Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO
POR TIC – Parte A
1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje
1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado
por TIC
¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera
desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta
APTITUDES
Crear conciencia del cuidado del agua como líquido vital para todos los seres vivos, de tal
manera que actué de manera coherente con respecto a su uso y cuidados. Los valores que
esperamos desarrollar son: respeto, buen uso, cuidado, asertividad, compromiso
COMPETENCIAS:
-SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Permite que el estudiante pueda dar solución a los
problemas que se presenten en su diario vivir, genere un pensamiento crítico, innovador,
investigativo.
-COMUNICACIÓN ASERTIVA: Esta habilidad permite desenvolverse en su entorno, tomar
las decisiones correctas, fomentar la identidad y la autoestima.
HABILIDADES:
TOMA DE DECISIONES: Esta habilidad le permite tomar las decisiones adecuadas, siendo
asertivo al actuar de una manera coherente, convirtiéndolo en un ser humano crítico e
innovador.
MANEJO DE LOS CONFLICTOS: Esta habilidad permite desarrollar en los estudiantes la
capacidad de tomar decisiones a las problemáticas que ofrezca su contexto.
ACTITUDES: Las actitudes que deseamos fomentar en el estudiante es su capacidad de vivir
en armonía con los seres que lo rodean, fomentar el autocuidado, el buen uso de los
recursos naturales, el respeto por la naturaleza y su capacidad de resiliencia para afrontar
las situaciones adversas que trae el diario vivir, generando una sana convivencia.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
2
VALORES:
 Respeto
 Compromiso
 Cuidado
 Asertividad
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas?
Argumente su respuesta
MATEMÁTICAS: Interpreto información presentada en tablas y gráficas. (Pictogramas,
gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).
El estudiante deberá aprender a interpretar los diferentes gráficos que se mostraran sobre
cambio climático, descenso en el caudal de los ríos, aumento o disminución del consumo de
agua en su contexto familiar.
ESPAÑOL E INGLES:
-Comprendo textos de diferentes tipos y fuentes sobre temas de interés general.
El estudiante leerá textos cortos en inglés sobre la temática del cambio climático, el uso
racional del agua.
-Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis
procesos de producción y comprensión textual.
El estudiante identificará la intención comunicativa de los textos leídos, con el fin de saber
clasificar la información que requiere y poder hacer uso de ella.
CIENCIAS NATURALES:
-Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan
El estudiante al identificar la problemática ambiental es más significativo el cuidado y el
buen uso del agua en su entorno.
CIENCIAS SOCIALES :
-Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi
entorno.
El estudiante reconocerá que algunos usos que se le ha dado a la tierra le han traído
grandes perjuicios a nuestro planeta y de allí se desprende la problemática climática que
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
3
están causando desgaste en las fuentes hídricas de nuestra comuna, región, Dpto., país y
planeta en general
1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
MATEMÁTICAS
 Identificar el consumo histórico de agua de una familia en un día, semana, mes y año.
CIENCIAS NATURALES
 Reconocer la importancia del agua como líquido vital para la vida de todos los seres
vivos.
ESPAÑOL
 Identifica ideas principales de un texto informativo
CIENCIAS SOCIALES
 Identificar el impacto del cambio climático en el planeta y la forma como afectan los
recursos hídricos en la región.
¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
MATEMÁTICAS
 Diseñar en diagramas de barras y circulares el consumo histórico de una familia.
CIENCIAS NATURALES
 Implementar actividades que contribuyan al cuidado y preservación del agua en su
entorno.
CIENCIAS SOCIALES
 Diseñar y aplicar un sistema de manejo ambiental basado en las necesidades básicas
de la comunidad estudiantil, el cual, sea integrado al proyecto ambiental de la
institución, generando acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los niños
y niñas de la institución educativa.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
4
ESPAÑOL
Realizar folletos, carteleras que tengan como intención el buen uso y cuidado del agua
¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
MATEMATICAS
 Concientizar a las personas de nuestro entorno a realizar un consumo mesurado del
agua.
ESPAÑOL
 Participar en debates entre pares, acerca de los cambios climáticos, consecuencias y
propuestas de mejora, demostrando con sus argumentos compromiso con el medio
ambiente.
CIENCIAS NATURALES
 Crear un plegable a través del uso de las TIC, difundirlo a través de campañas
encaminadas a la protección y conservación del agua en su entorno.
CIENCIAS SOCIALES
 Valorar los esfuerzos que realizan organizaciones de la región que ayudan a preservar
nuestros ríos
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
 Identificar el impacto del cambio climático en el planeta y la forma como afecta los
recursos hídricos de la región.
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
 Crear conciencia del cuidado del agua como líquido vital pata todos los seres vivos.
 Diseñar y aplicar formas del cuidado del agua, su buen uso, implementado en el
proyecto ambiental de la institución educativa
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
Lo cognitivo al tener las herramientas que le brinda el conocimiento para que actué en la
defensa, cuidado y buen uso del agua en su entorno.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
5
Socio afectivo: El actuar con respeto, responsabilidad y tener un compromiso de liderar
proyectos ambientales que implementen el cuidado y buen uso del agua.
Físico creativo: La apropiación del cuidado del agua, como líquido vital para preservar la vida
de todos los seres. Lo creativo al integrar las TIC al proyecto del cuidado dela agua
1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
¿Cómo la poca atención al cuidado del agua afecta el ambiente y la vida de los seres vivos?
Preguntas de Unidad:
¿Por qué debemos preservar y cuidar el agua?
Preguntas
curriculares de
área
MATEMÁTICA
¿Cómo saber
el promedio de
agua que
gastamos a
diario?
Preguntas
Curriculares
Área
CIENCIAS
NATURALES
¿Cuáles son las
características
esenciales del
agua?
Preguntas
Curriculares
Área
CIENCIAS
SOCIALES
¿De dónde
proviene el
agua que
consumimos a
diario?
Preguntas
Curriculares
Área
HUMANIDADES
¿Qué acciones
podemos
promover para
incentivar el uso
racional del
agua en nuestra
comunidad?
Preguntas
Curriculares Área
TECNOLOGÍA
¿Cómo las Tic
ayudan a
promover el uso
adecuado del
agua?
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de
Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
El tiempo de implementación es trabajar en el cuarto periodo 2 semanas, con la intensidad
horaria que le corresponde a cada área.
Matemáticas 4 horas utilizaríamos 3 semanas total horas 12
Español 5 horas dos semanas total 15 horas
Ciencias Naturales 3 horas dos semanas total 9 horas
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
6
Ciencias sociales 3 horas dos semanas total 9 horas
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades
1. Creación del collage
Semana 2 Desarrollo de las actividades transversalizando las Tics en cada una de las
asignaturas.
Semana 3 Evaluación y Socialización de los trabajos realizados
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
La población que se trabajara será del Municipio de Cali- Valle, en un estrato social 1 y 2
donde los niños pertenecen a familias disfuncionales, la mayoría de los niños y niñas viven
solo con su mamá o con otros familiares, en algunos casos hay niños que se quedan solos
en sus hogares y les toca a los mayorcitos ser los encargados de sus hermanos menores. El
nivel académico de sus padres corresponde a la básica primaria.
Estos estudiantes en muchas ocasiones son desatendidos por sus padres y/o acudientes,
llegan a la escuela sin la alimentación básica como es el desayuno, por esta razón, algunos
presentan problemas de desnutrición, es decir, que estos se ven afectados en su proceso de
enseñanza aprendizaje.
Por otro lado, algunos estudiantes están muy relacionados con la delincuencia común,
porque sus padres o hermanos pertenecen a pandillas, esto quiere decir que hay poco
acompañamiento en su entorno familiar, lo que impide, que su ambiente escolar sea propicio
para generar buenas relaciones inter- personales y por ende una sana convivencia escolar.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
7
Se trabajara con estudiantes entre las edades promedio de 9 a 11 años, los cuales presentan
diversidad étnica y cultural, lo que favorece el intercambio de saberes previos enriqueciendo
su proceso de aprendizaje.
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
El grupo de docentes está integrado por cuatro participantes, las cuales, presentan las
siguientes profesiones: licenciaturas en lenguas modernas y literatura y español, licenciatura
en pedagogía infantil, licenciatura en básica primaria con énfasis en tecnología e informática
y especialista en historia. Las maestras orientan los grados de básica primaria
respectivamente primero y quinto, en instituciones públicas en zona urbana y rural de la
ciudad de Cali.
Las docentes del grado quinto hacen trabajo por áreas, intercambiando en horas
determinadas de grupo, mientras que las docentes del grado primero acompañan los
estudiantes en todas sus áreas. Desde, el trabajo en la escuela los estudiantes reciben
clases en tecnología e informática, transversalizando las áreas del conocimiento e
implementado en su cotidianidad los aprendido en las clases
Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
Los temas que se proponen son los que durante los encuentros pedagógicos se han
identificado como necesidades que tienen los estudiantes, con relación al contexto.
Se ve en ellos la falta de conciencia ante los cambios climáticos y la necesidad de proteger
los recursos naturales, en especial el agua.
Sin este líquido vital para todos los seres vivos no podríamos vivir, se acabaría nuestra
subsistencia y vemos como esas fuentes hídricas el hombre las deteriora, contamina sin
prestarle mayor importancia.
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
Para nuestros estudiantes es importante aprender lo que se propone, ya que son conceptos
que se pueden aplicar a otras situaciones y contextos a lo largo de su vida, además el
analizar hechos históricos relacionados con el agua.
