Planificador de proyectosi
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
DIEGO FERNANDO MANOSALVA CIPAGAUTA
1.2 Correo electrónico
diego@cancionesparaeducar.com
1.3 Nombre de la institución educativa
IETI JOSE MARIA CARBONELL SEDE PASOANCHO TARDE
1.4 Dirección de la institución educativa
Calle 13 Nº 32 – 88
1.5 Ciudad
CALI
1.6 Reseña del Contexto
La Institución está ubicada en la Comuna 10, estrato 3. El perfil de los egresados es coherente
con el perfil del estudiante, observándose en ellos un comportamiento social acorde al postulado
del colegio “Estudiante Carboneliano Buen Ciudadano”.
Los egresados cuentan con un alto desarrollo en la capacidad crítica, reflexiva, autónoma,
emprendedora y analítica que fortalece el avance científico y tecnológico local, regional y
nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población
a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso
social y económico del país; fortaleciéndolo dentro de la convivencia pacífica.
1.7 Georeferencia
http://www.panoramio.com/photo/32683937?source=wapi&referrer=kh.google.com
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LA CIUDAD DE CALI
2.2 Resumen del proyecto
El proyecto pedagógico de aula LOS CAMBIOS CLIMATICOS EN LA CIUDAD DE CALI, desde la
perspectiva conceptual, permite centrar el trabajo en el aula porque indica y enmarca, la
temática sobre la cual giraran las investigaciones y actividades en clase. Por tanto, se puede
decir que clarifica y organiza el trabajo académico, debido a que permite optimizar y potenciar
las tareas que deben afrontar los estudiantes y maestros. Además, facilitan actividades como
conceptualizar, clasificar, relacionar, interpretar, explicar, comparar y describir, las relaciones e
interacciones existentes en, y entre un conjunto de fenómenos naturales y sociales en torno a
los cuales se aglutinan ideas, conceptos, temas, problemas, hechos y objetos permitiendo
establecer ricas conexiones en el interior de una de las disciplinas y con otras disciplinas.
Los objetivos son:
 Que el estudiante conozca, comprenda y se capacite para vivir activamente en el mundo
e interactuar con calidad en él.
 Ayudar a comprender la realidad local y nacional (pasado, presente) para transformar la
sociedad en la que los estudiantes se desarrollan donde sea necesario.
 Formar hombres y mujeres que participen en su sociedad con una conciencia crítica,
solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad.
Responsables:
Los docentes titulares mencionados y el apoyo de padres de familia mediante el aporte
económico de transporte, logístico (para la elaboración de material de clase) y algunos padres
de acompañamiento.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
INGLÉS: Descripción de eventos en el pasado, sitios geográficos y ordenar comida.
CIENCIAS SOCIALES: Elementos y factores del clima, Temperatura, presión atmosférica,
Humedad, Altitud, Vientos, fenómenos del niño y la niña.
SISTEMAS: Elementos básicos de herramientas tipo presentación, para socializar las salidas
pedagógicas.
CIENCIAS NATURALES: Funciones de Relación en Plantas, Animales y el ser humano, Erosión,
Deforestación y Contaminación Ambiental.
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
SECUNDARIA GRADOS 6º y 8º
2.5 Tiempo necesario aproximado
SEGUNDO PERIODO DEL AÑO LECTIVO EN LA INSTITUCIÓN EQUIVALENTE A DIEZ SEMANAS
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
Estándares propios del área
Estándares de competencias misionales
(Medioambiente, competencias ciudadanas,
competencias laborales, educación para la
sexualidad, otros…)
Evalúoel potencial de los
recursos naturales, la forma
como se
han utilizado en desarrollos
tecnológicos y las
consecuencias de la
accióndel ser humanosobre
ellos.
Identifico factores de
contaminación en mi
entorno, sus efectos enplantas,
animales y el ser humano, al
igual que sus implicaciones para
la salud.
- Reconozco los diferentes sistemas de irritabilidad en
plantas animales y el ser humano.
- Describo procesos físicos y químicos
de la contaminación atmosférica.
- Reflexiono sobre los daños y/o consecuencias de la
deforestación en los ecosistemas.
3.2 Contenidos curriculares abordados
Los contenidos que se trabajaránenel proyectoson:
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Funciones de RelaciónenPlantas
animales yser Humano ( Receptores
Sensoriales)
- ContaminaciónAmbiental
- Deforestación
- Erosión
- Aplicaciónde instrumentos de
mediciónpara reconocer cómolos
cambios climáticos tieneninfluencia
en las plantas,animales y el ser
humano.
- Evidenciar cómolas prácticas del
ser humano pueden ser perjudiciales
en el deterioro de los ecosistemas.
- Cuidado delcuerpoysu entorno.
3.3 Indicadores de desempeño
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Reconoce las funciones de relación en
plantas ,animales yel ser humanoy
efectos de los cambios ambientales al
organismo, a través de los órganos de
los sentidos.
- Comprende la importancia de conocer
y clasificar a los diferentes problemas
ambientales comola erosión,
deforestación yla contaminación
Ambiental.
