PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
MANUAL
INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
2
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-
EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASE
U.1
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
U.2
APLICANDO LO APRENDIDO
U.3
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
3
INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................6
UNIDAD 1......................................................................................................................................................8
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASE......................................................................................................8
1 EL DISEÑO CURRICULAR ......................................................................................................................8
2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN...................9
3 COMPETENCIAS POR DESARROLLAR Y SUS INDICADORES DE LOGRO ..............................................11
4 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN............................12
4.1 PLANIFICACIÓN..............................................................................................................................12
4.2 PLAN DE SESIÓN.............................................................................................................................13
4.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE SESIÓN .....................................................................................................13
a) Datos generales ........................................................................................................................14
b) Actividades................................................................................................................................14
c) Tiempo ......................................................................................................................................15
d) Prevención de ayudas/Prevención de recursos.........................................................................15
e) Revisión/Validación...................................................................................................................15
5 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: TÉCNICAS Y MÉTODOS...........................................................................21
UNIDAD 2....................................................................................................................................................24
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES..........................................................................................................24
1 EVALUACIÓN HOLÍSTICA DE COMPETENCIAS: TÉCNICA, METÓDICA Y PERSONAL/SOCIAL ..............24
2 DOCUMENTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL ..............25
3 CRITERIOS DE DESEMPEÑO EN HABILIDADES PRÁCTICAS.................................................................28
4 CRITERIOS DE DESEMPEÑO EN HABILIDADES PERSONAL/SOCIALES.................................................29
5 ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN...........................................................................................30
UNIDAD 3....................................................................................................................................................32
APLICANDO LO APRENDIDO.......................................................................................................................32
1 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SESIÓN DE CLASE.............................................................................32
REFERENCIAS..............................................................................................................................................34
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
4
PRESENTACIÓN
El presente manual trata de la Planificación de sesiones de enseñanza-aprendizaje-
evaluación. Se ha elaborado de manera que se puedan responder las interrogantes de
los facilitadores de formación profesional respecto a los temas más relevantes de índole
técnico-pedagógico didáctico, que les permitan planificar el desarrollo de las sesiones
de aprendizaje considerando técnicas y métodos participativos, con el fin de lograr
aprendizajes significativos en los estudiantes, ya que son ellos el centro de este proceso
de construcción. Consta de tres unidades, de las cuales las dos primeras abarcan la
propia planificación y los procesos de evaluación, respectivamente, cerrando el curso
con la aplicación de la teoría en la elaboración de un plan de sesión.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
5
Objetivo General
Utilizando el contenido curricular de la carrera, el
Instructor planificará sesiones de clase, programando el
desarrollo de los temas o tareas en cumplimiento de la
secuencia didáctica y completando el proceso enseñanza-
aprendizaje-evaluación.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
6
INTRODUCCIÓN
La formación profesional
aplicada en SENATI se
adapta rápidamente a las
circunstancias del mundo
actual, debido al acelerado
desarrollo del conocimiento
científico y tecnológico en
constante cambio,
generado por el proceso de
globalización. El deber del
instructor es cumplir
eficientemente las
funciones asignadas,
respetando lo dispuesto en el RISST (Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo) y el RIT (Reglamento Interno de Trabajo), así como el Código de Ética. Dentro
de estas se considera la preparación previa que el instructor debe realizar antes de la
ejecución de sus sesiones de aprendizaje. Por ello, el presente manual se ha formulado
en función a la relevancia que tiene la planificación de la sesión de aprendizaje, esto le
permitirá establecer los recursos, tiempo, estrategias, medios didácticos y metodología
a utilizar en el desarrollo de la sesión, las cuales deben ser coherentes con los objetivos
de aprendizaje a lograr, tanto en sesiones presenciales como remotas.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
7
Objetivo Específico
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASE
U.1
Con la información facilitada, el instructor participante
planificará sesiones de enseñanza-aprendizaje-
evaluación, cumpliendo los procedimientos aprobados y
vigentes.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
8
UNIDAD 1
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASE
La principal función del instructor es cumplir el rol de facilitador en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes durante la formación profesional; cabe destacar que la
planificación de este proceso es fundamental para garantizar la calidad en el desarrollo
de este, enmarcado en el Sistema Integrado de Gestión de SENATI.
Facilitar el aprendizaje es hacer posible en forma sencilla que una o más personas
entiendan o asimilen en forma integral un tema.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO, 1996) el facilitador del aprendizaje para el siglo XXI hace posible
que sus estudiantes aprendan a ser, aprendan a hacer, aprendan a aprender y aprendan
a convivir. Por lo tanto, facilitar el aprendizaje es una oportunidad para lograr la
formación profesional integral de los estudiantes.
1 EL DISEÑO CURRICULAR
El diseño curricular es la planificación de las actividades de aprendizaje para la
Formación o Capacitación Profesional. Comprende la definición del esquema
operativo, estructura curricular, objetivos de aprendizaje, contenidos de aprendizaje,
métodos y estrategias de aprendizaje, evaluación del aprendizaje, materiales y
medios de aprendizaje, entre otros.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
9
Los diseños curriculares de las carreras de Formación Profesional se realizan en
base a los perfiles ocupacionales, girando en torno a la realización de tareas reales
que el participante debe asumir como un proyecto personal que motiva la búsqueda
activa de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para dicho
propósito, así como la aplicación interesada, global y práctica de todos estos
elementos para el desarrollo inteligente y creativo de la capacidad de acción
productiva (aprender haciendo con estrategias investigativas).
2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
El objetivo general está establecido en cada hoja de programación del contenido
curricular.
Los objetivos específicos de aprendizaje explican y justifican la acción formativa; son
el principal vehículo de comunicación y entendimiento entre el facilitador y los
estudiantes. Son formulados por el instructor que planifica la sesión y su construcción
debe comunicar clara, explícita y comprensivamente lo que se espera que el
estudiante logre.
Para posibilitar ello, debe seguir las pautas de Mager, es decir, necesariamente debe
tener los siguientes elementos: condición, comportamiento y criterio.
