COLEGIO DE BACHILLERATO
“DEMETRIO AGUILERA MALTA”
AÑO LECTIVO
2023 -2024
DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DEL
DOCENTE
SUSANA DAVILA DAVILA ÁREA Lengua y Literatura ASIGNATURA Lengua y Literatura
UNIDAD 1 GRADO/CURSO NOVENO PARALELO B Y D
NRO. SEMANAS 9 SEMANA 1 FECHA DE INCIO 24 de abril del 2023 FECHA DE FIN 23 de junio del 2023
EJES TRANSVERSALES  Socio emocional
 Cultura del Aprendizaje
 Comunicacional y lingüístico
 Razonamiento lógico matemático
 Permanencia Escolar
EJE TRANSVERSAL Socio emocional
APRENDIZAJE
DISCIPLINAR
Comunicarse oralmente en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y
resolver problemas para un exitoso año lectivo 2023 -2024. Ref. OG. L.L.
COMPETENCIAS Competencias
Comunicacionales
Competencias Matemática Competencias Digitales Competencia
Socioemocional
SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
FORMATIVA
Semana de
bienvenida y
reconocimiento
LL.4.2.1. Utilizar recursos de la
comunicación oral en
contextos de intercambio
Construye acuerdos, soluciona
problemas y evalúa su impacto en
los estudiantes (Ref. I.LL.4.4.1.)
Aprendizaje fundacional
Comunicacionales y Lingüísticos
Metodo: Mixto
TELÉFONO: 2943 – 428
CODIGO AMIE: 07H01106
CIRCUITO: C05
Email: dr_daguilera1982@hotmail.com
SANTA ROSA - EL ORO - ECUADOR
social, construcción de
acuerdos y resolución de
problemas
 Actividades de presentación de
docente y estudiantes.
 Visita de los espacios de la
institución educativa
 Sensibilización y acuerdos sobre el
uso y cuidado de los espacios e
infraestructura de la institución
 Organización del aula, como
espacio de intercambio y
construcción colectiva y
participativa
Tecnica: Observacion
directa
Instrumento: Nomina
de estudiantes
SEMANA 2 FECHA DE INICIO 2 de mayo FECHA DE FIN 5 de mayo Trimestre 1
EJES TRANSVERSALES Cultura del Aprendizaje
APRENDIZAJE
DISCIPLINAR
O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el
país.
SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
FORMATIVA
Semana de Diagnostico
Explicar la importancia de la
comunicación oral y escrita en
el desarrollo histórico, social y
cultural de la humanidad.Ref.
OG L.L. 4.1.1.
Establecer la importancia sobre el
uso de la comunicación oral y escrita
en el proceso educativo y familiar y
la necesidad de mejorar nuestra
participacion en el ambito social,
cultural y deportivo. Participar
constantemente en cada una de
ellas. Ref. OG L.L. 4.1.1.
Aprendizaje fundacional
Comunicacionales y lingüísticos
Experiencia
 Bienvenida a los estudiantes a la
nueva metodología de aprendizaje.
 Toma de lista
 Dinámica y activación de la clase.
 Presentación y objetivo del tema
de clase
Reflexión
-Preguntas exploratorias
¿Por qué crees que son importantes las
pruebas de diagnóstico al inicio del año
lectivo?
Conceptualización
_Explicación de cómo será la prueba de
evaluación diagnóstica
Aplicación
La evaluación diagnostica Se aplica por
medio de la dinámica
El Buzón Preguntón
Método: Cualitativo
Técnica: Observación
directa
Instrumento:
Rubrica Cualitativa
Establecer la
importancia sobre el
uso de la comunicación
oral y escrita en el
proceso educativo y
familiar y la necesidad
de mejorar nuestra
participacion en el
ambito social, cultural y
deportivo.
Participar
constantemente en cada
una de ellas para lograr
adquirir las destrezas
adecuadas de
comunicación
SEMANA 3 FECHA DE INICIO 8 de mayo FECHA DE FIN 12 de mayo
EJES TRANSVERSALES Sociemocional
30%
Comunicaci
ón
lingusitica
25%
Cultura del aprendizaje
25%
Razonamiento logico
matemático
10%
Permanencia escolar
100%
APRENDIZAJE
DISCIPLINAR
O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social
y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.
SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
FORMATIVA
Semana de la
trayectoria escolar
LL.4.2.1. Utilizar recursos
de la comunicación oral en
contextos de intercambio
social, construcción de
Construye acuerdos, soluciona
problemas y evalúa su impacto en la
audiencia. (Ref.I.LL.4.4.1.)
Aprendizaje Fundacional
Comunicacionales y Lingüísticos
Tema: La Comunicación Oral
Experiencia
 Dinámica y activación de la clase
Métodos: Cualitativos
Técnicas:
Observación directa
Observación indirecta
Debates  Diálogos
acuerdos y resolución de
problemas
 Presentación del tema y objetivo
del tema de clase
Reflexión
Preguntas exploratorias
 ¿Tienes conocimiento que es la
Comunicación Oral?
 ¿Por qué es importante la
comunicación oral?
