PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CUANTITATIVO
PLANTEAMIENTOS CUANTITATIVOS:
•Precisos, acotados o delimitados.
•Enfocados en variables lo más exactas y concretas que
sea posible.
•Direccionados.
•Fundamentados en la revisión de la literatura.
•Se aplican a un gran número de casos.
•El entendimiento del fenómeno que se guía a través
de ciertas dimensiones consideradas como
significativas por estudios previos.
•Se orientan a probar teorías, hipótesis y/o
explicaciones , así como evaluar efectos de unas
variables sobre otras (los correlaciónales y
explicativos).
PLANTEAMINENTOS CUALITATIVOS:
•Abiertos.
•Expansivos que paulatinamente se van enfocando en
conceptos relevantes de acuerdo con la evolución del
estudio.
•No direccionados en su inicio.
•Fundamentados en la experiencia e intuición.
•Se aplican a un menor número de casos.
•El entendimiento del fenómeno es en todas sus
dimensiones internas y externas, pasadas y presentes.
•Se orientan a aprender de experiencias y puntos de
vista de los individuos, valorar procesos y generar
teorías fundamentadas en las perspectivas de los
participantes.
 Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente el
problema de investigación.
 * Una vez que se ha concebido la idea de investigación.
 * Que el investigador ha profundizado en el tema.
 * Cuando haya escogido el enfoque cuantitativo.
“Se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación”
El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser:
1. Inmediato
2. Casi automático
3. Tomar mucho tiempo
Ello depende de:
• Cuán familiarizado el investigador este con el tema a tratar
• El empeño del investigador
• Sus habilidades personales
Al haber elegido mi tema de investigación, “el
aprendizaje cooperativo”, será momento de
plantear el problema de investigación. Este
paso lleva el tiempo de acuerdo a como uno
este familiarizado con el tema. En mi caso ya
había tenido clases acerca de este tema. Ya
había hecho lecturas acerca de las técnicas así
que di un repaso a las fuentes que ya había
leído para establecer la pregunta de
investigación.
* Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.
* Justificación la investigación y analizar su viabilidad.
* Desarrollar las preguntas de investigación.
* Establecer objetivos de investigación.
PASO 2 PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
PROCESO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA
• Seleccionar un tema o una idea no coloca al investigador
inmediatamente en la posición de considerar qué
información habrá de recolectar, con cuáles métodos y
cómo analizara los datos que obtenga.
“Antes necesita formular el problema específico en términos
concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de
investigarse con procedimientos científicos”
Ackoff señala que un problema correctamente planteado esta
parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más
posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
“El investigador no solo debe ser capaz de conceptuar el
problema, sino que también de escribirlo en forma clara,
precisa y accesible”
Criterios para plantear un problema
según Kerlinger and Lee son:
El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y
objetiva”
El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones…?, ¿cuál es
la probabilidad de…?, ¿cómo se relacionan con…?
El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables.
ELEMENTOS QUE CONTIENE EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO
CUANTITATIVO
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 En primer lugar es necesario establecer qué pretende la investigación es
decir cuáles son sus objetivos.
 Hay investigaciones que buscan:
* Contribuir a resolver un problema en especial (en tal caso debe
mencionarse cuál es y de que manera se piensa que el estudio ayudará a
resolverlo.
* Otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar
evidencia empírica a favor de ella.
“Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser
susceptibles de alcanzarse”
Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su
desarrollo y tienen que ser congruentes entre sí.
ES CONVENIENTE SEÑALAR QUE DURANTE TODA LA INVESTIGACIÓN ES POSIBLE QUE SURJAN
OBJETIVOS ADICIONALES , SE MODIFIQUEN LOS OBJETIVOS INICIALES O INCLUSO SE
SUSTITUYAN POR NUEVOS OBJETIVOS, SEGÚN LA DIRECCIÓN QUE TOME EL ESTUDIO.
