA 2DO BACHILLERATO 2024.docx
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
ALREN_BACH_G_L1_U1.doc
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
Proyecto bloque tres segundo año
PCA.docx
Importancia de la lengua materna
COM-4-Programacion-Anual.pdf
Planificación Bloque 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 DESCUBRIENDO ARGUEDAS .docx
Pca decimo
Lenguaje 5° 10 al 14.docx 2024 planificacion
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Planificacion-Anual-de-Practicas-Del-Lenguaje-5to-y-6to.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Organizador curricular multigrado escuela
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Publicidad

planificacion de lengua y literatura oral

  • 1. SERIE SABERES PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS Nombre de la institución: Fecha: Nombre del docente: Grado: Décimo Área: Lengua y Literatura Tiempo (semanas): 6 Asignatura: Lengua y Literatura Año lectivo: Unidad didáctica: 1 Sociedad: realidad y ficción Objetivos de la unidad: O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y los beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo. O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios. O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas. O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento. O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión. O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la literatura. Criterios de evaluación: CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre tema, género y contexto. CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización
  • 2. colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal. CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde con la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y con el contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia. CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales de Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. CE.LL.4.5. Comprende diversos tipos de texto, en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y con dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades. CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola, contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo. COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.2 Examina los elementos de las diferentes situaciones comunicativas; y reconoce las señales verbales y no verbales en distintos contextos. Destrezas con criterio de desempeño Actividades de aprendizaje (estrategias metodológicas) Recursos Indicadores de evaluación Técnicas e instrumentos de evaluación LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las De sobremesa Antes de leer -Motivar a leer el recuadro Antes de leer de la página 10. -texto y cuaderno del estudiante I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características Técnica: Observación
  • 3. características del género al que pertenece. -Pedir comentar al respecto del contenido de la lectura. -Proponer a los estudiantes describir las imágenes que se encuentran bajo los textos. -Permitir compartir aquello que les interesaría saber sobre la novela. -Solicitar que imaginen quién es Udolfo. -Preguntar: ¿Qué origen podrá tener ese nombre? ¿Qué les hace decir eso? ¿Qué nombres parecidos han escuchado? -Comentar sobre las respuestas dadas. Mientras lees -Instar a buscar los nombres de los personajes que aparecen en el texto y a subrayarlos. -Solicitar que utilicen estos nombres para inferir de dónde puede provenir este relato. -Proponer interpretar el significado de la frase resaltada en color con la información del cuadro de Vocabulario. -Solicitar escuchar el audio de la lectura y preguntar: ¿Qué diferencia sienten entre leer y escuchar? ¿Qué recursos se pueden evidenciar en el audio? ¿Qué valor tiene la lectura silenciosa? ¿Qué práctica tiene mejores resultados para cada uno? ¿Solo leer, solo escuchar o ambos? -Instar a terminar de leer el texto de la página 10. -Pedir a los estudiantes que lean la información que se incluye en el recuadro Más informados. -Sugerir leer el texto de las páginas 11 y 12 en parejas. -Indicar que conversen sobre los personajes de la novela. -Preguntar: ¿Qué rasgos caracterizan a Emily? ¿Qué características se pueden inferir sobre Annette? ¿Cómo creen que es Emily físicamente? ¿Cómo es Annette? -guía docente -lápiz -lápices de colores -regla -Internet -computadora -proyector -parlantes del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre tema, género y contexto. (J.4., S.4.) -Infiere procedencias de las novelas según sus personajes. -Diferencia las novelas de otras obras literarias. -Diferencia las características temáticas de las novelas. -Extrae información específica de la novela. -Resume contenidos. -Interpreta un texto literario desde las características del género al que pertenece. Instrumento: Rúbrica