Conceptualización
 Explicación de la importancia de la
comunicación oral en la vida
cotidiana
Aplicación
 Dinámica vamos de compras
 Adivinanzas y trabalenguas
 Juego de imitaciones
 Debatir la lectura sobre las huellas
digitales
Instrumentos:
Rúbricas cualitativas
SEMANA 4 FECHA DE INCICIO 15 de mayo FECHA FIN 19 de mayo
EJES TRANSVERSALES Sociemocional
30%
Comunicación lingusitica
25%
Cultura del
aprendizaje
25%
Razonamiento logico
matemático
10%
Permanencia escolar
100%
APRENDIZAJE
DISCIPLINAR
O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias
cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
FORMATIVA
Semana del fomento de
la lectura
LL.4.5.3. Elegir lecturas
basándose en preferencias
personales de autor, género,
estilo, temas y contextos
socioculturales, con el manejo
de diversos soportes.
Interpreta textos literarios a partir de las
características del género al que
pertenecen. (Ref. I.LL.4.8.1.)
Aprendizaje Fundacional
Comunicacionales y Lingüísticos
Tema: La Comunicación Oral
Experiencia
 Dinámica y activación de la
clase
 Presentación del tema y
objetivo del tema de clase
Reflexión
Preguntas exploratorias
 ¿Para que resulta importante
saber leer?
 ¿Por qué es importante que
en cada etapa de la lectura
apliquemos correctamente
los PROCESOS de
Visualización, Fonación,
audición, ¿y Cerebración?
Conceptualización
Métodos: Cualitativos
Técnicas:
Observación directa
Observación indirecta
Debates  Diálogos
Instrumentos:
Rúbricas cualitativas
 Analiza la lectura de acuerdo a
los procesos establecidos
anteriormente en clase.
Aplicación
 En la lectura modelo
entregada por el docente
aplicamos los procesos de la
lectura
SEMANA 5 FECHA DE INCICIO 22 de mayo FECHA FIN 26 de mayo
EJES TRANSVERSALES Sociemocional
30%
Comunicación
lingusitica
25%
Cultura del
aprendizaje
25%
Razonamiento logico
matemático
10%
Permanencia escolar
100%
APRENDIZAJE
DISCIPLINAR
O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características
del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.
SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
FORMATIVA
Semana del
razonamiento lógico:
LL.4.3.1. Comparar, bajo
lcriterios preestablecidos, las
reaciones explícitas entre los
contenidos de dos o más
textos y contrastar sus
fuentes
L.L.4.3.2. Construir
significados implícitos al
inferir el tema, el punto de
vista del autor, las
motivaciones y argumentos
de un texto
Compara, bajo criterios preestablecidos,
las relaciones explícitas entre los
contenidos de dos o más textos y
contrasta sus fuentes; autorregula la
comprensión mediante el uso de
estrategias cognitivas autoseleccionadas,
de acuerdo con el propósito de lectura y
las dificultades identificadas. (Ref.
I.LL.4.5.1.)
Aprendizaje Fundacional
Comunicacionales y Lingüísticos
Razonamiento lógico verbal
Experiencia
Tema: Análisis de diferentes tipos
de textos
 Presentación del tema y
objetivo del tema de clase
Reflexión
Preguntas exploratorias
¿Tiene conocimiento de los
diferentes tipos de textos?
¿Para que sería importante leer
varios tipos de textos?
¿Qué tipo de lectura te gustaría
realizar y por qué?
Conceptualización
Analizamos las lecturas
entregadas por el docente y
reflexionamos sobre cómo está
estructurada cada una de ellas.
Aplicación
De acuerdo al conocimiento
anterior de la clase realizamos los
cuatro pasos procesos
fundamentales en las lecturas
Especificando cada uno de ellos.
Métodos: Cualitativos
Técnicas:
Observación directa
Observación indirecta
Debates  Diálogos
Instrumentos:
Rúbricas cualitativas
Responde a las preguntas
generadoras acerca de los
diferentes tipos de textos que se
presentan.
SEMANA 6 FECHA DE INCICIO 22 de mayo FECHA FIN 26 de mayo
EJES TRANSVERSALES Sociemocional
30%
Comunicación
lingusitica
25%
Cultura del
aprendizaje
25%
Razonamiento logico
matemático
10%
Permanencia escolar
100%
APRENDIZAJE
DISCIPLINAR
Crear espacios que permitan una cooperación y participación dinámica de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de
establecer roles, definir acciones, y plantear acuerdos y compromisos para los procesos de la gestión escolar, expresando intenciones
determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras Ref. OG. L.L.
SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
FORMATIVA
Semana de la comunidad educativa: LL.4.3.2. Construir
significados implícitos
relaciones explícitas entre los
contenidos de dos o más textos y
Aprendizaje Fundacional Métodos:
Cualitativos
al inferir el tema, el
punto de vista del
autor, las
motivaciones y
argumentos de un
texto.