Objetivos de
investigación: tienen la
finalidad de señalar a lo
que se aspira en la
investigación y deben
expresarse con claridad,
pues son las guías del
estudio.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
• Es conveniente plantear por medio de una o varias
preguntas el problema que se estudiara, las preguntas
representan el ¿qué? De la investigación.
• No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el
problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido,
aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser
la investigación.
• Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para
esbozar el área del problema y sugerir actividades
pertinentes para la investigación (Ferman y Levin).
“Las preguntas demasiado generales no conducen a una
investigación concreta, en su lugar deben plantearse
preguntas mucho más especificas”
 Como sugiere Rojas, es necesario establecer
los limites temporales y espaciales del
estudio (época y lugar) y esbozar un perfil
de las unidades de las unidades de
observación (personas, periódicos,
viviendas).
 Por supuesto es difícil poner todos estos
aspectos se incluyan en las preguntas de
investigación; pero pueden plantearse una
o varias preguntas una o varias preguntas y
acompañarlas de una breve explicación de
todo ello.
e) Que el conocimiento que se obtenga sea substancial (que aporte conocimiento a un campo
de estudio)
d) Que sean claras.
c) Que impliquen usar medios éticos.
b) Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
a) Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio).
León y Montero mencionan cuales son los requisitos que deben cumplir las preguntas de
investigación:
Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se menciono anteriormente, pero
enlamayoríadeloscasosesmejorqueseanprecisas,sobretodoeneldeestudiantesquese
iniciandentrodelainvestigación.
Preguntas de
investigación: orientan
hacia las respuestas que
se buscan con la
investigación. Las
preguntas no deben
utilizar términos
ambiguos ni abstractos.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 Además de los objetivos y preguntas de investigación, es necesario
justificar el estudio mediante la exposición sus razones (el ¿para
qué? O ¿por qué? Del estudio).
“ La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido,
pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese
propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique
su realización”
En muchos casos:
* Por qué es conveniente llevar acabo dicha investigación.
* Se tiene que explicar cuales son los beneficios que se obtendrán.
* El investigador deberá dar razones de la utilidad de su investigación a su
institución y sus colegas.
* El asesor tendrá que aclarar a su cliente (investigador) los beneficios que
se obtendrán de tal estudio.
Justificación de la
investigación: indica el
porqué de la investigación
exponiendo sus razones.
Por medio de la
justificación debemos
demostrar que el estudio
es necesario e
importante.
CRITERIOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA
POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN
“ Una investigación llega a ser conveniente por varios
motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a
construir una nueva teoría o a generar preguntas de
investigación”
Lo que algunos consideran relevante para investigar
puede no serlo para otros. Respecto de ello, suele diferir
la opinión de las personas. Sin embargo es posible
establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad
de un estudio propuesto.
Criterios adaptados por Ackoff, Miller y Salkind:
conveniencia
• ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es ¿Para qué sirve?
Relevancia
social
• ¿cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiarán del resultado de la
investigación?, ¿De qué modo? En resumen ¿Qué alcance o proyección social tiene?
Implicaciones
prácticas
• ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para una
amplia gama de problemas prácticos?
Valor teórico
• Con la investigación ¿se llenará algún vacio del conocimiento? , ¿se podrán generalizar los resultados a
principios más amplios?, ¿se podrá conocer una mayor medida del comportamiento de una o diversas
variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una explicación fructífera de algún
fenómeno o ambiente? , ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden
sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
Utilidad
metodológica
• ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar
datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?,
¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?,
¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente a una población?
 Debemos de tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,
humanos y materiales que determinarán en ultima instancia los alcances de
la investigación: es también indispensable que tengamos acceso al lugar o
contexto donde se llevara a cabo.
Viabilidad de la
investigación:
factibilidad de la
realización de un
estudio en cuanto a los
recursos disponibles.
Evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema
 Es necesariamente importante que consideremos estas
interrogantes respecto a nuestro tema de investigación:
¿Qué necesitamos saber más del problema?