Al estudiante le sirve porque utiliza sus conocimientos en beneficio de toda una comunidad.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
8
Fortalece sus valores al entender que debemos de ayudar a preservar, respetar, cuidar el
agua.
Le da un buen uso a las tics utilizándolas para mejorar los conocimientos sobre el buen uso y
cuidado del agua.
Aplicar sus conocimientos estadísticos en el uso racional del agua que debe tener un hogar
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que
propone el ambiente?
Los estudiantes, con anterioridad, han participado de un proceso formativo en el que se han
abordado diversos contenidos relacionados con nuestro proyecto.
De igual manera los estudiantes durante el año escolar han aprendido conceptos
relacionados con el agua.
Se han realizado otros proyectos como la huerta escolar, donde el agua es un elemento
esencial para el desarrollo de dicha actividad.
El uso racional del agua, que a diario se trabaja con los estudiantes, debido al cuidado y
aseo de los baños y respeto hacia los compañeros
La mejor vivencia es la situación actual que vivimos todos los caleños y la mayoría de los
Colombianos cuando quedamos en los hogares sin agua, a causa de los intensos calores
que bajan los niveles de agua de los ríos.
Las noticias que a diario se ven por la falta de agua en muchas regiones de nuestro país y
los problemas que acarrea para animales, plantas y la reducción de algunos alimentos y
encarecimiento de otros.
Los estudiantes de la sede Presbítero Ángel Piedrahita, viven en su mayoría en la orillas del
rio Cali y su familias no tienen cuidado con el rio , lo utilizan de botadero de basuras, lograr
que os padres de familia participen de este proyecto del buen uso y cuidado del agua, sería
un logro muy significativo.
2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1 Análisis Curricular
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
9
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro
presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los
estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema
con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivode cada maestroen el sentido de “su
saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la
argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para
trabajar los contenidos disciplinares y no otros.
 MATEMÁTICAS
 La asignatura de las matemáticas orienta al estudiante en este proyecto a identificar
la importancia del uso racional del agua, haciendo mediciones, cálculos,
aproximaciones del agua que gastamos a diario en nuestro diario vivir.
 Desde las matemáticas puede hacer análisis críticos, asertivos del mal uso que
hacemos y los costos a mediano y largo plazo si no cuidamos este líquido vital.
 Se deberá utilizar las técnicas para la resolución de problemas, organizadores de
gráficos de información
 CIENCIAS NATURALES
 El poder identificar las consecuencias que trae para todos los seres vivos la falta
del agua.
 Deberá generar estrategias en el cuidado y buen uso del agua que se extiendan a
toda la comunidad educativa.
 El trabajo en equipo, la enseñanza recíproca, expositiva, los videos, canciones , juegos,
ayudados por las TICS serán herramientas que servirán para identificar que la falta
del agua es un problema de tod@s.
 CIENCIAS SOCIALES
 Esta asignatura ayuda a identificar la importancia de las fuentes hídricas que tiene
nuestro país, su ubicación, características y el cuidado que debemos tener.
 Promueve sentido de pertenecía por lo nuestro, los debates y el trabajo cooperativo
deberá enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Los talleres, sopas de letras, ubicaciones espaciales, videos y lecturas, se utilizaran
con ayuda de las tics.
 HUMANIDADES
 Se trabajara como texto guía una feliz catástrofe de Adela Turin Nella Bosnia que nos
lleva a trabajar la problemática de las inundaciones, la resolución de problemas, el
respeto por el otro, la importancia de la colaboración, la resiliencia como factor que
une en medio de una tragedia.
 Utilizaremos las técnicas del dialogo, aprendizaje cooperativo, técnicas centradas en
la escritura y la lectura, cuentos, fotos, collage, con participación de las tics.
ConocimientoTecnológico - Disciplinar (TCK):Es el conocimiento a través del cual setiene
claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
10
Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar.
Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de
cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar
las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se
argumenta por qué se seleccionaron.
CÁMARADEVIDEO - EDITORDE VIDEO - VIDEO BEAM - COMPUTADORESPORTÁTILES
- TABLETS – APLICACIONES - CELULAR
El ambiente de aprendizaje que hemos escogido desarrollar, posee ciertas particularidades.
Una de las actividades es traer al aula una visión real de la situación del agua, mediante la
visualización de videos y el escuchar sonidos que provengan del movimiento del agua.
Se realizaran recorridos virtuales y físicos, para que tengan la oportunidad de observar la
variedad de lugares relacionados con el agua, como lagos, ríos, humedales. Los estudiantes
de la sede Presbítero presentan mucha cercanía al rio Cali y muchos de ellos tienen sus casas
en las riberas de este rio, pueden brindarnos mayor ilustración de lo que representan para
estos vecinos del barrio el rio. Estudiantes de otras sedes sin necesidad de salir de la
Institución Educativa, observaran videos (usando las tablets) tendrán la posibilidad de apreciar
diferentes lugares, pero también podrán observar situaciones alarmantes que se evidencian
en algunos sitios, con relación al agua, la contaminación y el uso irracional
Con cámaras de video y dentro de la escuela se grabará el uso que los estudiantes le dan al
agua ( hora de descanso, restaurante escolar, baños, patios) estás serán grabaciones
casuales, para lograr captar diferentes situaciones al respecto. Luego serán analizadas,
presentándolas en pantalla grande (video beam) para que entre todos observemos,saquemos
conclusiones y posibles estrategias para subsanar estas situaciones.
Otro grupo de estudiantes trabajarán esta misma actividad con cámara fotográfica, estas
imágenes serán editadas usando una de las aplicaciones que las docentes darán a conocer
(por definir), se expondrá, sacarán conclusiones y posibles estrategias para el plan de
mejoramiento.
Los estudiantes presentarán estos videos e imágenes a los niños y niñas de la escuela en un
día de reflexión, dentro de la clase de humanidades y se realizaran los folletos que ilustren los
cuidados que debemos tener con el agua, se buscara que se publiquen y que todos los
estudiantes y padres de familia sigan las recomendaciones dadas. En Word trabajaremos el
folleto
Se trabajara en el programa Power Point para realizar presentaciones de los temas vistos.
En matemáticas se trabajará con los recibos de servicio público de los últimos tres meses, con
una calculadora, y/o aplicación para hacer análisis estadísticos,se sacarán conclusiones sobre
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
11
el consumo del agua, para hacer recomendaciones a las familias por medio de plegables que
ellos mismos elaborarán y que llevaran a sus casas.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener
claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de
aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta.
Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como
instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje.
Se podría pensar que la herramientas digitales en el aula tendrían una limitante para mantener
la atención del estudiante, pero por el contrario este recurso mantiene la motivación y la
atención de los participantes, casi de forma continua, porque este tipo de actividades
orientadas desde el uso de las TIC los mantiene alerta y pendientes de los diferentes procesos
en los que se involucran, además, con muchas expectativas frente a su proceso de
aprendizaje. Un ejemplo es que las herramientas permiten la integración de los digital con los
temas que se quieren abordar lo que facilita el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Las herramientas tecnológicas de aprendizaje seleccionadas permiten avanzar en el proceso
escolar de los estudiantes mediante el uso de recurso como vídeos, actividades interactivas,
presentaciones, consulta de información, organización de la misma, entre otros, en
consecuencia, se logra integrar los temas a bordar. El uso de los instrumentos debe ser los
necesarios y los apropiados para el desarrollo de las diferentes actividades.
Las herramientas de autor permiten que el estudiante diseñe sus propias actividades con el
propósito de avanzar en la construcción de modelos de integración que potencialice el
aprendizaje que luego será compartido con el grupo
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en
este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la
representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan
tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil
aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de
cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del
conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o
productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
12
que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo
que ya trabajó en los otros ítems de este aparte.
Se inicia con los conocimientos previos de los estudiantes y se trabaja con las siguientes
herramientas :
-Programa Power Point y paint para realizar las presentaciones de los trabajos (importancia
del agua para los seres vivos, cuidados, composición en el organismo, ciclo del agua)
-Programa Word para realizar folletos sobre usos, cuidados y recomendaciones sobre el
agua.
-Educa Play : Portal de actividades multimedia realizar sopas de letras, crucigramas
interactivos.
-videos de YouTube para identificar la contaminación que tienen los ríos de nuestra región y
las problemáticas que se presentan cuando esta carece o es limitada.
-Las tablets para visualizar videos, para crearlos y tomar fotos.
-Los celulares para tomar las fotos y crear videos.
-El video beam para proyectar los trabajos realizados
2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia:
-Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz)
Argumentar cada planteamiento Se pretende trabajar en el ambiente de aprendizaje para
los estudiantes con una diversidad de fuentes, técnicas y medios como los auditivos,
visuales, audiovisuales y documentales tales como el video.-bean, folletos, , diapositivas,
salón, , videos, música, cartelera, biblioteca, sala de sistemas,recursos naturales (el agua),
entre otros, que ayudara a comunicar y a fortalecer el aprendizaje de forma innovadora,
permitiendo la comprensión y asimilación de los saberes.
El estudiante es participe activo de su aprendizaje haciendo uso de interrogantes y
proponiendo ideas sobre lo que le gustaría aprender y trabajar para desarrollar destrezas,
tales como la autonomía, la reflexión y comprensión, entre otras.
-Aprendizaje significativo: Todo aquello que tenga una real significación para el
estudiante será más fácil de llegar a él.
