SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Plantas más comunes del distrito de Chulucanas.
Batata o camote
La planta de la batata es cultivada, en gran parte del mundo,
por su raíz comestible a la que se conoce con el nombre de
batata o boniato. Introducida desde América por Cristóbal
Colón, el batata es una especie que lleva domesticada desde
aproximadamente el año 8080 a. C. Las enormes cantidades de
nutrientes y la facilidad de cultivo la convirtieron en una especie
muy valorada por los españoles.
Frijol
El frijol es uno de los principales cultivos de legumbres,
consumida y cultivada a nivel global. Se consumen tanto
sus vainas verdes como sus semillas verdes o secas. Estas
últimas se conoces como habas, alubias y un sin fin de
nombres según el país y la región. La planta es una
excelente fijadora del nitrógeno, por eso funciona bien para
la rotación de cultivos y así mantener los suelos fértiles.
Maíz
El maíz es un cereal originario de México y Guatemala,
donde aún guarda un importante papel en las creencias
religiosas, las fiestas y el alimento. Fue domesticado
hace unos 9 000 años e introducido en Europa por los
colonizadores de América. El significado original de su
nombre es «fuente de vida». En la actualidad, hay
registradas más de 200 variedades de maíz en América
Latina.
Gandul
El gandul se cultiva desde hace unos 3 mil años para el
consumo de sus legumbres guisadas que son muy
populares en varios países latinoamericanos. También es
un buen forraje. Por otra parte, la planta funciona como
una excelente fijadora del nitrógeno, permitiendo así
enriquecer los suelos en los que se
cultiva.
Guayaba
El árbol del guayaba, principal productor de la guayaba, es una
especie de lo más común en las áreas dedicadas al ganado de la
América tropical. De hecho, fue allí donde la fruta de la guayaba
ganó sus primeros adeptos: ganaderos hambrientos que
encontraban en esta deliciosa fruta los nutrientes necesarios para
su alimentación. En la actualidad, de la fruta de la guayaba se
obtienen dulces, mermeladas y la pulpa para los más exquisitos
jugos tropicales.
Sandía
La sandía es una trepadora, con un tallo débil y alargado, con hojas pequeñas e
irregulares. Se sabe que el fruto es reconocido, saliendo de las épocas más cálidas en
zonas con sol intenso. Al tener un fruto tan pesado, que almacena agua, esta planta
anual se suele encontrar al ras del suelo.

Más contenido relacionado

PDF
Catálogo
PPTX
Cultivos Tradicionales República Dominicana
PPTX
La agricultura en america precolombina
PPTX
cultivos ecologicos.pptx
ODP
Cereales sin gluten
PPT
Garbanzos
PPT
¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?
PPT
¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?
Catálogo
Cultivos Tradicionales República Dominicana
La agricultura en america precolombina
cultivos ecologicos.pptx
Cereales sin gluten
Garbanzos
¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?
¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?

Similar a Plantas más comunes del distrito de Chulucanas.docx (20)

DOCX
Proyecto mermelada (teoría)
PPT
Ppt magüestu
PPTX
PPTX
PDF
RECURSOS CULTIVADOS Y SILVESTRES EN EL PERU PREHISPANIC.pdf
DOCX
determinacion de la morfologia de los cereales
DOCX
DOCX
maiz programa del maíz en la unalam
PPTX
La yuca. nora graciela modolo
PPTX
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
DOCX
PPTX
01 Historia de los cultivos de banano y platano.pptx
PDF
Finca patio bonito Gaitania Tolima
PDF
Finca patio bonito
PPTX
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PDF
El maíz, grano y sustento de México
PPTX
Domesticacion de Plantas
PPTX
Productos autoctonos del peru ppt
DOC
Cultivo del-camote
PPTX
Ecología indígena la buena
Proyecto mermelada (teoría)
Ppt magüestu
RECURSOS CULTIVADOS Y SILVESTRES EN EL PERU PREHISPANIC.pdf
determinacion de la morfologia de los cereales
maiz programa del maíz en la unalam
La yuca. nora graciela modolo
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
01 Historia de los cultivos de banano y platano.pptx
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
El maíz, grano y sustento de México
Domesticacion de Plantas
Productos autoctonos del peru ppt
Cultivo del-camote
Ecología indígena la buena
Publicidad

Más de MaryuCor (20)