  • 4. -Pedir argumentar con ideas que respalden las inferencias. -Invitar a leer el texto de la página 13 mientras escuchan el audio y preguntar: ¿Qué nos dicen las voces sobre los personajes? ¿Por qué se han elegido esas y no otras? Con base en el uso que hacen del lenguaje, ¿en qué tiempo se puede desarrollar el relato? -Pedir a un estudiante que lea el recuadro Mientras lees y que contesten las preguntas de manera oral. -Pedir a los estudiantes que lean la información que se incluye en el recuadro Más informados. -Motivar a contestar la pregunta de Activa tu mente de la página 12 y a desarrollar la actividad de Activa tu mente de la página 13 conjuntamente en el aula. Después de leer -Presentar el recurso digital e invitar a que lo lean y que extraigan de él información relevante para la realización de la actividad interactiva. -Requerir que completen las actividades 1 y 2 de la página 14 e indicar que pueden volver al texto de ser necesario. -Invitar a leer la parte del relato a la que se refiere la actividad 3. -Pedir que imaginen la escena, que la describan de manera oral y luego escrita y que completen la actividad en el texto. -Instar a desarrollar la actividad 4 individualmente. -Invitar a realizar las actividades 5, 6 y 7 en parejas, luego pedir que intercambien sus respuestas. COMPETENCIA Aprendizajes Socioemocionales SUP.A.S.8 Participa en equipos escolares, asume roles de liderazgo compartido y colabora eficazmente para lograr objetivos comunes. LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose La novela Anticipación -texto y cuaderno del I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus Técnica: Observación
  • 5. en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. -Motivar a contestar la siguiente pregunta: ¿qué textos literarios narrativos conoce? -Solicitar citar algunos ejemplos. -Pedir leer el recuadro Más informados de la página 18 y animar a subrayar los cuatro subgéneros del Realismo. -Preguntar si alguna vez escucharon el prefijo proto y qué se imaginan que significa. Dar ejemplos: prototipo, protohistoria, protonovela. -Completar la explicación y relacionar con el tema. Construcción -Invitar a los estudiantes a descubrir y describir los elementos que incluye esta página: título, imágenes, etc. -Proponer leer la información de la página 16:  Breve historia de la novela  Las novelas antiguas  El romance medieval y las novelas de caballería -Solicitar trazar en una cartulina una línea horizontal, esta les servirá como base de una línea de tiempo sobre la historia de la novela que crearán con la información del texto. -Preguntar qué información fue la más importante en la página 16. -Pedir que registren las respuestas en un papelógrafo. -Solicitar mirar los títulos en letra roja sobre las clases de novelas y animar a pensar en las razones para haber adoptado esa clasificación. -Compartir la conceptualización de las clases de novela de la página 17. -Animar a realizar entre todos la actividad de Activa tu mente con ayuda del docente. -Presentar la hoja de trabajo y pedir que la desarrollen individualmente. Consolidación -Pedir que elaboren una presentación usando aplicaciones como Glogster, Prezi, Powtoon o PowerPoint sobre las clases de novelas, estudiante -guía docente -lápiz -lápices de colores -regla -cartulinas -papelógrafos -Internet -computadora -marcadores -proyector preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre tema, género y contexto. (J.4., I.3.) -Identifica la novela y sus características. -Conoce la historia de la novela. -Reconoce las clases de novelas. -Establece semejanzas y diferencias entre las clases de novelas. -Elige lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. Instrumento: Escala descriptiva
  • 6. citando ejemplos de cada clase. -Motivar a realizar la actividad 1 en forma grupal. Luego, pedir realizarla en forma escrita. COMPETENCIA Aprender a Aprender/ Metacognición SUP.A.A.4 Fomenta una mentalidad de aprendizaje continuo y versátil, promueve la adaptabilidad y la resolución de desafíos complejos en la sociedad, y aplica la metacognición y la transferencia de conocimientos adquiridos en diferentes contextos de aprendizaje, incluso más allá del entorno escolar. LL.4.5.7. Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios. Sé hacer una reseña literaria Anticipación -Conversar sobre la importancia de conocer un tema antes de discutir u opinar sobre él. -Dar un ejemplo de una opinión a partir del desconocimiento y otra, basada en argumentos. -Pedir mencionar nombres de series que les gustan. -Escoger una serie poco conocida y solicitar a los estudiantes escribir un párrafo para recomendarla. -Instar a discutir los resultados de la actividad: qué piensan, cómo se sintieron, qué opinan sobre la serie, etc. -Acompañar a leer los recuadros del margen izquierdo y derecho de la página 18 y preguntar: ¿En qué parte de esta página encuentras el resumen de la trama? ¿En cuál encuentras una opinión del autor de la reseña? Cuándo leen la reseña, ¿tienen ya una idea del tema y la trama del libro que se reseña? ¿Por qué? ¿Qué elementos lo permiten? ¿Qué aspectos no están claros respecto al libro reseñado? -Solicitar leer la información de las páginas 19 y 20. -Guiar a conocer cómo es una reseña literaria y su estructura. -texto y cuaderno del estudiante -guía docente -lápiz -lápices de colores -cartulinas -Internet -computadora I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.) -Escribe una reseña literaria. -Conoce que es una reseña. -Identifica la estructura Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo
  • 7. -Pedir subrayar las ideas principales. -Motivar a compartir sus experiencias con reseñas de películas, piezas musicales, videojuegos, etc., que los estudiantes hayan realizado. Antes de escribir -Pedir a los estudiantes realizar una lluvia de ideas sobre obras literarias que hayan leído en el colegio o fuera de él. -Proponer escribir sus nombres en la pizarra. -Solicitar comentar sobre el tema de cada obra. Luego, proponer completar las actividades 1 y 2 de la página 20. -Motivar a realizar la actividad 3 de la página 21 y sugerir trabajarla en su cuaderno. Mientras escribes -Solicitar hacer una revisión mental del argumento de la obra que están trabajando. -Indicar completar la actividad 4. Después de escribir -Motivar a los estudiantes a realizar la actividad 5. -Organizar parejas y completar la actividad 6. -Solicitar que intercambien sus escritos. Publica tu texto -Exponer criterios que debe observar el estudiante en su reseña al escribir la versión final, para que, de esta forma, se asegure de que está bien escrita. -Motivar a tener confianza y orgullo por la reseña que han terminado, solicitar desarrollar la actividad 7 y pedir que la compartan con su familia. de una reseña literaria. -Planifica y organiza sus ideas para escribir. -Corrige errores. -Recrea textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios. COMPETENCIAS Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.2 Examina los elementos de las diferentes situaciones comunicativas; y reconoce las señales verbales y no verbales en distintos contextos. LL.4.2.1. Utilizar Persuadimos con recursos -texto y I.LL.4.4.2. Produce Técnica:
  • 8. recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas. Anticipación -Instar a inferir el significado de persuasión. -Solicitar leer los párrafos introductorios de la página 22. Pedir comentar con sus propias palabras. -Invitar a escuchar el audio que se propone en la actividad 1. -Preguntar cómo se busca convencer a la participación en este recurso. -Pedir contestar las preguntas que se incluyen en la actividad. -Animar a responder la pregunta de Activa tu mente. -Instar a compartir sus respuestas. Antes de persuadir -Guiar la lectura sobre el proceso a seguir para persuadir a otros para crear ambientes más positivos e inclusivos para todos mediante un comercial de televisión. -Acompañar a desarrollar de la actividad 2 propuesta. -Recordar seguir los nueve pasos que determinan el proceso. Mientras persuadimos -Motivar a escuchar la explicación de cada uno de los engranajes que se presentan en la página 23. Incluir ejemplos. -Pedir a los estudiantes revisar la información del recuadro Más informados. -Instar a manifestar su opinión sobre la información. -Solicitar completar un cuadro comparativo sobre la publicidad radial y la publicidad por medios audiovisuales. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Después de persuadir -Requerir reflexionar en asamblea general sobre los puntos propuestos en esta sección y seguir las instrucciones que se incluyen. -Solicitar a los estudiantes que completen la autoevaluación. cuaderno del estudiante -guía docente -lápiz -lápices de colores -regla -Internet -computadora -proyector -parlantes discursos y utiliza un vocabulario acorde con la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo audiovisuales). (I.3., I.4.) -Infiere conceptos con base en un contexto. -Persuade de manera correcta usando recursos. -Establece semejanzas y diferencias entre la publicidad radial y la publicidad por medios audiovisuales. -Utiliza recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social. -Construye acuerdos y resolución de problemas. Observación Instrumento: Lista de cotejo COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.3 Accede a información de diversas fuentes al evaluar objetivamente los
  • 9. contenidos y reconocer sesgos en la información. LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales de Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. El cronolecto Anticipación -Solicitar a los estudiantes imaginar la situación comunicativa propuesta en la actividad 1 de la página 24, luego requerir completar la actividad. -Instar a recordar lo aprendido sobre el cronolecto juvenil y pedir que den ejemplos. Construcción -Explicar a los estudiantes a qué se refiere el concepto de registro. -Pedir leer individualmente la información de la página 24. -Formular las preguntas: ¿Qué es la intención comunicativa? ¿Es importante el contexto en la comunicación? ¿A qué se refiere la idea «el uso del léxico preciso»? ¿Qué entienden por desorganización sintáctica? -Comentar sobre las respuestas dadas. -Requerir subrayar las ideas importantes y compartir sus apreciaciones con todos en clase. Consolidación -Formar parejas o grupos de tres, solicitar completar la actividad 2 de la página 25. -Guiar el desarrollo de esta actividad. -Invitar a los estudiantes a profundizar sobre la importancia de la aplicación del concepto cronolecto en la vida cotidiana. -Solicitar ejemplos. -Motivar a completar en el libro las actividades 3 y 4. -Organizar grupos para realizar la actividad 5 y los dos casos del recuadro Activa tu mente. -texto y cuaderno del estudiante -guía docente -lápiz -lápices de colores -regla -Internet -computadora -proyector -parlantes I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales de Ecuador en las relaciones sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. (I.3., S.3.) -Reconoce la importancia de la comunicación. -Identifica los tipos de cronolecto. -Utiliza correctamente el lenguaje oral y escrito. -Indaga sobre las variaciones lingüísticas socioculturales de Ecuador. -Explica la influencia en las relaciones sociales. Técnica: Cuestionario Instrumento: Prueba oral COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.2 Examina los elementos de las diferentes situaciones comunicativas; y reconoce