La salidas al rio, el observar los videos, la realidad de su contexto tiene mucho significado
es vivencial y deberá ser un aprendizaje para la vida.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
13
-Aprendizaje colaborativo: Con esto se desea propiciar que el estudiante también
aprende del otro y con el otro, muchas veces nuestros estudiantes no les es fácil entender
lo que deseamos enseñar, pero el compañero que lo entendió mejor le colabora en su
proceso de aprendizaje.
-Aprendizaje por descubrimiento: Utilizamos esta estrategia cuando propiciamos que el
mismo estudiante sea el protagonista de todo lo que aprende, cuando el descubre esa
verdad, es un aprendizaje que tiene la colaboración de los demás, el descubrir los nuevos
saberes, hace que el aprender y enseñar sean una actividad muy enriquecedora, para
estudiantes y docentes.
B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción
de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas
diferentes) Argumentar cada planteamiento
Esencialmente, se trabajaran cuatro momentos donde se favorezca la interacción de Alto
Nivel Cognitivo, el primero y segundo, la observación, en el que los estudiantes podrán mirar
con mucha atención y detenimiento para adquirir aprendizajes e ilustraciones sobre el
comportamiento y las características de los sistemas que se observen. Es un espacio para
que el estudiante aprecie, distinga y estime todo aquello que pueda ver sobre los sistemas
que se investiguen. En segundo lugar la reflexión. Aquí el estudiante tendrá la posibilidad de
desarrollar el pensamiento complejo y pensamiento crítico, además, de la importancia del
trabajo colaborativo. Las estrategias en el aula deben apuntar a la transformación de los
estudiantes
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo
de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de
aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento
Para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos en los
estudiantes nos ayudaremos con estrategias tales como anticipación, descubrimiento,
organización y evaluación, estas prácticas dentro del aula se convertirán en herramientas
importantes que permitan aprender a aprehender, porque, se reconoce las formas de
desarrollar eficiente y conscientemente las actividades que ayudan en el aprendizaje y en la
resolución de situaciones complejas de los sistemas. Las anteriores estrategias favorecen la
planificación, organización, revisión, la supervisión y la evaluación, además, de ayudar en la
transformación de los estudiantes en la medida que los coloca en práctica y a partir de los
procesos de estudio.
En el proceso de observación es necesario tener en cuenta factores o condiciones en las
cuales se realiza la observación, se identifique los intereses, conocimientos y propósitos del
observador, se verifique la naturaleza de la situación o del sistema a observar para
finalmente, hallar las características esenciales y la no esenciales con esta habilidad de
pensamiento se encuentra también, la comparación que depende de la observación de dos o
más situaciones donde se identifique todos las características que consideremos necesarias.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
14
Es interesante que el maestro realice acciones meta cognitivas, es decir, sea consciente de
las estrategias que se desarrollaran a lo largo del proyecto para que logre llevar a los
estudiantes a realizar reflexiones sobre su propio proceso de aprendizaje, es decir, que
identifique su debilidades, fortalezas, formas de mejorar y de avanzar, además, de cómo
podría contribuir el maestro en su aprendizaje.
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el
Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia
el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento
Con este proyecto pretendemos desarrollar estrategias que permitan estimular la motivación
del estudiante en la cual se debe tener en cuenta las necesidades, los deseos, tensiones,
incomodidades y expectativas de cada uno y del grupo en general. Por tanto es necesario que
los estudiantes tengan claridad en los propósitos que se tienen previstos, debe haber una
justificación precisa de los aprendizajes que se pretenden trabajar y las actividades que se
desarrollaran de forma lógica y ordenada, porque es necesario proponerles acciones que les
permitan afianzar distintas capacidades y habilidades, además, de tomar la debilidad como
fortaleza, fomentar la comunicación asertiva y reflexiva entre los estudiantes y finalmente,
presentar la comprension como una herramienta poderosa para mejorar las actividades y
conflictos.
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?)
Argumentar cada planteamiento
Para centrar la atención de los estudiantes se utilizaran estímulos relevantes desde la
generalización, pero también desde las particularidades, que sugiere la importancia de la
practica en contextos diferenciados, es decir, que se tendrá en cuenta las necesidades, los
aportes de los diferentes actores. Para los momentos planeados de anticipación,
descubrimiento, organización y evaluación el aporte de estas es hacer que los estudiantes
participen activamente de su proceso de enseñanza-aprendizaje, así los estudiantes serán
invitados constantemente a que dinamicen e interactúen entres los saberes propios y los de
los compañeros, así mismo, se considera que los acercamientos que tenga el estudiante con
el uso de las TIC se convierte en una provocación para el avance en su proceso escolar.
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el
aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento
La experiencias significativas que tendrán los estudiantes por medio de la observación, es un
valioso estímulo y provocación para el trabajo y desarrollo de la ambientación de los espacios
en los cuales los estudiantes serán actores activos, que de manera organizada y dinámica
podrán contribuir, a decorar y a adecuar su salón de clase, para las diferentes acciones o
actividades que se realicen. De nuevo los recursos tecnológicos servirán de apoyo, pero
también de estímulo para los estudiantes, en la medida en que son herramientas interactivas,
funcionales, fáciles y divertidas para trabajar. A partir del trabajo reflexivo los estudiantes se
sentirán animados para avanzar en su proceso de aprendizaje porque permanentemente, se
realizaran acciones de trabajo en grupo y colaborativo con la ayuda de diferentes estrategias
de apoyo para abordar los diferentes temas.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
15
2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se
desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-
, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento
sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán
MOMENTO 1
Ambientación:-Mediante la observación de videos y el escuchar sonidos que provengan del
movimiento del agua
-Salida y observación del rio ( Los estudiantes que se les facilita por su cercanía al rio)
-Observación de fuentes hídricas en videos que muestren la problemática que presentan los
ríos de nuestra región.
-Creación de un collage de fotos sobre los 7 ríos de Santiago de Cali
Se utilizaran fotos familiares de paseos al rio, se contrastaran con las fotos actuales de
nuestros 7 ríos. (objetivo identificar el antes y después de los ríos de Cali)
Los estudiantes que posean la cercanía al rio Cali, como lo son, los de la sede Presbítero
Ángel Piedrahita, ubicado en el barrio la Isla tiene una mayor cercanía al rio Cali y pueden
tener mejor referencia fotográfica del estado actual del rio y su alto de grado de
contaminación por las basuras que las personas del barrio vierten en los ríos.
Ubicación en el mapa de Cali de los 7 ríos
Objetivo identificar el impacto de la naturaleza para con los ríos de Cali y su bajo caudal.
RECURSOS:
Sala de sistemas y la USB para grabar los videos y presentarlos si no hay internet. El video
beam.
Programas como Paint para realizar el collage, las cámaras de celulares. Los videos que
muestran la realidad de nuestros ríos y la poca afluencia de agua que tienen.
Utilizar google maps para visualizar los mapas de Cali.
Cartulinas, crayolas, plastilina.
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
La fotografía y aprendizaje por descubrimiento.
MOMENTO 2
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Implementar actividades que ayuden a cuidar y preservar el agua.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
16
Indagar sobre los problemas que se han presentado en los hogares de los niños cuando se
va el suministro de agua.
-Organizar los datos dados y sus frecuencias en el área de matemáticas.
- Fotos de la forma como las personas contaminan los ríos con basuras.
-Fotos sobre la turbiedad del agua de los ríos.
-Fotos que los niños han tomado que demuestran el mal uso que se le da al gua en la
institución (descansos, patios, baños, restaurante escolar…)
-Videos de la represas y la forma como purifican el agua.
Se elaboran folletos sobre la importancia de cuidar el agua como recurso vital de todos los
seres vivos.
RECURSOS: Videos, fotos, sala de sistemas , USB, internet, programa Word ( folletos)
Aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento.
MOMENTO: 3
Tabulación del consumo histórico del acueducto de los hogares de los estudiantes
Elaborar en tablas estadísticas el consumo de los 4 meses anteriores y comparar los
consumos con otros estudiantes, además poder identificar los meses con mayor consumo.
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Aprendizaje activo
Aprendizaje colaborativo.
Elaborar tablas utilizando Word
Actividad No 4
Identifica la intención comunicativa de los textos leídos
Se trabajara con el video una feliz catástrofe que tiene como intención:
-Importancia de colaborar con los oficios en el hogar
-No discriminar el trabajo de las madres en el hogar dándole poca importancia
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
-Técnica : Aprendizaje significativo
Recursos: videobeam, textos informativos y narrativos
2.4 Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento
Se realizara la evaluación en tres fases o momentos:
-Autoevaluación: El estudiante puede el mismo autoevaluar su trabajo en el aula y fuera de
ella. Sera de mucha ayuda utilizar la rúbrica para que el mismo se autoevalué.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
17
-La Coevaluación: La evaluación entre pares, es importante que el estudiante este en
capacidad de evaluar y ser evaluado, para ir creando la crítica y la autocrítica constructivas.
-La Heteroevaluaciòn: Es la que realiza el docente partiendo de la auto y la Coevaluacion,
de esta forma se pretende de que el proceso de la evaluación sea formador e integral.
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente
de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
-Las Rubricas: Establece criterios para realizar la evaluación, estos criterios son importantes
porque ayudan a que el estudiante fije su atención en determinado proceso de aprendizaje.
-Las observaciones continúas para identificar debilidades y fortalezas en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
-Salidas al tablero y exposiciones: Ayudan a fortalecer la autoestima y la preparación a las
competencias laborales, hablar ante un público.