¿Qué falta de estudiar o abortar?
¿Qué no se ha considerado ó olvidado?
“Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber
dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la
evolución del estudio del problema y qué nuevas
perspectivas podríamos aportar”
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
 Aunque no sea con fines científicos, pero si éticos, es necesario que el
investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio.
“Pero tampoco significa que un investigador no pueda decidir si realiza o no un
estudio porque ocasionaría efectos perjudiciales para otros seres humanos, sino
que es decisión de cada investigador”
CONSECUENCIAS DE LA
INVESTIGACIÓN:
Repercusiones positivas o
negativas que el estudio implica
en los ámbitos éticos y estéticos.

Más contenido relacionado

PPT
1 - Momentos De La Investigacion
PPTX
Estudios de casos
PPT
Cuadros comparativos - tipos, enfoques, diseños, paradigmas y diseños de inve...
PPTX
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
PPT
El marco teorico de la investigaciòn
PPTX
Definición de términos básicos por Daniel Arequipa
PPTX
07. Reporte de Resultados Cualitativos
1 - Momentos De La Investigacion
Estudios de casos
Cuadros comparativos - tipos, enfoques, diseños, paradigmas y diseños de inve...
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
El marco teorico de la investigaciòn
Definición de términos básicos por Daniel Arequipa
07. Reporte de Resultados Cualitativos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuestionario metodologia de la investigacion
PPT
Metododologia de la investigacion ppt
PPTX
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
DOCX
Ejemplo de redacción para una competencia
PPT
Proyecto de investigacion
PPT
El Problema de la investigacion
PPTX
Investigacion documental de campo o experimental
PDF
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
PPTX
Teoria Fundamentada
PPTX
Proyecto de-taller-de-investigacion
PDF
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
PPTX
Investigacion historica y descriptiva(1)
PDF
Metodología de investigación científica
PPTX
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
PDF
Mapa mental técnicas e instrumentos de recolección de datos
PPTX
Investigación cuasi experimental
PPT
Diseño metodologico
PPTX
ENFOQUE CUALITATIVO
PPT
Objetivos de la investigación
PPT
Taller de investigación
Cuestionario metodologia de la investigacion
Metododologia de la investigacion ppt
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Ejemplo de redacción para una competencia
Proyecto de investigacion
El Problema de la investigacion
Investigacion documental de campo o experimental
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Teoria Fundamentada
Proyecto de-taller-de-investigacion
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Investigacion historica y descriptiva(1)
Metodología de investigación científica
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Mapa mental técnicas e instrumentos de recolección de datos
Investigación cuasi experimental
Diseño metodologico
ENFOQUE CUALITATIVO
Objetivos de la investigación
Taller de investigación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Planteamiento del problema cuantitativo
PPTX
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA.
PPTX
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
PPTX
Planteamiento del problema de investigación
PDF
3. planteamiento del problema cuantitativo
PDF
3 Planteamiento problema. Sampieri
PPTX
Planteamiento del problema de investigacion
PPS
El problema de investigación cuantitativa
PDF
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
PDF
Los metodos mixtos
PPT
Parte 2 enfoque cualitativo
PPTX
Invest. rossy ute
PDF
Al Fazl International - 26th February 2016 Weekly UK
PDF
Anuari d´actualitat científica 2016
PDF
Presentación de la Unidad Mixta de Investigación IEO-­UPV en el puerto de Gandia
PPTX
Investigación
PPTX
Planteamiento del problema cuantitativo
PPTX
Nacimiento de un proyecto de investigacion
PPT
Lecc cinco-investigacion-mixta
PPTX
Técnicas enfoque mixto
Planteamiento del problema cuantitativo
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA.
