1. Planificador de proyectosi 
1. DATOS DEL MAESTRO 
1.1 Nombre y apellido del maestro 
Alejandra Molina Pérez, mary mayde chaves, isolia marin lis , Karina milena 
Geney , paula aroca y Anderson Echeverry. 
1.2 Correo electrónico 
aleja.molina07@gmail.com 
1.3 Nombre de la institución educativa 
Escuela Normal Superior Farallones de Cali - Sede Los Cristales 
1.4 Dirección de la institución educativa 
Sede Central: Carrera 22 # 2-65, Cali, Valle Del Cauca - Sede Los 
Cristales: Calle 11 A Oeste 24 c 22 Mortiñal 
1.5 Ciudad 
Santiago de Cali- Colombia 
1.6 Reseña del Contexto 
Comuna 19, estratos 1 y 2. 
Perfil de los egresados: Bachilleres académicos con profundización en pedagogía 
que pueden continuar en el Programa de Formación Complementaria para 
graduarse como Normalistas Superiores, los cuales son maestros de preescolar y 
básica primaria. 
1.7 Georeferencia 
http://www.communitywalk.com/sede_los_cristales_nsfc/sede_los_cristales_nsfc/ 
map/1742598
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 
2.1 Nombre del proyecto 
“Soy Ciudadano del Universo” 
2.2 Resumen del proyecto 
El proyecto “Soy ciudadano del universo” es un proyecto de aula de carácter 
interdisciplinario de sede que tiene como propósito central la formación ciudadana 
en todas sus dimensiones incluyendo la ciudadanía digital como . 
A partir del relato de diversos textos como: libro “Colombia mi abuelo y yo” 
(Pilar Lozano), en donde se narran las experiencias y aventuras de un abuelo 
recorriendo Colombia en las palabras de su nieto, describiendo el relieve, el clima, 
historia, costumbres y cultura en general; se hacen conexiones con la realidad de 
los estudiantes y entre las diferentes disciplinas como una forma de abordar las 
temáticas y solucionar las problemáticas que van surgiendo. 
Los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar los contenidos curriculares para 
cada grado , los proyectos transversales y los proyectos que surgen a partir de las 
políticas públicas en Educación. Estos ampliados por los intereses que se van 
generando al recorrer las diferentes temáticas que se desprenden del trabajo. 
El proyecto implica un reto, ya que representa un tránsito desde Integración 
Curricular, fundamentada en el Aprendizaje basado en proyectos, hacia el 
Paradigma de la complejidad que emerge en la sociedad de la información y 
comunicación. 
La formación como ciudadano se fundamenta en este proyecto en el pensamiento 
Complejo, entendido como la necesidad de considerar sin falta el contexto, lo 
global, lo multidimensional y lo complejo; en términos de detenerse a abordarlos 
como los aspectos fundamentales para establecer relaciones y conexiones con las 
realidades propias, y tengan así un sentido real para quien forma y para quien está 
formando. Esto se traduce en la posibilidad de trabajar con un currículo integrado, 
desarrollado a través del proyecto que reflejen conocimiento en contexto en 
donde lo global se refleje en lo particular y en donde se aborden las dimensiones 
del ser humano como un “Complexus”
En general construir consciencia de que formarse como ciudadanos remite a la 
idea constituirse más allá de lo local, regional, nacional; significa formarse como 
ciudadano del mundo, comenzando por el propio contexto. Es decir que la 
consciencia de ciudadanía se construya en el entorno inmediato pero que tenga 
los elementos suficientes para trascender las fronteras y permita entender que la 
especie humana, al ser parte del planeta deben comprometerse y 
responsabilizarse de todo y de todos, para cambiar el rumbo destructivo que 
parece inminente. 
En la formación de ciudadanía, la comprensión frente a lo humano es 
fundamental, ya que necesariamente deben asumirse las dos comprensiones 
planteadas por Morín (1999) como son la intelectual u objetiva, a partir de la cual 
la explicación de lo que significa ser ciudadano y los propósitos que conlleva, 
permite entender la ciudadanía como un acto de conciencia. Pero la comprensión 
humana intersubjetiva es la que finalmente va más allá de lo explicativo y se ubica 
en el plano del sujeto- sujeto. Donde la comprensión hacia el otro lleva a una 
comunicación donde debe tener lugar la consideración como humanos, y por esto 
entender que el “otro” es una parte de uno mismo con quien hay identificación y 
que al mismo tiempo permite el reconocerse a sí mismo. Por lo tanto la 
comprensión sobre la necesidad de comunicarse de manera abierta, ética y con 
tolerancia permite una mayor comprensión de lo que significa ser ciudadano. 
