CentroEducativo“El Carmen´´ La Torre .La Vega. 2021-2022”
Título de la Unidad de
Aprendizaje
IDENTIFICACIÓN - GRADO 2DO DE SEC
DOCENTE: Ing. Yubelkis Batista
La Tierra, escenario de
la humanidad.
Área – Asignatura
Ciencias Sociales
(Geografía )
Tiempo
Asignado
Noviembre -
diciembre.
Situación
de Aprendizaje
Los estudiantes de la comunidad de La Bruca que estudian en El Liceo El Carmen, les comentan a la maestra
Elizabeth que en el trayecto que recorren diariamente para llegara la escuela han podido observar que existen
irregularidades en los terrenos, es decir, que existen partes de este que son más elevadas que otras. Los estudiantes
les dicen a la maestra que les gustaría saber el motivo por el cual esos terrenos no son uniformes. La maestra,
mediante la estrategia de indagación dialógica y de socialización centrada en actividades grupales, solicita a los
estudiantes elaborar mapas para reconocer y explicarfenómenos geomorfológicos y climáticos.
Competencias
Fundamentales
- Competencia Ética y Ciudadana - Competencia Científica y Tecnológica
- Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico - Competencia Ambiental y de Salud.
Competencias
Específicas
CONTENIDOS
Se ubica en el tiempo y
el espacio y comprende
su doble carácter
natural y social.
-Lee y utiliza mapas
para reconocer y
explicar fenómenos
geomorfológicos y
climáticos.
-Relaciona los efectos
de la naturaleza y de los
fenómenos sociales
(industria, explotación
de recursos naturales,
urbanismo,
contaminación) sobre el
paisaje, el medio
ambiente y los recursos
naturales.
-Reconoce y valora los
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- Geomorfología. Principales
estructuras geomorfológicas:
formación y evolución; tipos de
rocas, movimiento sísmico y
volcanes en la isla de Santo
Domingo.
-Principales cadenas montañosas
del globo.
- Principales unidades del relieve
de la isla de Santo Domingo.
- Tiempo y clima. Elementos del
clima. Factores del clima.
Protección frente a huracanes.
-Tipos de clima:
Climas de la República Dominicana.
Aprovechamiento del sol y el
viento para la generación de
energía.
-El cambio climático.
-El agua. Los océanos, los mares,
- Estudio del mapa físico mundial.
Identificación de fenómenos
geomorfológicos.
- Estudio e interpretación de distintos
instrumentos meteorológicos: termómetro,
termómetro de máxima y mínima,
pluviómetros, higrómetro, anemómetro y
veleta.
- Realización y comparación de climogramas
de distintos tipos de clima.
- Construcción en equipo de una estación
meteorológica y observación sistemática de
los valores registrados en los distintos
aparatos.
- Comparación de un mapa de climas con uno
de vegetación y con uno hidrográfico.
- Análisis de los efectos de nuestra forma de
vida y la desertización progresiva del planeta.
Expresión del punto de vista personal a partir
- Análisis de las causas y
consecuencias de la acción
humana sobre el paisaje y el
clima en su localidad y en el
país.
- Estudio y valoración de las
propuestas globales de los
organismos internacionales en
relación al cambio climático y
análisis de las actitudes de los
países industrializados en
relación a dichas propuestas.
- Ponderación y propuesta de
acciones en favor de la
protección de la naturaleza
para ser realizadas desde la
escuela.
Participación en los Comités
Ambientales Escolares.
recursos naturales de
RD.
lagos, lagunas y ríos. Las aguas
subterráneas.
del análisis.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Estrategias de Enseñanza
y de Aprendizaje
-Recuperación de saberes previos.
-Socialización centrada en actividades grupales.
-Indagación dialógica o cuestionamiento.
Tiempo Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizajes
2 horas
5 horas
6 horas
1-Exploración de saberes previos por medio de
preguntas.
2-La docente presenta mapas e imágenes a los
estudiantes y le pide que la observen para luego
describir y socializar todo lo que vieron en ella, luego la
maestra proporciona la información sobre el tema a
tratar y solicita realizarmapa y completar cuestionario,
finalmente asigna tareas.
3-La docente solicita organizarse en grupos de 3 a 5
para investigary realizar exposición sobre las
principales cadenas montañosas para luego socializar,
trabajar cuestionario, resumen, realizar análisis y ubicar
