Plantate: la vida no se negocia "Estamos convencidos que habrá Soberanía Alimentaria en nuestro país, si las semillas están en manos de los Agricultores Familiares, sus organizaciones y las Comunidades de Pueblos Originarios posibilitando el derecho a utilizar sus propias semillas y garantizando de esta manera la biodiversidad construida durante años." La semilla en manos de los agricultores garantiza alimentos para todos Fuente: Biodiversidad en América Latina y el Caribe Los agricultores familiares campesinos, indígenas y urbanos, queremos defender nuestro sistema de vida, basado en una producción natural, agroecológica que protege la biodiversidad y el medio ambiente. “Las semillas son el insumo más importante de la producción. Las semillas nativas y criollas son semillas cuidadas, mejoradas y recuperadas por las mismas comunidades, por los agricultores que desde siempre viven y trabajan en el campo. Las semillas representan la historia productiva de muchos lugares.” (Mercedes Carrizo - ACAMPA) El modelo dominante avanza cada vez más sobre nuestros territorios “primero se da el desmonte, luego viene la soja con los agrotóxicos, con la topadora, desaparece el pueblo y su historia. Los pueblos se quedan sin alimentación incrementándose la pobreza” (Ana Alvarez - REDAF). Esta situación pone en riesgo la soberanía alimentaria de los pueblos, es decir, su derecho a elegir, que, como y quienes producen, distribuyen, intercambian y consumen los alimentos. “Desde el comienzo de los tiempos, fuimos los campesinos y pueblos indígenas los que cuidamos y mejoramos las semillas. ¿Por qué quieren restringir nuestros derechos? Queremos seguir con nuestra costumbre de alimentar a los pueblos con alimentos sanos, nutritivos, diversos. (Juan Cáceres, de la APPO)
La Agricultura Familiar representa más del 70% de los productores, que trabaja con cientos de especies y variedades de semilla, adaptadas a los diferentes ecosistemas de nuestro país. “Se hace imprescindible defender la semilla, la tierra y el monte, debemos seguir en el campo produciendo con dignidad”. (Maxi Castillo – ACINA – Obreros del Surco Santa Fe). La expansión de los cultivos trangénicos y su paquete tecnológico asociado , las restricciones en el acceso a la tierra, junto a la sanción de leyes que promuevan tanto el patentamiento, como restrinjan las posibilidades de conservación de semillas, constituyen severas amenazas tanto para que se continúen utilizando y reproduciendo las semillas criollas e indígenas como la consecución de la soberanía alimentaria “Las comunidades se han organizado para recuperar las semillas que se estaban perdiendo” (Maria Gutierrez - Banco de semillas de Belén); “No hay mejor banco para conservar las semillas que la tierra producida por quienes la habitan.” (Mercedes Carrizo - ACAMPA) Estamos convencidos que habrá Soberanía Alimentaria en nuestro país, si las semillas están en manos de los Agricultores Familiares, sus organizaciones y las Comunidades de Pueblos Originarios posibilitando el derecho a utilizar sus propias semillas y garantizando de esta manera la biodiversidad construida durante años. Estos recursos son el resultado de miles de años de evolución de la naturaleza y de la selección del hombre para que se adapten a sus necesidades, al medioambiente y a sus medios de vida.
Por todo esto decimos: - No al patentamiento de las semillas, porque pone en riesgo la alimentación de los pueblos, genera dependencia y atenta contra la propiedad de sus simientes como patrimonio de los pueblos. No al patentamiento de la vida - No al avance de leyes que limiten la posibilidad de conservar e intercambiar semillas a l@s productores. - Que en los procesos de discusión sobre la legislación de semillas se garantice la participación activa de los Agricultores Campesinos, Indígenas y Familiares urbanos y sus organizaciones. Propuestas: - Que se asegure el cultivo de semillas criollas y su multiplicación e intercambio como parte de un sistema productivo diversificado y agroecológico. - Que se asegure el acceso a la tierra y el agua indispensables para un manejo sustentable de las semillas criollas e indígenas. - Que las semillas posean protección pública y sean consideradas patrimonio común de los pueblos - Que existan políticas públicas dentro del estado, que promuevan la recuperación, conservación, enriquecimiento, producción, mejoramiento e intercambio de Semillas Nativas y Criollas. - Que se promueva la investigación científica y tecnológica sobre el mejoramiento de semillas nativas y criollas desde un enfoque
sistémico, que valore y tenga en cuenta las diferentes formas que las comunidades poseen para generar y validar sus conocimientos y que promueva la biodiversidad. - Que en toda norma que contemple la investigación, uso, cultivo y consumo de semillas se debe utilizar el principio precautorio frente a los cultivos transgénicos. - Que se cumpla la ley de protección ambiental poniendo medidas precautorias, preventivas y de zonificación, para controlar la contaminación genética y ambiental de las especies transgénicas - Que se ponga en práctica el convenio 169 que exige la consulta a pueblos originarios cuando se afecta sus derechos, antes del tratamiento de la Ley. - Que se respete el convenio de la Diversidad Biológica que nos obliga a adoptar todas las medidas necesarias para preservar todas las variedades y especies, animales y vegetales. Sitio oficial de la campaña: PLANTATE: LA VIDA NO SE NEGOCIA. Las semillas en manos de los agricultores garantizan alimentos para tod@s. AUDIO CAMPAÑA 1 http://plantatelavidanosenegocia.blogspot.com.ar/2014/09/ audio-campana-1.html Promueven la Campaña:  · MAELA - Movimiento Agroecológico de Latino América y el Caribe  · ACINA - Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino  · BePe –Bienaventurados los Pobres  · INCUPO: Instituto de Cultura Popular  · RAPAL – Red de Acción contra los Plaguicidas  · Y las organizaciones, instituciones y redes que quieran sumarse http://plantatelavidanosenegocia.blogspot.com.ar/