Finalmente se aborda la ética del género humano que es la que permite en mayor 
medida la formación en ciudadanía, ya que la conciencia sobre la triple realidad 
que menciona Morín (1999)de que el ser humano es a la vez individuo, sociedad y 
especie; hace que desde la educación se apueste porque el individuo sea más un 
sujeto, para que tenga conciencia de su pertenencia a la especie humana y a 
partir de su autonomía, de lo que hace y por qué lo hace, establezca relaciones 
democráticas y logre la regulación social. Y de esta manera comprenda que la 
patria no sólo es el territorio donde se encuentra, sino que lo es el planeta. 
En el camino de la formación de ciudadanos del nuevo milenio es necesario 
pensar y proponer soluciones que con acierto atiendan las situaciones y 
problemas del momento histórico. Se requiere como lo expresa Morín (1999) tener 
un amplio conocimiento sobre la condición humana y la condición del mundo 
humano. 
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto 
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Inglés, Ed. 
Artística, Ed. Física, Tecnología y Religión.
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto 
El nivel primaria- Grado Quinto 
2.5 Tiempo necesario aproximado 
Seis meses 
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 
3.1 Estándares de Competencias Línea ciudadanía cívica (cuidado del 
entorno urbano) 
Estándares propios del área de lenguaje 
Estándares propios del área de 
matemáticas. 
Estándares propios del área de ciencias 
sociales 
Estándares propios del área de ciencias 
Naturales. 
Reconozco los medios de comunicación 
masiva, caracterizo y selecciono la 
información que difunden, para analizarla y 
crear nuevos textos. 
Resuelvo y formulo preguntas que requieran 
para su solución coleccionar y analizar 
datos del entorno próximo. 
Me identifico como ser humano único, 
miembro de diversas organizaciones 
sociales y políticas necesarias para el 
bienestar y desarrollo personal y 
comunitario; reconozco que las normas son 
acuerdos básicos que buscan la convivencia 
pacífica en la diversidad. 
Reconozco algunas características físicas y 
culturales de mi entorno, su interacción y 
las consecuencias sociales, políticas y 
económicas que resultan de ellas. 
Valoro la utilidad de algunos objetos y 
técnicas desarrolladas por el ser humano y 
reconozco que somos agentes de cambio en 
el entorno y en la sociedad. 
Propongo alternativas para cuidar mi 
entorno y evitar peligros que lo amenazan.
Estándares Básicos de competencias 
ciudadanas. 
Comprendo la importancia de valores 
básicos de la convivencia ciudadana como 
la solidaridad , el cuidado, el buen trato, , el 
respeto por sí mismo y por los demás y los 
practico en mi contexto cercano. 
Asumo de manera pacífica y constructiva, 
los conflictos cotidianos y contribuyo a la 
protección de los derechos de los niños y las 
niñas y los derechos humanos. 
3.2 Contenidos curriculares abordados 
Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos 
de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una 
articulación efectiva 
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 
 Medios de 
comunicación masiva. 
 Derechos y deberes de 
los niños. 
 Derechos humanos. 
 Identidad caleña, 
vallecaucana y 
colombiana. 
 Normas de transito. 
 La vida en 
comunidad. 
 Organizaciones 
sociales de la ciudad, 
el departamento y el 
país. 
 Valores para la sana 
convivencia. 
 Conservación de los 
patrimonios arquitectónicos 
y culturales de la ciudad, 
departamento, país y del 
mundo. 
 Principios y acuerdos 
ciudadanos. 
 Uso racional de los 
servicios públicos( acue-ducto 
y alcantarillado , 
energía eléctrica , medios 
de transporte 
3.3 Indicadores de desempeño 
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de 
aprendizaje
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 
 Interpreta y representa 
datos relativos a su 
entorno usando objetos 
concretos como 
pictogramas, diagramas y 
tablas. 
 Identifica los factores que 
generan cooperación y 
conflicto en las organi-zaciones 
sociales y 
políticas de su entorno y 
reflexiona frente a ellos. 
 Nombra y explica algunos 
valores básicos para la 
sana convivencia 
ciudadana. 
 Nombra y explica los 
derechos y deberes de 
los niños y los principales 
derechos humanos. 
 Utiliza los medios de 
comunicación masiva 
para adquirir infor-mación 
e incorporarla 
de manera significativa 
a sus esquemas de 
conocimiento. 