en el mapa las unidades de relieve más importantes de
cada continente.
1-Los alumnos analizan y responden las preguntas de
exploración de saberes previos.
2-Los estudiantes observan imágenes, socializan lo
observado, copian las informaciones, realizan mapa
trabajan cuestionario y realizan tarea.
3-Los estudiantes se agrupan, investiga, exponen,
socializan, realizan resumen, análisis, cuestionarios y
ubican en el mapa las unidades del relieve.
6 horas
8 horas
5 horas
3 horas
4- La maestra presenta un mapa de la isla de Santo
Domingo y solicita a los estudiantes que lo observen y
ubiquen sus principales sistemas montañosos y luego
pide realizar un resumen de los mismos, investigar
diferencia entre cordillera y sierra, y completar
cuestionario.
5- La maestra proporciona información a los
estudiantes sobre factores y elementos del clima,
luego solicita socializar, identificaren mapa las
diferentes zonas climáticas, elaborar e interpretar un
climogramas y completar cuestionario.
6-La maestra solicita a los estudiantes investigary
hacer una síntesis sobre los principales climas de la RD
y solicita socializaren el aula lo investigado y en un
cuadro comparativo resaltan las diferencias de los
distintos climas, finalmente pide elaborar maqueta de
estación meteorológica.
7)-La maestra presenta un video sobre el cambio
climático y calentamiento global, solicita a los
estudiantes socializar sobre el video observado y
realizar y completar cuestionario de preguntas sobre el
mismo.
4-Los estudiantes observan mapa, realizan resumen,
investigan y completan cuestionario.
5-Los alumnos copian la información, socializan,
identifican en mapa las zonas climáticas, elaboran e
interpretan climogramas y completan cuestionarios
6-Los estudiantes investigan, realizan síntesis,
socializan, realizan cuadro comparativo y elaboran
maqueta.
7-Los alumnos observan video, socializan lo aprendido
y realizan cuestionario.
5 horas 8-La docente proporciona información sobre ríos,
mares y lagos y solicita a los estudiantes investigar
sobre las características hidrográficas del continente
americano y los ríos más importantes de la Republica
Dominicana. La docente pide a los estudiantes dibujar
un mapa de RD para identificar los principales ríos y las
provincias que recorren, finalmente realizaran análisis y
trabajaran cuestionarios relacionados al tema.
8-Los estudiantes copian la información, investigan,
dibujan mapa, realizan análisis y trabajan
cuestionarios.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tipo de Evaluación Indicadores de Logros Técnicas e Instrumentos Recursos
Diagnóstica:
A través de las respuestas a las
preguntas de exploración.
Formativa:
A través del monitoreo,
verificación y retroalimentación
de las actividades realizadas.
Sumativa:
En función a: Participación,
cuestionarios, Mapas
conceptuales, Puestas en común,
Prácticas, Exposiciones y debates,
Prueba al final de la unidad.
Coevaluación y Heteroevaluación
• Argumenta sobre la fuerza interna
de la Tierra y su efecto en la
formación de las grandes
estructuras del relieve.
• Enumera los fenómenos
geomorfológicos producidos por
las fuerzas internas de la Tierra.
• Describe las características de: los
movimientos sísmicos
(terremotos), fallas, placas
tectónicas, volcanes, aguas
termales y géiseres.
• Debate sobre la utilidad de las
predicciones meteorológicas y la
Puestas en común.
Observación.
Mapas.
Rúbricas.
Por medio de cuestionarios
Pruebas orales o escritas.
Exposiciones.
Prácticas.
Participación.
-Documental.
-Libro de texto
-Mapas
-Computador
-Bocina
-Proyector
-Pizarra
-Marcadores
-Borrante
-Prácticas.
-Guías de preguntas
-Cuadernos
-Lapiceros, lápices,
de los temas trabajados. colaboración internacional que
existe en este campo de estudio.
• - Reconoce en un mapamundi los
océanos, lagos y ríos más
importantes de la superficie
terrestre.
cartulina.
Estrategias de Evaluación Evidencias
Mapas
Cuadros comparativos
Trabajos escritos
Exposiciones
Maqueta
Análisis
Lista de cotejo
Rubrica
Escala valorativa.
METACOGNICIÓN
Reflexión de los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
¿Qué tema hemos tratado en el día de hoy?
¿Qué aprendí sobre el tema?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida cotidiana?