-Talleres grupales e individuales: Favorecen el trabajo en equipo, la retención mejor del
conocimiento, aprender a solucionar problemas.
-Investigaciones: hacen que el estudiante se interese por investigar, buscar las respuestas
sobre un tema determinado, lo involucra en el campo científico.
2.5 Análisis diferenciado para NEE
¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los
estudiantes que se tienen en el aula con NEE?
Nuestro ambiente de aprendizaje es diseñado a partir del análisis de la realidad de nuestros
estudiantes, el cual se fundamenta en el comportamiento que se torna poco tolerante y de
hecho agresivo con el compañero.
El ambiente se basa en un entorno físico el cual debe ser amplio, iluminado y aireado, con
capacidad para albergar el número de estudiantes que se establece por grupo. Las paredes
tendrán un color que invite a la tranquilidad como el blanco o el azul celeste. Con paredes con
pocos carteles, para evitar distractores en esos estudiantes que se entretienen fácilmente.
El mobiliario debe ser cómo y movible para formar grupos de trabajo según las necesidades
en el aula.
Debe asegurarse el acceso a la energía para la carga de las tablets y a la conexión a internet
para acceder a las aplicaciones según la intencionalidad del ambiente de aprendizaje.
-Los niños que tengan NEE los videos tendrán subtítulos con el fin de que estudiantes con
problemas auditivos puedan leer de lo que trata el video.
-Bajar programas en las tabletas según la necesidad que presenten estos estudiantes con
NEE, ejemplos. SOLCA es un programa gratis diseñado estudiantes con discapacidad
sonora, visual, auditiva, motora y síndrome de down.
-también se puede bajar el programa de digitador de voz para los niños que tengan
problemas para escribir.
- Emulador de teclado
Con este tipo de estudiantes hay que tratar en lo posible de colocarlos en un lugar de salón
cercano al docente, ser muy gestual, darle mucha atención visual.
Crear un clima de respeto y tolerancia con los demás estudiantes.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
18
3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO
POR TIC
3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la
participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos
de los estudiantes.
Se plantea un ambiente de aprendizaje ambientado con trabajos elaborados por los
estudiantes. El salón estará organizado por rincones de aprendizaje en mesas redondas,
cada grupo tendrá un tema específico para desarrollar. Los estudiantes podrán contar con el
uso de las Tablet en las diferentes sesiones del proyecto. Otro ambiente de aprendizaje para
los estudiantes será la sala de sistemas de la institución que se encuentra dotada y
organizada con los recursos tecnológicos como los computadores, portátiles, el video,
además, de ser un espacio agradable para los estudiantes
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la
interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener
presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas
El salón se acomodará de la siguiente manera:
1. Los estudiantes trabajaran en grupos que servirán como rincones de aprendizaje, y
para propiciar el trabajo colaborativo, la comunicación y la reflexión
2. Se decorara con la ayuda de los estudiantes el ambiente general del salón con
diversos infografías, imágenes y textos cortos, alusivas al tema.
3. Este lugar puede ser alternado con diferentes espacios de la institución que sean
pertinentes para trabajar el tema central del proyecto. Ejemplo: sal de sistemas,
biblioteca escolar etc.
4. También es pertinente contar con espacios de la institución, que este directamente
relacionados con el tema central del proyecto.
Finalmente, se tendrán en cuenta las salidas pedagógicas y ambiénteles con los
estudiantes, para ampliar las experiencias y las observaciones necesarias que aporten ideas,
y reflexiones al trabajo.
Vías de comunicación
¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la
retroalimentación de las actividades?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
19
Las vías de comunicación que utilizaremos son:
1. Comunicación asertiva, por ejemplo, decir lo que pensamos, lo que sentimos y lo que
queremos.
2. Comunicación efectiva, es decir, un dialogo directo con autenticidad y respeto y claro
en las explicaciones u orientaciones que se den.
3. Comunidades de prácticas: para retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes.
4. Ambiente escolar: donde los estudiantes interactúan saberes en harás de avanzar en
el proceso de aprendizaje
5. Carteleras informativas:
6. Circulares institucionales:
7. Redes sociales:
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de
aprendizaje, Redes sociales, otros)
1. Redes sociales: Facebook, Google más, YouTube, Instagram, con estas
herramientas se pretende que los estudiantes interactúen en red con otros
estudiantes para que se puede tener intercambios de sus experiencias en las clases y
de temas específicos que se estén desarrollando.
2. Grupos de estudiantes para el trabajo en clase como las Comunidades de
aprendizaje, que desarrollan las capacidades de los integrantes, es decir, construir e
intercambiar conocimiento, grupo de trabajo formal, está enfocado a la entrega de
algún trabajo o producto, equipo de proyecto, con él se pretende lograr una tarea
específica, red de trabajo informal, ayuda a recolectar y compartir la información del
proyecto.
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Nombres y Apellidos ME Área Grado
1 OLGA MARINA BONILLA ASPRILLA Español 5
2 PAOLA ANDREA ORTIZ RAMOS Español 1
3 LILIANA HURTADO SALAS Sociales 5
4 NEDIER LYLIAN ZAPATA JARAMILLO Matemática 1
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
20
5
4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
1 olgamabonilla@hotmail.com
2 pao_ortiz3@yahoo.es
3 lilihusahistoria@gmail.com
4 nelimada@hotmail.com
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)
No. Institución Educativa Sede
1 I.E Santa Rosa Santa Rosa
2 I.E El Hormiguero Pantano de Vargas
3 I.E. Guillermo Valencia Presbítero Ángel Piedrahita
4 I.E Carlos Holguín Lloreda República de Costa Rica
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna
No. Dirección Barrio Comuna
1 Calle 72x No 28B-35 Poblado II 13
2 Cra 143 Vereda Cascajal Casa 210 Corregimiento el
Hormiguero
52
3 Carrera 8 N # 51 N 35 Olaya Herrera 4
4 Carrera 41 # 14 C- 00 El Guabal 10
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
21
4.5 Ciudad
Santiago de Cali
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje mediado por
TIC, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora.
Nuestro proyecto : El agua necesidad y problema de todos se trabajara en forma transversal
con las áreas de Español, sociales, matemáticas y ciencias naturales y los ambientes
mediados por TICS que utilizaremos serán los siguientes:
-para las fotos las cámaras de los celulares y luego organizaremos trabajos en Power Ponit
con ellas.
-Utilizaremos las calculadoras para sacar los promedios históricos del gasto de acueducto y
alcantarillado.
-Utilizaremos las tabletas para tomar fotos, hacer los videos y hacer uso de la calculadora, en
el evento que ya las tengamos en cada sede educativa.
-Los videos los colocaremos en Youtube, desde allí se editaran para mejorarlos y colocarlos al
público.
-Pediremos los permisos a los padres de familia para tomar las fotos y realizar los videos con
los estudiantes.
-Utilizaremos buscadores como Google, YouTube.
-Utilizaremos los whatsapp y correos electrónicos para mejorar la comunicación con padres de
familia y estudiantes y logren identificar los logros de sus hijos.
Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar
licenciamiento Creative Commons?
-Video: Proyecto cuidado del agua https://youtu.be/rMbx-oacn-Q
Realizado por los estudiantes de la sede Presbítero Ángel Piedrahita
-Planificador del conociendo el rio Cali http://es.slideshare.net/asesorprae/planificador-de-
ambiente-de-aprendizaje-conociendo-el-ro-cali?related=1
-Planificador sueños para la vida http://es.slideshare.net/asesorprae/planificador-de-
ambiente-de-aprendizaje-conociendo-el-ro-cali?related=1
-Uso de las tics en la educación http://www.academica.mx/blogs/importancia-del-uso-las-tic-
en-la-educacion
- texto una feliz catástrofe colección semillas MEN
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
22
Adela Turín y Nella Bosnia Editorial Lumen
-Propuesta metodológica de una feliz catástrofe
http://www.academica.mx/blogs/importancia-del-uso-las-tic-en-la-educacion
RUBRICA DE EVALUACION
CRITERIOS
Siempre Alguna veces La mayoría
de veces
Siempre
Reconozco la
importancia del agua
para los seres vivos
Propongo y asumo
compromisos para el
cuidado y protección
del agua.
