PLANIFICADOR DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Reconocemos y escribimos nuestro nombre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 14991 Thomas Alva Edison
DOCENTE Ines Emenia Martinez Peña FECHA 24 de junio 19 al julio
de 2024
MODALIDAD Inicial EDAD 4 y 5 años
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la Institución Educativa N°14991 “Thomas Alva Edison” del aula de 4 y 5 años se ha observado a los niños y niñas durante la jornada diaria; algunos de ellos presentan
dificultades para reconocer y escribir su nombre. Sabemos de la importancia que tiene la lectura y la escritura en la vida de los niños y niñas. Buscando acércalos/os a la lectura
y la escritura de su nombre, el cual está cargado de significado afectivo y social. A partir del trabajo con el nombre, los niños y niñas pueden reflexionar sobre el sistema de
escritura dándoles cuenta de cómo se construye su nombre. Escribir su nombre, les da seguridad, porque es siempre igual, no cambia. Se sienten bien al escribirlo y le dan una
utilidad, lo colocan en sus trabajos, entendiendo que así otra persona puede leer a quien corresponda el mismo. Esta es una de las maneras en la que los niños y niñas
comienzan a descubrir la función comunicativa de la escritura.
Emilia Ferreiro señala que el nombre es una fuente de información y conflicto (Ferreiro y Gómez Palacio 1982) con fuente de información conocer la escritura de su nombre
puede ayudar al niño, a comprender una de las características esenciales de la escritura: la estabilidad de la atribución, es decir, que una palabra determinada se va escribir de
la misma manera, dato que los niños y niñas no conocen desde el inicio. La información que le da su nombre escrito siempre con las mismas letras y en el mismo orden puede
ser mas adecuadas generalizada a otras escrituras, en virtud de posteriores reorganizaciones y coordinaciones de sus propias hipótesis, también es fácil advertir que su
nombre escrito le proporciona un repertorio de letras convencionales que podrá reconocer, comparar con las de otras escrituras.
Es por eso desarrollaremos un conjunto de actividades en torno al nombre de la unidad de aprendizaje que hemos denominado RECONOCEMOS Y ESCRIBIMOS NUESTRO
NOMBRE. Dichas actividades reconocerán su nombre, identificarán su nombre en los diferentes espacios, disfrutaremos de la lectura de cuentos y adivinanzas, del juego con
rimas y de los diferentes momentos en que conversaremos sobre nuestro nombre, como, por ejemplo:¿Cómo nos gusta que nos llame?
1 | Página
ESTÁNDAR Y COMPETENCIAS SELECCIONADAS:
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA
• Obtiene información
del texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
4 años
•Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
• Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y
otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan.
• Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos,
el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a
contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
• Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas,
personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales.
• Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o
situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en
que se desenvuelve.
●Comenta sus emociones, intereses y
experiencias vividas, utilizando palabras
frecuentes, gestos, movimientos
corporales y diversos tonos de voz.
●Participa en conversaciones o escucha
cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber
o lo que no ha comprendido o responde
a lo que le preguntan.
●Menciona con sus propias palabras
sobre los hechos de la narración
escuchada que más le gustaron.
Escucha indicaciones del adulto y las
realiza.
•Explica la razón por lo que algo sucede
en los textos orales, describiendo lo
ocurrido.
•Menciona lo que le agrada o no a partir
de hechos o situaciones cotidianas.
Participa en las
actividades
expresándose de
manera verbal y
gestual, indicando lo
que le gustó o no de
las actividades
Se acercan a diversos
textos escritos, a
través de la lectura de
rimas.
2 | Página
• Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
oral
5 años
• Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, mira -
das, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz,
según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer.
Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse
de este.
• Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas,
adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar,
escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener
información.
• Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos
y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o
vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
• Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas,
personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales.
• Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o
situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus
experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
●Narra sus ideas entorno a las emociones,
intereses y experiencias vividas,
utilizando palabras frecuentes, gestos,
movimientos corporales y diversos tonos
de voz
●Participa en diversas conversaciones,
esperando su turno para hablar,
mientras escucha al interlocutor,
además pregunta y responde sobre lo
que le interesa saber.