 Condición: Explica las condiciones que serán aplicadas para demostrar el
desempeño competente del estudiante. Indica lo que se le proporcionará o
denegará; lo que se le permitirá o negará, para demostrar tal desempeño.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
10
Son ejemplos de este componente del objetivo:
 Presentado un conjunto de ilustraciones…
 Sin la ayuda de calculadora…
 Con la ayuda del manual…
 Sin usar herramientas tecnológicas…
 Con la ayuda del diccionario de términos técnicos…
 Presentada una lista de…
Como se puede observar en los ejemplos, la condición especifica lo que se les
permitirá usar, o no, los estudiantes (instrumentos, herramientas, medios
didácticos y otros) con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje.
 Comportamiento: Describe una acción que se espera del estudiante después
de una actividad de aprendizaje. Debe ser directamente verificable, observable
(visible) y directamente medible (tangible). El verbo se debe redactar en infinitivo
(terminación: ar, er, ir).
 Criterio: Es un patrón mínimo contra el que se permite contrastar el
comportamiento y determinar si fue satisfactorio, permitiendo emitir un juicio de
valor de objetivo alcanzado. Es también conocido como patrón de rendimiento o
nivel de eficiencia.
Dichos patrones, por excelencia, son las normas o estándares universal y
científicamente aceptados. Sin embargo, en entorno de aprendizaje básicos, es
también admisible considerar otros parámetros pragmáticos, tales como:
Velocidad de comportamiento, que es el límite de tiempo en el cual el
comportamiento deber ocurrir. Por ejemplo:
 En un período de 20 segundos.
 En un máximo de 15 minutos.
Exactitud de comportamiento, que es la variación de errores (o aciertos)
permitida respecto a un determinado comportamiento. Por ejemplo:
 Nueve respuestas correctas de diez.
 Todas las respuestas correctas.
 Con una tolerancia de +/- 0,5%.
 Mínimo en una página.
 Tomando en cuenta todas sus partes formales.
 Sin errores de puntuación y ortografía.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
11
Ejemplos de objetivos con condición, comportamiento y criterio:
 Con la ayuda de tablas, leer el valor de la tensión eléctrica, utilizando el
voltímetro, con una tolerancia de +/- 0,5%.
 Dado un conjunto de datos, redactar un informe mínimo en una página, que su
estructura cuente con todas sus partes formales, y sin errores de puntuación ni
ortografía.
 Identificar (escribiendo), sin error las magnitudes escalares y vectoriales, dada
una lista de magnitudes físicas.
Ejercicio: tomando como base la hoja de programación presentada, redacte el
objetivo específico de aprendizaje, según las pautas de Mager.
3 COMPETENCIAS POR DESARROLLAR Y SUS INDICADORES DE LOGRO
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Formación Básica y en los cursos
tecnológicos de los ciclos de Profesionalización, se desarrollan en las aulas y talleres
de los CFP/UCP/Escuela de Formación Profesional de SENATI. El Instructor asume
la tarea de conducir a los Estudiantes proporcionándoles situaciones reales de
aprendizajes, según lo establecido en los contenidos curriculares, haciendo uso de
los insumos técnico-pedagógicos y didácticos preparados y planificados con
antelación para el desarrollo de capacidades/competencias:
Competencia Técnica
Enfocada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas propias de la
carrera a través de ejecución de proyectos, tareas y operaciones, considerando
normas técnicas y estándares de calidad aplicables; normas de seguridad e higiene
industrial y el cuidado del ambiente. Abarca también el aprendizaje de conocimientos
tecnológicos aplicados a los proyectos y/o tareas que se desarrollan en la formación
práctica, necesarios para el desempeño de la carrera, así como conocimientos
transversales que ayudan a mejorar la capacidad de desempeño del estudiante.
Competencia Metódica
Enfocada al desarrollo de la capacidad de reaccionar aplicando un procedimiento
idóneo, según la situación planteada. Para ello, el estudiante debe desarrollar
capacidades tales como:
• Planificar y organizar.
• Programar sus propias actividades.
• Identificar y analizar problemas.
• Tener pensamiento crítico y creativo.
• Tomar decisiones.
• Realizar autoaprendizaje
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
12
Competencias Personal/Social
Se enfocan en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes para actuar de
forma autorreflexiva y bajo responsabilidad propia, así como también de comunicar y
colaborar con otras personas. Implica el desarrollo de:
• Capacidad de comunicación.
• Capacidad de trabajar colaborativamente.
• Responsabilidad y disciplina.
• Disposición al autodesarrollo.
• Creatividad e innovación.
Dado el carácter cualitativo de las competencias, se hace necesaria establecer una
equivalencia entre el nivel de logro de cada uno de los estudiantes y la calificación a
registrar en el sistema. Para ello, se utilizará la tabla siguiente.
4 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-
EVALUACIÓN
4.1 Planificación
Independientemente de la modalidad en la que se desarrollarán, la planificación
de cada sesión de aprendizaje es obligatoria y relevante.
Para promover los aprendizajes que se pretenden, el facilitador dispone de
recursos determinados (objetivos, contenidos, documentación, fuentes de
información, actividades, tiempos, espacios, técnicas, métodos, etc.) y debe
organizarlos de manera que los estudiantes alcancen los aprendizajes
esperados utilizando estos recursos.
La planificación de una sesión deber ser flexible; una buena planificación debe
estar abierta a la diversidad. En cada nueva acción formativa se pueden
presentar imprevistos; así, el facilitador debe estar preparado para atenderlos,
sin que ello suponga un cambio significativo con respecto a los objetivos de
aprendizaje establecidos dentro de la acción formativa.
El plan de sesión es el eje que estructura la acción formativa, la que permite
negociar y compartir los términos del aprendizaje.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
13
A continuación, se presenta el esquema de una secuencia didáctica:
4.2 Plan de sesión
Existen múltiples formas de denominar a los instrumentos de planificación de
una acción formativa: plan de sesión, plan de trabajo, plan de curso, plan de
clase, guía de aprendizaje, etc. No obstante, los elementos implicados son los
mismos o presentan combinaciones similares.