 Establece normas 
básicas de compor-tamiento 
frente a 
situaciones de su 
cotidianidad. 
 Emplea algunas 
herramientas tecno-lógicas 
para recolec-tar 
información y 
compartir su propias 
reflexiones frente a 
el ejercicio del 
civismo. 
 V alora y utiliza el 
conocimiento de 
diversas personas de 
su entorno. 
 Respeta y propone 
estrategias para el 
cuidado de los seres , 
objetos y lugares de 
su entorno. 
 Emplea algunas 
herramientas para 
actuar de manera 
adecuada frente a 
situaciones de 
conflicto. 
a. Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC 
¿Cual es mi rol como miembro activo de la sociedad? 
4. HABILIDADES PREVIAS 
 Escucha. 
 Expresar su punto de vista 
 Reconocer y respetar los diversos puntos de vista. 
 Trabajo en equipo.
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 
5.1 Conocimiento Disciplinar 
Teniendo en cuenta que, la Integración Curricular “es un enfoque pedagógico que 
posibilita a docentes y estudiantes a identificar e investigar sobre problemas y 
asuntos sin que las fronteras de las disciplinas sean un obstáculo”(Beane,1997, p. 
45.). El contenido se tomara de las diferentes áreas planteadas para grado quinto 
y se enfocara en el relato sobre la geografía e historia de Colombia. El interés se 
sintetiza de la siguiente manera: 
Ciencias Sociales: Poblamiento de América, Comunidades prehispánicas, 
periodos: indígena, Hispánico y Republicano. 
Ciencias Naturales: evolución del planeta (fuerza, energía, átomo, molécula, 
mezclas y combinaciones, masa y peso) evolución del hombre (sistemas, 
aparatos, órganos tejidos, células), adaptaciones y ecosistemas (cuidado del 
medio ambiente). 
Matemática: magnitudes, cuerpos y figuras geométricas (transformaciones), 
números racionales. 
Lenguaje: tipos de texto (descriptivo, informativo, narrativo, explicativo, y 
argumentativo), intención comunicativa, estrategias para selección y 
almacenamiento de información, textos literarios, medios de comunicación, 
códigos no verbales. 
Competencias ciudadanas: reconocimiento propio (cuidado de sí mismo y del 
entorno, origen cultural, derechos humanos) reconocimiento de los demás 
(convivencia, respeto a la diversidad, trabajo en equipo). 
Las áreas de religión, educación artística, educación física, ingles e informática 
se abordan como contextos para elaborar los productos del proyecto. 
5.2 Conocimiento Pedagógico 
A través del proyecto “Soy ciudadano del universo” los estudiantes por grupos de 
trabajo harán un recorrido por las diferentes áreas y tendrán la oportunidad de 
escoger entre las diferentes dimensiones de la ciudadanía: ética, política, cívica, 
económica, intercultural, ecológica y cosmopolita, los campos de acción que las 
representan (ej: cuidado del medio ambiente, medios de comunicación, cultura, 
deporte, etc). Para conformar colectivos de trabajo que los lleven a conocer de
manera puntual la forma en que ellos como estudiantes pueden aplicarlos o 
intervenir preventivamente en su contexto inmediato: escuela y barrio para 
posteriormente proyectar a la ciudad, el país y el planeta de tal manera que 
finalmente tengan impacto en su proyecto de vida como ciudadanos. 
5.3 Conocimiento Tecnológico 
Cada experiencia será trabajada usando artefactos como cámaras de video, 
cámara fotográfica, grabadora, registros escritos (diarios, entrevistas, resúmenes) 
para llevarlas al plano de instrumentos con la integración de las tics haciendo uso 
de las herramientas web 2.0 y finalmente elaborar un blog de la sede. 
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar 
Los contenidos que se abordaran en el proyecto serán producto de la conexión 
entre las diferentes áreas y a su vez con la realidad de los estudiantes. Para llevar 
a cabo dicha conexión se hace necesario vincular las temáticas que se encuentran 
en el marco del tema general el cual es la historia de Colombia. 
EJ: Evolución del planeta- Ruta de poblamiento de América- características del 
texto informativo (tema: nómadas y sedentarios)- magnitudes físicas (tiempo, 
temperatura, etc.)- Reconocimiento de las relaciones sociales y culturales en los 
primeros grupos humanos en paralelo con las de la vida actual. 