●Escucha diversas narraciones orales,
esperando su turno para hablar,
mientras escucha al interlocutor,
además pregunta y responde sobre lo
que le interesa saber.
●Cuenta/Menciona con sus propias
palabras sobre los hechos de la
narración escuchada que más le
gustaron.
●Escucha indicaciones del adulto y las
realiza.
●Explica la razón por lo que algo sucede
en los textos orales, describiendo lo
ocurrido.
●Menciona lo que le agrada o no a partir
de hechos o situaciones cotidianas,
explicando su opinión.
3 | Página
LEE DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS EN SU
LENGUA
MATERNA
• Obtiene información
del texto escrito.
• Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
escrito.
4 años
• Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o
acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes.
• Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de
las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
• Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a
través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias.
• Dice cómo son los personajes
(características) del texto al mirar las
imágenes, a partir de ello dirá cómo
terminará el texto leído.
•Dice de qué trata el texto a partir de las
imágenes.
•Dice si reconoce algunas palabras
conocidas por él en el texto.
5 años
• Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o
acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas
palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen
frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan en variados soportes.
• Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de
algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o
sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un adulto)
• Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo o a
través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencia.
• Dice cómo son los personajes
(características) del texto al mirar las
imágenes, a partir de ello dirá el sonido
final de las rimas
•Dice de qué trata el texto a partir de las
imágenes.
•Ubica y explica donde se dicen alguna
palabra en el texto con ayuda.
•Identifica palabras que terminan igual.
ESCRIBE
DIVERSOS
TIPOS DE
• Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
4 años
• Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza
trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través
de una nota, para relatar una vivencia o un cuento.
Escribe a su manera sobre lo que
interesa. Utiliza trazos, grafismo para
expresar sus ideas.
4 | Página
TEXTOS EN SU
LENGUA
MATERNA
• Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de
forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
escrito
5 años
• Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa:
considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos,
grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea
imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través
de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento.
• Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.
•Escribe por propia iniciativa y a su
manera sobre lo que le interesa:
considera a quién le escribirán y para qué
lo escribirá; utiliza trazos, grafismos,
letras ordenadas de izquierda a derecha
y sobre una línea imaginaria para
expresar sus ideas o emociones en torno
a un tema a través de una nota o carta,
para relatar una vivencia o un cuento.
•Revisa el escrito que ha dictado, en
función de lo que quiere comunicar.
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
•Se valora a sí mismo.
•Autorregula sus
emociones
4 años
• Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las
de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de
aula.
• Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte
hechos importantes de su historia familiar.
Valoran y aprecian su
nombre
5 años
• Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las
diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones.
• Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos
y momentos importantes de su historia familiar.
•Se identifica con su nombre y
comenta cómo se siente al conocer
parte de su historia personal.
•Conoce la historia de su nombre y
comparte con los demás.
Valoran y aprecian su
nombre
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD.
 Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
4 años
•Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares
que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.
•Menciona las semejanzas y
diferencias de los objetos de su
entorno, los agrupa según sus
características y su utilidad.
5 | Página
 Comunica su
compresión sobre
los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y
calculo.
•Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere
contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
•Cuenta de manera ordenada hasta 5 los
niños y niñas que ha encontrado en
situaciones de su entorno cotidiano
5 años
• Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos
elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere
contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Menciona las semejanzas y
diferencias de los objetos de su
entorno, los agrupa según sus
características y explica el por qué lo
hizo de esa manera.
•Cuenta de manera ordenada hasta 10
utilizando diversos elementos de su
entorno o su cuerpo en situaciones
cotidianas
RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
• Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
• Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
4 años
• Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su
cuerpo o mediante algunas palabras cuando algo es grande o pequeño.
Reconocen las
dimensiones: grande,
mediano y pequeño
5 años
• Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa expresiones
como “es más largo”, “es más corto.