En SENATI, el plan de sesión es el documento que contiene la planificación de
las actividades a desarrollar en las sesiones que se ejecutan en los diversos
ambientes de aprendizaje (talleres, laboratorios, aulas tecnológicas). Estos
planes de sesión deben estar acompañados con los recursos a utilizar en la
sesión y deben ser usados durante el desarrollo de la clase.
Son elaborados o actualizados por el instructor, antes de cada sesión,
considerando las estrategias metodológicas a utilizar en las sesiones y estas
deben estar en formato digital o impreso y visados por el jefe de
CFP/UCP/Escuela antes de su aplicación. Los planes de sesión, cuando sean
necesarios y con la finalidad de lograr mejores situaciones de aprendizaje, se
deben revisar aplicando la mejora continua.
4.3 Estructura del plan de sesión
Se debe considerar lo indicado en el procedimiento académico establecido por
la institución, de acuerdo con lo siguiente:
Datos generales, actividades, objetivos de aprendizaje, tiempo, prevención de
ayudas, soporte y revisión, y validación.
RETROALIMENTACIÓN/
EVALUACIÓN
Inicio
• Gestión del ambiente. psicológico
del aprendizaje.
• Explicar el objetivo.
• Motivación.
• Recojo de saberes previos.
Desarrollo
• Presentar subtemas.
• Procesar nueva información.
• Aplicar estrategias didácticas activas.
• Fomentar el trabajo en equipo.
Cierre
• Evaluación.
• Reforzamiento.
• Conclusiones/resumen.
• Actividades complementarias.
• Seguimiento al cumplimiento de
actividades.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
14
a) Datos generales
Este campo permite visualizar la información general del plan de sesión, el
cual facilita la orientación para su desarrollo:
 Datos institucionales (Zonal, CFP/Escuela).
 Apellidos y nombres del instructor/facilitador.
 Nombre de la carrera.
 Nombre del semestre y curso o módulo formativo a desarrollar.
 Nombre del tema a desarrollar.
b) Actividades
Este campo permite visualizar las diferentes actividades programadas en los
tres momentos de la sesión de aprendizaje: inicio, desarrollo y cierre.
 Inicio: Motivación (dar a conocer los objetivos)
Se presenta el objetivo a lograr como resultado de las expectativas
generadas sobre el tema y como reto asumido durante el desarrollo y cierre
de la sesión.
Se presentan los compromisos a asumir, tanto por el facilitador como por los
estudiantes, promoviendo una adecuada madurez durante la sesión.
 Desarrollo del tema
- Registrar y presentar los sub temas o unidades a desarrollar.
- Registrar las actividades a desarrollar por el instructor/facilitador.
- Registrar las actividades de participación individual y colaborativa de los
estudiantes (ejercicios, tareas, cuestionarios u otros) que fomenten el
desempeño óptimo en equipo.
 Cierre (Evaluación - acciones de reforzamiento conclusiones)
- La retroalimentación se debe dar en los tres momentos (inicio, desarrollo
y cierre), destacando aquellas actividades que van a fortalecer el
desarrollo del tema y enfatizando el proceso reflexivo de los logros
alcanzados a través de preguntas metacognitivas u otros.
- Presentar a manera de síntesis y conclusión, los resultados obtenidos de
las actividades tanto individuales como colaborativas orientadas al
desarrollo del tema por medio de presentaciones, teleconferencia u otros.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
15
- Registrar el instrumento o estrategia de evaluación a utilizar
(cuestionarios u otros).
- Registrar las actividades complementarias y las evidencias a presentar.
- Registrar actividades de seguimiento al logro del aprendizaje.
c) Tiempo
Este campo permite identificar los tiempos definidos para cada uno de los
momentos de la sesión, tal como se indica:
 Inicio: Registrar el total de tiempo programado para las actividades al inicio
de la sesión.
 Desarrollo: Registrar el total de tiempo programado para las actividades
en el desarrollo de la sesión.
 Cierre: Registrar el total de tiempo programado para las actividades en el
cierre de la sesión.
d) Prevención de ayudas/Prevención de recursos
El campo Prevención de ayudas permite identificar las estrategias, medios
didácticos y metodología a utilizar en el desarrollo de la sesión, las cuales
deben ser coherentes con los objetivos de aprendizaje a lograr, ya sea en
sesiones presenciales o remotas.
El campo Prevención de recursos permite identificar materiales, herramientas,
máquinas, equipos, instrumentos u otros que se requieren utilizar en el
desarrollo de la sesión (taller/laboratorio), de acuerdo a los objetivos de
aprendizaje a lograr, ya sea en sesiones presenciales o remotas. Los recursos
necesarios para el desarrollo de las sesiones deben ser solicitados por el
instructor a sus respectivas jefaturas, no se debe pedir a los estudiantes la
compra de estos.
e) Revisión/Validación
Este campo permite dar el visto bueno de la información contenida en el plan,
la cual es validada y refrendada por el jefe del CFP/ESCUELA, según
corresponda.
 Firma del jefe CFP/ESCUELA.
 Fecha de elaboración.
A continuación, se presentan los formatos de los planes de sesión correspondientes
a los conocimientos tecnológicos (presencial), práctica de taller (presencial), plan
de sesión remoto y para el Método de proyectos de enseñanza aprendizaje.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
16
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
17
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
18
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
19
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
20
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
21
5 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: TÉCNICAS Y MÉTODOS
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
22
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
23
Objetivo Específico
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
U.2
Con la información facilitada, el participante evaluará
procesos de enseñanza-aprendizaje, siguiendo su
programación y usando instrumentos técnico-
pedagógicos aprobados.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
24
UNIDAD 2
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La principal función del instructor es cumplir el rol de facilitador en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes durante la formación profesional; cabe destacar que la
planificación de este proceso es fundamental para garantizar la calidad en el desarrollo
de este, enmarcado en el Sistema Integrado de Gestión de SENATI.
Facilitar el aprendizaje es hacer posible en forma sencilla que una o más personas
entiendan o asimilen en forma integral un tema.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO, 1996) el facilitador del aprendizaje para el siglo XXI hace posible
que sus estudiantes aprendan a ser, aprendan a hacer, aprendan a aprender y aprendan
a convivir. Por lo tanto, facilitar el aprendizaje es una oportunidad para lograr la
formación profesional integral de los estudiantes.