LL.4.3.3. Elaborar
criterios crítico-
valorativos al
distinguir las
diferentes
perspectivas en
conflicto sobre un
mismo tema, en
diferentes textos.
contrasta sus fuentes; autorregula
la comprensión mediante el uso
de estrategias cognitivas
autoseleccionadas, de acuerdo
con el propósito de Compara,
bajo criterios preestablecidos, las
lectura y las dificultades
identificadas. (Ref I.LL.4.5.1
Comunicacionales y
Lingüísticos
Razonamiento lógico verbal
Experiencia
Tema: Análisis de diferentes
tipos de textos
 Presentación del tema y
objetivo del tema de clase
Reflexión
Preguntas exploratorias
¿Cómo está nuestra
organización interna?
 ¿Cuáles son los beneficios
de la participación?
 ¿Con qué aliados contamos?
(comunidad)
 ¿Dónde podemos convocar
a la comunidad educativa?
 ¿En qué momento podemos
convocar a la comunidad
educativa?
 ¿Qué técnicas participativas
podemos utilizar?
 ¿Con qué insumos de
construcción contamos
actualmente?
Conceptualización
En base a las preguntas
generadoras analizamos como
podemos involucrarnos en el
Técnicas:
Observación
directa
Observación
indirecta Debates 
Diálogos
Instrumentos:
Rúbricas
cualitativas
proceso de colaboración
educativa, que funciones y roles
cumplen todos los integrantes
de la misma y las
responsabilidades de los
educandos.
Aplicación
Dinámicas de integración grupal
• Espacios de sensibilización
• Técnicas de participación
SEMANA 7 FECHA DE
INCICIO
29 de mayo FECHA FIN 2 de junio
EJES TRANSVERSALES Sociemocional
30%
Comunicación
lingusitica
25%
Cultura del
aprendizaje
25%
Razonamiento logico
matemático
10%
Permanencia
escolar
100%
APRENDIZAJE DISCIPLINAR Participar de manera responsable y segura practicas corporales y de expresión fomentando y valorando la
diversidad lingüística y la interculturalidad en el pais. Ref. O.LL.4.2
SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
FORMATIVA
Semana del Fomento del Deporte Analizar textos
creativos que adapten
o combinen diversas
estructuras y recursos
literarios. Ref.LL.4.5.4.
.
Expresar intenciones
determinadas (ironía,
sarcasmo, humor, etc.)
con el uso creativo del
significado de las
palabras. Ref.LL.4.5.5.
I.LL.4.9.1. Compone y recrea
textos literarios que adaptan
o combinan diversas estructuras y
recursos, expresando intenciones
determinadas (ironía, sarcasmo,
humor, etc.) mediante el uso
creativo del significado de las
palabras y el uso colaborativo de
diversos medios y recursos de las
TIC. (I.3., I.4.).
Aprendizaje fundacional: Fomento
al deporte.
Experiencia
Tema: Análisis de diferentes tipos
de textos
• Presentación del tema y
objetivo del tema de clase
Reflexión
Preguntas exploratorias
 Dialogar sobre los medios
que se usan para
informarnos de algo.
 Analizar y contestar las
siguientes preguntas.
 ¿Qué es un Tríptico?
 ¿Para qué sirven?
 ¿Te has encontrado con
uno?
 Socializar las respuestas
Conceptualización
 Observa un tríptico acerca
del deporte
Métodos:
Cualitativos
Técnicas:
Observación
directa
Observación
indirecta Debates 
Diálogos
Instrumentos:
Rúbricas
cualitativas
Exposición de
nuestros folletos
deportivos
 Según lo observado
respondo.
 ¿Qué intención
comunicativa pueden tener
los trípticos?
 ¿Quién escribe los trípticos y
dónde se los encuentra?
 ¿Cómo puedo constatar la
veracidad de esa
información?
 ¿Puedo dar un ejemplo de
un tríptico que tenga una
intención apelativa?
 ¿Puedo confiar en la
veracidad del contenido que
traen los textos
informativos?
Aplicación
 Realización de tríptico para
exponer a sus compañeros
el propósito comunicativo
que desea lograr
 Exponer nuestros tríptico
sobre la semana deportiva.
 Presentar los materiales que
hemo usados.
 Describir las principales
características del tríptico.
 Entregar nuestras
creaciones a la comunidad
educativa
SEMANA 8 FECHA DE INCICIO 5 de junio HASTA 9 de junio
EJES TRANSVERSALES Sociemocional
30%
Comunicación
lingusitica
25%
Cultura del
aprendizaje
25%
Razonamiento logico
matemático
10%
Permanencia escolar
100%
APRENDIZAJE DISCIPLINAR Desarrolla en el estudiante la capacidad de autonomía para organizar y autorregular su proceso de aprendizaje, a
través de métodos y estrategias personalizadas de carácter intencional para la toma de responsabilidad y la toma de
decisiones personales, reconociendo la importancia de la Utilización de las bibliotecas y las TIC de forma autónoma
para localizar, seleccionar y organizar información como recurso de estudio e indagación Ref. O .LL.4.7
SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
EVALUACION
FORMATIVA
Semana de promoción de la
autonomía.
Utilizar recursos de la
comunicación oral en
contextos de
Explica la influencia de las
variaciones lingüísticas sociales y
situacionales del Ecuador en las
Aprendizaje fundacional:
De promoción a la
autonomía.
Métodos: Cualitativos
Técnicas:
intercambio social,
construcción de
acuerdos y resolución
de problemas. (Ref.
LL.4.2.1.)