A partir de debates, reflexiones y retroalimentaciones se construyen los conceptos 
y se llevan a expresarse como instrumentos a partir de mapas conceptuales y 
mentales que cada estudiante realizara con la ayuda de herramientas web 2.0. 
¿Cómo enseñar un contenido concreto? 
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar 
¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en 
temas particulares? 
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico 
¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas? 
5.7 Enfoque educativo CTS
¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones 
sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad. 
5.8 Competencias Siglo XXI 
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus 
estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, 
actividades, evaluación… 
Habilidades de aprendizaje e innovación 
 Creatividad e innovación 
Pensamiento crítico y resolución de problemas 
Comunicación y colaboración 
Habilidades en información, medios y tecnología 
Alfabetismo en manejo de la información 
Alfabetismo en medios 
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) 
Habilidades para la vida personal y profesional 
Flexibilidad y adaptabilidad 
Iniciativa y autonomía 
Habilidades sociales e inter-culturales 
Productividad y confiabilidad 
Liderazgo y responsabilidad 
Otra: 
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES 
Presentación general de los temas que se pretende abordar desde la línea 
cuidado del entorno urbano. 
Se propone tener espacios de encuentro en los cuales los estudiantes de 
diferentes grados puedan interactuar y poner en juego los aprendizajes 
construidos al interior de cada grado para realizar construcciones colectivas frente 
a una situación problema o pregunta problematizadora.
Esto supone indagar al grupo de estudiantes interesados en socializar la línea de 
ciudadanía cívica frente a situaciones concretas de su cotidianidad, de la forma 
como las personas de su entorno cercano o incluso ellos mismos actúan frente a 
situaciones cotidianas. 
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 
7.1 Resumen del proyecto 
Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el 
proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si 
va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades 
interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, 
en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus 
estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en 
cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las 
actividades a realizar 
7.2 Herramientas de planificación curricular 
PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras? 
7.3 Recursos 
Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su 
clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes 
aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, 
otros…) 
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de 
área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los 
notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo 
planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de 
uso del Tablero interactivo? 
8. EVALUACIÓN FORMATIVA 
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES 
Lluvia de ideas frente 
a la concepción que 
tiene los estudiantes 
del término civismo, 
que entienden por 
entorno urbano 
(construcción de la 
nube de palabras). 
Cada sesión o encuentro del 
proyecto debe tener un 
producto que pretenda 
alimentar el producto final de 
esta línea. 
Esos productos de cada 
sesión se convierten en 
evidencia de las 
construcciones conceptuales 
que hacen los estudiantes. 
Cada sesión debe partir de la 
reflexión del trabajo realizado 
en la sesión anterior, 
permitiendo hacer una 
ejercicio de coevaluacion. Y 
retroalimentación. 
El producto final de la 
línea será un video 
promocional de las 
buenas prácticas y 
acciones de un 
ciudadano cívico que 
será publicado en el blog 
del proyecto. 
El contenido de este 
video , permitirá tener un 
panorama del recorrido 
que han realizado los 
estudiantes y las 
construcciones 
elaboradas en la presente 
línea del proyecto. 
Descripción de la evaluación 
La evaluación será cualitativa y cuantitativa en términos de que cada sesión debe 
tener un registro descriptivo de los logros y construcciones realizadas y un 
registro de las actividades programadas vs las actividades realizadas. 
Se emplearan recursos como matrices que permitan condensar dicha información 
las cuales serán diligenciadas colectivamente al finalizar las sesiones .
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE 
La población que conformara el grupo será diverso en términos de edades y 
capacidades cognitivas por lo tanto las actividades planeadas deben responder a 
los diversos canales de apropiación de la información como lo son el visual , 
auditivo y kinestesico y contemplar de igual manera diversos niveles de 
complejidad desde lo mas simple a lo mas complejo y en este sentido se 
distribuirán los roles para las actividades a realizar. 
10. PRODUCTOS DEL PROYECTO 
video promocional de las buenas prácticas y acciones de un ciudadano cívico 
11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO 
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que 
utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora 
12. CREDITOS 
Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative 
commons? 
i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons 
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. 
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006. 
pdf..