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
Planteamiento del problema de investigación
3. planteamiento del problema cuantitativo
3 Planteamiento problema. Sampieri
Planteamiento del problema de investigacion
El problema de investigación cuantitativa
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
Los metodos mixtos
Parte 2 enfoque cualitativo
Invest. rossy ute
Al Fazl International - 26th February 2016 Weekly UK
Anuari d´actualitat científica 2016
Presentación de la Unidad Mixta de Investigación IEO-­UPV en el puerto de Gandia
Investigación
Planteamiento del problema cuantitativo
Nacimiento de un proyecto de investigacion
Lecc cinco-investigacion-mixta
Técnicas enfoque mixto
Publicidad

Similar a Planteamiento del problema cuantitativo (20)

PPTX
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PPTX
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
PPTX
Planteamiento del problema
PPTX
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
PPTX
01. planteamiento del problema
PPTX
2. planteamiento del problema
PDF
Planteamiento cuantitativo del problema.pdf
PPTX
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
PPTX
2. planteamiento del problema
PPTX
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PPTX
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
PPTX
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
PPTX
Métodos aproximación cuantitativa
PDF
Capitulo 3 de métodos y técnicas de investigación
PPTX
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
PPTX
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
PPTX
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
PPTX
Que elementos contiene el Planteamiento del Problema en el Proceso Cuantitativo
PPTX
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamiento del problema
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
01. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Planteamiento cuantitativo del problema.pdf
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
2. planteamiento del problema
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
Métodos aproximación cuantitativa
Capitulo 3 de métodos y técnicas de investigación
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Que elementos contiene el Planteamiento del Problema en el Proceso Cuantitativo
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx

Planteamiento del problema cuantitativo

  • 2. PLANTEAMIENTOS CUANTITATIVOS: •Precisos, acotados o delimitados. •Enfocados en variables lo más exactas y concretas que sea posible. •Direccionados. •Fundamentados en la revisión de la literatura. •Se aplican a un gran número de casos. •El entendimiento del fenómeno que se guía a través de ciertas dimensiones consideradas como significativas por estudios previos. •Se orientan a probar teorías, hipótesis y/o explicaciones , así como evaluar efectos de unas variables sobre otras (los correlaciónales y explicativos). PLANTEAMINENTOS CUALITATIVOS: •Abiertos. •Expansivos que paulatinamente se van enfocando en conceptos relevantes de acuerdo con la evolución del estudio. •No direccionados en su inicio. •Fundamentados en la experiencia e intuición. •Se aplican a un menor número de casos. •El entendimiento del fenómeno es en todas sus dimensiones internas y externas, pasadas y presentes. •Se orientan a aprender de experiencias y puntos de vista de los individuos, valorar procesos y generar teorías fundamentadas en las perspectivas de los participantes.
  • 3.  Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente el problema de investigación.  * Una vez que se ha concebido la idea de investigación.  * Que el investigador ha profundizado en el tema.  * Cuando haya escogido el enfoque cuantitativo. “Se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación” El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser: 1. Inmediato 2. Casi automático 3. Tomar mucho tiempo Ello depende de: • Cuán familiarizado el investigador este con el tema a tratar • El empeño del investigador • Sus habilidades personales
  • 4. Al haber elegido mi tema de investigación, “el aprendizaje cooperativo”, será momento de plantear el problema de investigación. Este paso lleva el tiempo de acuerdo a como uno este familiarizado con el tema. En mi caso ya había tenido clases acerca de este tema. Ya había hecho lecturas acerca de las técnicas así que di un repaso a las fuentes que ya había leído para establecer la pregunta de investigación.
  • 5. * Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema. * Justificación la investigación y analizar su viabilidad. * Desarrollar las preguntas de investigación. * Establecer objetivos de investigación. PASO 2 PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: PROCESO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA
  • 6. • Seleccionar un tema o una idea no coloca al investigador inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizara los datos que obtenga. “Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos” Ackoff señala que un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. “El investigador no solo debe ser capaz de conceptuar el problema, sino que también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible”
  • 7. Criterios para plantear un problema según Kerlinger and Lee son: El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva” El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones…?, ¿cuál es la probabilidad de…?, ¿cómo se relacionan con…? El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
  • 8. ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO CUANTITATIVO
  • 9. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN  En primer lugar es necesario establecer qué pretende la investigación es decir cuáles son sus objetivos.  Hay investigaciones que buscan: * Contribuir a resolver un problema en especial (en tal caso debe mencionarse cuál es y de que manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. * Otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella. “Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse” Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo y tienen que ser congruentes entre sí.