Más contenido relacionado

PDF
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
PPTX
CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE EA Y GRD.pptx
DOCX
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
PDF
Estrategias para desarrollar las competencias
PPT
Análisis FODA del 6to "B"
PDF
Sesión de Aprendizaje
DOC
Plan 4to grado bloque iv - geografía
DOC
Proyecto de aprendizaje virtual
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE EA Y GRD.pptx
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
Estrategias para desarrollar las competencias
Análisis FODA del 6to "B"
Sesión de Aprendizaje
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Proyecto de aprendizaje virtual

La actualidad más candente (20)

PDF
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
DOCX
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar
DOCX
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTE
PDF
Acuerdos didacticos establecidos (5)
PDF
formación para la soberania 4to año Lb Tamaca
DOCX
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.
DOCX
Plan de clase para quinto
PDF
Proyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmen
DOCX
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PPTX
3. los continentes
PPTX
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
DOCX
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
PPTX
Problema y situación problemática
DOCX
Plan de clases sharith
PDF
Planificación de clase geografia.6
PPTX
3. Enfoques Transversales
DOCX
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
PPTX
PPTX
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
PPT
BRIGADAS GRD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2018.ppt
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTE
Acuerdos didacticos establecidos (5)
formación para la soberania 4to año Lb Tamaca
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.
Plan de clase para quinto
Proyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmen
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
3. los continentes
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Problema y situación problemática
Plan de clases sharith
Planificación de clase geografia.6
3. Enfoques Transversales
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
BRIGADAS GRD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2018.ppt
Publicidad

Similar a Planificacion sociales 2do nov dic (20)

PDF
Sociales 5to primaria_DIARIA-1 (1) (2).pdf
DOCX
HISTORIA 4TO SECUNDARIA, planificacion de ciencias sociales para cuarto de se...
DOCX
PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA
PDF
Ecología y geografía preparatoria tec m
PDF
Ecología y geografía preparatoria tec m
DOC
DOCX
Plantilla de nivelacion 2 do naturales
DOCX
1ro -PLANIFICACÓN DE SOCIALES CON LA ADECUACIÓCURRICULAR CORNELIO.docx
DOCX
2do-PLANIFICACIÓN DE SOCIALES CON LA NUEVA ADECUACIÓN CURRICULAR-1.docx
DOCX
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
DOCX
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
DOCX
1ro -PLANIFICACION DE SOCIALES CON LA ADECUACION CURRICULAR (1).docx
PDF
Planes 4º bloque 2015 2016
DOCX
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
DOCX
SESIÓN.EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETA
PDF
GEOGRAFÍA
DOCX
2do-SOC.-NAT. - (1).docx
DOC
Formato Propuesta Uso Pedagã³Gico[1]
PDF
planificacion de sociales y naturales.pdf
DOCX
UN.AP.07.CCSS.8VO.IVB.docx para primer año de secundaria
Sociales 5to primaria_DIARIA-1 (1) (2).pdf
HISTORIA 4TO SECUNDARIA, planificacion de ciencias sociales para cuarto de se...
PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA
Ecología y geografía preparatoria tec m
Ecología y geografía preparatoria tec m
Plantilla de nivelacion 2 do naturales
1ro -PLANIFICACÓN DE SOCIALES CON LA ADECUACIÓCURRICULAR CORNELIO.docx
2do-PLANIFICACIÓN DE SOCIALES CON LA NUEVA ADECUACIÓN CURRICULAR-1.docx
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
1ro -PLANIFICACION DE SOCIALES CON LA ADECUACION CURRICULAR (1).docx
Planes 4º bloque 2015 2016
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
SESIÓN.EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETA
GEOGRAFÍA
2do-SOC.-NAT. - (1).docx
Formato Propuesta Uso Pedagã³Gico[1]
planificacion de sociales y naturales.pdf
UN.AP.07.CCSS.8VO.IVB.docx para primer año de secundaria
Publicidad

Más de Ing Yubelkis Batista (8)

