UNA FLOR PARA LA VIDA


MEC SOBRE ENTORNO VIVO PARA ESTUDIANTES DE GRADO 1 A 5 EN LA VEREDA DE
                           SAN CAYETANO




                                         Autores:
                      MAGISTER EN EDUCACION ESCPECIAL
                               MARIA MORILLO YEPEZ
                               marializmorillo@gmail.com




Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por <ANDREA SANCHEZ> y realizado como parte de la
  Estrategia de Formación y Acompañamiento 2010 de la Universidad del Cauca para la Región
           Pacífico-Amazonia, en el marco del programa de Computadores para Educar




 INSTITUCION EDUCATIVA MARCO FIDEL SUAREZ SEDE No. 3 SAN CAYETANO


                INSTITUCION EDUCATIVA MARCO FIDEL SUAREZ
                             PASTO, NARIÑO, COLOMBIA
                                      MARZO 2011
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su
                       propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para
                       que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les
reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons
By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
RESUMEN
En la sede Educativa San Cayetano se evidencia una actitud despreocupada por parte de los
estudiantes en cuanto al rendimiento académico de las diferentes áreas por medio de este
proyecto se pretende generar procesos didácticos diferentes a los tradicionales como instrumentos
de formación integral de los escolares con aprendizajes significativos y con la integración de las TIC
especialmente computador para elaborar el MEC, cámara fotográfica tomar evidencias sobre el
proyecto, software para edición de audio y el programa Edilim para realizar el material educativo
computarizado.


Palabras claves: DIDACTICO, TIC, MEC, INTEGRAL, SIGNIFICATIVO.
El documento en total no debe sobrepasar las 3500 palabras.


                                   PROBLEMA EDUCATIVO
Descripción del Contexto
La sede San Cayetano ubicada en la parte media de la falda del Volcán Galeras Vereda San Cayetano
del Corregimiento de Mapachico, Municipio de Pasto, Departamento de Nariño, Colombia
decretada como zona de alto riesgo por los funcionarios de INGEOMINAS; es la sede No. 3 de la
I.E.M. MARCO FIDEL SUÁREZ cuya sede central está situada en el barrio Anganoy de la ciudad de
Pasto. Su principal actividad económica está basada en la agricultura donde se siembra maíz, papa
y verduras; crianza de animales como cuyes, gallinas y conejos.

En cuanto a infraestructura la sede cuenta con dos aulas, una cocina, una unidad sanitaria (3
baterías) con sistema de poso séptico, el agua que consumen los estudiantes es de acueducto rural
sin ningún tratamiento, un patio de recreación todo en regulares condiciones , pero además posee
una amplia zona verde, la planta física pertenece a la Junta de Acción Comunal.


Identificación del Problema
En la sede Educativa San Cayetano se evidencia una actitud despreocupada por parte de los
estudiantes en cuanto al rendimiento académico de las diferentes áreas y la presentación de las
tareas. Este problema se presenta porque los estudiantes provienen de hogares de bajos recursos
económicos y desintegración de las familias además algunos padres de familia son analfabetas
entonces el acompañamiento académico entre padres y estudiantes es mínimo en la realización
de actividades extraescolares.




Descripción de las personas involucradas: estudiantes, comunidad educativa



                                                  1
Estudiantes de los grados primero, segundo, tercero cuarto y quinto quienes son niños de edades
entre los 5 a 10 años.
Docente de la sede


                                    OBJETIVO GENERAL
Generar procesos didácticos diferentes a los tradicionales como instrumentos de formación integral
   de los escolares con aprendizajes significativos e integración de las Tic.


                                  OBJETIVOS ESPECÍFICOS


   •   Desarrollar competencias básicas aprovechando los recursos que proporciona el medio físico
       en el cual viven los estudiantes.
   •   Concientizar a los estudiantes para que aprovechen al máximo la tierra para su propio
       beneficio.
   •    Integración de las áreas de conocimiento como son matemáticas, lenguaje y ciencias
       naturales mediante el desarrollo del proyecto.
   •   Desarrollar el proyecto e incorporar las Tics para el trabajo interdisciplinar de las
       diferentes áreas con el fin de motivar a los estudiantes hacia el desarrollo de actividades
       propiciando una cultura de estudio y responsabilidad en cuanto al trabajo de aula.