1 EVALUACIÓN HOLÍSTICA DE COMPETENCIAS: TÉCNICA, METÓDICA Y
PERSONAL/SOCIAL
Las evaluaciones se efectúan mediante pruebas que comprenden las áreas
siguientes:
 Competencia técnica: Conocimientos tecnológicos (Saber) y prácticos (Cómo
hacer).
 Competencia metódica: Procedimientos idóneos (Saber Hacer)
 Competencia Personal/Social: Actitudes/comportamientos (Saber ser y estar).
Para cada una de las áreas existen niveles/ categorías que se señalan en la
taxonomía y cuya aplicación depende del programa y los niveles que deben alcanzar
los estudiantes.
La taxonomía por áreas de competencia es:
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
25
Existen dos tipos de evaluaciones: “Formativas” y “Sumativas”. La primera se aplica
durante el proceso de formación y la segunda se aplica al final de la formación:
2 DOCUMENTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN EN LA
FORMACIÓN PROFESIONAL
Los documentos técnico-pedagógicos que coadyuban al control de los procesos de
evaluación en la Formación Profesional son aquellos que están actualizados y
aprobados en el correspondiente procedimiento académico.
Prueba de conocimientos tecnológicos
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
26
Registro de asistencia y evaluación
Evaluación de la formación práctica
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
27
Evaluación – Cuaderno de Informes
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
28
3 CRITERIOS DE DESEMPEÑO EN HABILIDADES PRÁCTICAS
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
29
4 CRITERIOS DE DESEMPEÑO EN HABILIDADES PERSONAL/SOCIALES
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
30
5 ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
31
Objetivo Específico
APLICANDO LO APRENDIDO
U.3
Dado un formato de planificación, el participante
diligenciará un plan de sesión, respetando las normas,
procedimientos y consideraciones aprendidas en el curso.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
32
UNIDAD 3
APLICANDO LO APRENDIDO
En esta unidad, pondremos en práctica los conocimientos adquiridos en este curso, a
fin de evidenciar nuestras competencias para la planificación de sesiones de
enseñanza-aprendizaje-evaluación. Para ello, utilizaremos la teoría, recursos,
herramientas y recomendaciones brindadas que faciliten nuestro trabajo y nos ayuden
a alcanzar los resultados esperados.
1 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SESIÓN DE CLASE
Siga las instrucciones brindadas por el instructor facilitador, quien le facilitará los
formatos para el desarrollo de la aplicación práctica.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
33
ACTIVIDAD ENTREGABLE
(SÍNCRONA)
 De forma individual elabore un plan de sesión de un curso a su cargo (45 min.).
 El facilitador le proporcionará los formatos para el desarrollo de la aplicación práctica.
 Una vez culminado el plan de sesión, subir el archivo en formato PDF al curso
(plataforma Blackboard).
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
34
REFERENCIAS
American Andragogy University. (2023). Diferencias entre dinámica de grupos y equipos
de trabajo. Disponible en: https://www.aauniv.com/s/blog/diferencias-entre-
dinamica-de-grupos-y-equipos-de-trabajo/
Bruner, O. S. & Olson D. R. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje
por experiencia mediatizada. Madrid. Disponible en:
https://www.fceia.unr.edu.ar%2Fgeii%2Fmaestria%2FTEMPORETTI%2FBr
uner_Olson_Experiencia_directa_y_mediatizada.pdf
Calafell, J. (s/f). Dinámicas de Grupo: ¿Qué son, cómo implementarlas y para qué
sirven?. Disponible en: Dinámicas de Grupo: ¿Qué son, cómo
implementarlas y para qué sirven? (jeronicalafell.com)
DOCE. (s/f). Debate: una metodología activa de aprendizaje. Disponible en:
https://www.docedebate.org/single-post/2018/01/16/el-debate-una-
metodolog%C3%ADa-activa-de-aprendizaje
Gutiérrez Negrin, A. J. (2013). Las visitas de estudio. ¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Disponible en:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/opeec/las-
visitas-de-estudio-que-por-que-quien-como-cuando-donde/
INTEF. (2023). Metodologías activas en Formación Profesional: una realidad en las
aulas. Disponible en: https://intef.es/Noticias/metodologias-activas-en-
formacion-profesional-una-realidad-en-las-aulas/
Messetti, G., Dusi, P. & Rodorigo, M. (2016). Convertirse en grupo de trabajo: Un modelo
de didáctica universitaria. Universidad de Zaragoza. Disponible en:
Convertirse en grupo de trabajo: Un modelo de didáctica universitaria
(redalyc.org)
Orozco Valerio, M. de J. (2016). La investigación como estrategia formativa. México.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2390/239047318001/html/
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por
Jacques Delors. Santillana S.A.
SENATI. (2019). Ciclo de profesionalización. Lima.
SENATI. (2023). Formación y capacitación profesional modalidad remota. Lima.
TU MAESTROS. (2021). La demostración como técnica de evaluación. Disponible en:
LA DEMOSTRACIÓN COMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN (tumaestros.co)
planificacion de sesiones enseñanza aprenidizaje evaluacion
planificacion de sesiones enseñanza aprenidizaje evaluacion

Más contenido relacionado

PPT
Proceso de enseñanza aprendizaje
PDF
PLANIFICACION DIDACTICA. pedagogia y planificacion.
DOC
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
PPT
Planificacion
PPTX
Sesión de aprendizaje - MAE
PDF
canales educativos
PPTX
_PPT Separata Nº 15 Sesión de aprendizaje.pptx
Proceso de enseñanza aprendizaje
PLANIFICACION DIDACTICA. pedagogia y planificacion.