Más contenido relacionado

PPTX
Ley 970
PPTX
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
PDF
Biodiversidad
PDF
Biodiversidad
PPT
Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013
PDF
Semillas criollas herencia y futuro
PDF
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
Ley 970
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
Biodiversidad
Biodiversidad
Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013
Semillas criollas herencia y futuro
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria

La actualidad más candente (19)

PPTX
Soberanía alimentaria
ODP
PPT
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
PPTX
Soberania alimentaria
PDF
Seguridad y soberania alimentaria
PDF
Socialismo agrario y agroecología
PPTX
Angie Arenas
PPT
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
PPTX
SOBERANÍA ALIMENTARIA
PPTX
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
PPTX
Soberania alimentaria laura garcia
PPTX
Soberania alimentaria
PDF
Declaración de santo domingo tomaltepec
PDF
Harold calvo semillas_criollas_transgenicos
PDF
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
PPTX
Informatica
PPT
PPTX
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
PPTX
Soberania alimentaria camila prada
Soberanía alimentaria
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Soberania alimentaria
Seguridad y soberania alimentaria
Socialismo agrario y agroecología
Angie Arenas
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Soberania alimentaria laura garcia
Soberania alimentaria
Declaración de santo domingo tomaltepec
Harold calvo semillas_criollas_transgenicos
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Informatica
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Soberania alimentaria camila prada

Similar a Plantate: la vida no se negocia (20)

DOCX
Transgénicos
PDF
Manual de semillas
PDF
Como obtener tus_propias_semillas
PDF
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
PDF
Como obtener tus propias semillas
PDF
Como obtener tus propias semillas
PDF
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
PDF
Harold calvo guia para elaborar ordenanzas municipales 2013
PPTX
Soberania alimentaria
PPTX
La soberanía alimentaria
PPTX
Presentación del banco de semillas numero 1
PDF
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
PDF
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
PPT
Presentación reaf
PPTX
Decreto 970 de 2010
PDF
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
PPTX
Agricultura moderna nutrición
PDF
Boletín 3
PDF
Manifiesto por el derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus pro...
PPTX
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Transgénicos
Manual de semillas
Como obtener tus_propias_semillas
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Harold calvo guia para elaborar ordenanzas municipales 2013
Soberania alimentaria
La soberanía alimentaria
Presentación del banco de semillas numero 1
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
Presentación reaf
Decreto 970 de 2010
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Agricultura moderna nutrición
Boletín 3
Manifiesto por el derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus pro...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Último (19)