Más contenido relacionado

DOCX
Planificador de proyectos maydee mom1
PPS
Tema11citicen
PDF
Tecnología y sociedad
DOC
2.plan de area sociales
PPTX
Presentación senderos de libertad corregido
PPTX
Presentación senderos de libertad power point corregida
DOCX
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
PPT
Presentacion docentes asignatura 2010 2011 taller bloque i y II
Planificador de proyectos maydee mom1
Tema11citicen
Tecnología y sociedad
2.plan de area sociales
Presentación senderos de libertad corregido
Presentación senderos de libertad power point corregida
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Presentacion docentes asignatura 2010 2011 taller bloque i y II

La actualidad más candente (19)

PDF
Formación ciudadana
PDF
Informe formación ciudadana en chile
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - MEJORANDO LA COMUNICACION
DOCX
Archivo del proyecto 5
DOCX
Planificador de proyectos
DOCX
Planifi. proy.mod.
PDF
Trabajo Civismo
PPSX
Plan de unidad ciencias sociales
PDF
Competencias ciudadanas en informatica
DOCX
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
PDF
Act 1 descripcion_del_proceso_de_diseño_y_realizacion_de_medios_didácticos
DOC
Portafolio digital proyecto de aula "SANA VIVENCIA PARA UNA BUENA CONVIVENCIA"
DOC
Proyecto diplomado 2014
DOC
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
PPTX
Portafolio Aranzazu 01 - 01
DOCX
36409 proyecto aula
PPTX
Asignatura estatal el autocuidado y los ambientes (1)
DOCX
Proyecto de aula - clemencia torres
PDF
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
Formación ciudadana
Informe formación ciudadana en chile
PROYECTO DE AULA TIC - MEJORANDO LA COMUNICACION
Archivo del proyecto 5
Planificador de proyectos
Planifi. proy.mod.
Trabajo Civismo
Plan de unidad ciencias sociales
Competencias ciudadanas en informatica
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
Act 1 descripcion_del_proceso_de_diseño_y_realizacion_de_medios_didácticos
Portafolio digital proyecto de aula "SANA VIVENCIA PARA UNA BUENA CONVIVENCIA"
Proyecto diplomado 2014
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Portafolio Aranzazu 01 - 01
36409 proyecto aula
Asignatura estatal el autocuidado y los ambientes (1)
Proyecto de aula - clemencia torres
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Chapter3
PPT
Accounting
PDF
Foundation Diploma in Diet and Weight Loss Management
PPTX
Boulder Colorado in Pictures
PPTX
"Gouvernance Social Media en entreprise" Entreprises & Médias / Publicis Cons...
PPT
Materi awal procedure text perkenalan
Chapter3
Accounting
Foundation Diploma in Diet and Weight Loss Management
Boulder Colorado in Pictures
"Gouvernance Social Media en entreprise" Entreprises & Médias / Publicis Cons...
Materi awal procedure text perkenalan
Publicidad

Similar a Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1) (20)

DOCX
Planificador de proyectos
DOC
2.plan de area sociales
DOC
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
DOCX
Documento dE WORL FEMALE SOCCER
PPTX
Apre evalrsu ruive
DOC
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
DOC
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
PDF
EVALUACIÓN SOCIALES
DOCX
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PDF
Udi + rúbrica tarea 5
PDF
DOCX
Planificador de proyectos
DOCX
Planificador de proyectos
DOCX
Planificador de proyectos
PPTX
PERSONAL SOCIAL MINEDU EVALUACIÓN - EDUCACIÒN
PDF
Programa formacion ciudadana
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 2024 2do grado B.docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 2024 2do grado B.docx
PPTX
Competencias del curriculo dominicano
PPTX
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Planificador de proyectos
2.plan de area sociales
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
Documento dE WORL FEMALE SOCCER
Apre evalrsu ruive
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
EVALUACIÓN SOCIALES
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
Udi + rúbrica tarea 5
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
PERSONAL SOCIAL MINEDU EVALUACIÓN - EDUCACIÒN
Programa formacion ciudadana
PROGRAMACION ANUAL 2024 2do grado B.docx
PROGRAMACION ANUAL 2024 2do grado B.docx
Competencias del curriculo dominicano
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)

  • 1. 1. Planificador de proyectosi 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Alejandra Molina Pérez, mary mayde chaves, isolia marin lis , Karina milena Geney , paula aroca y Anderson Echeverry. 1.2 Correo electrónico [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa Escuela Normal Superior Farallones de Cali - Sede Los Cristales 1.4 Dirección de la institución educativa Sede Central: Carrera 22 # 2-65, Cali, Valle Del Cauca - Sede Los Cristales: Calle 11 A Oeste 24 c 22 Mortiñal 1.5 Ciudad Santiago de Cali- Colombia 1.6 Reseña del Contexto Comuna 19, estratos 1 y 2. Perfil de los egresados: Bachilleres académicos con profundización en pedagogía que pueden continuar en el Programa de Formación Complementaria para graduarse como Normalistas Superiores, los cuales son maestros de preescolar y básica primaria. 1.7 Georeferencia http://www.communitywalk.com/sede_los_cristales_nsfc/sede_los_cristales_nsfc/ map/1742598