                                       JUSTIFICACIÓN


En la IEM Marco Fidel Suarez Sede No. 3 San Cayetano queremos estudiantes competentes que
aprendan lo que tienen que aprender como personas: tener sentido de responsabilidad personal,
colectiva y social específicamente con el uso y aprovechamiento adecuado de la tierra. Las Tic nos
sirven para crear, publicar y compartir en este sentido se integraran las Tic porque nuestros
estudiantes se ven entusiasmados y dispuestos a la utilización de las mismas; se creara MEC con la
colaboración de los mismos estudiantes esto influirá en el conocimiento de las diferentes áreas y
generara interés por desarrollar las actividades; como docente la propuesta me ofrecerá
experiencia hacia una educación más integradora, que articule la teoría y la práctica, y garantice
aprendizajes aplicables a la vida cotidiana de los educandos.




                                                2
La IEM Marco Fidel Suarez se encuentra en proceso de re significación del PEI donde se están
articulando las políticas nacionales sobre apropiación de Tic en cada una de las sedes que
pertenecen a la IE por esta razón el proyecto responde al mejoramiento de calidad educativa y de
los propósitos en el uso de Tic que tiene las Institución.



                              RELACIÓN CON EL CURRÍCULO
Referentes Pedagógicos desde los cuales se plantea el Proyecto
Referentes Disciplinares que aborda el Proyecto
Áreas de Trabajo y Competencias del MEN con las que se relaciona el Proyecto
   •   Competencias laborales
       Organizacionales como responsabilidad ambiental
       Interpersonales como: trabajo en equipo y comunicación
       Intelectuales como creatividad, atención, memoria y concentración.
       Tecnológicas como usar herramientas informáticas
Estándares de competencias en ciencias naturales

1-3 MANEJO DE CONOCIMIENTOS: Entorno vivo:
  • Describo    características  de     seres    vivos  y
    objetos    inertes,  establezco        semejanzas   y
    diferencias entre ellos y los clasifico
4-5 MANEJO DE CONOCIMIENTOS: Entorno vivo:
  • Clasifico    seres  vivos   en    diversos     grupos
    taxonómicos            (plantas,            animales,
    microorganismos…)

ESTANDARES DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE

1-3 PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos escritos que
responden a diversas necesidades comunicativas.
  • Determino el tema, el posible lector de mi texto
    y el propósito comunicativo que me lleva a
    producirlo.
  • Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo
    en cuenta las propuestas de mis compañeros y
    profesor, y atendiendo algunos aspectos
    gramaticales (concordancia, tiempos verbales,
    pronombres) y ortográficos (acentuación,
    mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua
    castellana.




                                                  3
1-3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS: Reconozco los
medios de comunicación masiva y caracterizo la
información que difunden.
  • Utilizo los medios de comunicación masiva para
    adquirir información e incorporarla de manera
    significativa a mis esquemas de conocimiento.

4-5  PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos escritos que
responden a diversas necesidades comunicativas y
que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración.


Estándares de competencias en matemáticas
4-5 PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:
   •   Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia
       de solución requiera de las relaciones y
       propiedades de los números naturales y sus
       operaciones.

Formas de Evaluación en el Proyecto
La evaluación se realizara de forma oral, escrita y utilizando las Tic como apoyo al aprendizaje del
estudiante.
Qué Software o Servicios Web va a utilizar y por qué
Edilim, Audacity, Movie marker porque estos recursos son de fácil utilización y comprensión.




                                RELACIÓN INSTITUCIONAL
Cómo contribuye el Proyecto a la realización del PEI

El proyecto se encuentra articulado a la MISION de La INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MUNICIPAL “MARCO FIDEL SUÁREZ” DE PASTO, que educa integralmente en la
autonomía, el afecto y la productividad para forjar ciudadanos competentes, que puedan
asegurarse un proyecto de vida digno.


Cómo contribuye el Proyecto con la realización del PMI
El proyecto contribuye desde ámbito de gestión académica con respecto al siguiente objetivo:
Implementación y construcción de los proyectos y Actividades pedagógicas Transversales en la
Institución porque el proyecto está diseñado para desarrollar competencias en ciencias naturales,
lenguaje, matemáticas, tecnológicas y laborales.



                                                 4
Con qué políticas educativas se relaciona el Proyecto.
El proyecto se relaciona con:


Con qué políticas sobre TIC se relaciona el Proyecto.
PNDE 2006 -2016 en cuanto:
Fortalecimiento de los procesos lectores y escritores
   • Garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el
       desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que
       ofrece el entorno.
Fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las TIC
   • Fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC,
       apoyándose en la investigación pedagógica.
Con la VISION del plan Tic
En 2019, todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados, haciendo uso
eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competitividad.