Asumo actitudes de
respeto por el uso del
agua en la escuela y en
mi entorno
Divulgo a través de
carteleras
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
23
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
24
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
25

Más contenido relacionado

DOCX
M2 t1 planificador_aamtic
DOCX
Planificador en revision
DOCX
Planificador versión final 2
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx
PPT
GUARDIANES AMBIENTALES
PPTX
Proyecto de solidaridad con el medio ambiente
PDF
M2 t1 planificador_aamtic
Planificador en revision
Planificador versión final 2
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
GUARDIANES AMBIENTALES
Proyecto de solidaridad con el medio ambiente

La actualidad más candente (20)

PPT
Proyecto Ambiental
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx
PDF
PDF
PDF
DOCX
Proyecto sobre el medio ambiente
PDF
PPTX
Proyecto j.-concepción
DOC
Tesis guardianes de la ecologia
DOCX
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 2013
DOCX
Actualizado 2 planificador
DOCX
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
DOCX
Proyecto manejo residuos solidos
PPTX
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
PDF
Proyecto escuela libre de basuras
PPT
Diapositivas del uso del agua
PPTX
Concientizacion del cuidado del medio ambiente
DOC
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
DOC
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
DOCX
Proyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto Ambiental
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Proyecto sobre el medio ambiente
Proyecto j.-concepción
Tesis guardianes de la ecologia
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 2013
Actualizado 2 planificador
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto manejo residuos solidos
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
Proyecto escuela libre de basuras
Diapositivas del uso del agua
Concientizacion del cuidado del medio ambiente
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
Proyecto cuidado del medio ambiente
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PPT
Reunió pares 2n inici de curs
PPTX
Pract6 7-8-9-10
PPT
Rafael García. 3º A
PDF
Event 16 9 - getplus retargeting (digest)
PPTX
Sara Ramírez. 3º A
PPTX
CES 2013 - deébriefing du salon par Bernard Neumeister
PPS
Attention les profs1
PPS
Un coeur d_amour__eb_
PPTX
Presentación2
PPTX
Presentación1
PPTX
Mercys mandys martinez
PPTX
Tecnologias integrales (1)
PPTX
Mi contexto de formacion
PPTX
Como hacer slides
PPTX
En busca del exito betsy yulianny
PDF
Fiches groupes evenement séminaires
PPSX
Mont ventoux
PPS
Randonneuses de montagne_-_cris
PPTX
Lanzamiento de jabalina e impulso de bala
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
Reunió pares 2n inici de curs
Pract6 7-8-9-10
Rafael García. 3º A
Event 16 9 - getplus retargeting (digest)
Sara Ramírez. 3º A
CES 2013 - deébriefing du salon par Bernard Neumeister
Attention les profs1
Un coeur d_amour__eb_
Presentación2
Presentación1
Mercys mandys martinez
Tecnologias integrales (1)
Mi contexto de formacion
Como hacer slides
En busca del exito betsy yulianny
Fiches groupes evenement séminaires
Mont ventoux
Randonneuses de montagne_-_cris
Lanzamiento de jabalina e impulso de bala
Publicidad

Similar a Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original (20)

DOCX
Planificador de ambiente de aprendizaje conociendo el Río Cali
PDF
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
PDF
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx
PDF
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx
DOCX
version final Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
DOCX
La contaminación del agua en nuestra comunidad
DOCX
Planificador Noviembre 03 2015
DOCX
Planificador Noviembre 03 2015
DOCX
Planificador final
PDF
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
DOCX
PROYECTO_DE_INNOVACION_EDUCATIVA_RESIDUO CERO.docx
PDF
Momento individual silva noguera diana melisa
DOCX
Planificador terminado
DOCX
Planificadorunificar
PPTX
RESENTACIÓN REUNIÓN reajuste emergencia hídrica.pptx
PPT
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
PPT
Proyecto pedagógico san luis del sur
PPT
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
PPT
Proyecto pedagógico san luis del sur
Planificador de ambiente de aprendizaje conociendo el Río Cali
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx
version final Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
La contaminación del agua en nuestra comunidad
Planificador Noviembre 03 2015
Planificador Noviembre 03 2015
Planificador final
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
PROYECTO_DE_INNOVACION_EDUCATIVA_RESIDUO CERO.docx
Momento individual silva noguera diana melisa
Planificador terminado
Planificadorunificar
RESENTACIÓN REUNIÓN reajuste emergencia hídrica.pptx
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto pedagógico san luis del sur

Último (9)

PPTX
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
PDF
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
PPTX
Coming age - genero cinematografico salome
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PDF
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
DOCX
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
Coming age - genero cinematografico salome
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...

Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original

  • 1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta APTITUDES Crear conciencia del cuidado del agua como líquido vital para todos los seres vivos, de tal manera que actué de manera coherente con respecto a su uso y cuidados. Los valores que esperamos desarrollar son: respeto, buen uso, cuidado, asertividad, compromiso COMPETENCIAS: -SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Permite que el estudiante pueda dar solución a los problemas que se presenten en su diario vivir, genere un pensamiento crítico, innovador, investigativo. -COMUNICACIÓN ASERTIVA: Esta habilidad permite desenvolverse en su entorno, tomar las decisiones correctas, fomentar la identidad y la autoestima. HABILIDADES: TOMA DE DECISIONES: Esta habilidad le permite tomar las decisiones adecuadas, siendo asertivo al actuar de una manera coherente, convirtiéndolo en un ser humano crítico e innovador. MANEJO DE LOS CONFLICTOS: Esta habilidad permite desarrollar en los estudiantes la capacidad de tomar decisiones a las problemáticas que ofrezca su contexto. ACTITUDES: Las actitudes que deseamos fomentar en el estudiante es su capacidad de vivir en armonía con los seres que lo rodean, fomentar el autocuidado, el buen uso de los recursos naturales, el respeto por la naturaleza y su capacidad de resiliencia para afrontar las situaciones adversas que trae el diario vivir, generando una sana convivencia.
  • 2. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 2 VALORES:  Respeto  Compromiso  Cuidado  Asertividad ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta MATEMÁTICAS: Interpreto información presentada en tablas y gráficas. (Pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). El estudiante deberá aprender a interpretar los diferentes gráficos que se mostraran sobre cambio climático, descenso en el caudal de los ríos, aumento o disminución del consumo de agua en su contexto familiar. ESPAÑOL E INGLES: -Comprendo textos de diferentes tipos y fuentes sobre temas de interés general. El estudiante leerá textos cortos en inglés sobre la temática del cambio climático, el uso racional del agua. -Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. El estudiante identificará la intención comunicativa de los textos leídos, con el fin de saber clasificar la información que requiere y poder hacer uso de ella. CIENCIAS NATURALES: -Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan El estudiante al identificar la problemática ambiental es más significativo el cuidado y el buen uso del agua en su entorno. CIENCIAS SOCIALES : -Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno. El estudiante reconocerá que algunos usos que se le ha dado a la tierra le han traído grandes perjuicios a nuestro planeta y de allí se desprende la problemática climática que
  • 3. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 3 están causando desgaste en las fuentes hídricas de nuestra comuna, región, Dpto., país y planeta en general 1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje? MATEMÁTICAS  Identificar el consumo histórico de agua de una familia en un día, semana, mes y año. CIENCIAS NATURALES  Reconocer la importancia del agua como líquido vital para la vida de todos los seres vivos. ESPAÑOL  Identifica ideas principales de un texto informativo CIENCIAS SOCIALES  Identificar el impacto del cambio climático en el planeta y la forma como afectan los recursos hídricos en la región. ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje? MATEMÁTICAS  Diseñar en diagramas de barras y circulares el consumo histórico de una familia. CIENCIAS NATURALES  Implementar actividades que contribuyan al cuidado y preservación del agua en su entorno. CIENCIAS SOCIALES  Diseñar y aplicar un sistema de manejo ambiental basado en las necesidades básicas de la comunidad estudiantil, el cual, sea integrado al proyecto ambiental de la institución, generando acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de la institución educativa.
  • 4. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 4 ESPAÑOL Realizar folletos, carteleras que tengan como intención el buen uso y cuidado del agua ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje? MATEMATICAS  Concientizar a las personas de nuestro entorno a realizar un consumo mesurado del agua. ESPAÑOL  Participar en debates entre pares, acerca de los cambios climáticos, consecuencias y propuestas de mejora, demostrando con sus argumentos compromiso con el medio ambiente. CIENCIAS NATURALES  Crear un plegable a través del uso de las TIC, difundirlo a través de campañas encaminadas a la protección y conservación del agua en su entorno. CIENCIAS SOCIALES  Valorar los esfuerzos que realizan organizaciones de la región que ayudan a preservar nuestros ríos 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?  Identificar el impacto del cambio climático en el planeta y la forma como afecta los recursos hídricos de la región. ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?  Crear conciencia del cuidado del agua como líquido vital pata todos los seres vivos.  Diseñar y aplicar formas del cuidado del agua, su buen uso, implementado en el proyecto ambiental de la institución educativa ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo? Lo cognitivo al tener las herramientas que le brinda el conocimiento para que actué en la defensa, cuidado y buen uso del agua en su entorno.
  • 5. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 5 Socio afectivo: El actuar con respeto, responsabilidad y tener un compromiso de liderar proyectos ambientales que implementen el cuidado y buen uso del agua. Físico creativo: La apropiación del cuidado del agua, como líquido vital para preservar la vida de todos los seres. Lo creativo al integrar las TIC al proyecto del cuidado dela agua 1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje ¿Cómo la poca atención al cuidado del agua afecta el ambiente y la vida de los seres vivos? Preguntas de Unidad: ¿Por qué debemos preservar y cuidar el agua? Preguntas curriculares de área MATEMÁTICA ¿Cómo saber el promedio de agua que gastamos a diario? Preguntas Curriculares Área CIENCIAS NATURALES ¿Cuáles son las características esenciales del agua? Preguntas Curriculares Área CIENCIAS SOCIALES ¿De dónde proviene el agua que consumimos a diario? Preguntas Curriculares Área HUMANIDADES ¿Qué acciones podemos promover para incentivar el uso racional del agua en nuestra comunidad? Preguntas Curriculares Área TECNOLOGÍA ¿Cómo las Tic ayudan a promover el uso adecuado del agua? 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? El tiempo de implementación es trabajar en el cuarto periodo 2 semanas, con la intensidad horaria que le corresponde a cada área. Matemáticas 4 horas utilizaríamos 3 semanas total horas 12 Español 5 horas dos semanas total 15 horas Ciencias Naturales 3 horas dos semanas total 9 horas
  • 6. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 6 Ciencias sociales 3 horas dos semanas total 9 horas 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades 1. Creación del collage Semana 2 Desarrollo de las actividades transversalizando las Tics en cada una de las asignaturas. Semana 3 Evaluación y Socialización de los trabajos realizados 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? La población que se trabajara será del Municipio de Cali- Valle, en un estrato social 1 y 2 donde los niños pertenecen a familias disfuncionales, la mayoría de los niños y niñas viven solo con su mamá o con otros familiares, en algunos casos hay niños que se quedan solos en sus hogares y les toca a los mayorcitos ser los encargados de sus hermanos menores. El nivel académico de sus padres corresponde a la básica primaria. Estos estudiantes en muchas ocasiones son desatendidos por sus padres y/o acudientes, llegan a la escuela sin la alimentación básica como es el desayuno, por esta razón, algunos presentan problemas de desnutrición, es decir, que estos se ven afectados en su proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, algunos estudiantes están muy relacionados con la delincuencia común, porque sus padres o hermanos pertenecen a pandillas, esto quiere decir que hay poco acompañamiento en su entorno familiar, lo que impide, que su ambiente escolar sea propicio para generar buenas relaciones inter- personales y por ende una sana convivencia escolar.