  • 2. 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto “Soy Ciudadano del Universo” 2.2 Resumen del proyecto El proyecto “Soy ciudadano del universo” es un proyecto de aula de carácter interdisciplinario de sede que tiene como propósito central la formación ciudadana en todas sus dimensiones incluyendo la ciudadanía digital como . A partir del relato de diversos textos como: libro “Colombia mi abuelo y yo” (Pilar Lozano), en donde se narran las experiencias y aventuras de un abuelo recorriendo Colombia en las palabras de su nieto, describiendo el relieve, el clima, historia, costumbres y cultura en general; se hacen conexiones con la realidad de los estudiantes y entre las diferentes disciplinas como una forma de abordar las temáticas y solucionar las problemáticas que van surgiendo. Los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar los contenidos curriculares para cada grado , los proyectos transversales y los proyectos que surgen a partir de las políticas públicas en Educación. Estos ampliados por los intereses que se van generando al recorrer las diferentes temáticas que se desprenden del trabajo. El proyecto implica un reto, ya que representa un tránsito desde Integración Curricular, fundamentada en el Aprendizaje basado en proyectos, hacia el Paradigma de la complejidad que emerge en la sociedad de la información y comunicación. La formación como ciudadano se fundamenta en este proyecto en el pensamiento Complejo, entendido como la necesidad de considerar sin falta el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo; en términos de detenerse a abordarlos como los aspectos fundamentales para establecer relaciones y conexiones con las realidades propias, y tengan así un sentido real para quien forma y para quien está formando. Esto se traduce en la posibilidad de trabajar con un currículo integrado, desarrollado a través del proyecto que reflejen conocimiento en contexto en donde lo global se refleje en lo particular y en donde se aborden las dimensiones del ser humano como un “Complexus”
  • 3. En general construir consciencia de que formarse como ciudadanos remite a la idea constituirse más allá de lo local, regional, nacional; significa formarse como ciudadano del mundo, comenzando por el propio contexto. Es decir que la consciencia de ciudadanía se construya en el entorno inmediato pero que tenga los elementos suficientes para trascender las fronteras y permita entender que la especie humana, al ser parte del planeta deben comprometerse y responsabilizarse de todo y de todos, para cambiar el rumbo destructivo que parece inminente. En la formación de ciudadanía, la comprensión frente a lo humano es fundamental, ya que necesariamente deben asumirse las dos comprensiones planteadas por Morín (1999) como son la intelectual u objetiva, a partir de la cual la explicación de lo que significa ser ciudadano y los propósitos que conlleva, permite entender la ciudadanía como un acto de conciencia. Pero la comprensión humana intersubjetiva es la que finalmente va más allá de lo explicativo y se ubica en el plano del sujeto- sujeto. Donde la comprensión hacia el otro lleva a una comunicación donde debe tener lugar la consideración como humanos, y por esto entender que el “otro” es una parte de uno mismo con quien hay identificación y que al mismo tiempo permite el reconocerse a sí mismo. Por lo tanto la comprensión sobre la necesidad de comunicarse de manera abierta, ética y con tolerancia permite una mayor comprensión de lo que significa ser ciudadano. Finalmente se aborda la ética del género humano que es la que permite en mayor medida la formación en ciudadanía, ya que la conciencia sobre la triple realidad que menciona Morín (1999)de que el ser humano es a la vez individuo, sociedad y especie; hace que desde la educación se apueste porque el individuo sea más un sujeto, para que tenga conciencia de su pertenencia a la especie humana y a partir de su autonomía, de lo que hace y por qué lo hace, establezca relaciones democráticas y logre la regulación social. Y de esta manera comprenda que la patria no sólo es el territorio donde se encuentra, sino que lo es el planeta. En el camino de la formación de ciudadanos del nuevo milenio es necesario pensar y proponer soluciones que con acierto atiendan las situaciones y problemas del momento histórico. Se requiere como lo expresa Morín (1999) tener un amplio conocimiento sobre la condición humana y la condición del mundo humano. 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Inglés, Ed. Artística, Ed. Física, Tecnología y Religión.