DOCX
Nivel secundario 3ero
DOCX
Prueba diagnóstica para2d0. de secundaria
PDF
Evaluación diagnostica nivel secundario- distrito 06-03 (1)
PDF
Pautas para realizar un proyecto
DOCX
Plan de unidad la poesia romantica (revisada)
PDF
Informe para la modalidad en artes junio 2018
DOC
Caso de estudio 3
PPT
Prevencion dengue
Nivel secundario 3ero
Prueba diagnóstica para2d0. de secundaria
Evaluación diagnostica nivel secundario- distrito 06-03 (1)
Pautas para realizar un proyecto
Plan de unidad la poesia romantica (revisada)
Informe para la modalidad en artes junio 2018
Caso de estudio 3
Prevencion dengue

Último (20)

PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
INFODFe do.ppt
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Planificacion sociales 2do nov dic

  • 1. CentroEducativo“El Carmen´´ La Torre .La Vega. 2021-2022” Título de la Unidad de Aprendizaje IDENTIFICACIÓN - GRADO 2DO DE SEC DOCENTE: Ing. Yubelkis Batista La Tierra, escenario de la humanidad. Área – Asignatura Ciencias Sociales (Geografía ) Tiempo Asignado Noviembre - diciembre. Situación de Aprendizaje Los estudiantes de la comunidad de La Bruca que estudian en El Liceo El Carmen, les comentan a la maestra Elizabeth que en el trayecto que recorren diariamente para llegara la escuela han podido observar que existen irregularidades en los terrenos, es decir, que existen partes de este que son más elevadas que otras. Los estudiantes les dicen a la maestra que les gustaría saber el motivo por el cual esos terrenos no son uniformes. La maestra, mediante la estrategia de indagación dialógica y de socialización centrada en actividades grupales, solicita a los estudiantes elaborar mapas para reconocer y explicarfenómenos geomorfológicos y climáticos. Competencias Fundamentales - Competencia Ética y Ciudadana - Competencia Científica y Tecnológica - Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico - Competencia Ambiental y de Salud.
  • 2. Competencias Específicas CONTENIDOS Se ubica en el tiempo y el espacio y comprende su doble carácter natural y social. -Lee y utiliza mapas para reconocer y explicar fenómenos geomorfológicos y climáticos. -Relaciona los efectos de la naturaleza y de los fenómenos sociales (industria, explotación de recursos naturales, urbanismo, contaminación) sobre el paisaje, el medio ambiente y los recursos naturales. -Reconoce y valora los Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - Geomorfología. Principales estructuras geomorfológicas: formación y evolución; tipos de rocas, movimiento sísmico y volcanes en la isla de Santo Domingo. -Principales cadenas montañosas del globo. - Principales unidades del relieve de la isla de Santo Domingo. - Tiempo y clima. Elementos del clima. Factores del clima. Protección frente a huracanes. -Tipos de clima: Climas de la República Dominicana. Aprovechamiento del sol y el viento para la generación de energía. -El cambio climático. -El agua. Los océanos, los mares, - Estudio del mapa físico mundial. Identificación de fenómenos geomorfológicos. - Estudio e interpretación de distintos instrumentos meteorológicos: termómetro, termómetro de máxima y mínima, pluviómetros, higrómetro, anemómetro y veleta. - Realización y comparación de climogramas de distintos tipos de clima. - Construcción en equipo de una estación meteorológica y observación sistemática de los valores registrados en los distintos aparatos. - Comparación de un mapa de climas con uno de vegetación y con uno hidrográfico. - Análisis de los efectos de nuestra forma de vida y la desertización progresiva del planeta. Expresión del punto de vista personal a partir - Análisis de las causas y consecuencias de la acción humana sobre el paisaje y el clima en su localidad y en el país. - Estudio y valoración de las propuestas globales de los organismos internacionales en relación al cambio climático y análisis de las actitudes de los países industrializados en relación a dichas propuestas. - Ponderación y propuesta de acciones en favor de la protección de la naturaleza para ser realizadas desde la escuela. Participación en los Comités Ambientales Escolares.