- Utiliza instrumentos de medición
para conocer los principales cambios
climáticos en diferentessitios de la
ciudad de Cali ysu influencia enlos
sistemas de irritabilidadenplantas,
animales yel ser humano.
Evidencia cómolas prácticasdel ser
humano puedenser perjudicialesen
el deterioro de los ecosistemas.
- Respetoycuido mi cuerpo, los
seres vivos yobjetos de mi entorno.
1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
- ¿Cómo afectan los cambios climáticos el comportamiento de las plantas, animales y de
nuestro cuerpo en la vida cotidiana?
- ¿Cómo pueden incidir las prácticas del ser humano en el deterioro de los ecosistemas?
4. HABILIDADES PREVIAS
¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes
para el desarrollo del proyecto de aula?
- Habilidades técnicas: Capacidad para el manejo de instrumentos de medición como
termómetro ambiental, anemómetro, pluviómetro, altímetro, brújula, veleta.
- Comunicativa: Capacidad de trabajo en grupo y para la elaboración de informes con la
ayuda de programas como power point o powtoon.
- Pedagógicas: Capacidad construir sus saberes a partir de las orientaciones dadas por el
maestro.
- Investigativas: Capacidad para observar los fenómenos que se producen y analizar las
causas y/o consecuencias despertando así su curiosidad por la investigación.
- Éticas-sociales: Reconocer los efectos ambientales o las implicaciones en el ser
humano, animales y demás seres vivos.
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
Deseo que mis estudiantes reconozcan los cambios físicos que se producen en el ser humano y
en los demás seres vivos, cuando existen variaciones en los factores o elementos del clima y
cómo las acciones del ser humano pueden incidir en el deterioro de los ecosistemas.
5.2 Conocimiento Pedagógico
¿Cómo lo voy a enseñar?
Se emplearán las horas de clase para realizar explicaciones a partir de videos y prácticas de
enseñanza del manejo de instrumentos como termómetro ambiental, anemómetro, pluviómetro,
altímetro, brújula, veleta y demás herramientas tecnológicas para la publicación de sus
observaciones.
5.3 Conocimiento Tecnológico
¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?
Es estudiante debe conocer el funcionamiento de video cámaras, celulares, termómetro,
barómetro, computador y algunos programas para la elaboración de informes como el power
point o powtoon.
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
¿Cómo enseñar un contenido concreto?
A partir de la experiencia de la salida pedagógica los estudiantes ponen en concreto y afianzan
los ejes temáticos vistos en la clase, utilizando para ello videos, prácticas de laboratorio o
ejercicios problémicos donde su aprendizaje resulta significativo.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas
particulares?
Teniendo en cuenta las necesidades de cada tema, por ejemplo si necesito conocer los cambios
corporales en la temperatura o la presión atmosférica, por ende necesitaré de instrumentos de
medición como son el termómetro y el anemómetro. Igualmente si necesito que los estudiantes
realicen un informe, entonces deberán conocer las herramientas de ofimática que allí se
utilizarán.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?
Primero debo conocer o investigar sobre las nuevas herramientas pedagógicas que podría utilizar
para mis actividades, así como la forma de aplicarlas y luego a partir de un proceso de
investigación o consulta de un tema propuesto, enseñarles a los estudiantes a aplicarlas, de
manera que sean útiles para su aprendizaje.
5.7 Enfoque educativo CTS
¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia
–tecnología en la sociedad.
Es necesario hacer entender a nuestros estudiantes y a la comunidad en general de las ventajas
que trae el conocer o saber utilizar herramientas tecnológicas para el mejoramiento de su
aprendizaje y de qué manera estos cambios inciden en nuestra sociedad, acostumbrada a el
aprendizaje tradicional, para que comprendan su importancia y se vinculen a este proceso en
pro del avance y desarrollo de nuestra comunidad que cada vez más exige estar a la vanguardia
en estos procesos y que son casi una exigencia para estar preparados en el campo universitario
o laboral.
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes,
recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…
Habilidades de aprendizaje e innovación
X Creatividad e innovación
X Pensamiento crítico y resolución de problemas
X Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología
X Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
X Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
X Flexibilidad y adaptabilidad
X Iniciativa y autonomía
X Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
X Liderazgo y responsabilidad
Otra:
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
El trabajo que se desarrolla en ciencias Naturales presenta cierta ventaja respecto de
otras asignaturas gracias a la facilidad para la comprobación o experimentación de las
temáticas vistas en la clase, a través de actividades de laboratorio o salidas
pedagógicas. De esta manera se puede motivar a los estudiantes con la ayuda de
bitácoras antes realizadas o con la planeación de estas actividades.