  • 7. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 7 Se trabajara con estudiantes entre las edades promedio de 9 a 11 años, los cuales presentan diversidad étnica y cultural, lo que favorece el intercambio de saberes previos enriqueciendo su proceso de aprendizaje. ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? El grupo de docentes está integrado por cuatro participantes, las cuales, presentan las siguientes profesiones: licenciaturas en lenguas modernas y literatura y español, licenciatura en pedagogía infantil, licenciatura en básica primaria con énfasis en tecnología e informática y especialista en historia. Las maestras orientan los grados de básica primaria respectivamente primero y quinto, en instituciones públicas en zona urbana y rural de la ciudad de Cali. Las docentes del grado quinto hacen trabajo por áreas, intercambiando en horas determinadas de grupo, mientras que las docentes del grado primero acompañan los estudiantes en todas sus áreas. Desde, el trabajo en la escuela los estudiantes reciben clases en tecnología e informática, transversalizando las áreas del conocimiento e implementado en su cotidianidad los aprendido en las clases Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? Los temas que se proponen son los que durante los encuentros pedagógicos se han identificado como necesidades que tienen los estudiantes, con relación al contexto. Se ve en ellos la falta de conciencia ante los cambios climáticos y la necesidad de proteger los recursos naturales, en especial el agua. Sin este líquido vital para todos los seres vivos no podríamos vivir, se acabaría nuestra subsistencia y vemos como esas fuentes hídricas el hombre las deteriora, contamina sin prestarle mayor importancia. ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente? Para nuestros estudiantes es importante aprender lo que se propone, ya que son conceptos que se pueden aplicar a otras situaciones y contextos a lo largo de su vida, además el analizar hechos históricos relacionados con el agua. Al estudiante le sirve porque utiliza sus conocimientos en beneficio de toda una comunidad.
  • 8. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 8 Fortalece sus valores al entender que debemos de ayudar a preservar, respetar, cuidar el agua. Le da un buen uso a las tics utilizándolas para mejorar los conocimientos sobre el buen uso y cuidado del agua. Aplicar sus conocimientos estadísticos en el uso racional del agua que debe tener un hogar Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente? Los estudiantes, con anterioridad, han participado de un proceso formativo en el que se han abordado diversos contenidos relacionados con nuestro proyecto. De igual manera los estudiantes durante el año escolar han aprendido conceptos relacionados con el agua. Se han realizado otros proyectos como la huerta escolar, donde el agua es un elemento esencial para el desarrollo de dicha actividad. El uso racional del agua, que a diario se trabaja con los estudiantes, debido al cuidado y aseo de los baños y respeto hacia los compañeros La mejor vivencia es la situación actual que vivimos todos los caleños y la mayoría de los Colombianos cuando quedamos en los hogares sin agua, a causa de los intensos calores que bajan los niveles de agua de los ríos. Las noticias que a diario se ven por la falta de agua en muchas regiones de nuestro país y los problemas que acarrea para animales, plantas y la reducción de algunos alimentos y encarecimiento de otros. Los estudiantes de la sede Presbítero Ángel Piedrahita, viven en su mayoría en la orillas del rio Cali y su familias no tienen cuidado con el rio , lo utilizan de botadero de basuras, lograr que os padres de familia participen de este proyecto del buen uso y cuidado del agua, sería un logro muy significativo. 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular
  • 9. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 9 Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivode cada maestroen el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros.  MATEMÁTICAS  La asignatura de las matemáticas orienta al estudiante en este proyecto a identificar la importancia del uso racional del agua, haciendo mediciones, cálculos, aproximaciones del agua que gastamos a diario en nuestro diario vivir.  Desde las matemáticas puede hacer análisis críticos, asertivos del mal uso que hacemos y los costos a mediano y largo plazo si no cuidamos este líquido vital.  Se deberá utilizar las técnicas para la resolución de problemas, organizadores de gráficos de información  CIENCIAS NATURALES  El poder identificar las consecuencias que trae para todos los seres vivos la falta del agua.  Deberá generar estrategias en el cuidado y buen uso del agua que se extiendan a toda la comunidad educativa.  El trabajo en equipo, la enseñanza recíproca, expositiva, los videos, canciones , juegos, ayudados por las TICS serán herramientas que servirán para identificar que la falta del agua es un problema de tod@s.  CIENCIAS SOCIALES  Esta asignatura ayuda a identificar la importancia de las fuentes hídricas que tiene nuestro país, su ubicación, características y el cuidado que debemos tener.  Promueve sentido de pertenecía por lo nuestro, los debates y el trabajo cooperativo deberá enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.  Los talleres, sopas de letras, ubicaciones espaciales, videos y lecturas, se utilizaran con ayuda de las tics.  HUMANIDADES  Se trabajara como texto guía una feliz catástrofe de Adela Turin Nella Bosnia que nos lleva a trabajar la problemática de las inundaciones, la resolución de problemas, el respeto por el otro, la importancia de la colaboración, la resiliencia como factor que une en medio de una tragedia.  Utilizaremos las técnicas del dialogo, aprendizaje cooperativo, técnicas centradas en la escritura y la lectura, cuentos, fotos, collage, con participación de las tics. ConocimientoTecnológico - Disciplinar (TCK):Es el conocimiento a través del cual setiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que
  • 10. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 10 Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron. CÁMARADEVIDEO - EDITORDE VIDEO - VIDEO BEAM - COMPUTADORESPORTÁTILES - TABLETS – APLICACIONES - CELULAR El ambiente de aprendizaje que hemos escogido desarrollar, posee ciertas particularidades. Una de las actividades es traer al aula una visión real de la situación del agua, mediante la visualización de videos y el escuchar sonidos que provengan del movimiento del agua. Se realizaran recorridos virtuales y físicos, para que tengan la oportunidad de observar la variedad de lugares relacionados con el agua, como lagos, ríos, humedales. Los estudiantes de la sede Presbítero presentan mucha cercanía al rio Cali y muchos de ellos tienen sus casas en las riberas de este rio, pueden brindarnos mayor ilustración de lo que representan para estos vecinos del barrio el rio. Estudiantes de otras sedes sin necesidad de salir de la Institución Educativa, observaran videos (usando las tablets) tendrán la posibilidad de apreciar diferentes lugares, pero también podrán observar situaciones alarmantes que se evidencian en algunos sitios, con relación al agua, la contaminación y el uso irracional Con cámaras de video y dentro de la escuela se grabará el uso que los estudiantes le dan al agua ( hora de descanso, restaurante escolar, baños, patios) estás serán grabaciones casuales, para lograr captar diferentes situaciones al respecto. Luego serán analizadas, presentándolas en pantalla grande (video beam) para que entre todos observemos,saquemos conclusiones y posibles estrategias para subsanar estas situaciones. Otro grupo de estudiantes trabajarán esta misma actividad con cámara fotográfica, estas imágenes serán editadas usando una de las aplicaciones que las docentes darán a conocer (por definir), se expondrá, sacarán conclusiones y posibles estrategias para el plan de mejoramiento. Los estudiantes presentarán estos videos e imágenes a los niños y niñas de la escuela en un día de reflexión, dentro de la clase de humanidades y se realizaran los folletos que ilustren los cuidados que debemos tener con el agua, se buscara que se publiquen y que todos los estudiantes y padres de familia sigan las recomendaciones dadas. En Word trabajaremos el folleto Se trabajara en el programa Power Point para realizar presentaciones de los temas vistos. En matemáticas se trabajará con los recibos de servicio público de los últimos tres meses, con una calculadora, y/o aplicación para hacer análisis estadísticos,se sacarán conclusiones sobre
  • 11. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 11 el consumo del agua, para hacer recomendaciones a las familias por medio de plegables que ellos mismos elaborarán y que llevaran a sus casas. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje. Se podría pensar que la herramientas digitales en el aula tendrían una limitante para mantener la atención del estudiante, pero por el contrario este recurso mantiene la motivación y la atención de los participantes, casi de forma continua, porque este tipo de actividades orientadas desde el uso de las TIC los mantiene alerta y pendientes de los diferentes procesos en los que se involucran, además, con muchas expectativas frente a su proceso de aprendizaje. Un ejemplo es que las herramientas permiten la integración de los digital con los temas que se quieren abordar lo que facilita el aprendizaje significativo en los estudiantes. Las herramientas tecnológicas de aprendizaje seleccionadas permiten avanzar en el proceso escolar de los estudiantes mediante el uso de recurso como vídeos, actividades interactivas, presentaciones, consulta de información, organización de la misma, entre otros, en consecuencia, se logra integrar los temas a bordar. El uso de los instrumentos debe ser los necesarios y los apropiados para el desarrollo de las diferentes actividades. Las herramientas de autor permiten que el estudiante diseñe sus propias actividades con el propósito de avanzar en la construcción de modelos de integración que potencialice el aprendizaje que luego será compartido con el grupo Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar
  • 12. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 12 que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte. Se inicia con los conocimientos previos de los estudiantes y se trabaja con las siguientes herramientas : -Programa Power Point y paint para realizar las presentaciones de los trabajos (importancia del agua para los seres vivos, cuidados, composición en el organismo, ciclo del agua) -Programa Word para realizar folletos sobre usos, cuidados y recomendaciones sobre el agua. -Educa Play : Portal de actividades multimedia realizar sopas de letras, crucigramas interactivos. -videos de YouTube para identificar la contaminación que tienen los ríos de nuestra región y las problemáticas que se presentan cuando esta carece o es limitada. -Las tablets para visualizar videos, para crearlos y tomar fotos. -Los celulares para tomar las fotos y crear videos. -El video beam para proyectar los trabajos realizados 2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: -Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento Se pretende trabajar en el ambiente de aprendizaje para los estudiantes con una diversidad de fuentes, técnicas y medios como los auditivos, visuales, audiovisuales y documentales tales como el video.-bean, folletos, , diapositivas, salón, , videos, música, cartelera, biblioteca, sala de sistemas,recursos naturales (el agua), entre otros, que ayudara a comunicar y a fortalecer el aprendizaje de forma innovadora, permitiendo la comprensión y asimilación de los saberes. El estudiante es participe activo de su aprendizaje haciendo uso de interrogantes y proponiendo ideas sobre lo que le gustaría aprender y trabajar para desarrollar destrezas, tales como la autonomía, la reflexión y comprensión, entre otras. -Aprendizaje significativo: Todo aquello que tenga una real significación para el estudiante será más fácil de llegar a él. La salidas al rio, el observar los videos, la realidad de su contexto tiene mucho significado es vivencial y deberá ser un aprendizaje para la vida.