Indagar sobre las
variaciones lingüísticas
socioculturales del
Ecuador .(Ref.
LL.4.1.3.)
relaciones sociales.
(Ref.I.LL.4.2.1.)
Explica la influencia de las
variaciones lingüísticas sociales y
situacionales del Ecuador en las
relaciones sociales.
(Ref.I.LL.4.2.1.)
Experiencia
Tema: Análisis de
diferentes tipos de textos
•Presentación del tema y
objetivo del tema de clase
Reflexión
Preguntas exploratorias
 Identificar en que
consiste la palabra
autonomía.
 Referenciar los valores
aprendidos en
situaciones cotidianas
para hacer la conexión
con la vida real.
 Fomentar la reflexión y
la autoconsciencia
sobre los propios
valores y acciones
Conceptualización
Analizamos la siguiente
lectura expuesta por el
docente
Observación directa
Observación indirecta
Debates  Diálogos
Instrumentos:
Rúbricas cualitativas
 ¿Cuál es el idioma
oficial del ecuador?
 ¿Menciona los idiomas
que se hablan en el
país?
 ¿Qué diferencias hay
entre los dos diálogos?
 ¿A qué crees que se
deben esas diferencias?
 ¿Crees que esas
diferencias facilitan o
dificultan la
comunicación? ¿Por
qué?
 ¿Por qué crees que
existen diferentes
formas de expresión?
Aplicación
 Comparto mis
opiniones con el resto
de la clase.
 Leemos el siguiente
extracto sobre que es
una variedad
lingüística.
 Emitimos nuestros
pensamientos sobre
que es la variedad
lingüística.
 En tu cuaderno de
trabajo elabora
diálogos formales e
informales
 En parejas,
comparamos los
procesos de conquista y
de cambio lingüístico
descritos aquí con otros
procesos similares que
conocemos.
 Compartimos nuestras
reflexiones con el curso
sobre las poblaciones
originarias
desaparecieron o se
asimilaron a la cultura y
la lengua españolas,
cuáles permanecieron y
mantuvieron sus
lenguas, y cuáles
pasaron por los
procesos de
quechuización y
castellanización
SEMANA 9 INCICIO 12 de junio HASTA 16 de junio
EJES TRANSVERSALES Sociemocional
30%
Comunicació
n lingusitica
25%
Cultura del
aprendizaje
25%
Razonamiento logico
matemático
10%
Permanencia escolar
100%
APRENDIZAJE DISCIPLINAR Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en
colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios digitales. Para de esta manera establecer
momentos de reflexión en los que se obtendrán propuestas de mejora que se enmarquen en el proceso de
transformación educativa. Ref. O. L.L .4.9
SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
EVALUACION
FORMATIVA
Semana de transformación educativa. LL.4.2.4. Reflexionar
sobre los efectos del
uso de estereotipos y
prejuicios en la
comunicación.
Reflexiona sobre los efectos de los
estereotipos y prejuicios en la
comunicación. (Ref. I.LL.4.3.1.)
Construye acuerdos, soluciona
problemas y evalúa su impacto en
la audiencia. (Ref. I.LL.4.4.1.)
Aprendizaje fundacional:
transformación
educativa.
Experiencia
Tema: Análisis de
diferentes tipos de textos
Métodos: Cualitativos
Técnicas:
Observación directa
Observación indirecta
Debates  Diálogos
Instrumentos:
Rúbricas cualitativas
LL.4.2.1. Utilizar
recursos de la
comunicación oral en
contextos de
intercambio social,
construcción de
acuerdos y resolución
de problemas.
•Presentación del tema y
objetivo del tema de clase
Reflexión
Preguntas exploratorias
 Dialogar sobre la forma
que nos gustaría
aprender.
 Responder las 3
preguntas.
 ¿Cuál es la escuela que
quiero?
 ¿Qué quiero aprender?
 ¿Cómo quiero
aprender?
Conceptualización
Observa las imágenes
sobre las actuales
publicaciones de
marketing, presentadas por
el docente y analiza la
situación de cada una de
ellas.
Jugamos, en grupos de
cinco, “¡Páreme la mano!”
para identificar los
productos y mar
Leemos el texto sobre la
publicidad y sus
estereotipos y analizamos
junto con el docente los
pros y los contras de una
publicidad.
Aplicación
 Identifica en cada
publicidad entregada
por el docente las
contradicciones
ambigüedades,
falacias, distorsiones,
desviaciones en el
discurso;
 reflexiona sobre los
efectos del uso de
estereotipos y
prejuicios en la
comunicación.