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
Durante el segundo periodo (10 semanas de clase), se programaron ciertos ejes temáticos a
desarrollar en el aula de grado octavo y sexto de manera transversal, en los cuales se propone
una actividad donde se pongan en práctica estos saberes. De esta forma se programará una
salida pedagógica por varios sitios de la ciudad de Cali y sus alrededores, realizando varias
estaciones iniciando en la Institución José María Carbonell, donde se darán las indicaciones
respectivas. Se organizarán ocho(8) grupos de cinco (5) estudiantes, los cuales tomarán sus
datos empleando los instrumentos de medición como el termómetro ambiental, anemómetro,
pluviómetro, sus celulares, internet, etc, que necesiten para elaborar sus informes. Luego se
hará la segunda estación cerca de la iglesia de Terrón Colorado km 6 vía al mar, en donde se
realizará toma de muestras de presión atmosférica, temperatura ambiental, pluviosidad, altitud,
latitud y descripción geográfica del lugar. Después se llevará a cabo la tercera estación en el km
12 aproximadamente en la vereda la Elvira, donde se hará también toma de mediciones,
descripción del lugar y caminata de trabajo de campo. Finalmente llegaremos a la cuarta
estación en el km 18 restaurante el “Faro”, en donde se toman los datos finales del proyecto,
toma de fotografías, grabaciones, análisis y las descripciones del lugar. Se observarán los
bancos de niebla, se harán las respectivas explicaciones por parte de los docentes encargados y
regresamos para hacer un compartir con los estudiantes en el restaurante La “Cabaña” cerca a
km 16 de la vía al mar donde también podrán conocer parte de la flora y fauna de la región y
participar de un rato de esparcimiento. Finalmente regresamos a la institución con los datos y
labores asignadas cumplidas y con la ayuda de alguna de las herramientas tecnológicas como
power point o powtoon, se elaborarán los informes de la actividad realizada.
7.2 Herramientas de planificación curricular
- Manejo de toma de datos con instrumentos de medición.
- Elaboración de guía de trabajo
- Videos
- Lineamientos y Estándares del Ministerio de Educación Nacional
- Artículos relacionados
- Sitios web previamente seleccionados para el desarrollo del proyecto.
7.3 Recursos
- Clase Magistral
- Guía de trabajo para cada temática a trabajar.
- Manejo de Celular o instrumentos de medición aportados por los estudiantes.
- Observación de videos y trabajos diseñados por otros estudiantes.
- Internet
- Celulares
- Cámaras fotográficas
- Instrumentos de medición (Anemómetro, Pluviómetro, Brújula, Termómetro Ambiental)
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
El proyecto tiene en cuenta el PEI de la Institución Educativa Técnica Industrial José María
Carbonell, está de acuerdo con el Plan de área y el proyecto transversal ”Cambios climáticos en
la ciudad de Cali” en las asignaturas Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Inglés y Rotación
Sistemas.
Los notebooks y/o portátiles se utilizarán en dos sesiones donde los estudiantes visualizarán y
programarán la ejecución del proyecto, empleando los tiempos necesarios para ello.
Los tiempos de uso del Tablero Interactivo también se darán en dos sesiones, las cuales se
programarán para el inicio del desarrollo del proyecto y la explicación y/o sustentación de los
resultados esperados.
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
En el desarrollo del
proyecto se vinculan las
temáticas del plan de área
con la ejecución de las
prácticas de las mismas,
donde los estudiantes
participan con la solución
de preguntas problémicas,
la lluvia de ideas, videos
de introducción, talleres
diagnósticos.
La Metodología empleada
es la conductista, ya que
su fundamento teórico
está basado en que a un
estímulo le sigue una
respuesta, siendo ésta el
resultado de la interacción
entre el organismo que
recibe el estímulo y el
medio ambiente.
Teniendo en cuenta el desarrollo
de las temáticas planteadas en la
clase, la participación en las
mismas, sus aportes en la
aplicación del proyecto y el
avance del mismo, se pueden ir
evidenciando los avances y/o
aspectos por mejorar en el
proyecto. La mejor forma
incentivar su aprendizaje es
despertando su interés asociando
los conceptos con la vida cotidiana
y propiciando espacios para el
debate o la socialización de los
resultados obtenidos, al igual que
con el planteamiento de preguntas
problémicas.
Cuando los estudiantes logran
evidenciar las temáticas
planteadas con aspectos
relacionados en su vida
cotidiana, se pueden observar
cuál es el avance
metacognitivo y de esta
forma proponer actividades
como presentaciones o
exposiciones que puedan
demostrar sus saberes
alcanzados.
Descripción de la evaluación
Al finalizar la etapa formativa de los ejes temáticos planteados, se programará la actividad de
trabajo de campo, donde los estudiantes pondrán en contexto los saberes impartidos. A través
del manejo de los instrumentos, la participación en la actividad de la salida pedagógica, sus
aportes y el material obtenido, se plantea realizar un informe o presentación en power point o
powtoon, con el uso de fotografías, videos, aplicaciones con movimiento, sonido, efectos de
transición etc, que permitirán evidenciar los conocimientos adquiridos y sus análisis o
conclusiones del trabajo realizado. Además cada grupo participará en la elaboración de una
rúbrica donde se evaluará también el diseño y ejecución del proyecto.