  • 4. 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto El nivel primaria- Grado Quinto 2.5 Tiempo necesario aproximado Seis meses 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias Línea ciudadanía cívica (cuidado del entorno urbano) Estándares propios del área de lenguaje Estándares propios del área de matemáticas. Estándares propios del área de ciencias sociales Estándares propios del área de ciencias Naturales. Reconozco los medios de comunicación masiva, caracterizo y selecciono la información que difunden, para analizarla y crear nuevos textos. Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos del entorno próximo. Me identifico como ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan.
  • 5. Estándares Básicos de competencias ciudadanas. Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad , el cuidado, el buen trato, , el respeto por sí mismo y por los demás y los practico en mi contexto cercano. Asumo de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos y contribuyo a la protección de los derechos de los niños y las niñas y los derechos humanos. 3.2 Contenidos curriculares abordados Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES  Medios de comunicación masiva.  Derechos y deberes de los niños.  Derechos humanos.  Identidad caleña, vallecaucana y colombiana.  Normas de transito.  La vida en comunidad.  Organizaciones sociales de la ciudad, el departamento y el país.  Valores para la sana convivencia.  Conservación de los patrimonios arquitectónicos y culturales de la ciudad, departamento, país y del mundo.  Principios y acuerdos ciudadanos.  Uso racional de los servicios públicos( acue-ducto y alcantarillado , energía eléctrica , medios de transporte 3.3 Indicadores de desempeño Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
  • 6. COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES  Interpreta y representa datos relativos a su entorno usando objetos concretos como pictogramas, diagramas y tablas.  Identifica los factores que generan cooperación y conflicto en las organi-zaciones sociales y políticas de su entorno y reflexiona frente a ellos.  Nombra y explica algunos valores básicos para la sana convivencia ciudadana.  Nombra y explica los derechos y deberes de los niños y los principales derechos humanos.  Utiliza los medios de comunicación masiva para adquirir infor-mación e incorporarla de manera significativa a sus esquemas de conocimiento.  Establece normas básicas de compor-tamiento frente a situaciones de su cotidianidad.  Emplea algunas herramientas tecno-lógicas para recolec-tar información y compartir su propias reflexiones frente a el ejercicio del civismo.  V alora y utiliza el conocimiento de diversas personas de su entorno.  Respeta y propone estrategias para el cuidado de los seres , objetos y lugares de su entorno.  Emplea algunas herramientas para actuar de manera adecuada frente a situaciones de conflicto. a. Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC ¿Cual es mi rol como miembro activo de la sociedad? 4. HABILIDADES PREVIAS  Escucha.  Expresar su punto de vista  Reconocer y respetar los diversos puntos de vista.  Trabajo en equipo.
  • 7. 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar Teniendo en cuenta que, la Integración Curricular “es un enfoque pedagógico que posibilita a docentes y estudiantes a identificar e investigar sobre problemas y asuntos sin que las fronteras de las disciplinas sean un obstáculo”(Beane,1997, p. 45.). El contenido se tomara de las diferentes áreas planteadas para grado quinto y se enfocara en el relato sobre la geografía e historia de Colombia. El interés se sintetiza de la siguiente manera: Ciencias Sociales: Poblamiento de América, Comunidades prehispánicas, periodos: indígena, Hispánico y Republicano. Ciencias Naturales: evolución del planeta (fuerza, energía, átomo, molécula, mezclas y combinaciones, masa y peso) evolución del hombre (sistemas, aparatos, órganos tejidos, células), adaptaciones y ecosistemas (cuidado del medio ambiente). Matemática: magnitudes, cuerpos y figuras geométricas (transformaciones), números racionales. Lenguaje: tipos de texto (descriptivo, informativo, narrativo, explicativo, y argumentativo), intención comunicativa, estrategias para selección y almacenamiento de información, textos literarios, medios de comunicación, códigos no verbales. Competencias ciudadanas: reconocimiento propio (cuidado de sí mismo y del entorno, origen cultural, derechos humanos) reconocimiento de los demás (convivencia, respeto a la diversidad, trabajo en equipo). Las áreas de religión, educación artística, educación física, ingles e informática se abordan como contextos para elaborar los productos del proyecto. 5.2 Conocimiento Pedagógico A través del proyecto “Soy ciudadano del universo” los estudiantes por grupos de trabajo harán un recorrido por las diferentes áreas y tendrán la oportunidad de escoger entre las diferentes dimensiones de la ciudadanía: ética, política, cívica, económica, intercultural, ecológica y cosmopolita, los campos de acción que las representan (ej: cuidado del medio ambiente, medios de comunicación, cultura, deporte, etc). Para conformar colectivos de trabajo que los lleven a conocer de
  • 8. manera puntual la forma en que ellos como estudiantes pueden aplicarlos o intervenir preventivamente en su contexto inmediato: escuela y barrio para posteriormente proyectar a la ciudad, el país y el planeta de tal manera que finalmente tengan impacto en su proyecto de vida como ciudadanos. 5.3 Conocimiento Tecnológico Cada experiencia será trabajada usando artefactos como cámaras de video, cámara fotográfica, grabadora, registros escritos (diarios, entrevistas, resúmenes) para llevarlas al plano de instrumentos con la integración de las tics haciendo uso de las herramientas web 2.0 y finalmente elaborar un blog de la sede. 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar Los contenidos que se abordaran en el proyecto serán producto de la conexión entre las diferentes áreas y a su vez con la realidad de los estudiantes. Para llevar a cabo dicha conexión se hace necesario vincular las temáticas que se encuentran en el marco del tema general el cual es la historia de Colombia. EJ: Evolución del planeta- Ruta de poblamiento de América- características del texto informativo (tema: nómadas y sedentarios)- magnitudes físicas (tiempo, temperatura, etc.)- Reconocimiento de las relaciones sociales y culturales en los primeros grupos humanos en paralelo con las de la vida actual. A partir de debates, reflexiones y retroalimentaciones se construyen los conceptos y se llevan a expresarse como instrumentos a partir de mapas conceptuales y mentales que cada estudiante realizara con la ayuda de herramientas web 2.0. ¿Cómo enseñar un contenido concreto? 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar ¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares? 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico ¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas? 5.7 Enfoque educativo CTS
  • 9. ¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad. 5.8 Competencias Siglo XXI Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación… Habilidades de aprendizaje e innovación  Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Habilidades para la vida personal y profesional Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad Otra: 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES Presentación general de los temas que se pretende abordar desde la línea cuidado del entorno urbano. Se propone tener espacios de encuentro en los cuales los estudiantes de diferentes grados puedan interactuar y poner en juego los aprendizajes construidos al interior de cada grado para realizar construcciones colectivas frente a una situación problema o pregunta problematizadora.
  • 10. Esto supone indagar al grupo de estudiantes interesados en socializar la línea de ciudadanía cívica frente a situaciones concretas de su cotidianidad, de la forma como las personas de su entorno cercano o incluso ellos mismos actúan frente a situaciones cotidianas. 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar 7.2 Herramientas de planificación curricular PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras? 7.3 Recursos Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…) 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
  • 11. ¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo? 8. EVALUACIÓN FORMATIVA DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES Lluvia de ideas frente a la concepción que tiene los estudiantes del término civismo, que entienden por entorno urbano (construcción de la nube de palabras). Cada sesión o encuentro del proyecto debe tener un producto que pretenda alimentar el producto final de esta línea. Esos productos de cada sesión se convierten en evidencia de las construcciones conceptuales que hacen los estudiantes. Cada sesión debe partir de la reflexión del trabajo realizado en la sesión anterior, permitiendo hacer una ejercicio de coevaluacion. Y retroalimentación. El producto final de la línea será un video promocional de las buenas prácticas y acciones de un ciudadano cívico que será publicado en el blog del proyecto. El contenido de este video , permitirá tener un panorama del recorrido que han realizado los estudiantes y las construcciones elaboradas en la presente línea del proyecto. Descripción de la evaluación La evaluación será cualitativa y cuantitativa en términos de que cada sesión debe tener un registro descriptivo de los logros y construcciones realizadas y un registro de las actividades programadas vs las actividades realizadas. Se emplearan recursos como matrices que permitan condensar dicha información las cuales serán diligenciadas colectivamente al finalizar las sesiones .
  • 12. 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE La población que conformara el grupo será diverso en términos de edades y capacidades cognitivas por lo tanto las actividades planeadas deben responder a los diversos canales de apropiación de la información como lo son el visual , auditivo y kinestesico y contemplar de igual manera diversos niveles de complejidad desde lo mas simple a lo mas complejo y en este sentido se distribuirán los roles para las actividades a realizar. 10. PRODUCTOS DEL PROYECTO video promocional de las buenas prácticas y acciones de un ciudadano cívico 11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora 12. CREDITOS Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons? i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006. pdf..