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
Planificacion
Sesión de aprendizaje - MAE
canales educativos
_PPT Separata Nº 15 Sesión de aprendizaje.pptx

Similar a planificacion de sesiones enseñanza aprenidizaje evaluacion (20)

PDF
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA
PPTX
PPT
Tema 06 - Didáctica y Planificación
PDF
12 Apuntes De Planeacion Didactica
PPT
Sesiones 6 a 10 planeación didactica
PDF
4planeacion
PPTX
Planificación de la Instrucción en Educación Universitaria
DOCX
Plan y programa
PPTX
Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
DOCX
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
PPT
Instructivo MED - Sesiones Virtuales
PPTX
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
PPTX
Planeación didáctica. Curso remedial
PPTX
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
PPTX
Curso de induccion
PDF
Jose antoniosalazarperez ec0647
PDF
PRTE 640 Anejo N - V Cotto
PPTX
Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...
DOC
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
PPT
Clase 4 planificacion y curriculum
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA
Tema 06 - Didáctica y Planificación
12 Apuntes De Planeacion Didactica
Sesiones 6 a 10 planeación didactica
4planeacion
Planificación de la Instrucción en Educación Universitaria
Plan y programa
Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
Instructivo MED - Sesiones Virtuales
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
Planeación didáctica. Curso remedial
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
Curso de induccion
Jose antoniosalazarperez ec0647
PRTE 640 Anejo N - V Cotto
Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Clase 4 planificacion y curriculum
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Publicidad

planificacion de sesiones enseñanza aprenidizaje evaluacion

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN MANUAL INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES
  • 2. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 2 PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE- EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASE U.1 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES U.2 APLICANDO LO APRENDIDO U.3
  • 3. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 3 INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................4 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................................5 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................6 UNIDAD 1......................................................................................................................................................8 PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASE......................................................................................................8 1 EL DISEÑO CURRICULAR ......................................................................................................................8 2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN...................9 3 COMPETENCIAS POR DESARROLLAR Y SUS INDICADORES DE LOGRO ..............................................11 4 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN............................12 4.1 PLANIFICACIÓN..............................................................................................................................12 4.2 PLAN DE SESIÓN.............................................................................................................................13 4.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE SESIÓN .....................................................................................................13 a) Datos generales ........................................................................................................................14 b) Actividades................................................................................................................................14 c) Tiempo ......................................................................................................................................15 d) Prevención de ayudas/Prevención de recursos.........................................................................15 e) Revisión/Validación...................................................................................................................15 5 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: TÉCNICAS Y MÉTODOS...........................................................................21 UNIDAD 2....................................................................................................................................................24 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES..........................................................................................................24 1 EVALUACIÓN HOLÍSTICA DE COMPETENCIAS: TÉCNICA, METÓDICA Y PERSONAL/SOCIAL ..............24 2 DOCUMENTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL ..............25 3 CRITERIOS DE DESEMPEÑO EN HABILIDADES PRÁCTICAS.................................................................28 4 CRITERIOS DE DESEMPEÑO EN HABILIDADES PERSONAL/SOCIALES.................................................29 5 ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN...........................................................................................30 UNIDAD 3....................................................................................................................................................32 APLICANDO LO APRENDIDO.......................................................................................................................32 1 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SESIÓN DE CLASE.............................................................................32 REFERENCIAS..............................................................................................................................................34
  • 4. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 4 PRESENTACIÓN El presente manual trata de la Planificación de sesiones de enseñanza-aprendizaje- evaluación. Se ha elaborado de manera que se puedan responder las interrogantes de los facilitadores de formación profesional respecto a los temas más relevantes de índole técnico-pedagógico didáctico, que les permitan planificar el desarrollo de las sesiones de aprendizaje considerando técnicas y métodos participativos, con el fin de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, ya que son ellos el centro de este proceso de construcción. Consta de tres unidades, de las cuales las dos primeras abarcan la propia planificación y los procesos de evaluación, respectivamente, cerrando el curso con la aplicación de la teoría en la elaboración de un plan de sesión.
  • 5. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 5 Objetivo General Utilizando el contenido curricular de la carrera, el Instructor planificará sesiones de clase, programando el desarrollo de los temas o tareas en cumplimiento de la secuencia didáctica y completando el proceso enseñanza- aprendizaje-evaluación.
  • 6. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 6 INTRODUCCIÓN La formación profesional aplicada en SENATI se adapta rápidamente a las circunstancias del mundo actual, debido al acelerado desarrollo del conocimiento científico y tecnológico en constante cambio, generado por el proceso de globalización. El deber del instructor es cumplir eficientemente las funciones asignadas, respetando lo dispuesto en el RISST (Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo) y el RIT (Reglamento Interno de Trabajo), así como el Código de Ética. Dentro de estas se considera la preparación previa que el instructor debe realizar antes de la ejecución de sus sesiones de aprendizaje. Por ello, el presente manual se ha formulado en función a la relevancia que tiene la planificación de la sesión de aprendizaje, esto le permitirá establecer los recursos, tiempo, estrategias, medios didácticos y metodología a utilizar en el desarrollo de la sesión, las cuales deben ser coherentes con los objetivos de aprendizaje a lograr, tanto en sesiones presenciales como remotas.
  • 7. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 7 Objetivo Específico PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASE U.1 Con la información facilitada, el instructor participante planificará sesiones de enseñanza-aprendizaje- evaluación, cumpliendo los procedimientos aprobados y vigentes.
  • 8. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 8 UNIDAD 1 PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASE La principal función del instructor es cumplir el rol de facilitador en el proceso de aprendizaje de los estudiantes durante la formación profesional; cabe destacar que la planificación de este proceso es fundamental para garantizar la calidad en el desarrollo de este, enmarcado en el Sistema Integrado de Gestión de SENATI. Facilitar el aprendizaje es hacer posible en forma sencilla que una o más personas entiendan o asimilen en forma integral un tema. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1996) el facilitador del aprendizaje para el siglo XXI hace posible que sus estudiantes aprendan a ser, aprendan a hacer, aprendan a aprender y aprendan a convivir. Por lo tanto, facilitar el aprendizaje es una oportunidad para lograr la formación profesional integral de los estudiantes. 1 EL DISEÑO CURRICULAR El diseño curricular es la planificación de las actividades de aprendizaje para la Formación o Capacitación Profesional. Comprende la definición del esquema operativo, estructura curricular, objetivos de aprendizaje, contenidos de aprendizaje, métodos y estrategias de aprendizaje, evaluación del aprendizaje, materiales y medios de aprendizaje, entre otros.