ESTA ES
ELABORACION
Lic. Susana Dávila Dávila
DOCENTE
REVISION
Lic. Ylenia Angamarca
COORDINADORA DE LA C. T. P DE LENGUA Y
LITERATURA
APROBACIÓN
Lic. Byron Torres
VICERRECTOR ENCARGADO
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Junio 12 / 2023 Fecha: Junio 12 / 2023 Fecha: Junio 12 / 2023
PLANIFICACIÓN  nueve semanas para Noveno año

Más contenido relacionado

PDF
PCA PARA DECIMO AÑO, TOTALMENTE COMPLETA
DOCX
PLANIFICACION 5TO GRADO-1ER TRIMESTRE LENGUA.docx
DOCX
PLANIFICACION 5TO GRADO-1ER TRIMESTRE LENGUA.docx
PDF
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
DOCX
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
DOCX
Planificacion sm lengua 2017 2018
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 1ER TRIMESTRE NOVENO.docx
DOC
ALREN_BACH_G_L1_U1.doc
PCA PARA DECIMO AÑO, TOTALMENTE COMPLETA
PLANIFICACION 5TO GRADO-1ER TRIMESTRE LENGUA.docx
PLANIFICACION 5TO GRADO-1ER TRIMESTRE LENGUA.docx
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
Planificacion sm lengua 2017 2018
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 1ER TRIMESTRE NOVENO.docx
ALREN_BACH_G_L1_U1.doc

Similar a PLANIFICACIÓN nueve semanas para Noveno año (20)

DOCX
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
DOCX
Carpeta pedagogica arte y com
DOCX
Programa Comunicación y lenguaje I-2025.docx
DOCX
Plan anual noveno
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
DOCX
UNIDAD - 3ER BIMESTRE - 2DO SECUNDARIA.docx
DOCX
UNIDAD DIDACTICA SOBRE LA CONVIVENCIA.docx
PDF
TRABAJO FINAL, COMPENDIO
DOCX
Planificación_9_semanas_Lengua 2bach.docx
DOC
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
DOCX
1. planificación curricular 1°
DOCX
planificacion las cronicas para bachillerato
DOC
6º PLANIFICADOR SEMANAL DEL 21 AL 25 DE ABRIL.doc
DOCX
Plan decimo a.b
DOCX
Planificación anual 1ero- 2024 NUEVA (1).docx
DOCX
Tres capacidades comunicativas basicas
DOCX
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
PDF
Sugerencias metodologicas i
DOCX
PLANIFICACION 1ERO. BGU 2023 (1).docx
DOC
Macro lengua 2016 2017
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
Carpeta pedagogica arte y com
Programa Comunicación y lenguaje I-2025.docx
Plan anual noveno
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD - 3ER BIMESTRE - 2DO SECUNDARIA.docx
UNIDAD DIDACTICA SOBRE LA CONVIVENCIA.docx
TRABAJO FINAL, COMPENDIO
Planificación_9_semanas_Lengua 2bach.docx
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
1. planificación curricular 1°
planificacion las cronicas para bachillerato
6º PLANIFICADOR SEMANAL DEL 21 AL 25 DE ABRIL.doc
Plan decimo a.b
Planificación anual 1ero- 2024 NUEVA (1).docx
Tres capacidades comunicativas basicas
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Sugerencias metodologicas i
PLANIFICACION 1ERO. BGU 2023 (1).docx
Macro lengua 2016 2017
Publicidad

Más de Zita Dávila (10)

PDF
PLANIFICACION REFUERZO PEDAGOGICO NOVENO AÑO.pdf
DOCX
DESTREZAS 2022 ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA..docx
DOCX
PLAN CURRICULAR ANUAL 10mo LENGUA Y LITERATURA.
DOCX
PLANIFICACION DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
DOCX
PLAN DE DESTREZAS DE LENGUA Y LITERATURA NOVENO AÑO
DOCX
PLAN DE CLASE SOBRE TEXTO ARGUMENTATIVO.docx
PPTX
09D08_TALLER CREATIVIDAD_HILDA BRAN_ 23 junio.pptx
DOCX
LA TRANSDISCIPLINARIEDAD.docx
DOCX
Evaluar el grado de respeto de los derechos humanos.docx
DOCX
Ruta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docx
PLANIFICACION REFUERZO PEDAGOGICO NOVENO AÑO.pdf
DESTREZAS 2022 ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA..docx
PLAN CURRICULAR ANUAL 10mo LENGUA Y LITERATURA.
PLANIFICACION DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
PLAN DE DESTREZAS DE LENGUA Y LITERATURA NOVENO AÑO
PLAN DE CLASE SOBRE TEXTO ARGUMENTATIVO.docx
09D08_TALLER CREATIVIDAD_HILDA BRAN_ 23 junio.pptx
LA TRANSDISCIPLINARIEDAD.docx
Evaluar el grado de respeto de los derechos humanos.docx
Ruta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

PLANIFICACIÓN nueve semanas para Noveno año

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERATO “DEMETRIO AGUILERA MALTA” AÑO LECTIVO 2023 -2024 DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE SUSANA DAVILA DAVILA ÁREA Lengua y Literatura ASIGNATURA Lengua y Literatura UNIDAD 1 GRADO/CURSO NOVENO PARALELO B Y D NRO. SEMANAS 9 SEMANA 1 FECHA DE INCIO 24 de abril del 2023 FECHA DE FIN 23 de junio del 2023 EJES TRANSVERSALES  Socio emocional  Cultura del Aprendizaje  Comunicacional y lingüístico  Razonamiento lógico matemático  Permanencia Escolar EJE TRANSVERSAL Socio emocional APRENDIZAJE DISCIPLINAR Comunicarse oralmente en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas para un exitoso año lectivo 2023 -2024. Ref. OG. L.L. COMPETENCIAS Competencias Comunicacionales Competencias Matemática Competencias Digitales Competencia Socioemocional SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION FORMATIVA Semana de bienvenida y reconocimiento LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio Construye acuerdos, soluciona problemas y evalúa su impacto en los estudiantes (Ref. I.LL.4.4.1.) Aprendizaje fundacional Comunicacionales y Lingüísticos Metodo: Mixto TELÉFONO: 2943 – 428 CODIGO AMIE: 07H01106 CIRCUITO: C05 Email: [email protected] SANTA ROSA - EL ORO - ECUADOR
  • 2. social, construcción de acuerdos y resolución de problemas  Actividades de presentación de docente y estudiantes.  Visita de los espacios de la institución educativa  Sensibilización y acuerdos sobre el uso y cuidado de los espacios e infraestructura de la institución  Organización del aula, como espacio de intercambio y construcción colectiva y participativa Tecnica: Observacion directa Instrumento: Nomina de estudiantes SEMANA 2 FECHA DE INICIO 2 de mayo FECHA DE FIN 5 de mayo Trimestre 1 EJES TRANSVERSALES Cultura del Aprendizaje APRENDIZAJE DISCIPLINAR O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.