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
Teniendo en cuenta el proceso de inclusión que debe haber en todas las aulas de clase y que en
todos los grupos podemos encontrar algunos estudiantes con NEE (Estudiantes con necesidades
Educativas Especiales) es necesario implementar estrategias que permitan reconocerlos e
incluirlos en el proceso de formación y ejecución del proyecto. Por esto se tienen en cuenta
aspectos como la motivación, autoestima, el trabajo en equipo, el esfuerzo por alcanzar metas u
objetivos, etc. Para ello se asignarán responsabilidades que ayuden a desarrollar sus
potencialidades sin desconocer la temática planteada con ayuda de guías de trabajo, la asesoría
del docente en la solución de las preguntas problémicas y con la elaboración de sus informes
tecnológicos y la sustentación de los mismos.
De igual forma para resaltar las capacidades superiores de algunos estudiantes se han
programado algunas temáticas que promueven la investigación y la reflexión de una forma más
detallada, acorde a sus capacidades investigativas y de observación, así como la forma de la
sustentación o evaluación oral o escrita de sus saberes.
En el grupo no se evidencian problemas de desplazamiento o retrasos en sus procesos cognitivos
o de etnoeducación.
10.PRODUCTOS DEL PROYECTO
Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a
las URL.
Por parte del maestro de Ciencias Naturales, se realizará la descripción del trabajo en la salida
pedagógica y la guía de la actividad a resolver en cada uno de los ejes temáticos planteados. Al
finalizar la explicación del proyecto y la salida de campo donde se pondrán en práctica estos
saberes, se realizará una rúbrica en donde los estudiantes mostrarán el grado de satisfacción y
los aspectos a mejorar de la actividad, como la logística, temáticas y demás aspectos
señalados en el proyecto. Por su parte los estudiantes deberán realizar una
presentación en power point o powtoon, de manera cronológica de los aspectos
estudiados, vistos, y analizados en la salida pedagógica y los conocimientos adquiridos
y aplicados en un contexto de su vida cotidiana. El producto final del proyecto será la
suma de los informes realizados por los ocho (8) grupos con que se planteó la
actividad grupal.
11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Cada grupo integrado por cinco (5) estudiantes y con la ayuda de la docente del área de
sistemas, elaborarán un informe de la actividad realizada en la salida pedagógica, empleando
para ello la herramienta de office “Power Point” o “ Powtoon” . Al final, de los resultados
obtenidos en estos informes y la solución de la rúbrica planteada para el proyecto, se hará el
proceso de sistematización donde se evidenciarán los beneficios en su aplicación y las posibles
mejoras que en cuanto sus distintos procesos se puedan dar.
12. CREDITOS
Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?
i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

Más contenido relacionado

DOC
Planificador de proyectos sesion 3
DOCX
Planificador de proyectos
DOCX
PROYECTO FINAL
PDF
Portafolio 461 f
PDF
PDF
Plan de clase final mayo junio
DOCX
Programación anual 2020 2do
Planificador de proyectos sesion 3
Planificador de proyectos
PROYECTO FINAL
Portafolio 461 f
Plan de clase final mayo junio
Programación anual 2020 2do

La actualidad más candente (17)

DOC
PROYECTO COLABORATIVO
PDF
Ajustes conceptuales del proyecto
DOCX
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
DOC
Proyecto innovacion educativa
DOCX
Planificador de proyecto eunice yasmin final
DOC
Pedagógica y proyecto ambiental
PPT
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
PDF
Guía metodológica tercer capitulo
DOC
Pedagogía y proyecto ambiental
PDF
Formato proyecto 38197
PDF
Trabajo Practico-Bajada
DOC
Guia 3 relacion con la naturaleza
DOCX
Analisis (2) yeni
DOCX
Formato proyectos de aula albeiro
DOCX
Proyecto tic, sandro santa rosa
DOCX
Trabajo social para la planificación: Ejemplos
DOCX
Contaminacion atmosferica
PROYECTO COLABORATIVO
Ajustes conceptuales del proyecto
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
Proyecto innovacion educativa
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Pedagógica y proyecto ambiental
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Guía metodológica tercer capitulo
Pedagogía y proyecto ambiental
Formato proyecto 38197
Trabajo Practico-Bajada
Guia 3 relacion con la naturaleza
Analisis (2) yeni
Formato proyectos de aula albeiro
Proyecto tic, sandro santa rosa
Trabajo social para la planificación: Ejemplos
Contaminacion atmosferica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
ESO Nöel
PDF
Diaporama - Réunion secteur D du 07 octobre 2010
PPS
Canada (le parc de banff)
PPT
La Richardais sous la neige
PPT
Le français
PPT
PPTX
Vente maison, real estate, Provence, France, aix-en-provence, bastide, mas, m...
PPS
Adorable_mamie
PPTX
Sr. Maria Troncatti
PPT
Lagentequemegusta
PDF
Revista conexiones 3 edicion
PPSX
Presentacion situacion didactica
PDF
Atlas européen : L'enseignement en Europe
DOC
Info sacu
PPTX
Bordeaux
PPS
Nature
PPS
Clip Pyrenees
PPS
Les hotes du jardin
PDF
Milan 2010 Furniture Fair
PDF
Temaspaginas web
ESO Nöel
Diaporama - Réunion secteur D du 07 octobre 2010
Canada (le parc de banff)
La Richardais sous la neige
Le français
Vente maison, real estate, Provence, France, aix-en-provence, bastide, mas, m...