Menciona las relaciones de medida en su
nombre usando las expresiones “es más
largo” “es más corto”
Menciona las
relaciones de medida
en su nombre usando
las expresiones “es
más largo” “es más
corto” empleando las
tiras léxicas.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque de derechos Conciencia de derechos
Se promueve el reconocimiento de las niñas y niños como sujetos de derecho para que progresivamente puedan tomar mayor
conciencia de ellos. Por ejemplo, derecho a ser cuidada/o y tratada/o con respeto y cariño para construir una imagen positiva
de sí misma/o y derecho a tener un nombre que las/os identifique
6 | Página
PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES DEL 24 AL 28 DE JUNIO
LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28
Primera semana
Iniciamos la unidad de
aprendizaje.
Reconocemos nuestro nombre
Planificamos la unidad de
aprendizaje.
¿Cuántos nombres tengo? La historia de mi nombre Jugamos a las rimas con
nuestro nombre.
Competencias
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
Resuelve problemas de
cantidad.
Construye su identidad. Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna.
Talleres
Psicomotricidad Literaria Psicomotricidad Gráfico plástico Psicomotricidad
Jugamos con las telas y las jergas. Leemos una rima Jugamos con los aros
7 | Página
Competencias
PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES DEL 1 AL 5 DE JULIO
LUNES 1 MARTES 2 MIERCOLES 3 JUEVES 4 VIERNES 5
Segunda semana
Reconoceremos nuestro nombre
en la lista de asistencia
Reconocemos nuestro nombre
para el cartel de
responsabilidades
Leemos una adivinanza Reconoceremos los nombres
de otras personas.
Colocamos nuestro
nombre en los espacios del
aula para guardar los
materiales
Competencias
8 | Página
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
Construye su identidad. Construye su identidad. Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna.
Talleres
Psicomotricidad Literaria Danza Gráfico plástico Psicomotricidad
Jugamos a las rimas con nuestro
nombre
Las cajas de los tesoros
Competencias
PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES DEL 8 AL 12 DE JULIO
LUNES 8 MARTES 9 MIERCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12
Tercera semana
Reconocemos los nombres de las
y los integrantes de la familia
Agrupamos los nombres de
acuerdo a su extensión largos y
cortos
Buscamos nombres que
empiezan igual
Reconocemos nuestro
nombre
Formamos nuestro
nombre con letras
móviles.
Competencias
9 | Página
Construye su identidad. Resuelve problemas de cantidad. Se comunica oralmente en su
lengua materna.
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna
Talleres
Psicomotricidad Literaria Danza Gráfico plástico Psicomotricidad
Reconoceremos los nombres de
otras personas.
Dibujamos, decoramos y
pintamos las cajas de los
tesoros.
Competencias
PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES DEL 15 AL 19 DE JULIO
LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19
Cuarta semana
Leemos un cuento
Conversamos sobre el cuento.
Copiamos nuestro nombre para
la caja de los tesoros.
Escribimos nuestro nombre
para la caja de los tesoros
Reflexionamos sobre lo que
hicimos.
Recordando lo que
hicimos.
Competencias
10 | Página
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna.
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
Se comunica oralmente en
su lengua materna.
Talleres
Psicomotricidad Literaria Danza Gráfico plástico Psicomotricidad
Leemos un cuento
Conversamos sobre el cuento.
Dibujamos lo que más nos gustó
del cuento y escribimos nuestro
nombre
Competencias
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna
Bibliografía
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje.