  • 3. SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION FORMATIVA Semana de Diagnostico Explicar la importancia de la comunicación oral y escrita en el desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad.Ref. OG L.L. 4.1.1. Establecer la importancia sobre el uso de la comunicación oral y escrita en el proceso educativo y familiar y la necesidad de mejorar nuestra participacion en el ambito social, cultural y deportivo. Participar constantemente en cada una de ellas. Ref. OG L.L. 4.1.1. Aprendizaje fundacional Comunicacionales y lingüísticos Experiencia  Bienvenida a los estudiantes a la nueva metodología de aprendizaje.  Toma de lista  Dinámica y activación de la clase.  Presentación y objetivo del tema de clase Reflexión -Preguntas exploratorias ¿Por qué crees que son importantes las pruebas de diagnóstico al inicio del año lectivo? Conceptualización _Explicación de cómo será la prueba de evaluación diagnóstica Aplicación La evaluación diagnostica Se aplica por medio de la dinámica El Buzón Preguntón Método: Cualitativo Técnica: Observación directa Instrumento: Rubrica Cualitativa Establecer la importancia sobre el uso de la comunicación oral y escrita en el proceso educativo y familiar y la necesidad de mejorar nuestra participacion en el ambito social, cultural y deportivo. Participar constantemente en cada una de ellas para lograr adquirir las destrezas adecuadas de comunicación
  • 4. SEMANA 3 FECHA DE INICIO 8 de mayo FECHA DE FIN 12 de mayo EJES TRANSVERSALES Sociemocional 30% Comunicaci ón lingusitica 25% Cultura del aprendizaje 25% Razonamiento logico matemático 10% Permanencia escolar 100% APRENDIZAJE DISCIPLINAR O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas. SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION FORMATIVA Semana de la trayectoria escolar LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de Construye acuerdos, soluciona problemas y evalúa su impacto en la audiencia. (Ref.I.LL.4.4.1.) Aprendizaje Fundacional Comunicacionales y Lingüísticos Tema: La Comunicación Oral Experiencia  Dinámica y activación de la clase Métodos: Cualitativos Técnicas: Observación directa Observación indirecta Debates  Diálogos
  • 5. acuerdos y resolución de problemas  Presentación del tema y objetivo del tema de clase Reflexión Preguntas exploratorias  ¿Tienes conocimiento que es la Comunicación Oral?  ¿Por qué es importante la comunicación oral? Conceptualización  Explicación de la importancia de la comunicación oral en la vida cotidiana Aplicación  Dinámica vamos de compras  Adivinanzas y trabalenguas  Juego de imitaciones  Debatir la lectura sobre las huellas digitales Instrumentos: Rúbricas cualitativas
  • 6. SEMANA 4 FECHA DE INCICIO 15 de mayo FECHA FIN 19 de mayo EJES TRANSVERSALES Sociemocional 30% Comunicación lingusitica 25% Cultura del aprendizaje 25% Razonamiento logico matemático 10% Permanencia escolar 100% APRENDIZAJE DISCIPLINAR O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION FORMATIVA Semana del fomento de la lectura LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen. (Ref. I.LL.4.8.1.) Aprendizaje Fundacional Comunicacionales y Lingüísticos Tema: La Comunicación Oral Experiencia  Dinámica y activación de la clase  Presentación del tema y objetivo del tema de clase Reflexión Preguntas exploratorias  ¿Para que resulta importante saber leer?  ¿Por qué es importante que en cada etapa de la lectura apliquemos correctamente los PROCESOS de Visualización, Fonación, audición, ¿y Cerebración? Conceptualización Métodos: Cualitativos Técnicas: Observación directa Observación indirecta Debates  Diálogos Instrumentos: Rúbricas cualitativas
  • 7.  Analiza la lectura de acuerdo a los procesos establecidos anteriormente en clase. Aplicación  En la lectura modelo entregada por el docente aplicamos los procesos de la lectura SEMANA 5 FECHA DE INCICIO 22 de mayo FECHA FIN 26 de mayo EJES TRANSVERSALES Sociemocional 30% Comunicación lingusitica 25% Cultura del aprendizaje 25% Razonamiento logico matemático 10% Permanencia escolar 100% APRENDIZAJE DISCIPLINAR O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.