  • 13. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 13 -Aprendizaje colaborativo: Con esto se desea propiciar que el estudiante también aprende del otro y con el otro, muchas veces nuestros estudiantes no les es fácil entender lo que deseamos enseñar, pero el compañero que lo entendió mejor le colabora en su proceso de aprendizaje. -Aprendizaje por descubrimiento: Utilizamos esta estrategia cuando propiciamos que el mismo estudiante sea el protagonista de todo lo que aprende, cuando el descubre esa verdad, es un aprendizaje que tiene la colaboración de los demás, el descubrir los nuevos saberes, hace que el aprender y enseñar sean una actividad muy enriquecedora, para estudiantes y docentes. B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento Esencialmente, se trabajaran cuatro momentos donde se favorezca la interacción de Alto Nivel Cognitivo, el primero y segundo, la observación, en el que los estudiantes podrán mirar con mucha atención y detenimiento para adquirir aprendizajes e ilustraciones sobre el comportamiento y las características de los sistemas que se observen. Es un espacio para que el estudiante aprecie, distinga y estime todo aquello que pueda ver sobre los sistemas que se investiguen. En segundo lugar la reflexión. Aquí el estudiante tendrá la posibilidad de desarrollar el pensamiento complejo y pensamiento crítico, además, de la importancia del trabajo colaborativo. Las estrategias en el aula deben apuntar a la transformación de los estudiantes C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento Para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos en los estudiantes nos ayudaremos con estrategias tales como anticipación, descubrimiento, organización y evaluación, estas prácticas dentro del aula se convertirán en herramientas importantes que permitan aprender a aprehender, porque, se reconoce las formas de desarrollar eficiente y conscientemente las actividades que ayudan en el aprendizaje y en la resolución de situaciones complejas de los sistemas. Las anteriores estrategias favorecen la planificación, organización, revisión, la supervisión y la evaluación, además, de ayudar en la transformación de los estudiantes en la medida que los coloca en práctica y a partir de los procesos de estudio. En el proceso de observación es necesario tener en cuenta factores o condiciones en las cuales se realiza la observación, se identifique los intereses, conocimientos y propósitos del observador, se verifique la naturaleza de la situación o del sistema a observar para finalmente, hallar las características esenciales y la no esenciales con esta habilidad de pensamiento se encuentra también, la comparación que depende de la observación de dos o más situaciones donde se identifique todos las características que consideremos necesarias.
  • 14. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 14 Es interesante que el maestro realice acciones meta cognitivas, es decir, sea consciente de las estrategias que se desarrollaran a lo largo del proyecto para que logre llevar a los estudiantes a realizar reflexiones sobre su propio proceso de aprendizaje, es decir, que identifique su debilidades, fortalezas, formas de mejorar y de avanzar, además, de cómo podría contribuir el maestro en su aprendizaje. D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento Con este proyecto pretendemos desarrollar estrategias que permitan estimular la motivación del estudiante en la cual se debe tener en cuenta las necesidades, los deseos, tensiones, incomodidades y expectativas de cada uno y del grupo en general. Por tanto es necesario que los estudiantes tengan claridad en los propósitos que se tienen previstos, debe haber una justificación precisa de los aprendizajes que se pretenden trabajar y las actividades que se desarrollaran de forma lógica y ordenada, porque es necesario proponerles acciones que les permitan afianzar distintas capacidades y habilidades, además, de tomar la debilidad como fortaleza, fomentar la comunicación asertiva y reflexiva entre los estudiantes y finalmente, presentar la comprension como una herramienta poderosa para mejorar las actividades y conflictos. E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento Para centrar la atención de los estudiantes se utilizaran estímulos relevantes desde la generalización, pero también desde las particularidades, que sugiere la importancia de la practica en contextos diferenciados, es decir, que se tendrá en cuenta las necesidades, los aportes de los diferentes actores. Para los momentos planeados de anticipación, descubrimiento, organización y evaluación el aporte de estas es hacer que los estudiantes participen activamente de su proceso de enseñanza-aprendizaje, así los estudiantes serán invitados constantemente a que dinamicen e interactúen entres los saberes propios y los de los compañeros, así mismo, se considera que los acercamientos que tenga el estudiante con el uso de las TIC se convierte en una provocación para el avance en su proceso escolar. F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento La experiencias significativas que tendrán los estudiantes por medio de la observación, es un valioso estímulo y provocación para el trabajo y desarrollo de la ambientación de los espacios en los cuales los estudiantes serán actores activos, que de manera organizada y dinámica podrán contribuir, a decorar y a adecuar su salón de clase, para las diferentes acciones o actividades que se realicen. De nuevo los recursos tecnológicos servirán de apoyo, pero también de estímulo para los estudiantes, en la medida en que son herramientas interactivas, funcionales, fáciles y divertidas para trabajar. A partir del trabajo reflexivo los estudiantes se sentirán animados para avanzar en su proceso de aprendizaje porque permanentemente, se realizaran acciones de trabajo en grupo y colaborativo con la ayuda de diferentes estrategias de apoyo para abordar los diferentes temas.
  • 15. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 15 2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes- , ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán MOMENTO 1 Ambientación:-Mediante la observación de videos y el escuchar sonidos que provengan del movimiento del agua -Salida y observación del rio ( Los estudiantes que se les facilita por su cercanía al rio) -Observación de fuentes hídricas en videos que muestren la problemática que presentan los ríos de nuestra región. -Creación de un collage de fotos sobre los 7 ríos de Santiago de Cali Se utilizaran fotos familiares de paseos al rio, se contrastaran con las fotos actuales de nuestros 7 ríos. (objetivo identificar el antes y después de los ríos de Cali) Los estudiantes que posean la cercanía al rio Cali, como lo son, los de la sede Presbítero Ángel Piedrahita, ubicado en el barrio la Isla tiene una mayor cercanía al rio Cali y pueden tener mejor referencia fotográfica del estado actual del rio y su alto de grado de contaminación por las basuras que las personas del barrio vierten en los ríos. Ubicación en el mapa de Cali de los 7 ríos Objetivo identificar el impacto de la naturaleza para con los ríos de Cali y su bajo caudal. RECURSOS: Sala de sistemas y la USB para grabar los videos y presentarlos si no hay internet. El video beam. Programas como Paint para realizar el collage, las cámaras de celulares. Los videos que muestran la realidad de nuestros ríos y la poca afluencia de agua que tienen. Utilizar google maps para visualizar los mapas de Cali. Cartulinas, crayolas, plastilina. Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad La fotografía y aprendizaje por descubrimiento. MOMENTO 2 Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Implementar actividades que ayuden a cuidar y preservar el agua.