  • 9. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 9 Los diseños curriculares de las carreras de Formación Profesional se realizan en base a los perfiles ocupacionales, girando en torno a la realización de tareas reales que el participante debe asumir como un proyecto personal que motiva la búsqueda activa de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para dicho propósito, así como la aplicación interesada, global y práctica de todos estos elementos para el desarrollo inteligente y creativo de la capacidad de acción productiva (aprender haciendo con estrategias investigativas). 2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE-EVALUACIÓN El objetivo general está establecido en cada hoja de programación del contenido curricular. Los objetivos específicos de aprendizaje explican y justifican la acción formativa; son el principal vehículo de comunicación y entendimiento entre el facilitador y los estudiantes. Son formulados por el instructor que planifica la sesión y su construcción debe comunicar clara, explícita y comprensivamente lo que se espera que el estudiante logre. Para posibilitar ello, debe seguir las pautas de Mager, es decir, necesariamente debe tener los siguientes elementos: condición, comportamiento y criterio.  Condición: Explica las condiciones que serán aplicadas para demostrar el desempeño competente del estudiante. Indica lo que se le proporcionará o denegará; lo que se le permitirá o negará, para demostrar tal desempeño.
  • 10. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 10 Son ejemplos de este componente del objetivo:  Presentado un conjunto de ilustraciones…  Sin la ayuda de calculadora…  Con la ayuda del manual…  Sin usar herramientas tecnológicas…  Con la ayuda del diccionario de términos técnicos…  Presentada una lista de… Como se puede observar en los ejemplos, la condición especifica lo que se les permitirá usar, o no, los estudiantes (instrumentos, herramientas, medios didácticos y otros) con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje.  Comportamiento: Describe una acción que se espera del estudiante después de una actividad de aprendizaje. Debe ser directamente verificable, observable (visible) y directamente medible (tangible). El verbo se debe redactar en infinitivo (terminación: ar, er, ir).  Criterio: Es un patrón mínimo contra el que se permite contrastar el comportamiento y determinar si fue satisfactorio, permitiendo emitir un juicio de valor de objetivo alcanzado. Es también conocido como patrón de rendimiento o nivel de eficiencia. Dichos patrones, por excelencia, son las normas o estándares universal y científicamente aceptados. Sin embargo, en entorno de aprendizaje básicos, es también admisible considerar otros parámetros pragmáticos, tales como: Velocidad de comportamiento, que es el límite de tiempo en el cual el comportamiento deber ocurrir. Por ejemplo:  En un período de 20 segundos.  En un máximo de 15 minutos. Exactitud de comportamiento, que es la variación de errores (o aciertos) permitida respecto a un determinado comportamiento. Por ejemplo:  Nueve respuestas correctas de diez.  Todas las respuestas correctas.  Con una tolerancia de +/- 0,5%.  Mínimo en una página.  Tomando en cuenta todas sus partes formales.  Sin errores de puntuación y ortografía.
  • 11. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 11 Ejemplos de objetivos con condición, comportamiento y criterio:  Con la ayuda de tablas, leer el valor de la tensión eléctrica, utilizando el voltímetro, con una tolerancia de +/- 0,5%.  Dado un conjunto de datos, redactar un informe mínimo en una página, que su estructura cuente con todas sus partes formales, y sin errores de puntuación ni ortografía.  Identificar (escribiendo), sin error las magnitudes escalares y vectoriales, dada una lista de magnitudes físicas. Ejercicio: tomando como base la hoja de programación presentada, redacte el objetivo específico de aprendizaje, según las pautas de Mager. 3 COMPETENCIAS POR DESARROLLAR Y SUS INDICADORES DE LOGRO El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Formación Básica y en los cursos tecnológicos de los ciclos de Profesionalización, se desarrollan en las aulas y talleres de los CFP/UCP/Escuela de Formación Profesional de SENATI. El Instructor asume la tarea de conducir a los Estudiantes proporcionándoles situaciones reales de aprendizajes, según lo establecido en los contenidos curriculares, haciendo uso de los insumos técnico-pedagógicos y didácticos preparados y planificados con antelación para el desarrollo de capacidades/competencias: Competencia Técnica Enfocada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas propias de la carrera a través de ejecución de proyectos, tareas y operaciones, considerando normas técnicas y estándares de calidad aplicables; normas de seguridad e higiene industrial y el cuidado del ambiente. Abarca también el aprendizaje de conocimientos tecnológicos aplicados a los proyectos y/o tareas que se desarrollan en la formación práctica, necesarios para el desempeño de la carrera, así como conocimientos transversales que ayudan a mejorar la capacidad de desempeño del estudiante. Competencia Metódica Enfocada al desarrollo de la capacidad de reaccionar aplicando un procedimiento idóneo, según la situación planteada. Para ello, el estudiante debe desarrollar capacidades tales como: • Planificar y organizar. • Programar sus propias actividades. • Identificar y analizar problemas. • Tener pensamiento crítico y creativo. • Tomar decisiones. • Realizar autoaprendizaje
  • 12. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 12 Competencias Personal/Social Se enfocan en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes para actuar de forma autorreflexiva y bajo responsabilidad propia, así como también de comunicar y colaborar con otras personas. Implica el desarrollo de: • Capacidad de comunicación. • Capacidad de trabajar colaborativamente. • Responsabilidad y disciplina. • Disposición al autodesarrollo. • Creatividad e innovación. Dado el carácter cualitativo de las competencias, se hace necesaria establecer una equivalencia entre el nivel de logro de cada uno de los estudiantes y la calificación a registrar en el sistema. Para ello, se utilizará la tabla siguiente. 4 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE- EVALUACIÓN 4.1 Planificación Independientemente de la modalidad en la que se desarrollarán, la planificación de cada sesión de aprendizaje es obligatoria y relevante. Para promover los aprendizajes que se pretenden, el facilitador dispone de recursos determinados (objetivos, contenidos, documentación, fuentes de información, actividades, tiempos, espacios, técnicas, métodos, etc.) y debe organizarlos de manera que los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados utilizando estos recursos. La planificación de una sesión deber ser flexible; una buena planificación debe estar abierta a la diversidad. En cada nueva acción formativa se pueden presentar imprevistos; así, el facilitador debe estar preparado para atenderlos, sin que ello suponga un cambio significativo con respecto a los objetivos de aprendizaje establecidos dentro de la acción formativa. El plan de sesión es el eje que estructura la acción formativa, la que permite negociar y compartir los términos del aprendizaje.