La planificación en la Educación Inicial : guía de orientaciones (minedu.gob.pe)
Serafín Álvarez Quintero
Lectura y Escritura - Google Books
Así soy yo experiencia de aprendizaje, Educación Inicial, Ciclo II.pdf (minedu.gob.pe)
¿Cómo trabajar el nombre propio en preescolar?😉Juegos y Actividades (youtube.com)
La historia de mi nombre – aprendo en casa.
exp1-inicial-3-5-exploramos-actividad3.pdf (aprendoencasa.pe)
11 | Página
_____________________
Prof. Yanet Torres Carrasco _____________________
Prof. Ines Emenia Martinez Peña
Directora Docente
12 | Página
13 | Página
14 | Página

Más contenido relacionado

DOCX
Campos formativos de preescolar con sus parendizajes esperados todos educacion
PDF
T21 EXP 14 -Planificacion 2024 pdf sobre el dia de la madre
DOC
Aprendizajes esperados en preescolar
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 06 LA GRANDEZA DE PERÚ POR SU CUMPLEAÑOS.docx
PDF
Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados
PDF
Cuadro comparativo lenguaje y comunicación
DOCX
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
PDF
EA Comparto mis costumbres y tradiciones 4a.pdf
Campos formativos de preescolar con sus parendizajes esperados todos educacion
T21 EXP 14 -Planificacion 2024 pdf sobre el dia de la madre
Aprendizajes esperados en preescolar
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 06 LA GRANDEZA DE PERÚ POR SU CUMPLEAÑOS.docx
Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados
Cuadro comparativo lenguaje y comunicación
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
EA Comparto mis costumbres y tradiciones 4a.pdf

Similar a PLANIFICADOR DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE N°1.docx (20)

DOCX
Proyecto de los animales' con usted (1).docx
PDF
PLAN-CURRICULAR-INICIAL-2020-2021-2.pdf
DOCX
Doscificaciã n de aprendizajes esperados anuales
DOCX
EDA DIA DE LA LA EDUCACION INICIAL MAYO.docx
DOCX
proyecto sobre los alimentos saludmables
PDF
EDA MI FAMILIA ME AMA Y ME PROTEGE.pdf
PDF
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
DOCX
JULIO PROYECTO DE APRENDIZAJE MISS EDHIT 5 AÑOS.docx
DOCX
PROGRAMA CURRICULAR INICIAL UNIDOCENTE 2023.docx
DOC
Diagnostico individual completo
PDF
Conocer la matriz de las COM-CAPAC INICIAL-2024 es muy importante puesto que...
DOCX
Quinto proyecto de aprendizaje Inicial 4 años .docx
DOCX
CARTEL DE AREAS CURRICULARES 4 AÑOS (2).docx
DOCX
HUERTO ESCOLAR CON SESIONES DESARROLLADA
DOCX
PROYECO DE APRENDIZAJE N 2. investigación
DOCX
noviembre 21 - 25.docx
PPTX
aprendizaje esperado educación basica presentacion
DOCX
Lenguaje y Comunicacion
DOCX
5 años CUADRO D COMP STANDARES......docx
PDF
T21 EXP 10 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
Proyecto de los animales' con usted (1).docx
PLAN-CURRICULAR-INICIAL-2020-2021-2.pdf
Doscificaciã n de aprendizajes esperados anuales
EDA DIA DE LA LA EDUCACION INICIAL MAYO.docx
proyecto sobre los alimentos saludmables
EDA MI FAMILIA ME AMA Y ME PROTEGE.pdf
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
JULIO PROYECTO DE APRENDIZAJE MISS EDHIT 5 AÑOS.docx
PROGRAMA CURRICULAR INICIAL UNIDOCENTE 2023.docx
Diagnostico individual completo
Conocer la matriz de las COM-CAPAC INICIAL-2024 es muy importante puesto que...