  • 8. SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION FORMATIVA Semana del razonamiento lógico: LL.4.3.1. Comparar, bajo lcriterios preestablecidos, las reaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes L.L.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. (Ref. I.LL.4.5.1.) Aprendizaje Fundacional Comunicacionales y Lingüísticos Razonamiento lógico verbal Experiencia Tema: Análisis de diferentes tipos de textos  Presentación del tema y objetivo del tema de clase Reflexión Preguntas exploratorias ¿Tiene conocimiento de los diferentes tipos de textos? ¿Para que sería importante leer varios tipos de textos? ¿Qué tipo de lectura te gustaría realizar y por qué? Conceptualización Analizamos las lecturas entregadas por el docente y reflexionamos sobre cómo está estructurada cada una de ellas. Aplicación De acuerdo al conocimiento anterior de la clase realizamos los cuatro pasos procesos fundamentales en las lecturas Especificando cada uno de ellos. Métodos: Cualitativos Técnicas: Observación directa Observación indirecta Debates  Diálogos Instrumentos: Rúbricas cualitativas
  • 9. Responde a las preguntas generadoras acerca de los diferentes tipos de textos que se presentan. SEMANA 6 FECHA DE INCICIO 22 de mayo FECHA FIN 26 de mayo EJES TRANSVERSALES Sociemocional 30% Comunicación lingusitica 25% Cultura del aprendizaje 25% Razonamiento logico matemático 10% Permanencia escolar 100% APRENDIZAJE DISCIPLINAR Crear espacios que permitan una cooperación y participación dinámica de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de establecer roles, definir acciones, y plantear acuerdos y compromisos para los procesos de la gestión escolar, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras Ref. OG. L.L. SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION FORMATIVA Semana de la comunidad educativa: LL.4.3.2. Construir significados implícitos relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y Aprendizaje Fundacional Métodos: Cualitativos
  • 10. al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto. LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico- valorativos al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, en diferentes textos. contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de Compara, bajo criterios preestablecidos, las lectura y las dificultades identificadas. (Ref I.LL.4.5.1 Comunicacionales y Lingüísticos Razonamiento lógico verbal Experiencia Tema: Análisis de diferentes tipos de textos  Presentación del tema y objetivo del tema de clase Reflexión Preguntas exploratorias ¿Cómo está nuestra organización interna?  ¿Cuáles son los beneficios de la participación?  ¿Con qué aliados contamos? (comunidad)  ¿Dónde podemos convocar a la comunidad educativa?  ¿En qué momento podemos convocar a la comunidad educativa?  ¿Qué técnicas participativas podemos utilizar?  ¿Con qué insumos de construcción contamos actualmente? Conceptualización En base a las preguntas generadoras analizamos como podemos involucrarnos en el Técnicas: Observación directa Observación indirecta Debates  Diálogos Instrumentos: Rúbricas cualitativas
  • 11. proceso de colaboración educativa, que funciones y roles cumplen todos los integrantes de la misma y las responsabilidades de los educandos. Aplicación Dinámicas de integración grupal • Espacios de sensibilización • Técnicas de participación SEMANA 7 FECHA DE INCICIO 29 de mayo FECHA FIN 2 de junio EJES TRANSVERSALES Sociemocional 30% Comunicación lingusitica 25% Cultura del aprendizaje 25% Razonamiento logico matemático 10% Permanencia escolar 100%
  • 12. APRENDIZAJE DISCIPLINAR Participar de manera responsable y segura practicas corporales y de expresión fomentando y valorando la diversidad lingüística y la interculturalidad en el pais. Ref. O.LL.4.2 SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION FORMATIVA Semana del Fomento del Deporte Analizar textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. Ref.LL.4.5.4. . Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras. Ref.LL.4.5.5. I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.). Aprendizaje fundacional: Fomento al deporte. Experiencia Tema: Análisis de diferentes tipos de textos • Presentación del tema y objetivo del tema de clase Reflexión Preguntas exploratorias  Dialogar sobre los medios que se usan para informarnos de algo.  Analizar y contestar las siguientes preguntas.  ¿Qué es un Tríptico?  ¿Para qué sirven?  ¿Te has encontrado con uno?  Socializar las respuestas Conceptualización  Observa un tríptico acerca del deporte Métodos: Cualitativos Técnicas: Observación directa Observación indirecta Debates  Diálogos Instrumentos: Rúbricas cualitativas Exposición de nuestros folletos deportivos
  • 13.  Según lo observado respondo.  ¿Qué intención comunicativa pueden tener los trípticos?  ¿Quién escribe los trípticos y dónde se los encuentra?  ¿Cómo puedo constatar la veracidad de esa información?  ¿Puedo dar un ejemplo de un tríptico que tenga una intención apelativa?  ¿Puedo confiar en la veracidad del contenido que traen los textos informativos? Aplicación  Realización de tríptico para exponer a sus compañeros el propósito comunicativo que desea lograr  Exponer nuestros tríptico sobre la semana deportiva.  Presentar los materiales que hemo usados.  Describir las principales características del tríptico.  Entregar nuestras creaciones a la comunidad educativa