  • 13. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 13 A continuación, se presenta el esquema de una secuencia didáctica: 4.2 Plan de sesión Existen múltiples formas de denominar a los instrumentos de planificación de una acción formativa: plan de sesión, plan de trabajo, plan de curso, plan de clase, guía de aprendizaje, etc. No obstante, los elementos implicados son los mismos o presentan combinaciones similares. En SENATI, el plan de sesión es el documento que contiene la planificación de las actividades a desarrollar en las sesiones que se ejecutan en los diversos ambientes de aprendizaje (talleres, laboratorios, aulas tecnológicas). Estos planes de sesión deben estar acompañados con los recursos a utilizar en la sesión y deben ser usados durante el desarrollo de la clase. Son elaborados o actualizados por el instructor, antes de cada sesión, considerando las estrategias metodológicas a utilizar en las sesiones y estas deben estar en formato digital o impreso y visados por el jefe de CFP/UCP/Escuela antes de su aplicación. Los planes de sesión, cuando sean necesarios y con la finalidad de lograr mejores situaciones de aprendizaje, se deben revisar aplicando la mejora continua. 4.3 Estructura del plan de sesión Se debe considerar lo indicado en el procedimiento académico establecido por la institución, de acuerdo con lo siguiente: Datos generales, actividades, objetivos de aprendizaje, tiempo, prevención de ayudas, soporte y revisión, y validación. RETROALIMENTACIÓN/ EVALUACIÓN Inicio • Gestión del ambiente. psicológico del aprendizaje. • Explicar el objetivo. • Motivación. • Recojo de saberes previos. Desarrollo • Presentar subtemas. • Procesar nueva información. • Aplicar estrategias didácticas activas. • Fomentar el trabajo en equipo. Cierre • Evaluación. • Reforzamiento. • Conclusiones/resumen. • Actividades complementarias. • Seguimiento al cumplimiento de actividades.
  • 14. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 14 a) Datos generales Este campo permite visualizar la información general del plan de sesión, el cual facilita la orientación para su desarrollo:  Datos institucionales (Zonal, CFP/Escuela).  Apellidos y nombres del instructor/facilitador.  Nombre de la carrera.  Nombre del semestre y curso o módulo formativo a desarrollar.  Nombre del tema a desarrollar. b) Actividades Este campo permite visualizar las diferentes actividades programadas en los tres momentos de la sesión de aprendizaje: inicio, desarrollo y cierre.  Inicio: Motivación (dar a conocer los objetivos) Se presenta el objetivo a lograr como resultado de las expectativas generadas sobre el tema y como reto asumido durante el desarrollo y cierre de la sesión. Se presentan los compromisos a asumir, tanto por el facilitador como por los estudiantes, promoviendo una adecuada madurez durante la sesión.  Desarrollo del tema - Registrar y presentar los sub temas o unidades a desarrollar. - Registrar las actividades a desarrollar por el instructor/facilitador. - Registrar las actividades de participación individual y colaborativa de los estudiantes (ejercicios, tareas, cuestionarios u otros) que fomenten el desempeño óptimo en equipo.  Cierre (Evaluación - acciones de reforzamiento conclusiones) - La retroalimentación se debe dar en los tres momentos (inicio, desarrollo y cierre), destacando aquellas actividades que van a fortalecer el desarrollo del tema y enfatizando el proceso reflexivo de los logros alcanzados a través de preguntas metacognitivas u otros. - Presentar a manera de síntesis y conclusión, los resultados obtenidos de las actividades tanto individuales como colaborativas orientadas al desarrollo del tema por medio de presentaciones, teleconferencia u otros.
  • 15. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 15 - Registrar el instrumento o estrategia de evaluación a utilizar (cuestionarios u otros). - Registrar las actividades complementarias y las evidencias a presentar. - Registrar actividades de seguimiento al logro del aprendizaje. c) Tiempo Este campo permite identificar los tiempos definidos para cada uno de los momentos de la sesión, tal como se indica:  Inicio: Registrar el total de tiempo programado para las actividades al inicio de la sesión.  Desarrollo: Registrar el total de tiempo programado para las actividades en el desarrollo de la sesión.  Cierre: Registrar el total de tiempo programado para las actividades en el cierre de la sesión. d) Prevención de ayudas/Prevención de recursos El campo Prevención de ayudas permite identificar las estrategias, medios didácticos y metodología a utilizar en el desarrollo de la sesión, las cuales deben ser coherentes con los objetivos de aprendizaje a lograr, ya sea en sesiones presenciales o remotas. El campo Prevención de recursos permite identificar materiales, herramientas, máquinas, equipos, instrumentos u otros que se requieren utilizar en el desarrollo de la sesión (taller/laboratorio), de acuerdo a los objetivos de aprendizaje a lograr, ya sea en sesiones presenciales o remotas. Los recursos necesarios para el desarrollo de las sesiones deben ser solicitados por el instructor a sus respectivas jefaturas, no se debe pedir a los estudiantes la compra de estos. e) Revisión/Validación Este campo permite dar el visto bueno de la información contenida en el plan, la cual es validada y refrendada por el jefe del CFP/ESCUELA, según corresponda.  Firma del jefe CFP/ESCUELA.  Fecha de elaboración. A continuación, se presentan los formatos de los planes de sesión correspondientes a los conocimientos tecnológicos (presencial), práctica de taller (presencial), plan de sesión remoto y para el Método de proyectos de enseñanza aprendizaje.