  • 10. las señales verbales y no verbales en distintos contextos. LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de verboides. Los verboides Anticipación -Pedir a los estudiantes observar las fotografías en la sección Para comenzar y guiar a determinar cuál es la forma verbal en cada una. -Solicitar que sugieran otros ejemplos en los que aparezcan formas verbales similares. -Proponer diseñar y elaborar afiches como los que se presentan en la página. -Organizar la puesta en escena de los afiches similares. Construcción -Motivar a buscar y resaltar términos o conceptos clave en el texto titulado ¿Qué son los verboides? -Instar a compartir sus respuestas. -Compartir la conceptualización de las páginas 30 y 31. ¿Qué son los verboides? Tipos de verboides: infinitivo, participio, gerundio -Monitorear su comprensión basándose en estas preguntas: ¿Qué son los verboides? ¿Cuáles son sus funciones? -Solicitar resumir la información en tarjetas. -Colocar estas tarjetas en la pizarra. -Verificar que los estudiantes diferencien claramente gerundios y participios. -Motivar a participar en un ejercicio oral construyendo ejemplos para cada subdivisión de los verboides. -Solicitar leer la información del recuadro Más informados. -Pedir elaborar en parejas una tabla en un papelógrafo que resuma su contenido. Consolidación -Verificar que los estudiantes diferencien claramente gerundios y -texto y cuaderno del estudiante -guía docente -lápiz -lápices de colores -regla -papelógrafos -Internet -computadora -proyector -parlantes I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción de textos periodísticos y académicos, matiza las ideas y los significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.) -Identifica los tipos de verboides. -Utiliza los verboides correctamente en producciones orales y escritas. -Identifica el concepto de verboides. -Reconoce los verboides según la utilización del verbo. -Matiza y precisa las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de verboides. Técnica: Cuestionario Instrumento: Prueba escrita
  • 11. participios. -Motivar a participar en un ejercicio oral construyendo ejemplos para cada subdivisión de los verboides. -Solicitar leer la información del recuadro Más informados. -Pedir que elaboren en parejas una tabla en un papelógrafo que resuma su contenido. -Pedir realizar oralmente la actividad 2 de la página 31. Luego, motivar a los estudiantes para que escriban un párrafo en el que se incluyan las tres formas verboides que han aprendido en la lección. -Requerir subrayar los verboides y, luego, explicar la función que cumplen en su texto. COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.1 Expresa de forma asertiva y clara sus ideas, sentimientos, emociones y pensamientos en diferentes contextos; y utiliza adecuadamente las normas del lenguaje, tanto a nivel verbal como no verbal. LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde. El uso de mayúsculas Anticipación -Solicitar a los estudiantes realizar las actividades 1 y 2 de la página 32. -Pedir compartir sus respuestas. -Instar a leer el recuadro Activa tu mente y proponer completar la actividad de este. Construcción -Motivar a leer las reglas para uso de mayúsculas en las páginas 32 y 33. En función de la puntuación. En función de la condición o categoría Otros usos -Sugerir dar ejemplos de cada regla de uso. -Compartir el recurso digital y plantear la resolución de la actividad -texto y cuaderno del estudiante -guía docente -lápiz -lápices de colores -regla -papelógrafos -Internet -computadora -proyector -parlantes I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción de textos en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.) -Utiliza las reglas del uso de las mayúsculas. -Escribe utilizando correctamente la lengua. Técnica: Cuestionario Instrumento: Prueba escrita