  • 3. recursos naturales de RD. lagos, lagunas y ríos. Las aguas subterráneas. del análisis. SECUENCIAS DIDÁCTICAS Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje -Recuperación de saberes previos. -Socialización centrada en actividades grupales. -Indagación dialógica o cuestionamiento. Tiempo Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizajes 2 horas 5 horas 6 horas 1-Exploración de saberes previos por medio de preguntas. 2-La docente presenta mapas e imágenes a los estudiantes y le pide que la observen para luego describir y socializar todo lo que vieron en ella, luego la maestra proporciona la información sobre el tema a tratar y solicita realizarmapa y completar cuestionario, finalmente asigna tareas. 3-La docente solicita organizarse en grupos de 3 a 5 para investigary realizar exposición sobre las principales cadenas montañosas para luego socializar, trabajar cuestionario, resumen, realizar análisis y ubicar en el mapa las unidades de relieve más importantes de cada continente. 1-Los alumnos analizan y responden las preguntas de exploración de saberes previos. 2-Los estudiantes observan imágenes, socializan lo observado, copian las informaciones, realizan mapa trabajan cuestionario y realizan tarea. 3-Los estudiantes se agrupan, investiga, exponen, socializan, realizan resumen, análisis, cuestionarios y ubican en el mapa las unidades del relieve.
  • 4. 6 horas 8 horas 5 horas 3 horas 4- La maestra presenta un mapa de la isla de Santo Domingo y solicita a los estudiantes que lo observen y ubiquen sus principales sistemas montañosos y luego pide realizar un resumen de los mismos, investigar diferencia entre cordillera y sierra, y completar cuestionario. 5- La maestra proporciona información a los estudiantes sobre factores y elementos del clima, luego solicita socializar, identificaren mapa las diferentes zonas climáticas, elaborar e interpretar un climogramas y completar cuestionario. 6-La maestra solicita a los estudiantes investigary hacer una síntesis sobre los principales climas de la RD y solicita socializaren el aula lo investigado y en un cuadro comparativo resaltan las diferencias de los distintos climas, finalmente pide elaborar maqueta de estación meteorológica. 7)-La maestra presenta un video sobre el cambio climático y calentamiento global, solicita a los estudiantes socializar sobre el video observado y realizar y completar cuestionario de preguntas sobre el mismo. 4-Los estudiantes observan mapa, realizan resumen, investigan y completan cuestionario. 5-Los alumnos copian la información, socializan, identifican en mapa las zonas climáticas, elaboran e interpretan climogramas y completan cuestionarios 6-Los estudiantes investigan, realizan síntesis, socializan, realizan cuadro comparativo y elaboran maqueta. 7-Los alumnos observan video, socializan lo aprendido y realizan cuestionario.
  • 5. 5 horas 8-La docente proporciona información sobre ríos, mares y lagos y solicita a los estudiantes investigar sobre las características hidrográficas del continente americano y los ríos más importantes de la Republica Dominicana. La docente pide a los estudiantes dibujar un mapa de RD para identificar los principales ríos y las provincias que recorren, finalmente realizaran análisis y trabajaran cuestionarios relacionados al tema. 8-Los estudiantes copian la información, investigan, dibujan mapa, realizan análisis y trabajan cuestionarios. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Tipo de Evaluación Indicadores de Logros Técnicas e Instrumentos Recursos Diagnóstica: A través de las respuestas a las preguntas de exploración. Formativa: A través del monitoreo, verificación y retroalimentación de las actividades realizadas. Sumativa: En función a: Participación, cuestionarios, Mapas conceptuales, Puestas en común, Prácticas, Exposiciones y debates, Prueba al final de la unidad. Coevaluación y Heteroevaluación • Argumenta sobre la fuerza interna de la Tierra y su efecto en la formación de las grandes estructuras del relieve. • Enumera los fenómenos geomorfológicos producidos por las fuerzas internas de la Tierra. • Describe las características de: los movimientos sísmicos (terremotos), fallas, placas tectónicas, volcanes, aguas termales y géiseres. • Debate sobre la utilidad de las predicciones meteorológicas y la Puestas en común. Observación. Mapas. Rúbricas. Por medio de cuestionarios Pruebas orales o escritas. Exposiciones. Prácticas. Participación. -Documental. -Libro de texto -Mapas -Computador -Bocina -Proyector -Pizarra -Marcadores -Borrante -Prácticas. -Guías de preguntas -Cuadernos -Lapiceros, lápices,
  • 6. de los temas trabajados. colaboración internacional que existe en este campo de estudio. • - Reconoce en un mapamundi los océanos, lagos y ríos más importantes de la superficie terrestre. cartulina. Estrategias de Evaluación Evidencias Mapas Cuadros comparativos Trabajos escritos Exposiciones Maqueta Análisis Lista de cotejo Rubrica Escala valorativa. METACOGNICIÓN Reflexión de los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿Qué tema hemos tratado en el día de hoy? ¿Qué aprendí sobre el tema? ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida cotidiana?