Adorable_mamie
Sr. Maria Troncatti
Lagentequemegusta
Revista conexiones 3 edicion
Presentacion situacion didactica
Atlas européen : L'enseignement en Europe
Info sacu
Bordeaux
Nature
Clip Pyrenees
Les hotes du jardin
Milan 2010 Furniture Fair
Temaspaginas web
Publicidad

Similar a Planificador de proyecto (20)

DOCX
Planificador de proyectos 2
DOCX
Planificador de proyectos 2
DOCX
Planificador de proyectos
DOCX
Planificador de proyectos 2
DOC
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
DOC
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
PPTX
Expotita 2015
PPTX
Bienvenidos a expotit@ 2015 hugo taborda
PPTX
Bienvenidos a expotit@ 2015
PPTX
Bienvenidos a expotit@ 2015 hugo taborda
DOCX
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
DOCX
Planificador de proyectos
DOC
Planificador de proyectos 4 (1)
DOCX
Matriz Tpack Proyecto
DOCX
Planificador de proyectos plantilla
DOCX
Raul maya matriz -tpack
DOCX
Proyecto Mitos ecológicos y un Medio ambiente
DOCX
Planificador de proyectos
DOCX
Planificador de proyectos
DOCX
Planificador de proyectos TIT@
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Expotita 2015
Bienvenidos a expotit@ 2015 hugo taborda
Bienvenidos a expotit@ 2015
Bienvenidos a expotit@ 2015 hugo taborda
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos 4 (1)
Matriz Tpack Proyecto
Planificador de proyectos plantilla
Raul maya matriz -tpack
Proyecto Mitos ecológicos y un Medio ambiente
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos TIT@

Más de I.E.T.I JÓSE MARIA CARBONELL (20)

PDF
DiegoManosalva_Actividad1_2MapaC.pdf
DOC
Cronica_AAMTIC_DiegoManosalva
DOCX
Crónica de la experiencia con tita
DOCX
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
DOC
Crónica momento 5 sesión 3
DOC
Matriz Estrategías de Aprendizaje
DOCX
Planificador de Proyecto
DOC
Rubrica de estudiantes
DOC
Rubrica de estudiantes
DOCX
DOCX
Rubrica pid diligenciada hugo taborda
DOC
Competencias siglo xxi
DOCX
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
DOCX
Tabla Evaluación de Recursos Web
DOC
Uso de Herramientas TIC y la Digiculturalidad
DOC
Estrategias de Aprendizaje
DOC
Secuencia didáctica areas integradas
DOCX
Tabla actividad tpack
DiegoManosalva_Actividad1_2MapaC.pdf
Cronica_AAMTIC_DiegoManosalva
Crónica de la experiencia con tita
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Crónica momento 5 sesión 3
Matriz Estrategías de Aprendizaje
Planificador de Proyecto
Rubrica de estudiantes
Rubrica de estudiantes
Rubrica pid diligenciada hugo taborda
Competencias siglo xxi
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Tabla Evaluación de Recursos Web
Uso de Herramientas TIC y la Digiculturalidad
Estrategias de Aprendizaje
Secuencia didáctica areas integradas
Tabla actividad tpack

Planificador de proyecto

  • 1. Planificador de proyectosi Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro DIEGO FERNANDO MANOSALVA CIPAGAUTA 1.2 Correo electrónico [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa IETI JOSE MARIA CARBONELL SEDE PASOANCHO TARDE 1.4 Dirección de la institución educativa Calle 13 Nº 32 – 88 1.5 Ciudad CALI 1.6 Reseña del Contexto La Institución está ubicada en la Comuna 10, estrato 3. El perfil de los egresados es coherente con el perfil del estudiante, observándose en ellos un comportamiento social acorde al postulado del colegio “Estudiante Carboneliano Buen Ciudadano”. Los egresados cuentan con un alto desarrollo en la capacidad crítica, reflexiva, autónoma, emprendedora y analítica que fortalece el avance científico y tecnológico local, regional y nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país; fortaleciéndolo dentro de la convivencia pacífica.