DOC
Ficha-Qué-es-la-Capa-de-Ozono-para-Tercero-de-Primaria.doc
DOCX
13 resolvemos problemas con unidades de tiempo.docx
DOCX
669400529-Leen-un-discurso-para-conocer-sobre-la-capa-de-ozono.docx
DOCX
312838427-Sesion-de-Aprendizaje-Ozono.docx
DOCX
312838427-Sesion-de-Aprendizaje-Ozono (1).docx
DOC
26 cereales de mi comunidad.docnxj njxncnx
DOCX
09 descubrimos patrones numéricncnsncos.docx
DOCX
592119859-SESION-DE-APRENDIZAJE-CONOZCAMOS-LAS-AREAS-NATURALES-PROTEGIDAS-DE-...
DOCX
10 pienso antes de actuar.docxmxnm nxmn mxnm
DOCX
472501393-DIA-01-ACT-CTA-LUNES-08-06-20.docx
DOCX
08 resolvemos problemas de resta prestando.docx
DOCX
638704932-SESION-N-02-P-S-Disfrutamos-y-conservamos-nuestra-biodiversidad.docx
DOCX
04 Jesús nuestro gran maestro.docxkkkjkjkjk
DOCX
05 formamos parte de una gran familia.docx
DOCX
638704932-SESION-N-02-P-S-Disfrutamos-y-conservamos-nuestra-biodiversidad.docx
DOCX
08 resolvemos problemas de resta prestando.docx
DOCX
Jesús nuestro gran maestrokjkjkjkjkjkjkjkjkjk
DOCX
03 resolvemos problemas de suma aplicando propiedades.docx
DOC
Pronunciación de los animales de mi comunidad.doc
DOCX
PROYECTO 04 FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD parte de carmen.docx
Ficha-Qué-es-la-Capa-de-Ozono-para-Tercero-de-Primaria.doc
13 resolvemos problemas con unidades de tiempo.docx
669400529-Leen-un-discurso-para-conocer-sobre-la-capa-de-ozono.docx
312838427-Sesion-de-Aprendizaje-Ozono.docx
312838427-Sesion-de-Aprendizaje-Ozono (1).docx
26 cereales de mi comunidad.docnxj njxncnx
09 descubrimos patrones numéricncnsncos.docx
592119859-SESION-DE-APRENDIZAJE-CONOZCAMOS-LAS-AREAS-NATURALES-PROTEGIDAS-DE-...
10 pienso antes de actuar.docxmxnm nxmn mxnm
472501393-DIA-01-ACT-CTA-LUNES-08-06-20.docx
08 resolvemos problemas de resta prestando.docx
638704932-SESION-N-02-P-S-Disfrutamos-y-conservamos-nuestra-biodiversidad.docx
04 Jesús nuestro gran maestro.docxkkkjkjkjk
05 formamos parte de una gran familia.docx
638704932-SESION-N-02-P-S-Disfrutamos-y-conservamos-nuestra-biodiversidad.docx
08 resolvemos problemas de resta prestando.docx
Jesús nuestro gran maestrokjkjkjkjkjkjkjkjkjk
03 resolvemos problemas de suma aplicando propiedades.docx
Pronunciación de los animales de mi comunidad.doc
PROYECTO 04 FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD parte de carmen.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
PPTX
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PPTX
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
PDF
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PPTX
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
PDF
Formación cívica y ética adolescentes tercero
PPTX
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
PDF
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PPTX
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
PPTX
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
PPTX
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
PDF
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PPTX
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PPTX
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
Formación cívica y ética adolescentes tercero
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
condiciones para el aprenzdizaje en la v
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx

Plantas más comunes del distrito de Chulucanas.docx

  • 1. Plantas más comunes del distrito de Chulucanas. Batata o camote La planta de la batata es cultivada, en gran parte del mundo, por su raíz comestible a la que se conoce con el nombre de batata o boniato. Introducida desde América por Cristóbal Colón, el batata es una especie que lleva domesticada desde aproximadamente el año 8080 a. C. Las enormes cantidades de nutrientes y la facilidad de cultivo la convirtieron en una especie muy valorada por los españoles. Frijol El frijol es uno de los principales cultivos de legumbres, consumida y cultivada a nivel global. Se consumen tanto sus vainas verdes como sus semillas verdes o secas. Estas últimas se conoces como habas, alubias y un sin fin de nombres según el país y la región. La planta es una excelente fijadora del nitrógeno, por eso funciona bien para la rotación de cultivos y así mantener los suelos fértiles. Maíz El maíz es un cereal originario de México y Guatemala, donde aún guarda un importante papel en las creencias religiosas, las fiestas y el alimento. Fue domesticado hace unos 9 000 años e introducido en Europa por los colonizadores de América. El significado original de su nombre es «fuente de vida». En la actualidad, hay registradas más de 200 variedades de maíz en América Latina. Gandul El gandul se cultiva desde hace unos 3 mil años para el consumo de sus legumbres guisadas que son muy populares en varios países latinoamericanos. También es un buen forraje. Por otra parte, la planta funciona como una excelente fijadora del nitrógeno, permitiendo así enriquecer los suelos en los que se cultiva. Guayaba El árbol del guayaba, principal productor de la guayaba, es una especie de lo más común en las áreas dedicadas al ganado de la América tropical. De hecho, fue allí donde la fruta de la guayaba ganó sus primeros adeptos: ganaderos hambrientos que encontraban en esta deliciosa fruta los nutrientes necesarios para su alimentación. En la actualidad, de la fruta de la guayaba se obtienen dulces, mermeladas y la pulpa para los más exquisitos jugos tropicales.
  • 2. Sandía La sandía es una trepadora, con un tallo débil y alargado, con hojas pequeñas e irregulares. Se sabe que el fruto es reconocido, saliendo de las épocas más cálidas en zonas con sol intenso. Al tener un fruto tan pesado, que almacena agua, esta planta anual se suele encontrar al ras del suelo.