PDF
11 Consejos para enfrentar a los medios
PDF
LAS INSURRECCIONES: MILITAR DEL 4F Y CIVICO-MILITAR DEL 27N, OCURRIDAS EN VEN...
PDF
niveles de complejidad de inversiones para el estado
DOCX
ANUARIO EVENTOS - Revista - Ediciones Renacer
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
Marco conceptual MOSAFC, Nicaragua, Managua.pdf
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
PDF
El ESQUEMA-PROPUESTA de un PROYECTO de GOBIERNO-PAIS, para el Estado Venezolano
PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
PDF
MOD-I-UNIDAD-VII-16-Anos-de-Oscurantismo-Neoliberal.pdf
PPTX
Primera_Revolucion_Industrial_Inglaterra.pptx
PDF
EL PRIMER MEDIO SIGLO DE VIDA DEL HISTORICO, EJEMPLAR Y REFERENCIAL GRUPO AER...
PDF
precio del gas lp veracruz xalapa 31 de agosto al 6 de septiembre 2025.pdf
PDF
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
PPTX
ABDOMEN_AGUDO.pptxmwdicinajausudjdddjsjsks
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PDF
27N: ¡Un golpe aéreo! Antecedentes históricos del 27F y del 4F. Planificación...
PDF
REUNIFIQUEMOS LA COLOMBIA ORIGINAL, GRANDE Y BOLIVARIANA
11 Consejos para enfrentar a los medios
LAS INSURRECCIONES: MILITAR DEL 4F Y CIVICO-MILITAR DEL 27N, OCURRIDAS EN VEN...
niveles de complejidad de inversiones para el estado
ANUARIO EVENTOS - Revista - Ediciones Renacer
Justicia Social Católica en Estados Unidos
Marco conceptual MOSAFC, Nicaragua, Managua.pdf
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
El ESQUEMA-PROPUESTA de un PROYECTO de GOBIERNO-PAIS, para el Estado Venezolano
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
MOD-I-UNIDAD-VII-16-Anos-de-Oscurantismo-Neoliberal.pdf
Primera_Revolucion_Industrial_Inglaterra.pptx
EL PRIMER MEDIO SIGLO DE VIDA DEL HISTORICO, EJEMPLAR Y REFERENCIAL GRUPO AER...
precio del gas lp veracruz xalapa 31 de agosto al 6 de septiembre 2025.pdf
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
ABDOMEN_AGUDO.pptxmwdicinajausudjdddjsjsks
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
27N: ¡Un golpe aéreo! Antecedentes históricos del 27F y del 4F. Planificación...
REUNIFIQUEMOS LA COLOMBIA ORIGINAL, GRANDE Y BOLIVARIANA