Quinto proyecto de aprendizaje Inicial 4 años .docx
CARTEL DE AREAS CURRICULARES 4 AÑOS (2).docx
HUERTO ESCOLAR CON SESIONES DESARROLLADA
PROYECO DE APRENDIZAJE N 2. investigación
noviembre 21 - 25.docx
aprendizaje esperado educación basica presentacion
Lenguaje y Comunicacion
5 años CUADRO D COMP STANDARES......docx
T21 EXP 10 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
Publicidad

Más de DamarisDelCastillo (10)

DOCX
TALLERES 3,4 Y 5 AÑOS semana 26.INICIALdocx
PPTX
Expresamos lo que sentimos PROY 1 SEM 2.pptx
PPTX
PPT-DAMA.pptxTRABAJO SOBRE CUIDADO DEL A
DOCX
MODELO PCI PRIMARIA I.E CULEBRA. docx
DOCX
Plan Buen inicio del año escolar 2024 (1).docx
PPT
311264772-Plan-Lector-de-Inicial pt
PPTX
FUERA Y DENTRO UNID 1 SEM 2.INICIAL pptx
DOCX
Esquema de proyecto de aprendizaje.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE ABRIL 2022.docx
DOCX
1.-SONIDOS - m y s.docx
TALLERES 3,4 Y 5 AÑOS semana 26.INICIALdocx
Expresamos lo que sentimos PROY 1 SEM 2.pptx
PPT-DAMA.pptxTRABAJO SOBRE CUIDADO DEL A
MODELO PCI PRIMARIA I.E CULEBRA. docx
Plan Buen inicio del año escolar 2024 (1).docx
311264772-Plan-Lector-de-Inicial pt
FUERA Y DENTRO UNID 1 SEM 2.INICIAL pptx
Esquema de proyecto de aprendizaje.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE ABRIL 2022.docx
1.-SONIDOS - m y s.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Organizador curricular multigrado escuela
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Área transición documento word el m ejor
Carta magna de la excelentísima República de México

PLANIFICADOR DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE N°1.docx

  • 1. PLANIFICADOR DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Reconocemos y escribimos nuestro nombre. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 14991 Thomas Alva Edison DOCENTE Ines Emenia Martinez Peña FECHA 24 de junio 19 al julio de 2024 MODALIDAD Inicial EDAD 4 y 5 años SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la Institución Educativa N°14991 “Thomas Alva Edison” del aula de 4 y 5 años se ha observado a los niños y niñas durante la jornada diaria; algunos de ellos presentan dificultades para reconocer y escribir su nombre. Sabemos de la importancia que tiene la lectura y la escritura en la vida de los niños y niñas. Buscando acércalos/os a la lectura y la escritura de su nombre, el cual está cargado de significado afectivo y social. A partir del trabajo con el nombre, los niños y niñas pueden reflexionar sobre el sistema de escritura dándoles cuenta de cómo se construye su nombre. Escribir su nombre, les da seguridad, porque es siempre igual, no cambia. Se sienten bien al escribirlo y le dan una utilidad, lo colocan en sus trabajos, entendiendo que así otra persona puede leer a quien corresponda el mismo. Esta es una de las maneras en la que los niños y niñas comienzan a descubrir la función comunicativa de la escritura. Emilia Ferreiro señala que el nombre es una fuente de información y conflicto (Ferreiro y Gómez Palacio 1982) con fuente de información conocer la escritura de su nombre puede ayudar al niño, a comprender una de las características esenciales de la escritura: la estabilidad de la atribución, es decir, que una palabra determinada se va escribir de la misma manera, dato que los niños y niñas no conocen desde el inicio. La información que le da su nombre escrito siempre con las mismas letras y en el mismo orden puede ser mas adecuadas generalizada a otras escrituras, en virtud de posteriores reorganizaciones y coordinaciones de sus propias hipótesis, también es fácil advertir que su nombre escrito le proporciona un repertorio de letras convencionales que podrá reconocer, comparar con las de otras escrituras. Es por eso desarrollaremos un conjunto de actividades en torno al nombre de la unidad de aprendizaje que hemos denominado RECONOCEMOS Y ESCRIBIMOS NUESTRO NOMBRE. Dichas actividades reconocerán su nombre, identificarán su nombre en los diferentes espacios, disfrutaremos de la lectura de cuentos y adivinanzas, del juego con rimas y de los diferentes momentos en que conversaremos sobre nuestro nombre, como, por ejemplo:¿Cómo nos gusta que nos llame? 1 | Página
  • 2. ESTÁNDAR Y COMPETENCIAS SELECCIONADAS: COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. 4 años •Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. • Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. • Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. • Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. ●Comenta sus emociones, intereses y experiencias vividas, utilizando palabras frecuentes, gestos, movimientos corporales y diversos tonos de voz. ●Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. ●Menciona con sus propias palabras sobre los hechos de la narración escuchada que más le gustaron. Escucha indicaciones del adulto y las realiza. •Explica la razón por lo que algo sucede en los textos orales, describiendo lo ocurrido. •Menciona lo que le agrada o no a partir de hechos o situaciones cotidianas. Participa en las actividades expresándose de manera verbal y gestual, indicando lo que le gustó o no de las actividades Se acercan a diversos textos escritos, a través de la lectura de rimas. 2 | Página