  • 16. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 16
  • 17. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 17
  • 18. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 18
  • 19. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 19
  • 20. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 20
  • 21. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 21 5 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: TÉCNICAS Y MÉTODOS
  • 22. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 22
  • 23. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 23 Objetivo Específico EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES U.2 Con la información facilitada, el participante evaluará procesos de enseñanza-aprendizaje, siguiendo su programación y usando instrumentos técnico- pedagógicos aprobados.
  • 24. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 24 UNIDAD 2 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La principal función del instructor es cumplir el rol de facilitador en el proceso de aprendizaje de los estudiantes durante la formación profesional; cabe destacar que la planificación de este proceso es fundamental para garantizar la calidad en el desarrollo de este, enmarcado en el Sistema Integrado de Gestión de SENATI. Facilitar el aprendizaje es hacer posible en forma sencilla que una o más personas entiendan o asimilen en forma integral un tema. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1996) el facilitador del aprendizaje para el siglo XXI hace posible que sus estudiantes aprendan a ser, aprendan a hacer, aprendan a aprender y aprendan a convivir. Por lo tanto, facilitar el aprendizaje es una oportunidad para lograr la formación profesional integral de los estudiantes. 1 EVALUACIÓN HOLÍSTICA DE COMPETENCIAS: TÉCNICA, METÓDICA Y PERSONAL/SOCIAL Las evaluaciones se efectúan mediante pruebas que comprenden las áreas siguientes:  Competencia técnica: Conocimientos tecnológicos (Saber) y prácticos (Cómo hacer).  Competencia metódica: Procedimientos idóneos (Saber Hacer)  Competencia Personal/Social: Actitudes/comportamientos (Saber ser y estar). Para cada una de las áreas existen niveles/ categorías que se señalan en la taxonomía y cuya aplicación depende del programa y los niveles que deben alcanzar los estudiantes. La taxonomía por áreas de competencia es:
  • 25. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 25 Existen dos tipos de evaluaciones: “Formativas” y “Sumativas”. La primera se aplica durante el proceso de formación y la segunda se aplica al final de la formación: 2 DOCUMENTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Los documentos técnico-pedagógicos que coadyuban al control de los procesos de evaluación en la Formación Profesional son aquellos que están actualizados y aprobados en el correspondiente procedimiento académico. Prueba de conocimientos tecnológicos
  • 26. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 26 Registro de asistencia y evaluación Evaluación de la formación práctica
  • 27. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 27 Evaluación – Cuaderno de Informes
  • 28. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 28 3 CRITERIOS DE DESEMPEÑO EN HABILIDADES PRÁCTICAS
  • 29. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 29 4 CRITERIOS DE DESEMPEÑO EN HABILIDADES PERSONAL/SOCIALES
  • 30. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 30 5 ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN
  • 31. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 31 Objetivo Específico APLICANDO LO APRENDIDO U.3 Dado un formato de planificación, el participante diligenciará un plan de sesión, respetando las normas, procedimientos y consideraciones aprendidas en el curso.
  • 32. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 32 UNIDAD 3 APLICANDO LO APRENDIDO En esta unidad, pondremos en práctica los conocimientos adquiridos en este curso, a fin de evidenciar nuestras competencias para la planificación de sesiones de enseñanza-aprendizaje-evaluación. Para ello, utilizaremos la teoría, recursos, herramientas y recomendaciones brindadas que faciliten nuestro trabajo y nos ayuden a alcanzar los resultados esperados. 1 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SESIÓN DE CLASE Siga las instrucciones brindadas por el instructor facilitador, quien le facilitará los formatos para el desarrollo de la aplicación práctica.
  • 33. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 33 ACTIVIDAD ENTREGABLE (SÍNCRONA)  De forma individual elabore un plan de sesión de un curso a su cargo (45 min.).  El facilitador le proporcionará los formatos para el desarrollo de la aplicación práctica.  Una vez culminado el plan de sesión, subir el archivo en formato PDF al curso (plataforma Blackboard).
  • 34. PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN PROGRAMA INDUCCIÓN PARA INSTRUCTORES 34 REFERENCIAS American Andragogy University. (2023). Diferencias entre dinámica de grupos y equipos de trabajo. Disponible en: https://www.aauniv.com/s/blog/diferencias-entre- dinamica-de-grupos-y-equipos-de-trabajo/ Bruner, O. S. & Olson D. R. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. Madrid. Disponible en: https://www.fceia.unr.edu.ar%2Fgeii%2Fmaestria%2FTEMPORETTI%2FBr uner_Olson_Experiencia_directa_y_mediatizada.pdf Calafell, J. (s/f). Dinámicas de Grupo: ¿Qué son, cómo implementarlas y para qué sirven?. Disponible en: Dinámicas de Grupo: ¿Qué son, cómo implementarlas y para qué sirven? (jeronicalafell.com) DOCE. (s/f). Debate: una metodología activa de aprendizaje. Disponible en: https://www.docedebate.org/single-post/2018/01/16/el-debate-una- metodolog%C3%ADa-activa-de-aprendizaje Gutiérrez Negrin, A. J. (2013). Las visitas de estudio. ¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/opeec/las- visitas-de-estudio-que-por-que-quien-como-cuando-donde/ INTEF. (2023). Metodologías activas en Formación Profesional: una realidad en las aulas. Disponible en: https://intef.es/Noticias/metodologias-activas-en- formacion-profesional-una-realidad-en-las-aulas/ Messetti, G., Dusi, P. & Rodorigo, M. (2016). Convertirse en grupo de trabajo: Un modelo de didáctica universitaria. Universidad de Zaragoza. Disponible en: Convertirse en grupo de trabajo: Un modelo de didáctica universitaria (redalyc.org) Orozco Valerio, M. de J. (2016). La investigación como estrategia formativa. México. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2390/239047318001/html/ UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Santillana S.A. SENATI. (2019). Ciclo de profesionalización. Lima. SENATI. (2023). Formación y capacitación profesional modalidad remota. Lima. TU MAESTROS. (2021). La demostración como técnica de evaluación. Disponible en: LA DEMOSTRACIÓN COMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN (tumaestros.co)