  • 2. 1.7 Georeferencia http://www.panoramio.com/photo/32683937?source=wapi&referrer=kh.google.com 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LA CIUDAD DE CALI 2.2 Resumen del proyecto El proyecto pedagógico de aula LOS CAMBIOS CLIMATICOS EN LA CIUDAD DE CALI, desde la perspectiva conceptual, permite centrar el trabajo en el aula porque indica y enmarca, la temática sobre la cual giraran las investigaciones y actividades en clase. Por tanto, se puede decir que clarifica y organiza el trabajo académico, debido a que permite optimizar y potenciar las tareas que deben afrontar los estudiantes y maestros. Además, facilitan actividades como conceptualizar, clasificar, relacionar, interpretar, explicar, comparar y describir, las relaciones e interacciones existentes en, y entre un conjunto de fenómenos naturales y sociales en torno a los cuales se aglutinan ideas, conceptos, temas, problemas, hechos y objetos permitiendo establecer ricas conexiones en el interior de una de las disciplinas y con otras disciplinas. Los objetivos son:  Que el estudiante conozca, comprenda y se capacite para vivir activamente en el mundo e interactuar con calidad en él.  Ayudar a comprender la realidad local y nacional (pasado, presente) para transformar la sociedad en la que los estudiantes se desarrollan donde sea necesario.  Formar hombres y mujeres que participen en su sociedad con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad. Responsables: Los docentes titulares mencionados y el apoyo de padres de familia mediante el aporte económico de transporte, logístico (para la elaboración de material de clase) y algunos padres de acompañamiento.
  • 3. 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto INGLÉS: Descripción de eventos en el pasado, sitios geográficos y ordenar comida. CIENCIAS SOCIALES: Elementos y factores del clima, Temperatura, presión atmosférica, Humedad, Altitud, Vientos, fenómenos del niño y la niña. SISTEMAS: Elementos básicos de herramientas tipo presentación, para socializar las salidas pedagógicas. CIENCIAS NATURALES: Funciones de Relación en Plantas, Animales y el ser humano, Erosión, Deforestación y Contaminación Ambiental. 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto SECUNDARIA GRADOS 6º y 8º 2.5 Tiempo necesario aproximado SEGUNDO PERIODO DEL AÑO LECTIVO EN LA INSTITUCIÓN EQUIVALENTE A DIEZ SEMANAS 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias Estándares propios del área Estándares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…) Evalúoel potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la accióndel ser humanosobre ellos. Identifico factores de contaminación en mi entorno, sus efectos enplantas, animales y el ser humano, al igual que sus implicaciones para la salud. - Reconozco los diferentes sistemas de irritabilidad en plantas animales y el ser humano. - Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica. - Reflexiono sobre los daños y/o consecuencias de la deforestación en los ecosistemas. 3.2 Contenidos curriculares abordados Los contenidos que se trabajaránenel proyectoson: COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES - Funciones de RelaciónenPlantas animales yser Humano ( Receptores Sensoriales) - ContaminaciónAmbiental - Deforestación - Erosión - Aplicaciónde instrumentos de mediciónpara reconocer cómolos cambios climáticos tieneninfluencia en las plantas,animales y el ser humano. - Evidenciar cómolas prácticas del ser humano pueden ser perjudiciales en el deterioro de los ecosistemas. - Cuidado delcuerpoysu entorno.
  • 4. 3.3 Indicadores de desempeño Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES - Reconoce las funciones de relación en plantas ,animales yel ser humanoy efectos de los cambios ambientales al organismo, a través de los órganos de los sentidos. - Comprende la importancia de conocer y clasificar a los diferentes problemas ambientales comola erosión, deforestación yla contaminación Ambiental. - Utiliza instrumentos de medición para conocer los principales cambios climáticos en diferentessitios de la ciudad de Cali ysu influencia enlos sistemas de irritabilidadenplantas, animales yel ser humano. Evidencia cómolas prácticasdel ser humano puedenser perjudicialesen el deterioro de los ecosistemas. - Respetoycuido mi cuerpo, los seres vivos yobjetos de mi entorno. 1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC - ¿Cómo afectan los cambios climáticos el comportamiento de las plantas, animales y de nuestro cuerpo en la vida cotidiana? - ¿Cómo pueden incidir las prácticas del ser humano en el deterioro de los ecosistemas? 4. HABILIDADES PREVIAS ¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula? - Habilidades técnicas: Capacidad para el manejo de instrumentos de medición como termómetro ambiental, anemómetro, pluviómetro, altímetro, brújula, veleta. - Comunicativa: Capacidad de trabajo en grupo y para la elaboración de informes con la ayuda de programas como power point o powtoon. - Pedagógicas: Capacidad construir sus saberes a partir de las orientaciones dadas por el maestro. - Investigativas: Capacidad para observar los fenómenos que se producen y analizar las causas y/o consecuencias despertando así su curiosidad por la investigación. - Éticas-sociales: Reconocer los efectos ambientales o las implicaciones en el ser humano, animales y demás seres vivos.