  • 3. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral 5 años • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, mira - das, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. • Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información. • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. • Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. • Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. ●Narra sus ideas entorno a las emociones, intereses y experiencias vividas, utilizando palabras frecuentes, gestos, movimientos corporales y diversos tonos de voz ●Participa en diversas conversaciones, esperando su turno para hablar, mientras escucha al interlocutor, además pregunta y responde sobre lo que le interesa saber. ●Escucha diversas narraciones orales, esperando su turno para hablar, mientras escucha al interlocutor, además pregunta y responde sobre lo que le interesa saber. ●Cuenta/Menciona con sus propias palabras sobre los hechos de la narración escuchada que más le gustaron. ●Escucha indicaciones del adulto y las realiza. ●Explica la razón por lo que algo sucede en los textos orales, describiendo lo ocurrido. ●Menciona lo que le agrada o no a partir de hechos o situaciones cotidianas, explicando su opinión. 3 | Página
  • 4. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. 4 años • Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). • Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. • Dice cómo son los personajes (características) del texto al mirar las imágenes, a partir de ello dirá cómo terminará el texto leído. •Dice de qué trata el texto a partir de las imágenes. •Dice si reconoce algunas palabras conocidas por él en el texto. 5 años • Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes. • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto) • Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencia. • Dice cómo son los personajes (características) del texto al mirar las imágenes, a partir de ello dirá el sonido final de las rimas •Dice de qué trata el texto a partir de las imágenes. •Ubica y explica donde se dicen alguna palabra en el texto con ayuda. •Identifica palabras que terminan igual. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE • Adecúa el texto a la situación comunicativa. 4 años • Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento. Escribe a su manera sobre lo que interesa. Utiliza trazos, grafismo para expresar sus ideas. 4 | Página
  • 5. TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito 5 años • Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. • Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar. •Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. •Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar. CONSTRUYE SU IDENTIDAD •Se valora a sí mismo. •Autorregula sus emociones 4 años • Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar. Valoran y aprecian su nombre 5 años • Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones. • Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos y momentos importantes de su historia familiar. •Se identifica con su nombre y comenta cómo se siente al conocer parte de su historia personal. •Conoce la historia de su nombre y comparte con los demás. Valoran y aprecian su nombre RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.  Traduce cantidades a expresiones numéricas. 4 años •Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. •Menciona las semejanzas y diferencias de los objetos de su entorno, los agrupa según sus características y su utilidad. 5 | Página