  • 14. SEMANA 8 FECHA DE INCICIO 5 de junio HASTA 9 de junio EJES TRANSVERSALES Sociemocional 30% Comunicación lingusitica 25% Cultura del aprendizaje 25% Razonamiento logico matemático 10% Permanencia escolar 100% APRENDIZAJE DISCIPLINAR Desarrolla en el estudiante la capacidad de autonomía para organizar y autorregular su proceso de aprendizaje, a través de métodos y estrategias personalizadas de carácter intencional para la toma de responsabilidad y la toma de decisiones personales, reconociendo la importancia de la Utilización de las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar, seleccionar y organizar información como recurso de estudio e indagación Ref. O .LL.4.7 SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION FORMATIVA Semana de promoción de la autonomía. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las Aprendizaje fundacional: De promoción a la autonomía. Métodos: Cualitativos Técnicas:
  • 15. intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas. (Ref. LL.4.2.1.) Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador .(Ref. LL.4.1.3.) relaciones sociales. (Ref.I.LL.4.2.1.) Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales. (Ref.I.LL.4.2.1.) Experiencia Tema: Análisis de diferentes tipos de textos •Presentación del tema y objetivo del tema de clase Reflexión Preguntas exploratorias  Identificar en que consiste la palabra autonomía.  Referenciar los valores aprendidos en situaciones cotidianas para hacer la conexión con la vida real.  Fomentar la reflexión y la autoconsciencia sobre los propios valores y acciones Conceptualización Analizamos la siguiente lectura expuesta por el docente Observación directa Observación indirecta Debates  Diálogos Instrumentos: Rúbricas cualitativas
  • 16.  ¿Cuál es el idioma oficial del ecuador?  ¿Menciona los idiomas que se hablan en el país?  ¿Qué diferencias hay entre los dos diálogos?  ¿A qué crees que se deben esas diferencias?  ¿Crees que esas diferencias facilitan o dificultan la comunicación? ¿Por qué?  ¿Por qué crees que existen diferentes formas de expresión? Aplicación  Comparto mis opiniones con el resto de la clase.  Leemos el siguiente extracto sobre que es una variedad lingüística.  Emitimos nuestros pensamientos sobre que es la variedad lingüística.
  • 17.  En tu cuaderno de trabajo elabora diálogos formales e informales  En parejas, comparamos los procesos de conquista y de cambio lingüístico descritos aquí con otros procesos similares que conocemos.  Compartimos nuestras reflexiones con el curso sobre las poblaciones originarias desaparecieron o se asimilaron a la cultura y la lengua españolas, cuáles permanecieron y mantuvieron sus lenguas, y cuáles pasaron por los procesos de quechuización y castellanización
  • 18. SEMANA 9 INCICIO 12 de junio HASTA 16 de junio EJES TRANSVERSALES Sociemocional 30% Comunicació n lingusitica 25% Cultura del aprendizaje 25% Razonamiento logico matemático 10% Permanencia escolar 100% APRENDIZAJE DISCIPLINAR Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios digitales. Para de esta manera establecer momentos de reflexión en los que se obtendrán propuestas de mejora que se enmarquen en el proceso de transformación educativa. Ref. O. L.L .4.9 SEMANAS TEMÁTICAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION FORMATIVA Semana de transformación educativa. LL.4.2.4. Reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación. Reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (Ref. I.LL.4.3.1.) Construye acuerdos, soluciona problemas y evalúa su impacto en la audiencia. (Ref. I.LL.4.4.1.) Aprendizaje fundacional: transformación educativa. Experiencia Tema: Análisis de diferentes tipos de textos Métodos: Cualitativos Técnicas: Observación directa Observación indirecta Debates  Diálogos Instrumentos: Rúbricas cualitativas
  • 19. LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas. •Presentación del tema y objetivo del tema de clase Reflexión Preguntas exploratorias  Dialogar sobre la forma que nos gustaría aprender.  Responder las 3 preguntas.  ¿Cuál es la escuela que quiero?  ¿Qué quiero aprender?  ¿Cómo quiero aprender? Conceptualización Observa las imágenes sobre las actuales publicaciones de marketing, presentadas por el docente y analiza la situación de cada una de ellas. Jugamos, en grupos de cinco, “¡Páreme la mano!” para identificar los productos y mar
  • 20. Leemos el texto sobre la publicidad y sus estereotipos y analizamos junto con el docente los pros y los contras de una publicidad. Aplicación  Identifica en cada publicidad entregada por el docente las contradicciones ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso;  reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación. ESTA ES
  • 21. ELABORACION Lic. Susana Dávila Dávila DOCENTE REVISION Lic. Ylenia Angamarca COORDINADORA DE LA C. T. P DE LENGUA Y LITERATURA APROBACIÓN Lic. Byron Torres VICERRECTOR ENCARGADO Firma: Firma: Firma: Fecha: Junio 12 / 2023 Fecha: Junio 12 / 2023 Fecha: Junio 12 / 2023