                             ACTIVIDADES Y ESTADO DE AVANCE
Las actividades del Proyecto Pedagógico de Aula, es uno de los componentes más importantes del
documento, ya que en esta parte se indican:
   •   Las acciones a desarrollar – principalmente con estudiantes - para cumplir con cada uno de
       los objetivos específicos;
   •   Que programas y servicios web va a utilizar en el proyecto.
   •   Las actividades para la sistematización y socialización del proyecto.
   •   Las competencias básicas o laborales que se ayudan a desarrollar en los estudiantes;
   •   Los tiempos, épocas o momentos en los que se desarrollarán las actividades;
   •   Los responsables de las actividades; los principales productos que se esperan generar, con
       los cuales se podrá evaluar a los estudiantes pero al mismo tiempo recolectar evidencias del
       proceso y de los aprendizajes realizados; y
   •   La previsión de los recursos que se necesitan para el desarrollo de las actividades.
En esta sección se deben diferenciar las actividades planeadas de las actividades realizadas, las que
faltan por realizar y las que se modificaron.
La siguiente tabla puede ayudar a explicitar cada uno de los aspectos que se deben desarrollar en
este apartado:




                                                    5
Matriz de Actividades
Objetivo Específicos       Actividades              Competencias a Desarrollar Estudiantes     Tiempo          Responsable             Productos     Recursos

Objetivo 1                 Actividad 1.1            Competencias laborales                     Noviembre       Maria Morillo         Proyecto        Palas
 Desarrollar               Siembra, cultivo y       Responsabilidad ambiental                  2010            Estudiantes de 3, 4 y P.P.P.IEMFIS.S. Pico
 competencias              recolección de la flor                                              A Noviembre     5 de básica.          CAYETANO
                                                    Trabajo en equipo y comunicación                                                                 Azadón
 básicas                   de cartucho.                                                        2011                                  09-10. doc
                                                                                                                                                     Rastrillo
 aprovechando    los
 recursos       que                                                                                                                                  Semillas
                           Actividad 1.2
 proporciona      el                                                                                                                                 Abono
 medio físico en el
 cual     viven  los
 estudiantes.



Objetivo 2                 Actividad 2.1            Competencias laborales                     31 de marzo de Rolan Javier Tulcán      Dvd,          Televisor
 Concientizar a los        Presentación de video Responsabilidad ambiental                     2011           funcionario de           fotografía,   Dvd
 estudiantes para que      sobre el cultivo de la                                                             parques nacionales       pruebas
                                                                                                                                                     Cámara
 aprovechen          al    plantas.                                                                            Maria Morillo           escritas
                                                                                                                                                     fotográfica o de
 máximo la tierra para     Actividad 2.2                                                                       Estudiantes de 3, 4 y                 video
 su propio beneficio.                                                                                          5 de básica.
                           Charla por parte de el
                           funcionario de                                                                      Padres de familia
                           Parques naturales
                           sobre el
                           aprovechamiento de
                           la tierra para su
                           propio beneficio.


Desarrollar           el   Actividad 3.1            Estándares de competencias en ciencias Febrero de            Mara Morillo         MEC            Computador
proyecto e incorporar      Recolección de           naturales                                    2011 a junio de Estudiantes de grado                Edilim
las     Tics para el       recursos: textos,                                                     2011            1 a 5 de básica
                                                    1-3 MANEJO DE CONOCIMIENTOS: Entorno                                                             Audacity
trabajo                    imágenes, videos y
interdisciplinar de las                             vivo:                                                                                            Cámara
                           sonidos
diferentes áreas con                                     • Describo características de seres                                                         fotográfica
el fin de motivar a los                                     vivos y objetos inertes, establezco                                                      Carama de
estudiantes hacia el       Actividad 3.2                    semejanzas y diferencias entre ellos                                                     video
desarrollo           de    Elaboración del MEC              y los clasifico
actividades          “una flor para la vida” 4-5 MANEJO DE CONOCIMIENTOS: Entorno
propiciando      una                         vivo:
cultura de estudio y                              • Clasifico seres vivos en diversos
responsabilidad   en                                grupos     taxonómicos   (plantas,
cuanto al trabajo de                                animales, microorganismos…)
aula.
                                             ESTANDARES DE COMPETENCIAS EN
                                             LENGUAJE