  • 6.  Comunica su compresión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. •Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. •Cuenta de manera ordenada hasta 5 los niños y niñas que ha encontrado en situaciones de su entorno cotidiano 5 años • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar. • Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. • Menciona las semejanzas y diferencias de los objetos de su entorno, los agrupa según sus características y explica el por qué lo hizo de esa manera. •Cuenta de manera ordenada hasta 10 utilizando diversos elementos de su entorno o su cuerpo en situaciones cotidianas RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN. • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. 4 años • Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante algunas palabras cuando algo es grande o pequeño. Reconocen las dimensiones: grande, mediano y pequeño 5 años • Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa expresiones como “es más largo”, “es más corto. Menciona las relaciones de medida en su nombre usando las expresiones “es más largo” “es más corto” Menciona las relaciones de medida en su nombre usando las expresiones “es más largo” “es más corto” empleando las tiras léxicas. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque de derechos Conciencia de derechos Se promueve el reconocimiento de las niñas y niños como sujetos de derecho para que progresivamente puedan tomar mayor conciencia de ellos. Por ejemplo, derecho a ser cuidada/o y tratada/o con respeto y cariño para construir una imagen positiva de sí misma/o y derecho a tener un nombre que las/os identifique 6 | Página
  • 7. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES DEL 24 AL 28 DE JUNIO LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28 Primera semana Iniciamos la unidad de aprendizaje. Reconocemos nuestro nombre Planificamos la unidad de aprendizaje. ¿Cuántos nombres tengo? La historia de mi nombre Jugamos a las rimas con nuestro nombre. Competencias Se comunica oralmente en su lengua materna. Se comunica oralmente en su lengua materna. Resuelve problemas de cantidad. Construye su identidad. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Talleres Psicomotricidad Literaria Psicomotricidad Gráfico plástico Psicomotricidad Jugamos con las telas y las jergas. Leemos una rima Jugamos con los aros 7 | Página
  • 8. Competencias PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES DEL 1 AL 5 DE JULIO LUNES 1 MARTES 2 MIERCOLES 3 JUEVES 4 VIERNES 5 Segunda semana Reconoceremos nuestro nombre en la lista de asistencia Reconocemos nuestro nombre para el cartel de responsabilidades Leemos una adivinanza Reconoceremos los nombres de otras personas. Colocamos nuestro nombre en los espacios del aula para guardar los materiales Competencias 8 | Página
  • 9. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Construye su identidad. Construye su identidad. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Talleres Psicomotricidad Literaria Danza Gráfico plástico Psicomotricidad Jugamos a las rimas con nuestro nombre Las cajas de los tesoros Competencias PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES DEL 8 AL 12 DE JULIO LUNES 8 MARTES 9 MIERCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12 Tercera semana Reconocemos los nombres de las y los integrantes de la familia Agrupamos los nombres de acuerdo a su extensión largos y cortos Buscamos nombres que empiezan igual Reconocemos nuestro nombre Formamos nuestro nombre con letras móviles. Competencias 9 | Página
  • 10. Construye su identidad. Resuelve problemas de cantidad. Se comunica oralmente en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Talleres Psicomotricidad Literaria Danza Gráfico plástico Psicomotricidad Reconoceremos los nombres de otras personas. Dibujamos, decoramos y pintamos las cajas de los tesoros. Competencias PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES DEL 15 AL 19 DE JULIO LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19 Cuarta semana Leemos un cuento Conversamos sobre el cuento. Copiamos nuestro nombre para la caja de los tesoros. Escribimos nuestro nombre para la caja de los tesoros Reflexionamos sobre lo que hicimos. Recordando lo que hicimos. Competencias 10 | Página
  • 11. Se comunica oralmente en su lengua materna. Se comunica oralmente en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Se comunica oralmente en su lengua materna. Se comunica oralmente en su lengua materna. Talleres Psicomotricidad Literaria Danza Gráfico plástico Psicomotricidad Leemos un cuento Conversamos sobre el cuento. Dibujamos lo que más nos gustó del cuento y escribimos nuestro nombre Competencias Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Bibliografía Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje. La planificación en la Educación Inicial : guía de orientaciones (minedu.gob.pe) Serafín Álvarez Quintero Lectura y Escritura - Google Books Así soy yo experiencia de aprendizaje, Educación Inicial, Ciclo II.pdf (minedu.gob.pe) ¿Cómo trabajar el nombre propio en preescolar?😉Juegos y Actividades (youtube.com) La historia de mi nombre – aprendo en casa. exp1-inicial-3-5-exploramos-actividad3.pdf (aprendoencasa.pe) 11 | Página
  • 12. _____________________ Prof. Yanet Torres Carrasco _____________________ Prof. Ines Emenia Martinez Peña Directora Docente 12 | Página