Plantate: la vida no se negocia

  • 1. Plantate: la vida no se negocia "Estamos convencidos que habrá Soberanía Alimentaria en nuestro país, si las semillas están en manos de los Agricultores Familiares, sus organizaciones y las Comunidades de Pueblos Originarios posibilitando el derecho a utilizar sus propias semillas y garantizando de esta manera la biodiversidad construida durante años." La semilla en manos de los agricultores garantiza alimentos para todos Fuente: Biodiversidad en América Latina y el Caribe Los agricultores familiares campesinos, indígenas y urbanos, queremos defender nuestro sistema de vida, basado en una producción natural, agroecológica que protege la biodiversidad y el medio ambiente. “Las semillas son el insumo más importante de la producción. Las semillas nativas y criollas son semillas cuidadas, mejoradas y recuperadas por las mismas comunidades, por los agricultores que desde siempre viven y trabajan en el campo. Las semillas representan la historia productiva de muchos lugares.” (Mercedes Carrizo - ACAMPA) El modelo dominante avanza cada vez más sobre nuestros territorios “primero se da el desmonte, luego viene la soja con los agrotóxicos, con la topadora, desaparece el pueblo y su historia. Los pueblos se quedan sin alimentación incrementándose la pobreza” (Ana Alvarez - REDAF). Esta situación pone en riesgo la soberanía alimentaria de los pueblos, es decir, su derecho a elegir, que, como y quienes producen, distribuyen, intercambian y consumen los alimentos. “Desde el comienzo de los tiempos, fuimos los campesinos y pueblos indígenas los que cuidamos y mejoramos las semillas. ¿Por qué quieren restringir nuestros derechos? Queremos seguir con nuestra costumbre de alimentar a los pueblos con alimentos sanos, nutritivos, diversos. (Juan Cáceres, de la APPO)
  • 2. La Agricultura Familiar representa más del 70% de los productores, que trabaja con cientos de especies y variedades de semilla, adaptadas a los diferentes ecosistemas de nuestro país. “Se hace imprescindible defender la semilla, la tierra y el monte, debemos seguir en el campo produciendo con dignidad”. (Maxi Castillo – ACINA – Obreros del Surco Santa Fe). La expansión de los cultivos trangénicos y su paquete tecnológico asociado , las restricciones en el acceso a la tierra, junto a la sanción de leyes que promuevan tanto el patentamiento, como restrinjan las posibilidades de conservación de semillas, constituyen severas amenazas tanto para que se continúen utilizando y reproduciendo las semillas criollas e indígenas como la consecución de la soberanía alimentaria “Las comunidades se han organizado para recuperar las semillas que se estaban perdiendo” (Maria Gutierrez - Banco de semillas de Belén); “No hay mejor banco para conservar las semillas que la tierra producida por quienes la habitan.” (Mercedes Carrizo - ACAMPA) Estamos convencidos que habrá Soberanía Alimentaria en nuestro país, si las semillas están en manos de los Agricultores Familiares, sus organizaciones y las Comunidades de Pueblos Originarios posibilitando el derecho a utilizar sus propias semillas y garantizando de esta manera la biodiversidad construida durante años. Estos recursos son el resultado de miles de años de evolución de la naturaleza y de la selección del hombre para que se adapten a sus necesidades, al medioambiente y a sus medios de vida.
  • 3. Por todo esto decimos: - No al patentamiento de las semillas, porque pone en riesgo la alimentación de los pueblos, genera dependencia y atenta contra la propiedad de sus simientes como patrimonio de los pueblos. No al patentamiento de la vida - No al avance de leyes que limiten la posibilidad de conservar e intercambiar semillas a l@s productores. - Que en los procesos de discusión sobre la legislación de semillas se garantice la participación activa de los Agricultores Campesinos, Indígenas y Familiares urbanos y sus organizaciones. Propuestas: - Que se asegure el cultivo de semillas criollas y su multiplicación e intercambio como parte de un sistema productivo diversificado y agroecológico. - Que se asegure el acceso a la tierra y el agua indispensables para un manejo sustentable de las semillas criollas e indígenas. - Que las semillas posean protección pública y sean consideradas patrimonio común de los pueblos - Que existan políticas públicas dentro del estado, que promuevan la recuperación, conservación, enriquecimiento, producción, mejoramiento e intercambio de Semillas Nativas y Criollas. - Que se promueva la investigación científica y tecnológica sobre el mejoramiento de semillas nativas y criollas desde un enfoque
  • 4. sistémico, que valore y tenga en cuenta las diferentes formas que las comunidades poseen para generar y validar sus conocimientos y que promueva la biodiversidad. - Que en toda norma que contemple la investigación, uso, cultivo y consumo de semillas se debe utilizar el principio precautorio frente a los cultivos transgénicos. - Que se cumpla la ley de protección ambiental poniendo medidas precautorias, preventivas y de zonificación, para controlar la contaminación genética y ambiental de las especies transgénicas - Que se ponga en práctica el convenio 169 que exige la consulta a pueblos originarios cuando se afecta sus derechos, antes del tratamiento de la Ley. - Que se respete el convenio de la Diversidad Biológica que nos obliga a adoptar todas las medidas necesarias para preservar todas las variedades y especies, animales y vegetales. Sitio oficial de la campaña: PLANTATE: LA VIDA NO SE NEGOCIA. Las semillas en manos de los agricultores garantizan alimentos para tod@s. AUDIO CAMPAÑA 1 http://plantatelavidanosenegocia.blogspot.com.ar/2014/09/ audio-campana-1.html Promueven la Campaña:  · MAELA - Movimiento Agroecológico de Latino América y el Caribe  · ACINA - Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino  · BePe –Bienaventurados los Pobres  · INCUPO: Instituto de Cultura Popular  · RAPAL – Red de Acción contra los Plaguicidas  · Y las organizaciones, instituciones y redes que quieran sumarse http://plantatelavidanosenegocia.blogspot.com.ar/