  • 16. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 16 Indagar sobre los problemas que se han presentado en los hogares de los niños cuando se va el suministro de agua. -Organizar los datos dados y sus frecuencias en el área de matemáticas. - Fotos de la forma como las personas contaminan los ríos con basuras. -Fotos sobre la turbiedad del agua de los ríos. -Fotos que los niños han tomado que demuestran el mal uso que se le da al gua en la institución (descansos, patios, baños, restaurante escolar…) -Videos de la represas y la forma como purifican el agua. Se elaboran folletos sobre la importancia de cuidar el agua como recurso vital de todos los seres vivos. RECURSOS: Videos, fotos, sala de sistemas , USB, internet, programa Word ( folletos) Aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento. MOMENTO: 3 Tabulación del consumo histórico del acueducto de los hogares de los estudiantes Elaborar en tablas estadísticas el consumo de los 4 meses anteriores y comparar los consumos con otros estudiantes, además poder identificar los meses con mayor consumo. Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Aprendizaje activo Aprendizaje colaborativo. Elaborar tablas utilizando Word Actividad No 4 Identifica la intención comunicativa de los textos leídos Se trabajara con el video una feliz catástrofe que tiene como intención: -Importancia de colaborar con los oficios en el hogar -No discriminar el trabajo de las madres en el hogar dándole poca importancia Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad -Técnica : Aprendizaje significativo Recursos: videobeam, textos informativos y narrativos 2.4 Evaluación y retroalimentación ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento Se realizara la evaluación en tres fases o momentos: -Autoevaluación: El estudiante puede el mismo autoevaluar su trabajo en el aula y fuera de ella. Sera de mucha ayuda utilizar la rúbrica para que el mismo se autoevalué.
  • 17. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 17 -La Coevaluación: La evaluación entre pares, es importante que el estudiante este en capacidad de evaluar y ser evaluado, para ir creando la crítica y la autocrítica constructivas. -La Heteroevaluaciòn: Es la que realiza el docente partiendo de la auto y la Coevaluacion, de esta forma se pretende de que el proceso de la evaluación sea formador e integral. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento -Las Rubricas: Establece criterios para realizar la evaluación, estos criterios son importantes porque ayudan a que el estudiante fije su atención en determinado proceso de aprendizaje. -Las observaciones continúas para identificar debilidades y fortalezas en el proceso de enseñanza aprendizaje. -Salidas al tablero y exposiciones: Ayudan a fortalecer la autoestima y la preparación a las competencias laborales, hablar ante un público. -Talleres grupales e individuales: Favorecen el trabajo en equipo, la retención mejor del conocimiento, aprender a solucionar problemas. -Investigaciones: hacen que el estudiante se interese por investigar, buscar las respuestas sobre un tema determinado, lo involucra en el campo científico. 2.5 Análisis diferenciado para NEE ¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE? Nuestro ambiente de aprendizaje es diseñado a partir del análisis de la realidad de nuestros estudiantes, el cual se fundamenta en el comportamiento que se torna poco tolerante y de hecho agresivo con el compañero. El ambiente se basa en un entorno físico el cual debe ser amplio, iluminado y aireado, con capacidad para albergar el número de estudiantes que se establece por grupo. Las paredes tendrán un color que invite a la tranquilidad como el blanco o el azul celeste. Con paredes con pocos carteles, para evitar distractores en esos estudiantes que se entretienen fácilmente. El mobiliario debe ser cómo y movible para formar grupos de trabajo según las necesidades en el aula. Debe asegurarse el acceso a la energía para la carga de las tablets y a la conexión a internet para acceder a las aplicaciones según la intencionalidad del ambiente de aprendizaje. -Los niños que tengan NEE los videos tendrán subtítulos con el fin de que estudiantes con problemas auditivos puedan leer de lo que trata el video. -Bajar programas en las tabletas según la necesidad que presenten estos estudiantes con NEE, ejemplos. SOLCA es un programa gratis diseñado estudiantes con discapacidad sonora, visual, auditiva, motora y síndrome de down. -también se puede bajar el programa de digitador de voz para los niños que tengan problemas para escribir. - Emulador de teclado Con este tipo de estudiantes hay que tratar en lo posible de colocarlos en un lugar de salón cercano al docente, ser muy gestual, darle mucha atención visual. Crear un clima de respeto y tolerancia con los demás estudiantes.
  • 18. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 18 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes. Se plantea un ambiente de aprendizaje ambientado con trabajos elaborados por los estudiantes. El salón estará organizado por rincones de aprendizaje en mesas redondas, cada grupo tendrá un tema específico para desarrollar. Los estudiantes podrán contar con el uso de las Tablet en las diferentes sesiones del proyecto. Otro ambiente de aprendizaje para los estudiantes será la sala de sistemas de la institución que se encuentra dotada y organizada con los recursos tecnológicos como los computadores, portátiles, el video, además, de ser un espacio agradable para los estudiantes Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas El salón se acomodará de la siguiente manera: 1. Los estudiantes trabajaran en grupos que servirán como rincones de aprendizaje, y para propiciar el trabajo colaborativo, la comunicación y la reflexión 2. Se decorara con la ayuda de los estudiantes el ambiente general del salón con diversos infografías, imágenes y textos cortos, alusivas al tema. 3. Este lugar puede ser alternado con diferentes espacios de la institución que sean pertinentes para trabajar el tema central del proyecto. Ejemplo: sal de sistemas, biblioteca escolar etc. 4. También es pertinente contar con espacios de la institución, que este directamente relacionados con el tema central del proyecto. Finalmente, se tendrán en cuenta las salidas pedagógicas y ambiénteles con los estudiantes, para ampliar las experiencias y las observaciones necesarias que aporten ideas, y reflexiones al trabajo. Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades?
  • 19. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 19 Las vías de comunicación que utilizaremos son: 1. Comunicación asertiva, por ejemplo, decir lo que pensamos, lo que sentimos y lo que queremos. 2. Comunicación efectiva, es decir, un dialogo directo con autenticidad y respeto y claro en las explicaciones u orientaciones que se den. 3. Comunidades de prácticas: para retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes. 4. Ambiente escolar: donde los estudiantes interactúan saberes en harás de avanzar en el proceso de aprendizaje 5. Carteleras informativas: 6. Circulares institucionales: 7. Redes sociales: Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros) 1. Redes sociales: Facebook, Google más, YouTube, Instagram, con estas herramientas se pretende que los estudiantes interactúen en red con otros estudiantes para que se puede tener intercambios de sus experiencias en las clases y de temas específicos que se estén desarrollando. 2. Grupos de estudiantes para el trabajo en clase como las Comunidades de aprendizaje, que desarrollan las capacidades de los integrantes, es decir, construir e intercambiar conocimiento, grupo de trabajo formal, está enfocado a la entrega de algún trabajo o producto, equipo de proyecto, con él se pretende lograr una tarea específica, red de trabajo informal, ayuda a recolectar y compartir la información del proyecto. 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 OLGA MARINA BONILLA ASPRILLA Español 5 2 PAOLA ANDREA ORTIZ RAMOS Español 1 3 LILIANA HURTADO SALAS Sociales 5 4 NEDIER LYLIAN ZAPATA JARAMILLO Matemática 1
  • 20. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 20 5 4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1 1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected] 4 [email protected] 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No. Institución Educativa Sede 1 I.E Santa Rosa Santa Rosa 2 I.E El Hormiguero Pantano de Vargas 3 I.E. Guillermo Valencia Presbítero Ángel Piedrahita 4 I.E Carlos Holguín Lloreda República de Costa Rica 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna No. Dirección Barrio Comuna 1 Calle 72x No 28B-35 Poblado II 13 2 Cra 143 Vereda Cascajal Casa 210 Corregimiento el Hormiguero 52 3 Carrera 8 N # 51 N 35 Olaya Herrera 4 4 Carrera 41 # 14 C- 00 El Guabal 10
  • 21. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 21 4.5 Ciudad Santiago de Cali 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje mediado por TIC, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora. Nuestro proyecto : El agua necesidad y problema de todos se trabajara en forma transversal con las áreas de Español, sociales, matemáticas y ciencias naturales y los ambientes mediados por TICS que utilizaremos serán los siguientes: -para las fotos las cámaras de los celulares y luego organizaremos trabajos en Power Ponit con ellas. -Utilizaremos las calculadoras para sacar los promedios históricos del gasto de acueducto y alcantarillado. -Utilizaremos las tabletas para tomar fotos, hacer los videos y hacer uso de la calculadora, en el evento que ya las tengamos en cada sede educativa. -Los videos los colocaremos en Youtube, desde allí se editaran para mejorarlos y colocarlos al público. -Pediremos los permisos a los padres de familia para tomar las fotos y realizar los videos con los estudiantes. -Utilizaremos buscadores como Google, YouTube. -Utilizaremos los whatsapp y correos electrónicos para mejorar la comunicación con padres de familia y estudiantes y logren identificar los logros de sus hijos. Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons? -Video: Proyecto cuidado del agua https://youtu.be/rMbx-oacn-Q Realizado por los estudiantes de la sede Presbítero Ángel Piedrahita -Planificador del conociendo el rio Cali http://es.slideshare.net/asesorprae/planificador-de- ambiente-de-aprendizaje-conociendo-el-ro-cali?related=1 -Planificador sueños para la vida http://es.slideshare.net/asesorprae/planificador-de- ambiente-de-aprendizaje-conociendo-el-ro-cali?related=1 -Uso de las tics en la educación http://www.academica.mx/blogs/importancia-del-uso-las-tic- en-la-educacion - texto una feliz catástrofe colección semillas MEN
  • 22. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 22 Adela Turín y Nella Bosnia Editorial Lumen -Propuesta metodológica de una feliz catástrofe http://www.academica.mx/blogs/importancia-del-uso-las-tic-en-la-educacion RUBRICA DE EVALUACION CRITERIOS Siempre Alguna veces La mayoría de veces Siempre Reconozco la importancia del agua para los seres vivos Propongo y asumo compromisos para el cuidado y protección del agua. Asumo actitudes de respeto por el uso del agua en la escuela y en mi entorno Divulgo a través de carteleras
  • 23. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 23
  • 24. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 24
  • 25. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 25