  • 12. que allí se propone. -Mencionar que, en cada caso, deberán conocer la regla que regula el uso de la mayúscula. -Presentar ejemplos de textos escritos, por ejemplo, artículos de periódicos o revistas, secciones de libros o sitios web, etc. -Solicitar a los estudiantes revisar e identificar palabras con mayúscula. -Motivar para que determinen la regla detrás de cada palabra. Consolidación -Proponer completar la actividad 3. -Sugerir que añadan nuevos ejemplos de los casos que más dificultad les hayan dado. -Pedir intercambiar sus libros con un compañero para que juntos revisen sus trabajos. -Identifica los usos de las mayúsculas. -Comunica ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras. COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.5 Analiza textos complejos en diversas modalidades, formatos y soportes; examina detalladamente el contexto histórico y cultural en el que fueron creados, desde una posición crítica. LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. El resumen Antes de leer -Indagar sobre los conocimientos previos que poseen los estudiantes acerca del tema de la lección. -Guiar la actividad con las siguientes preguntas: ¿Quiénes han hecho un resumen alguna vez? ¿Para qué materias? ¿Qué estrategias usaron? ¿Cuáles han sido las dificultades que encontraron? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Por qué consideran que es necesario hacer un resumen? ¿Qué se debería tomar en cuenta para hacer un resumen de calidad? -texto y cuaderno del estudiante -guía docente -lápiz -lápices de colores -regla -papelógrafos -Internet -computadora -proyector -parlantes I.LL.4.5.1. Autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas, y valora el contenido explícito al identificar contradicciones y ambigüedades. (J.4., Técnica: Observación Instrumento: Rúbrica
  • 13. ¿Por qué es importante hacer un resumen? -Comentar las respuestas con los estudiantes. -Motivar a leer y contestar la pregunta del recuadro Antes de leer de la página 26. Mientras lees -Instar a leer individualmente el resumen del libro en las páginas 26 y 27. Luego, motivar a poner atención en las notas que aparecen al margen izquierdo. -Indicar subrayar las palabras claves. -Enfocar la atención de los estudiantes en el recuadro Activa tu mente, guiar a extraer una conclusión sobre el enunciado-compartir sus ideas. -Motivar a realizar un conversatorio común después de leer el resumen contestando la siguiente pregunta: ¿Cuándo leen el resumen tienen ya una idea del contenido y la trama del libro que se resume? ¿Por qué? -Dialogar sobre la respuesta. Después de leer -Motivar a los estudiantes a elaborar una ilustración del libro de Julio Verne a partir de la lectura del resumen. -Requerir completar las actividades 1 a 4 de la página 27 e indicar que pueden volver al texto de ser necesario. I.4.) -Realiza el resumen de un libro. -Comprende el contenido de un libro al leer un resumen. -Lee y analiza el contenido de un resumen. -Reconoce la utilidad de un resumen. -Autorregula la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas. COMPETENCIA Aprendizajes Comunicacionales y Lingüísticos SUP.A.C.L.10 Evalúa críticamente estilos literarios y discursivos, adapta su escritura a diversos contextos comunicativos, y LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos Sé hacer un resumen Anticipación -Acompañar a leer los párrafos introductorios de la página 28. Preguntar: ¿Cuándo leen un resumen tienen ya una idea del tema y la trama del libro que se reseña? ¿Por qué? ¿Qué elementos debe tener un resumen? -texto y cuaderno del estudiante -guía docente -lápiz -lápices de colores I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo
  • 14. periodísticos y académicos. ¿Qué aspectos no están claros respecto al resumen? -Pedir subrayar las ideas principales. -Motivar a compartir sus experiencias con resúmenes de películas o libros que hayan leído. Antes de escribir -Instar a desarrollar las actividades 1, 2 y 3 de la página 28. -Pedir compartir sus ideas con el resto de la clase. -Explicar qué es un mapa mental. -Presentar algunos ejemplos como los del siguiente enlace: blogsantillana.com/?p=35311. -Instar a leer el recuadro Más informados y trabajar la actividad 4 de la página 29. Mientras escribes -Estimular a realizar la actividad 5 que es la actividad central de esta lección. -Hacer recomendaciones mientras siguen el proceso de elaboración del cuerpo del resumen. Después de escribir -Motivar a realizar las actividades 6 a 9. -Instar a tomar en cuenta las observaciones hechas por sus compañeros. -Explicar que las imágenes son vitales como soporte de una afirmación o como ayuda para comprender los hechos. Publica tu texto -Pedir enfocar su atención en las actividades 10 y 11. -Proponer publicar su producción escrita. -regla -papelógrafos -Internet -computadora -proyector -parlantes cada uno de sus pasos. (J.2., I.4.) -Escribe el resumen de un texto literario o no literario. -Identifica las partes de un resumen. -Usa adecuadamente la lengua escrita. -Corrige errores basándose en las observaciones dadas. -Usa su capacidad de deducción para sintetizar. -Usa estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de resúmenes. Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las actuaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E. asociadas o no con la discapacidad. Especificación de la adaptación para ser aplicada Evaluación Especificación de la Destrezas con criterios de Actividades de Recursos Indicadores de evaluación Técnicas e instrumentos de
  • 15. necesidad educativa desempeño aprendizaje de la unidad evaluación Bibliografía / webgrafía Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Docente(s): [profesores] Nombre: Nombre: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: