SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Plano didáctico
Jardín de niños : David Alfaro Siqueiros CCT:15DJN0434V
Grado: 2 Grupo: “C”
Zona Escolar: 40 Sector: 7
Nombre del Proyecto “JUEGO APRENDO Y ME DIVIERTO”
Problemática o tema de interés de los
alumnos
Necesidad por estimular las destrezas o habilidades que muestra el niño a la hora de controlar sus
movimientos corporales cuando Interactúa con su entorno. Estos movimientos pueden ser de dos tipos:
gruesos y finos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas: orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso una
experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula.
Temporalidad Del 2 al 31 de octubre de 2024.
Propósito Lograr una buena psicomotricidad fina y gruesa ya que es la base para su maduración cognitiva,
emocional y social, contando con la colaboración de los padres de familia.
Campos Formativos Contenidos Procesos de Desarrollo y Aprendizaje
Lenguajes Expresión de emociones
y experiencias, en
igualdad de
oportunidades,
apoyándose de
recursos gráficos
personales y de los
Intercambia ideas acerca de las producciones de sus compañeras y
compañeros, y encuentra semejanzas con las propias.
lenguajes artísticos.
Saberes y pensamiento Científico Características de
objetos y
comportamiento de los
materiales del entorno
sociocultural.
Reconoce números en su contexto sociocultural e interpreta su
significado(saber la dirección de su casa, su peso o talla, hacer compras
entre otros )
Ética, naturaleza y Sociedades La cultura de paz como
una forma de
relacionarse con otras
personas y promover la
inclusión y el respeto a
la diversidad.
Establece acuerdos de convivencia en su salón y escuela para
desenvolverse en su ambiente seguro y respetuso.
De lo humano y lo comunitario Posibilidades de
movimiento en
diferentes espacios,
para favorecer las
habilidades motrices.
Adapta los movimientos en desplazamientos que implican distintas
posiciones, direcciones y velocidades en juegos y actividades individuales y
en coordinación con sus pares, y de manera gradual, descubre nuevas
posibilidades de movimiento corporal.
Ejes articuladores (que se pueden
integrar al proyecto)
Inclusión
Pensamiento critico
Interculturalidad critica
Igualdad de género
Vida saludable
Artes y experiencias estéticas
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Ámbitos de los cuatro escenarios que
se relacionan :
Prácticas de los docente
Avances de los planes y programas.
Salud socioemocional de los estudiantes.
Infraestructura
Actividades del PEMC que se retoman Diagnostico
secuencia de actividades
Presentación
Orientaciones
Durante esta semana se realizarán actividades donde los niños logren reflexionar acerca de diferentes movimientos que pueden hacer y sobre todo
mejorar.
Así como también se les compartirá la información necesaria a los padres de familia, para que reflexiones acerca del tema y así lograr hacerlos
participar de una manera que no sea como imposición, sino que sepan que la finalidad es lograr un mejor desarrollo en sus hijos en cuanto a sus
destrezas habilidades y conocimientos.
Se buscarán los tiempos y los espacios para involucrar a los padres de familia, informando en tiempo y forma a la directora para tener su
consentimiento. Cabe mencionar que también se le invitara a participar en algunas actividades, siempre y cuando cuente con el tipo, debido a su
agenda de trabajo.
Para lograr llevar un seguimiento, se utilizará la bitácora.
1. Selección/identificación/
negociación del problema:
Necesidad por estimular las
destrezas o habilidades que
muestra el niño a la hora de
controlar sus movimientos
corporales cuando Interactúa
con su entorno. Estos
movimientos pueden ser de dos
tipos: gruesos y finos.
 Estas actividades se
realizaran durante la primer
semana
En esta semana se les informara
la os padres de familia sobre lo
que se trabajara con sus hijos.
Brindándoles información
Inicio
 Saludo y bienvenida en el aula: por
medio de un corito donde realicen
diferentes movimientos que se le
indiquen: amo a primo.
 Después de la actividad cuestionarlos
sobre: ¿qué movimiento lograste
hacer? ¿cuál fue más difícil? ¿crees
que puedas hacerlo?
 Proyectarles un video de niños de
preescolar, realizando movimientos,
con diferentes grados de dificultad.
https://youtu.be/daNRGukSiBM
https://youtu.be/OvdItNxSqIE
https://youtu.be/Un0eb1-xfR0
Cuestionarlos después del video: ¿Qué
estaban haciendo los niños? Escuchar
comentarios, ¿Quiénes lo hicieron mejor?
¿cómo creen que lo hayan logrado?
Desarrollo
La maestra preverá los materiales con
anticipación (aros y conos)
Pararse de su asiento y proyectar
nuevamente el primer video para que los
niños realicen los mismos movimientos.
que observan, lo mismo harán con el
segundo y tercer video.
Cuestionar al finalizar:
¿Qué paso?
¿Qué video le pareció más difícil de imitar?
Salir a educación física
Clase de música.
Actividad del libro: igualdad de género
libro de las niñas y los niños: ¿Soy niña o niño?
Obsérvate y dibuja tu cuerpo completo.
Muestra cómo eres, tus rasgos físicos y la
ropa que más te gusta. Pág. 10
Cierre
Por medio de dibujos
en un papel bond, los
niños realizaran un
registro de lo que
hicimos el día de hoy.
Con la finalidad de
que los niños lleven
las secuencias de las
actividades que
vayamos realizando.
Evaluación formativa:
Esta se llevará a
cabo des pues de
cada actividad,
preguntadores
acerca que fue lo
mas significativo y
bibliográfica, con la finalidad de
que reconozcan y reflexionen
acerca de lo que es el trabajo
en nuestro nivel, y asi contar
con su apoyo al 100%.
¿ustedes podrán hacer lo de los tres
videos?

como fue su
participación , ¿se
quedaron callados?
¿hablaron mucho?
¿dejaron hablar a los
demás?
Orientaciones Recolectamos
2. Planteamiento y
recuperación de lo que se sabe
y lo que se desea saber
(preguntas iniciales), lo que
ayuda a formular con claridad
el problema:
 Estas actividades se
realizaran durante la
segunda semana
Durante esta semana, se
realizaran actividades (sin
dejar fuera las actividades de
música y educación física)
para reconocer sus intereses
y necesidades:
 Cuestionar a los niños:
¿Ustedes han jugado
fuera del aula con su
maestra?
 ¿A que jugaban?
 ¿Cantaban canciones?
 ¿Con que materiales
jugaban?
Durante esta semana se utilizaran los medios audiovisuales
con los que contamos.
 Salir al patio a observar los espacios con los que
contamos, así como el material.
Comentare cuidando que se le debe de tener a cada
material
 Actividad de educación física
 Comenzar dialogando con los alumnos sobre el
ejercicio físico ¿Sabes qué es el ejercicio?, ¿Para qué
sirve?, ¿Cómo ayuda a nuestro cuerpo?, ¿Qué
actividades físicas realizan en casa y con quién?
 Explicar que realizarán una actividad física con música
que sirve para activar su cuerpo.
https://www.youtube.com/watch?v=pc06kmPcNkk
 Identificáremos las sensaciones que tiene nuestro
cuerpo al estar en movimiento con un circuito, donde
los niños realizarán diferentes actividades: correr,
saltar, gatear, lanzar y atrapar costalitos o pelotas, etc.
 Al finalizar la actividad física se les cuestionará sobre
cómo se sienten y pedirles que sientan como late su
corazón.
 *Andar sobre una cuerda, los niños tendrán que llevar
material al otro extremo de la cuerda esto con el fin
Evaluación
formativa:
Esta se llevará a
cabo des pues de
cada actividad,
preguntadores
acerca que fue lo
mas significativo y
como fue su
participación , ¿se
quedaron callados?
¿hablaron mucho?
¿dejaron hablar a los
demás?
¿Qué hicimos antes
del recreo?
¿Cómo podremos
hacerlo bien (los
movimientos)?
¿Qué necesitamos
para hacerlo bien?
¿Qué necesitamos
para hacerlo bien?
¿Quién nos puede
de observar su equilibrio.
 *Jugaremos “avioncito” utilizando aros pequeños y
huellas de colores. Los niños tendrán que seguir las
huellas.
ayudar?
Se llevará un registro
de todas las
respuestas de los
niños, para que no se
nos olviden y
llevemos bien la
secuencia.
Orientaciones Organizamos la experiencia
3. recolección de información :
Investigar con docentes,
directivo algunos juegos para
desarrollar la psicomotricidad
gruesa. Iremos a investigar a los
salones para preguntarles
directamente.
Investigar docentes y niños
diferentes juegos que estimulen
el desarrollo d nuestra
desarrollen nuestra
psicomotricidad gruesa.
Seleccionar todos los juegos y
actividades que realizaremos en
casa y escuela.
Hacer un registro con apoyo de
la docente y dibujos o grafías
de los alumnos, de los días que
se realizaran las actividades
dentro del aula y fuera del aula.
Preguntar en casa que juegan
los niños y que lo compartan en
 Determinar cuándo se pondrán en
práctica todos los juegos y actividades
propuestos los cuales atenderán,
diferentes acciones de coordinación
que con la práctica o experiencia se
realizarán mejor. Adquiriendo
capacidades como la orientación, la
lateralidad, equilibrio y coordinación.
 Además, las interacciones cognitivas,
emocionales y psicosociales también se
hacen presente en el desarrollo de las
habilidades motoras, lo que ayuda a
aumentar la confianza en sí mismo y la
autonomía para desenvolverse.
En las actividades los niños tendrán
que:
Identifique su esquema corporal
Patear
Lanzar
Reptar
Marchar
Saltar
Subir y bajar escalera
 Determinar cuándo se pondrán en
práctica todos los juegos y actividades
propuestos los cuales atenderán,
diferentes acciones de coordinación
que con la práctica o experiencia se
realizarán mejor. Adquiriendo
capacidades como la orientación,
lateralidad, equilibrio y coordinación.
 Además, las interacciones cognitivas,
emocionales y psicosociales también se
hacen presente en el desarrollo de las
habilidades motoras, lo que ayuda a
aumentar la confianza en sí mismo y la
autonomía para desenvolverse.
 En las actividades los niños tendrán que:
 Identifique su esquema corporal
 Patear
 Lanzar
 Reptar
 Marchar
 Saltar
 Subir y bajar escalera
Después de cada
actividad los niños
anotaran por medio
de un dibujo que
hicieron, que fue lo
más difícil o lo más
fácil. Que nos falta
Identificar qué fue lo
que pudieron y lo
que no pudieron
hacer. Y que
podemos hacer para
mejorarlo.
Esto con la finalidad
de que los niños se
den cuenta de los
que saben y de o
que no saben hacer.
clase
En esta semana se recolectará
todo el material que se
necesitará la próxima semana
en la puesta en marcha de las
actividades.
Equilibrio
Correr
 Verificar si se cuenta con suficiente
material para los niños: aros, pelotas
grandes y pequeñas, barras de
equilibrio entre otros.
 Determinar cuándo se pondrán en
práctica todos los juegos y actividades
propuestos para desarrollar la
psicomotricidad fina.
 Tomar acuerdos y compromisos para al
momento de aplicar los juegos y
actividades.
 Equilibrio
 Correr
 Verificar si se cuenta con suficiente
material para los niños: aros, pelotas
grandes y pequeñas, barras de equilibrio
entre otros.
 Determinar cuándo se pondrán en
práctica todos los juegos y actividades
propuestos para desarrollar la
psicomotricidad fina.
 Tomar acuerdos y compromisos para al
momento de aplicar los juegos y
actividades.
4. Definición de los productos
parciales y de un producto final
que permita una posible
solución al problema:
 Ya que tenemos un
panorama de todo lo que
contamos materiales,
tiempo y quien nos va
apoyar y como lo vamos
hacer.
 Realizaremos los juegos y
actividades que favorezcan
la psicomotricidad gruesa.
Por lo que los niños
 Al principio de cada juego se
mencionarán los acuerdos y
compromisos para lograr una buena
convivencia
 Así como verificar si nos hace falta
algún material.
 Nadie se puede quedar son material
 Explicar antes de iniciar una actividad
las indicaciones y no salir o iniciar el
juego si hay dudas.
 Saldremos a jugar dependiendo a la
clase de música o de educación física
para no chocar con los horarios
 Las actividades del libro de igualdad
Juegos que se llevaran a cabo:
 Atina tu pelota al aro (pelota de papel)
 Carrera de obstáculos
 Caminata con botes
 juego con resortes
 Sigamos las huellas, jugar con las
plantillas de manos y pies.
 Bailar, mediante canciones con
movimientos, como “Da una vuelta en tu
lugar”, “Moviendo el cuerpo”, “Soy una
taza”, “El pollito pio”, lograremos mucho
movimiento, también el repertorio del
grupo “PEZ”
 Voleibol con globos
 Jugar a simular, diferentes animales u
Evaluación formativa:
Esta se llevará a
cabo des pues de
cada actividad,
preguntadores
acerca que fue lo
mas significativo y
como fue su
participación , ¿se
quedaron callados?
¿hablaron mucho?
¿dejaron hablar a los
demás?
establecerán acuerdos con
sus pares y otras personas
para mejorar la
convivencia en beneficio
común.
 Realizaran los movimientos
en desplazamientos que
implican distintas
posiciones, direcciones y
velocidades en juegos y
actividades individuales y
en coordinación con sus
pares, y de manera
gradual, descubrirán
nuevas posibilidades de
movimiento corporal.
de género se realizarán, en el diario de
la educadora se colocará la página
trabajada, así como la evaluación de
la actividad.
 Diariamente y atendiendo el programa
nacional de lectura y escritura, se dará
lectura a un cuento antes de que los
niños vayan a casa como relajación.
objetos desarrollando sus habilidades
motoras además de su imaginación.
 Jugar con cajas de cartón grandes,
pasar por dentro de ellas, fuera o
alrededor.
Lanzar y atrapar pelotas pequeñas y grandes
de diferentes materiales plástico o periódico.

Orientaciones Vivimos la experiencia
5. Investigación documental
y/o vivencial. La información
debe servir para entender el
problema y poder plantear
alternativas de resolución.
Se harán planteamientos que
permitan comprender o analizar
aquellos aspectos necesarios
para elaborar las diversas
producciones que permitan
concretar el proyecto, por lo
quesera necesario apoyarnos
con los padres de familia
dándoles la información.
 Los siguientes juegos se realizaran por
día, nos apoyaremos de coros sencillos
y materiales, cabe mencionar que se
desarrollarán lazos afectivos entre
padre e hijo, se quiere que además de
favorecer la psicomotricidad gruesa:
Coordinación ojo-mano, gateo,
marcha ubicación, capacidades
como la orientación, lateralidad,
equilibrio y coordinación.
 Pasa la bufanda por los niños.
 Cabeza, hombros rodilla y pie.
 Los leones y los ratones.
 Los osos.
 Diariamente los alumnos rescataran si
lograron o no el desafío de cada juego,
en compañía de su papá o mamá
 Se realizará una plenaria para ver de
manera grupal ¿cómo lo hicimos?, si
logramos escuchar las indicaciones, si
hicimos caso a los acuerdo y
compromisos.
 Como ya no estarán los padres de
familia, se hará solo en el grupo con los
niños, pero de igual forma ellos medirán
sus habilidades y capacidades.
 Colocaremos una
lista con sus
nombres y ellos
pegarán una
estrella de fomi
grande,
dependiendo al
color ellos mismos
se calificarán
 Estrella amarilla
diamantada: lo
lograste.
 Estrella verde
diamantada: lo
lograras.
Invitar a las madres de familia a
participar en algunos juegos
con sus hijos.
Se anexa listado de fechas y
nombres de los padres que
vendrán a jugar con sus hijos,
con tiempo de 20 a treinta
minutos.
Se realizarán juegos en binas,
donde nadie puede quedar sin
pareja.
Esto permitirá a los padres de
familia a observar tanto el
desempeño de sus hijos como la
forma de involucrarse con lo
demás.
 Los 5 sentidos.  Roja
diamantada:
animo tú puedes.
Esto me permitirá
lograr darme cuenta
y observar cómo se
portan cuando están
cerca de su mamá o
papá
Orientaciones Resultados y análisis
6. Presentación y difusión de los
productos parciales y el
producto final con la propuesta
de solución al problema inicial.
 Después de propiciar
juegos y actividades que
favorecieron el desarrollo
de la psicomotridad gruesa,
además de involucrar a los
padres de familia y
observando que ya están
más sabidos sobre este
tema y la importancia en el
 Durante esta semana se estimulará en
los niños su psicomotricidad fina, por lo
que los niños realizaran juegos y
actividades que favorezcan la
ejecución de tareas importantes
como: agarrar utensilios (lápices, por
ejemplo), mover objetos con la punta
de los dedos y usar herramientas como
las tijeras, pinceles. Por lo que
realizaremos diferentes técnicas como:
estrujado, rasgado, moldeado, pintar,
bolear, pegar, punzar, boletado,
pinzas.
Llevar a cabo actividades que estimulen la
psicomotricidad fina.
 Hacer bolitas de papeles de diferentes
texturas y grosores.
 Tocar las palmas; en primer lugar, de
forma libre, después siguiendo un ritmo
usando el recurso de una canción
infantil.
 Hacer trazos libres sobre la arena.
 Realizar algunos gestos con las manos
que pueden estar acompañados de
canciones o cuentos.
 Elaborar collares con cuentas de orificios
grandes y pequeños, e hilos gruesos para
que los niños afinen los dedos a realizar
Evaluación formativa:
 Diariamente en
plenaria nos
pondremos de
acuerdo para
elegir qué
actividad
realizaran así
cumplir al otro día
con los
materiales.
 Se les
mencionara a los
padres de familia
desarrollo de sus
habilidades y capacidad
en apoyo para la
maduración cognitiva,
emocional y social,
continuaremos con
estimular la psicomotricidad
fina.
 Estas actividades también
dieron pie a que los padres
de familia observaran el
proceso de desarrollo de
sus hijos y la importancia de
estimularlo en casa y
escuela.
 Los niños recursos del arte,
para explorar
características de los
materiales en actividades,
tales como modelar,
construir, dibujar, colorear o
pintar
 Consultaremos al profesor de música y
educación física para ver si se puede
vincular su clase con la de nosotros.
 Por otra parte, se compartirá a los
padres de familia un listado de cosas
que necesitamos que nos apoyen en
casa.
 Se propondrán diversas actividades las
cuales los niños las realizarán ya sea en
la casa o en la escuela.
actividades más pequeñas y con más
cuidado.
 Movilizar las dos manos simultáneamente,
usando varias direcciones: arriba, abajo,
en forma circular, simular las aspas de un
molino o de un ventilador.
 Abrir una mano mientras se cierra la otra,
alternado mano derecha con mano
izquierda.
 Unir cada dedo de la mano derecha con
cada dedo de la mano izquierda un por
uno y aumentar la velocidad a medida
que el niño domine la actividad.
 Coger objetos pequeños poniendo los
dedos en pinza.
 Separar los dedos en abanico.
 Meter objetos en una caja con los dedos
en pinza.
 Juntar y separar los dedos, primero, en
forma libre y luego siguiendo
instrucciones del maestro o adulto.
 Hacer tocar cada dedo de cada mano
con el pulgar.
 Iniciar con el puño cerrado e ir sacando
cada dedo comenzando por el dedo
meñique y terminando por el pulgar.
 Colocar las manos sobre la mesa ir
elevando los dedos uno seguido del otro
hasta llegar al décimo dedo. Comienza
por el meñique y termina por el pulgar.
la importancia de
cumplir con los
materiales para
lograr que los
niños logren
desarrollar sus
destrezas y
habilidades.
 Se utilizarán
materiales
prácticos que
tienen en casa.
7. Respuesta colectiva a la
preguntas iniciales, reflexión
Continuar llevando a cabo actividades
que estimulen la psicomotricidad fina.
 Los niños identificaran diariamente que
es los que mas se les dificulta hacer, por
Evaluación formativa:
Esta se llevará a
sobre la experiencia.
 Continuar estimulando en
los niños su psicomotricidad
fina.
 Hacerlos reflexionar acerca,
¿para qué? sirve cada una
de las técnicas y como se
deben hacer para que
realmente los apoyen a
desarrollar su
psicomotricidad
 Los niños realizaran juegos y
actividades que favorezcan
la ejecución de tareas
importantes como: agarrar
utensilios (lápices, por
ejemplo), mover objetos
con la punta de los dedos y
usar herramientas como las
tijeras, pinceles.
 Modelar con plastilina algunas formas
alargadas y circulares.
 Lanzar objetos con una u otra mano,
puede ser una pequeña pelota de
goma.
 Manipular semillas pequeñas.
 Presionar con la mano aplastando
distintos objetos flexibles.
 Soltar arena abriendo la mano poco a
poco.
 Transportar objetos en la palma de la
mano.
 Introducir bolas en una bolsa.
 Rotar una pelota con la mano.
 Rasgar papel libremente.
 Enrollar una madeja de hilo en un
carrete.
 Pegar bolas de plastilina en el contorno
de un dibujo.
 Rasgar papel en trozos pequeños.
 Rasgar papel en tiras ya empezadas.
lo que se mencionara: que la practica
les ayudara a ser mejore.
 Se les motivara con palabras
motivadoras
cabo des pues de
cada actividad,
preguntadores
acerca que fue lo
mas significativo y
como fue su
participación , ¿se
quedaron callados?
¿hablaron mucho?
¿dejaron hablar a los
demás?
8. Evaluación y autoevaluación
Se formulan planteamientos
que permitan presentar las
primeras versiones de las
producciones y ajustarlas. Para
ello:
 Explican lo que hicieron.
 Reciben retroalimentación.
 Se hacen planteamientos
que permitan revisar y
Organizar las actividades que realizaremos
para montar la exposición de trabajos con
diferentes técnicas.
 Planear y registrar lo que
necesitaremos para montar un espacio
donde puedan los papas ver sus
creaciones y actividades elaboradas.
 Los niños elijaran el lugar.
 Darán opinión sobre los materiales que
ocuparemos
 Elijaran los trabajos que les gustaron más.
 Los compartirán y darán su punto de
vista del trabajo de sus compañeros.
 Mencionarles algunos ejes de reflexión:
 ¿cómo se sintieron al realizar cada uno
de ellos?
 ¿Qué técnica les gusto más?
¿necesitaron apoyo de sus papás?
 ¿Les gusto que asistieran sus papas a
jugar con ustedes?
Registrar que niños
participaron mas y
quienes es necesario
motivarlos más.
actuar sobre los cambios
sugeridos
Materiales y recursos
 Patio didáctico
 Plantillas de mano y pies
 Pelotas grandes y chicas
 Cuerdas
 Periódicos
 Aros
 Música
 Coros
 Proyector
 Internet
 Tareas de los padres de familia
Organización y espacio
 Medio circulo
 En dos grupos
 En fila horizontal
 Se utilizarán los espacios interiores como los exteriores
Estrategia de evaluación (Técnicas, instrumentos,
herramientas)
 Diarios de la educadora.
 Retroalimentación ejes de reflexión
 Diario de la educadora
 Observación natural
 Formulario o encuesta con padres de familia.
 Escala de actitudes
Estrategias nacionales
 Estrategia nacional de lectura.
 Estrategia nacional de educación inclusiva.
 Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a
las escuelas libres de violencia y acoso
Programas de apoyo y proyectos de apoyo a la educación
 Programa nacional de lectura y escritura.
 Biblioteca de aula y/o biblioteca escolar.
 P.N.C.E.
 Programa de activación física
 ESTRATEGIA CURRICULAR EN IGUALDAD DE GÉNERO
 Láminas de diálogo con manifestaciones culturales y
artísticas Segundo de preescolar Fase 2
Plano Didáctico diagnóstico
octubre
DOCENTE DIRECTORA ESCOLAR SUPERVISOR
PROFA. TANIA DURÁN VÁZQUEZ.
PROFA. GEORGINA MÁRQUEZ CRUZ
PROFA. CERAFIN MEJÍA CASTRO

Más contenido relacionado

PDF
PLANEACION DIAGNOSTICA PEESCOLAR DE 2° GRADO
DOCX
PROYECTO ME MUEVO CON MI CUERPO (2).docx
DOCX
PLANO DIDACTTICO NOVIEMBRE 2024..docx Pra
DOCX
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
PDF
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
DOCX
EXPERIENCIA N° 04 EDUCACION FISICA 5° Y 6° GRADO.docx
PPTX
S4 tarea4 mealc
DOCX
unidad didáctica Educación Física
PLANEACION DIAGNOSTICA PEESCOLAR DE 2° GRADO
PROYECTO ME MUEVO CON MI CUERPO (2).docx
PLANO DIDACTTICO NOVIEMBRE 2024..docx Pra
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
EXPERIENCIA N° 04 EDUCACION FISICA 5° Y 6° GRADO.docx
S4 tarea4 mealc
unidad didáctica Educación Física

Similar a PLANO DIDACTTICO OCTUBRE taller critico 2024..docx (20)

DOCX
me divierto con mi cuerpo.docx se trabaja este tema para conocer el avances...
DOCX
Sesion 05 tv inicial 23 07-21
PPTX
Situaciones de aprendizaje
PPTX
PROYECTO DE REFORZAMIENTO para rezago en preescolar
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 8 - Jose REGALADO CARHUATOCTO - .docx
PPTX
PROYECTOS SE ACERCA NAVIDAD 2024 ET.pptx
PPTX
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
PPT
Sesion 11 momentos pedagogicos
PPTX
Aula padres1
DOCX
1.1 ficha de acompañamiento pedagógico remoto rer v3.15.05
PPTX
talleres en educacion inicial educacion.pptx
PPT
Miere sesion 11
PPTX
Aula padres2
PDF
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
DOCX
EdA6 III CICLO.docx
PPTX
PROYECTO PARECE MÁGIA PERO ES CIENCIA.pptx
DOCX
proyecto de aprendizaje de los alimentos.docx
DOCX
Proyecto practicas no_escolarizadas IV
DOCX
Jardín de niños JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ plan cuidado del cuerpo.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO - .docx
me divierto con mi cuerpo.docx se trabaja este tema para conocer el avances...
Sesion 05 tv inicial 23 07-21
Situaciones de aprendizaje
PROYECTO DE REFORZAMIENTO para rezago en preescolar
PROYECTO DE APRENDIZAJE 8 - Jose REGALADO CARHUATOCTO - .docx
PROYECTOS SE ACERCA NAVIDAD 2024 ET.pptx
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
Sesion 11 momentos pedagogicos
Aula padres1
1.1 ficha de acompañamiento pedagógico remoto rer v3.15.05
talleres en educacion inicial educacion.pptx
Miere sesion 11
Aula padres2
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
EdA6 III CICLO.docx
PROYECTO PARECE MÁGIA PERO ES CIENCIA.pptx
proyecto de aprendizaje de los alimentos.docx
Proyecto practicas no_escolarizadas IV
Jardín de niños JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ plan cuidado del cuerpo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO - .docx
Publicidad

Último (20)

PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Publicidad

PLANO DIDACTTICO OCTUBRE taller critico 2024..docx

  • 1. Plano didáctico Jardín de niños : David Alfaro Siqueiros CCT:15DJN0434V Grado: 2 Grupo: “C” Zona Escolar: 40 Sector: 7 Nombre del Proyecto “JUEGO APRENDO Y ME DIVIERTO” Problemática o tema de interés de los alumnos Necesidad por estimular las destrezas o habilidades que muestra el niño a la hora de controlar sus movimientos corporales cuando Interactúa con su entorno. Estos movimientos pueden ser de dos tipos: gruesos y finos. Metodología Aprendizaje Basado en Problemas: orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula. Temporalidad Del 2 al 31 de octubre de 2024. Propósito Lograr una buena psicomotricidad fina y gruesa ya que es la base para su maduración cognitiva, emocional y social, contando con la colaboración de los padres de familia. Campos Formativos Contenidos Procesos de Desarrollo y Aprendizaje Lenguajes Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los Intercambia ideas acerca de las producciones de sus compañeras y compañeros, y encuentra semejanzas con las propias.
  • 2. lenguajes artísticos. Saberes y pensamiento Científico Características de objetos y comportamiento de los materiales del entorno sociocultural. Reconoce números en su contexto sociocultural e interpreta su significado(saber la dirección de su casa, su peso o talla, hacer compras entre otros ) Ética, naturaleza y Sociedades La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas y promover la inclusión y el respeto a la diversidad. Establece acuerdos de convivencia en su salón y escuela para desenvolverse en su ambiente seguro y respetuso. De lo humano y lo comunitario Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices. Adapta los movimientos en desplazamientos que implican distintas posiciones, direcciones y velocidades en juegos y actividades individuales y en coordinación con sus pares, y de manera gradual, descubre nuevas posibilidades de movimiento corporal. Ejes articuladores (que se pueden integrar al proyecto) Inclusión Pensamiento critico Interculturalidad critica Igualdad de género Vida saludable Artes y experiencias estéticas Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Ámbitos de los cuatro escenarios que se relacionan : Prácticas de los docente Avances de los planes y programas. Salud socioemocional de los estudiantes. Infraestructura Actividades del PEMC que se retoman Diagnostico secuencia de actividades
  • 3. Presentación Orientaciones Durante esta semana se realizarán actividades donde los niños logren reflexionar acerca de diferentes movimientos que pueden hacer y sobre todo mejorar. Así como también se les compartirá la información necesaria a los padres de familia, para que reflexiones acerca del tema y así lograr hacerlos participar de una manera que no sea como imposición, sino que sepan que la finalidad es lograr un mejor desarrollo en sus hijos en cuanto a sus destrezas habilidades y conocimientos. Se buscarán los tiempos y los espacios para involucrar a los padres de familia, informando en tiempo y forma a la directora para tener su consentimiento. Cabe mencionar que también se le invitara a participar en algunas actividades, siempre y cuando cuente con el tipo, debido a su agenda de trabajo. Para lograr llevar un seguimiento, se utilizará la bitácora. 1. Selección/identificación/ negociación del problema: Necesidad por estimular las destrezas o habilidades que muestra el niño a la hora de controlar sus movimientos corporales cuando Interactúa con su entorno. Estos movimientos pueden ser de dos tipos: gruesos y finos.  Estas actividades se realizaran durante la primer semana En esta semana se les informara la os padres de familia sobre lo que se trabajara con sus hijos. Brindándoles información Inicio  Saludo y bienvenida en el aula: por medio de un corito donde realicen diferentes movimientos que se le indiquen: amo a primo.  Después de la actividad cuestionarlos sobre: ¿qué movimiento lograste hacer? ¿cuál fue más difícil? ¿crees que puedas hacerlo?  Proyectarles un video de niños de preescolar, realizando movimientos, con diferentes grados de dificultad. https://youtu.be/daNRGukSiBM https://youtu.be/OvdItNxSqIE https://youtu.be/Un0eb1-xfR0 Cuestionarlos después del video: ¿Qué estaban haciendo los niños? Escuchar comentarios, ¿Quiénes lo hicieron mejor? ¿cómo creen que lo hayan logrado? Desarrollo La maestra preverá los materiales con anticipación (aros y conos) Pararse de su asiento y proyectar nuevamente el primer video para que los niños realicen los mismos movimientos. que observan, lo mismo harán con el segundo y tercer video. Cuestionar al finalizar: ¿Qué paso? ¿Qué video le pareció más difícil de imitar? Salir a educación física Clase de música. Actividad del libro: igualdad de género libro de las niñas y los niños: ¿Soy niña o niño? Obsérvate y dibuja tu cuerpo completo. Muestra cómo eres, tus rasgos físicos y la ropa que más te gusta. Pág. 10 Cierre Por medio de dibujos en un papel bond, los niños realizaran un registro de lo que hicimos el día de hoy. Con la finalidad de que los niños lleven las secuencias de las actividades que vayamos realizando. Evaluación formativa: Esta se llevará a cabo des pues de cada actividad, preguntadores acerca que fue lo mas significativo y
  • 4. bibliográfica, con la finalidad de que reconozcan y reflexionen acerca de lo que es el trabajo en nuestro nivel, y asi contar con su apoyo al 100%. ¿ustedes podrán hacer lo de los tres videos?  como fue su participación , ¿se quedaron callados? ¿hablaron mucho? ¿dejaron hablar a los demás? Orientaciones Recolectamos 2. Planteamiento y recuperación de lo que se sabe y lo que se desea saber (preguntas iniciales), lo que ayuda a formular con claridad el problema:  Estas actividades se realizaran durante la segunda semana Durante esta semana, se realizaran actividades (sin dejar fuera las actividades de música y educación física) para reconocer sus intereses y necesidades:  Cuestionar a los niños: ¿Ustedes han jugado fuera del aula con su maestra?  ¿A que jugaban?  ¿Cantaban canciones?  ¿Con que materiales jugaban? Durante esta semana se utilizaran los medios audiovisuales con los que contamos.  Salir al patio a observar los espacios con los que contamos, así como el material. Comentare cuidando que se le debe de tener a cada material  Actividad de educación física  Comenzar dialogando con los alumnos sobre el ejercicio físico ¿Sabes qué es el ejercicio?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo ayuda a nuestro cuerpo?, ¿Qué actividades físicas realizan en casa y con quién?  Explicar que realizarán una actividad física con música que sirve para activar su cuerpo. https://www.youtube.com/watch?v=pc06kmPcNkk  Identificáremos las sensaciones que tiene nuestro cuerpo al estar en movimiento con un circuito, donde los niños realizarán diferentes actividades: correr, saltar, gatear, lanzar y atrapar costalitos o pelotas, etc.  Al finalizar la actividad física se les cuestionará sobre cómo se sienten y pedirles que sientan como late su corazón.  *Andar sobre una cuerda, los niños tendrán que llevar material al otro extremo de la cuerda esto con el fin Evaluación formativa: Esta se llevará a cabo des pues de cada actividad, preguntadores acerca que fue lo mas significativo y como fue su participación , ¿se quedaron callados? ¿hablaron mucho? ¿dejaron hablar a los demás? ¿Qué hicimos antes del recreo? ¿Cómo podremos hacerlo bien (los movimientos)? ¿Qué necesitamos para hacerlo bien? ¿Qué necesitamos para hacerlo bien? ¿Quién nos puede
  • 5. de observar su equilibrio.  *Jugaremos “avioncito” utilizando aros pequeños y huellas de colores. Los niños tendrán que seguir las huellas. ayudar? Se llevará un registro de todas las respuestas de los niños, para que no se nos olviden y llevemos bien la secuencia. Orientaciones Organizamos la experiencia 3. recolección de información : Investigar con docentes, directivo algunos juegos para desarrollar la psicomotricidad gruesa. Iremos a investigar a los salones para preguntarles directamente. Investigar docentes y niños diferentes juegos que estimulen el desarrollo d nuestra desarrollen nuestra psicomotricidad gruesa. Seleccionar todos los juegos y actividades que realizaremos en casa y escuela. Hacer un registro con apoyo de la docente y dibujos o grafías de los alumnos, de los días que se realizaran las actividades dentro del aula y fuera del aula. Preguntar en casa que juegan los niños y que lo compartan en  Determinar cuándo se pondrán en práctica todos los juegos y actividades propuestos los cuales atenderán, diferentes acciones de coordinación que con la práctica o experiencia se realizarán mejor. Adquiriendo capacidades como la orientación, la lateralidad, equilibrio y coordinación.  Además, las interacciones cognitivas, emocionales y psicosociales también se hacen presente en el desarrollo de las habilidades motoras, lo que ayuda a aumentar la confianza en sí mismo y la autonomía para desenvolverse. En las actividades los niños tendrán que: Identifique su esquema corporal Patear Lanzar Reptar Marchar Saltar Subir y bajar escalera  Determinar cuándo se pondrán en práctica todos los juegos y actividades propuestos los cuales atenderán, diferentes acciones de coordinación que con la práctica o experiencia se realizarán mejor. Adquiriendo capacidades como la orientación, lateralidad, equilibrio y coordinación.  Además, las interacciones cognitivas, emocionales y psicosociales también se hacen presente en el desarrollo de las habilidades motoras, lo que ayuda a aumentar la confianza en sí mismo y la autonomía para desenvolverse.  En las actividades los niños tendrán que:  Identifique su esquema corporal  Patear  Lanzar  Reptar  Marchar  Saltar  Subir y bajar escalera Después de cada actividad los niños anotaran por medio de un dibujo que hicieron, que fue lo más difícil o lo más fácil. Que nos falta Identificar qué fue lo que pudieron y lo que no pudieron hacer. Y que podemos hacer para mejorarlo. Esto con la finalidad de que los niños se den cuenta de los que saben y de o que no saben hacer.
  • 6. clase En esta semana se recolectará todo el material que se necesitará la próxima semana en la puesta en marcha de las actividades. Equilibrio Correr  Verificar si se cuenta con suficiente material para los niños: aros, pelotas grandes y pequeñas, barras de equilibrio entre otros.  Determinar cuándo se pondrán en práctica todos los juegos y actividades propuestos para desarrollar la psicomotricidad fina.  Tomar acuerdos y compromisos para al momento de aplicar los juegos y actividades.  Equilibrio  Correr  Verificar si se cuenta con suficiente material para los niños: aros, pelotas grandes y pequeñas, barras de equilibrio entre otros.  Determinar cuándo se pondrán en práctica todos los juegos y actividades propuestos para desarrollar la psicomotricidad fina.  Tomar acuerdos y compromisos para al momento de aplicar los juegos y actividades. 4. Definición de los productos parciales y de un producto final que permita una posible solución al problema:  Ya que tenemos un panorama de todo lo que contamos materiales, tiempo y quien nos va apoyar y como lo vamos hacer.  Realizaremos los juegos y actividades que favorezcan la psicomotricidad gruesa. Por lo que los niños  Al principio de cada juego se mencionarán los acuerdos y compromisos para lograr una buena convivencia  Así como verificar si nos hace falta algún material.  Nadie se puede quedar son material  Explicar antes de iniciar una actividad las indicaciones y no salir o iniciar el juego si hay dudas.  Saldremos a jugar dependiendo a la clase de música o de educación física para no chocar con los horarios  Las actividades del libro de igualdad Juegos que se llevaran a cabo:  Atina tu pelota al aro (pelota de papel)  Carrera de obstáculos  Caminata con botes  juego con resortes  Sigamos las huellas, jugar con las plantillas de manos y pies.  Bailar, mediante canciones con movimientos, como “Da una vuelta en tu lugar”, “Moviendo el cuerpo”, “Soy una taza”, “El pollito pio”, lograremos mucho movimiento, también el repertorio del grupo “PEZ”  Voleibol con globos  Jugar a simular, diferentes animales u Evaluación formativa: Esta se llevará a cabo des pues de cada actividad, preguntadores acerca que fue lo mas significativo y como fue su participación , ¿se quedaron callados? ¿hablaron mucho? ¿dejaron hablar a los demás?
  • 7. establecerán acuerdos con sus pares y otras personas para mejorar la convivencia en beneficio común.  Realizaran los movimientos en desplazamientos que implican distintas posiciones, direcciones y velocidades en juegos y actividades individuales y en coordinación con sus pares, y de manera gradual, descubrirán nuevas posibilidades de movimiento corporal. de género se realizarán, en el diario de la educadora se colocará la página trabajada, así como la evaluación de la actividad.  Diariamente y atendiendo el programa nacional de lectura y escritura, se dará lectura a un cuento antes de que los niños vayan a casa como relajación. objetos desarrollando sus habilidades motoras además de su imaginación.  Jugar con cajas de cartón grandes, pasar por dentro de ellas, fuera o alrededor. Lanzar y atrapar pelotas pequeñas y grandes de diferentes materiales plástico o periódico.  Orientaciones Vivimos la experiencia 5. Investigación documental y/o vivencial. La información debe servir para entender el problema y poder plantear alternativas de resolución. Se harán planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos aspectos necesarios para elaborar las diversas producciones que permitan concretar el proyecto, por lo quesera necesario apoyarnos con los padres de familia dándoles la información.  Los siguientes juegos se realizaran por día, nos apoyaremos de coros sencillos y materiales, cabe mencionar que se desarrollarán lazos afectivos entre padre e hijo, se quiere que además de favorecer la psicomotricidad gruesa: Coordinación ojo-mano, gateo, marcha ubicación, capacidades como la orientación, lateralidad, equilibrio y coordinación.  Pasa la bufanda por los niños.  Cabeza, hombros rodilla y pie.  Los leones y los ratones.  Los osos.  Diariamente los alumnos rescataran si lograron o no el desafío de cada juego, en compañía de su papá o mamá  Se realizará una plenaria para ver de manera grupal ¿cómo lo hicimos?, si logramos escuchar las indicaciones, si hicimos caso a los acuerdo y compromisos.  Como ya no estarán los padres de familia, se hará solo en el grupo con los niños, pero de igual forma ellos medirán sus habilidades y capacidades.  Colocaremos una lista con sus nombres y ellos pegarán una estrella de fomi grande, dependiendo al color ellos mismos se calificarán  Estrella amarilla diamantada: lo lograste.  Estrella verde diamantada: lo lograras.
  • 8. Invitar a las madres de familia a participar en algunos juegos con sus hijos. Se anexa listado de fechas y nombres de los padres que vendrán a jugar con sus hijos, con tiempo de 20 a treinta minutos. Se realizarán juegos en binas, donde nadie puede quedar sin pareja. Esto permitirá a los padres de familia a observar tanto el desempeño de sus hijos como la forma de involucrarse con lo demás.  Los 5 sentidos.  Roja diamantada: animo tú puedes. Esto me permitirá lograr darme cuenta y observar cómo se portan cuando están cerca de su mamá o papá Orientaciones Resultados y análisis 6. Presentación y difusión de los productos parciales y el producto final con la propuesta de solución al problema inicial.  Después de propiciar juegos y actividades que favorecieron el desarrollo de la psicomotridad gruesa, además de involucrar a los padres de familia y observando que ya están más sabidos sobre este tema y la importancia en el  Durante esta semana se estimulará en los niños su psicomotricidad fina, por lo que los niños realizaran juegos y actividades que favorezcan la ejecución de tareas importantes como: agarrar utensilios (lápices, por ejemplo), mover objetos con la punta de los dedos y usar herramientas como las tijeras, pinceles. Por lo que realizaremos diferentes técnicas como: estrujado, rasgado, moldeado, pintar, bolear, pegar, punzar, boletado, pinzas. Llevar a cabo actividades que estimulen la psicomotricidad fina.  Hacer bolitas de papeles de diferentes texturas y grosores.  Tocar las palmas; en primer lugar, de forma libre, después siguiendo un ritmo usando el recurso de una canción infantil.  Hacer trazos libres sobre la arena.  Realizar algunos gestos con las manos que pueden estar acompañados de canciones o cuentos.  Elaborar collares con cuentas de orificios grandes y pequeños, e hilos gruesos para que los niños afinen los dedos a realizar Evaluación formativa:  Diariamente en plenaria nos pondremos de acuerdo para elegir qué actividad realizaran así cumplir al otro día con los materiales.  Se les mencionara a los padres de familia
  • 9. desarrollo de sus habilidades y capacidad en apoyo para la maduración cognitiva, emocional y social, continuaremos con estimular la psicomotricidad fina.  Estas actividades también dieron pie a que los padres de familia observaran el proceso de desarrollo de sus hijos y la importancia de estimularlo en casa y escuela.  Los niños recursos del arte, para explorar características de los materiales en actividades, tales como modelar, construir, dibujar, colorear o pintar  Consultaremos al profesor de música y educación física para ver si se puede vincular su clase con la de nosotros.  Por otra parte, se compartirá a los padres de familia un listado de cosas que necesitamos que nos apoyen en casa.  Se propondrán diversas actividades las cuales los niños las realizarán ya sea en la casa o en la escuela. actividades más pequeñas y con más cuidado.  Movilizar las dos manos simultáneamente, usando varias direcciones: arriba, abajo, en forma circular, simular las aspas de un molino o de un ventilador.  Abrir una mano mientras se cierra la otra, alternado mano derecha con mano izquierda.  Unir cada dedo de la mano derecha con cada dedo de la mano izquierda un por uno y aumentar la velocidad a medida que el niño domine la actividad.  Coger objetos pequeños poniendo los dedos en pinza.  Separar los dedos en abanico.  Meter objetos en una caja con los dedos en pinza.  Juntar y separar los dedos, primero, en forma libre y luego siguiendo instrucciones del maestro o adulto.  Hacer tocar cada dedo de cada mano con el pulgar.  Iniciar con el puño cerrado e ir sacando cada dedo comenzando por el dedo meñique y terminando por el pulgar.  Colocar las manos sobre la mesa ir elevando los dedos uno seguido del otro hasta llegar al décimo dedo. Comienza por el meñique y termina por el pulgar. la importancia de cumplir con los materiales para lograr que los niños logren desarrollar sus destrezas y habilidades.  Se utilizarán materiales prácticos que tienen en casa. 7. Respuesta colectiva a la preguntas iniciales, reflexión Continuar llevando a cabo actividades que estimulen la psicomotricidad fina.  Los niños identificaran diariamente que es los que mas se les dificulta hacer, por Evaluación formativa: Esta se llevará a
  • 10. sobre la experiencia.  Continuar estimulando en los niños su psicomotricidad fina.  Hacerlos reflexionar acerca, ¿para qué? sirve cada una de las técnicas y como se deben hacer para que realmente los apoyen a desarrollar su psicomotricidad  Los niños realizaran juegos y actividades que favorezcan la ejecución de tareas importantes como: agarrar utensilios (lápices, por ejemplo), mover objetos con la punta de los dedos y usar herramientas como las tijeras, pinceles.  Modelar con plastilina algunas formas alargadas y circulares.  Lanzar objetos con una u otra mano, puede ser una pequeña pelota de goma.  Manipular semillas pequeñas.  Presionar con la mano aplastando distintos objetos flexibles.  Soltar arena abriendo la mano poco a poco.  Transportar objetos en la palma de la mano.  Introducir bolas en una bolsa.  Rotar una pelota con la mano.  Rasgar papel libremente.  Enrollar una madeja de hilo en un carrete.  Pegar bolas de plastilina en el contorno de un dibujo.  Rasgar papel en trozos pequeños.  Rasgar papel en tiras ya empezadas. lo que se mencionara: que la practica les ayudara a ser mejore.  Se les motivara con palabras motivadoras cabo des pues de cada actividad, preguntadores acerca que fue lo mas significativo y como fue su participación , ¿se quedaron callados? ¿hablaron mucho? ¿dejaron hablar a los demás? 8. Evaluación y autoevaluación Se formulan planteamientos que permitan presentar las primeras versiones de las producciones y ajustarlas. Para ello:  Explican lo que hicieron.  Reciben retroalimentación.  Se hacen planteamientos que permitan revisar y Organizar las actividades que realizaremos para montar la exposición de trabajos con diferentes técnicas.  Planear y registrar lo que necesitaremos para montar un espacio donde puedan los papas ver sus creaciones y actividades elaboradas.  Los niños elijaran el lugar.  Darán opinión sobre los materiales que ocuparemos  Elijaran los trabajos que les gustaron más.  Los compartirán y darán su punto de vista del trabajo de sus compañeros.  Mencionarles algunos ejes de reflexión:  ¿cómo se sintieron al realizar cada uno de ellos?  ¿Qué técnica les gusto más? ¿necesitaron apoyo de sus papás?  ¿Les gusto que asistieran sus papas a jugar con ustedes? Registrar que niños participaron mas y quienes es necesario motivarlos más.
  • 11. actuar sobre los cambios sugeridos Materiales y recursos  Patio didáctico  Plantillas de mano y pies  Pelotas grandes y chicas  Cuerdas  Periódicos  Aros  Música  Coros  Proyector  Internet  Tareas de los padres de familia Organización y espacio  Medio circulo  En dos grupos  En fila horizontal  Se utilizarán los espacios interiores como los exteriores Estrategia de evaluación (Técnicas, instrumentos, herramientas)  Diarios de la educadora.  Retroalimentación ejes de reflexión  Diario de la educadora  Observación natural  Formulario o encuesta con padres de familia.  Escala de actitudes Estrategias nacionales  Estrategia nacional de lectura.  Estrategia nacional de educación inclusiva.  Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso Programas de apoyo y proyectos de apoyo a la educación  Programa nacional de lectura y escritura.  Biblioteca de aula y/o biblioteca escolar.  P.N.C.E.  Programa de activación física  ESTRATEGIA CURRICULAR EN IGUALDAD DE GÉNERO  Láminas de diálogo con manifestaciones culturales y artísticas Segundo de preescolar Fase 2
  • 12. Plano Didáctico diagnóstico octubre DOCENTE DIRECTORA ESCOLAR SUPERVISOR PROFA. TANIA DURÁN VÁZQUEZ. PROFA. GEORGINA MÁRQUEZ CRUZ PROFA. CERAFIN MEJÍA CASTRO