  • 10. ES CONVENIENTE SEÑALAR QUE DURANTE TODA LA INVESTIGACIÓN ES POSIBLE QUE SURJAN OBJETIVOS ADICIONALES , SE MODIFIQUEN LOS OBJETIVOS INICIALES O INCLUSO SE SUSTITUYAN POR NUEVOS OBJETIVOS, SEGÚN LA DIRECCIÓN QUE TOME EL ESTUDIO. Objetivos de investigación: tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.
  • 11. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN • Es conveniente plantear por medio de una o varias preguntas el problema que se estudiara, las preguntas representan el ¿qué? De la investigación. • No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. • Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área del problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin). “Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta, en su lugar deben plantearse preguntas mucho más especificas”
  • 12.  Como sugiere Rojas, es necesario establecer los limites temporales y espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar un perfil de las unidades de las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas).  Por supuesto es difícil poner todos estos aspectos se incluyan en las preguntas de investigación; pero pueden plantearse una o varias preguntas una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación de todo ello.
  • 13. e) Que el conocimiento que se obtenga sea substancial (que aporte conocimiento a un campo de estudio) d) Que sean claras. c) Que impliquen usar medios éticos. b) Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles). a) Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio). León y Montero mencionan cuales son los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación:
  • 14. Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se menciono anteriormente, pero enlamayoríadeloscasosesmejorqueseanprecisas,sobretodoeneldeestudiantesquese iniciandentrodelainvestigación. Preguntas de investigación: orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
  • 15. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  Además de los objetivos y preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición sus razones (el ¿para qué? O ¿por qué? Del estudio). “ La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización” En muchos casos: * Por qué es conveniente llevar acabo dicha investigación. * Se tiene que explicar cuales son los beneficios que se obtendrán. * El investigador deberá dar razones de la utilidad de su investigación a su institución y sus colegas. * El asesor tendrá que aclarar a su cliente (investigador) los beneficios que se obtendrán de tal estudio.
  • 16. Justificación de la investigación: indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
  • 17. CRITERIOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN “ Una investigación llega a ser conveniente por varios motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a construir una nueva teoría o a generar preguntas de investigación” Lo que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para otros. Respecto de ello, suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo es posible establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto.
  • 18. Criterios adaptados por Ackoff, Miller y Salkind: conveniencia • ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es ¿Para qué sirve? Relevancia social • ¿cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiarán del resultado de la investigación?, ¿De qué modo? En resumen ¿Qué alcance o proyección social tiene? Implicaciones prácticas • ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? Valor teórico • Con la investigación ¿se llenará algún vacio del conocimiento? , ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿se podrá conocer una mayor medida del comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una explicación fructífera de algún fenómeno o ambiente? , ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios? Utilidad metodológica • ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente a una población?
  • 19.  Debemos de tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en ultima instancia los alcances de la investigación: es también indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se llevara a cabo. Viabilidad de la investigación: factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos disponibles.
  • 20. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema  Es necesariamente importante que consideremos estas interrogantes respecto a nuestro tema de investigación: ¿Qué necesitamos saber más del problema? ¿Qué falta de estudiar o abortar? ¿Qué no se ha considerado ó olvidado? “Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar”
  • 21. CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN  Aunque no sea con fines científicos, pero si éticos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio. “Pero tampoco significa que un investigador no pueda decidir si realiza o no un estudio porque ocasionaría efectos perjudiciales para otros seres humanos, sino que es decisión de cada investigador” CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN: Repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en los ámbitos éticos y estéticos.