  • 5. 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar ¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan? Deseo que mis estudiantes reconozcan los cambios físicos que se producen en el ser humano y en los demás seres vivos, cuando existen variaciones en los factores o elementos del clima y cómo las acciones del ser humano pueden incidir en el deterioro de los ecosistemas. 5.2 Conocimiento Pedagógico ¿Cómo lo voy a enseñar? Se emplearán las horas de clase para realizar explicaciones a partir de videos y prácticas de enseñanza del manejo de instrumentos como termómetro ambiental, anemómetro, pluviómetro, altímetro, brújula, veleta y demás herramientas tecnológicas para la publicación de sus observaciones. 5.3 Conocimiento Tecnológico ¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar? Es estudiante debe conocer el funcionamiento de video cámaras, celulares, termómetro, barómetro, computador y algunos programas para la elaboración de informes como el power point o powtoon. 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar ¿Cómo enseñar un contenido concreto? A partir de la experiencia de la salida pedagógica los estudiantes ponen en concreto y afianzan los ejes temáticos vistos en la clase, utilizando para ello videos, prácticas de laboratorio o ejercicios problémicos donde su aprendizaje resulta significativo. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar ¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares? Teniendo en cuenta las necesidades de cada tema, por ejemplo si necesito conocer los cambios corporales en la temperatura o la presión atmosférica, por ende necesitaré de instrumentos de medición como son el termómetro y el anemómetro. Igualmente si necesito que los estudiantes realicen un informe, entonces deberán conocer las herramientas de ofimática que allí se utilizarán. 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico ¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas? Primero debo conocer o investigar sobre las nuevas herramientas pedagógicas que podría utilizar para mis actividades, así como la forma de aplicarlas y luego a partir de un proceso de investigación o consulta de un tema propuesto, enseñarles a los estudiantes a aplicarlas, de manera que sean útiles para su aprendizaje.
  • 6. 5.7 Enfoque educativo CTS ¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad. Es necesario hacer entender a nuestros estudiantes y a la comunidad en general de las ventajas que trae el conocer o saber utilizar herramientas tecnológicas para el mejoramiento de su aprendizaje y de qué manera estos cambios inciden en nuestra sociedad, acostumbrada a el aprendizaje tradicional, para que comprendan su importancia y se vinculen a este proceso en pro del avance y desarrollo de nuestra comunidad que cada vez más exige estar a la vanguardia en estos procesos y que son casi una exigencia para estar preparados en el campo universitario o laboral. 5.8 Competencias Siglo XXI Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación… Habilidades de aprendizaje e innovación X Creatividad e innovación X Pensamiento crítico y resolución de problemas X Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología X Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios X Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Habilidades para la vida personal y profesional X Flexibilidad y adaptabilidad X Iniciativa y autonomía X Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad X Liderazgo y responsabilidad Otra: 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES El trabajo que se desarrolla en ciencias Naturales presenta cierta ventaja respecto de otras asignaturas gracias a la facilidad para la comprobación o experimentación de las temáticas vistas en la clase, a través de actividades de laboratorio o salidas pedagógicas. De esta manera se puede motivar a los estudiantes con la ayuda de bitácoras antes realizadas o con la planeación de estas actividades.
  • 7. 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto Durante el segundo periodo (10 semanas de clase), se programaron ciertos ejes temáticos a desarrollar en el aula de grado octavo y sexto de manera transversal, en los cuales se propone una actividad donde se pongan en práctica estos saberes. De esta forma se programará una salida pedagógica por varios sitios de la ciudad de Cali y sus alrededores, realizando varias estaciones iniciando en la Institución José María Carbonell, donde se darán las indicaciones respectivas. Se organizarán ocho(8) grupos de cinco (5) estudiantes, los cuales tomarán sus datos empleando los instrumentos de medición como el termómetro ambiental, anemómetro, pluviómetro, sus celulares, internet, etc, que necesiten para elaborar sus informes. Luego se hará la segunda estación cerca de la iglesia de Terrón Colorado km 6 vía al mar, en donde se realizará toma de muestras de presión atmosférica, temperatura ambiental, pluviosidad, altitud, latitud y descripción geográfica del lugar. Después se llevará a cabo la tercera estación en el km 12 aproximadamente en la vereda la Elvira, donde se hará también toma de mediciones, descripción del lugar y caminata de trabajo de campo. Finalmente llegaremos a la cuarta estación en el km 18 restaurante el “Faro”, en donde se toman los datos finales del proyecto, toma de fotografías, grabaciones, análisis y las descripciones del lugar. Se observarán los bancos de niebla, se harán las respectivas explicaciones por parte de los docentes encargados y regresamos para hacer un compartir con los estudiantes en el restaurante La “Cabaña” cerca a km 16 de la vía al mar donde también podrán conocer parte de la flora y fauna de la región y participar de un rato de esparcimiento. Finalmente regresamos a la institución con los datos y labores asignadas cumplidas y con la ayuda de alguna de las herramientas tecnológicas como power point o powtoon, se elaborarán los informes de la actividad realizada. 7.2 Herramientas de planificación curricular - Manejo de toma de datos con instrumentos de medición. - Elaboración de guía de trabajo - Videos - Lineamientos y Estándares del Ministerio de Educación Nacional - Artículos relacionados - Sitios web previamente seleccionados para el desarrollo del proyecto. 7.3 Recursos - Clase Magistral - Guía de trabajo para cada temática a trabajar. - Manejo de Celular o instrumentos de medición aportados por los estudiantes. - Observación de videos y trabajos diseñados por otros estudiantes. - Internet
  • 8. - Celulares - Cámaras fotográficas - Instrumentos de medición (Anemómetro, Pluviómetro, Brújula, Termómetro Ambiental) 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 El proyecto tiene en cuenta el PEI de la Institución Educativa Técnica Industrial José María Carbonell, está de acuerdo con el Plan de área y el proyecto transversal ”Cambios climáticos en la ciudad de Cali” en las asignaturas Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Inglés y Rotación Sistemas. Los notebooks y/o portátiles se utilizarán en dos sesiones donde los estudiantes visualizarán y programarán la ejecución del proyecto, empleando los tiempos necesarios para ello. Los tiempos de uso del Tablero Interactivo también se darán en dos sesiones, las cuales se programarán para el inicio del desarrollo del proyecto y la explicación y/o sustentación de los resultados esperados. 8. EVALUACIÓN FORMATIVA DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES En el desarrollo del proyecto se vinculan las temáticas del plan de área con la ejecución de las prácticas de las mismas, donde los estudiantes participan con la solución de preguntas problémicas, la lluvia de ideas, videos de introducción, talleres diagnósticos. La Metodología empleada es la conductista, ya que su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. Teniendo en cuenta el desarrollo de las temáticas planteadas en la clase, la participación en las mismas, sus aportes en la aplicación del proyecto y el avance del mismo, se pueden ir evidenciando los avances y/o aspectos por mejorar en el proyecto. La mejor forma incentivar su aprendizaje es despertando su interés asociando los conceptos con la vida cotidiana y propiciando espacios para el debate o la socialización de los resultados obtenidos, al igual que con el planteamiento de preguntas problémicas. Cuando los estudiantes logran evidenciar las temáticas planteadas con aspectos relacionados en su vida cotidiana, se pueden observar cuál es el avance metacognitivo y de esta forma proponer actividades como presentaciones o exposiciones que puedan demostrar sus saberes alcanzados.
  • 9. Descripción de la evaluación Al finalizar la etapa formativa de los ejes temáticos planteados, se programará la actividad de trabajo de campo, donde los estudiantes pondrán en contexto los saberes impartidos. A través del manejo de los instrumentos, la participación en la actividad de la salida pedagógica, sus aportes y el material obtenido, se plantea realizar un informe o presentación en power point o powtoon, con el uso de fotografías, videos, aplicaciones con movimiento, sonido, efectos de transición etc, que permitirán evidenciar los conocimientos adquiridos y sus análisis o conclusiones del trabajo realizado. Además cada grupo participará en la elaboración de una rúbrica donde se evaluará también el diseño y ejecución del proyecto. 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE Teniendo en cuenta el proceso de inclusión que debe haber en todas las aulas de clase y que en todos los grupos podemos encontrar algunos estudiantes con NEE (Estudiantes con necesidades Educativas Especiales) es necesario implementar estrategias que permitan reconocerlos e incluirlos en el proceso de formación y ejecución del proyecto. Por esto se tienen en cuenta aspectos como la motivación, autoestima, el trabajo en equipo, el esfuerzo por alcanzar metas u objetivos, etc. Para ello se asignarán responsabilidades que ayuden a desarrollar sus potencialidades sin desconocer la temática planteada con ayuda de guías de trabajo, la asesoría del docente en la solución de las preguntas problémicas y con la elaboración de sus informes tecnológicos y la sustentación de los mismos. De igual forma para resaltar las capacidades superiores de algunos estudiantes se han programado algunas temáticas que promueven la investigación y la reflexión de una forma más detallada, acorde a sus capacidades investigativas y de observación, así como la forma de la sustentación o evaluación oral o escrita de sus saberes. En el grupo no se evidencian problemas de desplazamiento o retrasos en sus procesos cognitivos o de etnoeducación. 10.PRODUCTOS DEL PROYECTO Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL. Por parte del maestro de Ciencias Naturales, se realizará la descripción del trabajo en la salida pedagógica y la guía de la actividad a resolver en cada uno de los ejes temáticos planteados. Al finalizar la explicación del proyecto y la salida de campo donde se pondrán en práctica estos saberes, se realizará una rúbrica en donde los estudiantes mostrarán el grado de satisfacción y los aspectos a mejorar de la actividad, como la logística, temáticas y demás aspectos señalados en el proyecto. Por su parte los estudiantes deberán realizar una presentación en power point o powtoon, de manera cronológica de los aspectos estudiados, vistos, y analizados en la salida pedagógica y los conocimientos adquiridos y aplicados en un contexto de su vida cotidiana. El producto final del proyecto será la suma de los informes realizados por los ocho (8) grupos con que se planteó la actividad grupal.
  • 10. 11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO Cada grupo integrado por cinco (5) estudiantes y con la ayuda de la docente del área de sistemas, elaborarán un informe de la actividad realizada en la salida pedagógica, empleando para ello la herramienta de office “Power Point” o “ Powtoon” . Al final, de los resultados obtenidos en estos informes y la solución de la rúbrica planteada para el proyecto, se hará el proceso de sistematización donde se evidenciarán los beneficios en su aplicación y las posibles mejoras que en cuanto sus distintos procesos se puedan dar. 12. CREDITOS Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons? i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..