                                            1-3 PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos
                                            escritos que responden a diversas
                                            necesidades comunicativas.
                                                 • Determino el tema, el posible lector
                                                     de mi texto y el propósito
                                                     comunicativo que me lleva a
                                                     producirlo.
                                                 • Reviso, socializo y corrijo mis
                                                     escritos, teniendo en cuenta las
                                                     propuestas de mis compañeros y
                                                     profesor, y atendiendo algunos
                                                     aspectos gramaticales
                                                     (concordancia, tiempos verbales,
                                                     pronombres) y ortográficos
                                                     (acentuación, mayúsculas, signos de
                                                     puntuación) de la lengua castellana.
                                            1-3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS
                                            SISTEMAS SIMBÓLICOS: Reconozco los
                                            medios de comunicación masiva y
                                            caracterizo la información que difunden.
                                                 • Utilizo los medios de comunicación
                                                     masiva para adquirir información e
                                                     incorporarla de manera significativa
                                                     a mis esquemas de conocimiento.

                                            4-5 PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos
                                            escritos que responden a diversas
                                            necesidades comunicativas y
                                            que siguen un procedimiento estratégico
                                            para su elaboración.
Estándares de competencias en matemáticas

4-5 PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS
NUMÉRICOS:

Resuelvo y formulo problemas cuya
estrategia de solución requiera de las
relaciones y propiedades de los números
naturales y sus operaciones.
RESULTADOS <ESPERADOS U OBTENIDOS>
El desarrollo del proyecto pedagógico busca abordar o contribuir con la solución de problemas o
dificultades en los procesos educativos, a través del estudio de situaciones del contexto. Por ello se
plantean unos objetivos o compromisos de a donde espera llegar con el proyecto, y unas actividades
para alcanzarlo. Por tal motivo, en esta parte del documento, se espera que haga un balance de lo
realizado y de los productos generados, que más que ser una descripción, lo que se busca en dar
cuenta si se esta cumpliendo con lo propuesto, si se están alcanzando los objetivos y si con esto se
esta dando solución o se esta avanzando en las problemáticas educativas identificadas.
En este balance, es importante mencionar si el proyecto pedagógico ha producido cambios en los
estudiantes, en otros docentes, en directivos, padres de familia, es decir, si ha tenido un impacto en
las estructuras y dinámicas administrativas o académicas de la Institución Educativa.
También se puede mencionar, si cómo resultado del trabajo en el proyecto, se ha considerado
realizar otros proyectos que den continuidad o que aborden otros aspectos relacionados con el
proyecto pedagógico en desarrollo.
La presentación de los resultados debe realizarse de forma causal, es decir, indicando las acciones
que se realizaron y las consecuencias que tuvieron, anexando siempre que sea posible, aquellas
evidencias que ayuden a soportar nuestras afirmaciones.
Para generar los resultados, puede realizar reflexiones en torno al PPA con diferentes actores de la
comunidad educativa. Para ello se presentan algunas preguntas orientadoras a continuación. Se
recomienda diferenciar los aportes de los docentes, estudiantes y padres de familia.
   •   ¿Qué es lo que más les ha gustado del PPA y de las actividades propuestas por el docente
       para realizar con los estudiantes? ¿Qué aprendizajes destacan como resultado del PPA?
   •   ¿Qué es lo que menos les ha gustado de desarrollo del PPA y las actividades propuestas por
       el docente para realizar con los estudiantes?
   •   ¿Qué considera que no se logró? ¿Por que? ¿Qué dificultades o limitaciones han encontrado
       para desarrollar las actividades del PPA?
   •   ¿Qué ventajas o posibilidades descubrieron en torno al desarrollo del PPA en la sede?


                             APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES
Mientras que en la sección de Resultados se hacen afirmaciones argumentadas sobre el balance entre
los objetivos propuestos y lo que se logró con el desarrollo del proyecto pedagógico, en la sección
de Aprendizajes y Conclusiones se plantean aquellas afirmaciones argumentadas que se hacen sobre
otros aspectos, que si bien están relacionados con el desarrollo del proyecto, no corresponde de
forma directa a la relación objetivos-resultados.
En esta sección se plantean las reflexiones que superan el proyecto en si mismo, y que pueden estar
relacionadas con lo aprendido de la propia experiencia, con los logros, las dificultades, las
satisfacciones de realizar el Proyecto Pedagógico de Aula, y que son importantes para compartir con
otros colegas docentes. Los aprendizajes, al igual que los resultados se deben presentar como
afirmaciones y apoyados en evidencias.

                                                  9
Las fotos, videos, resultados de evaluaciones, escritos y demás materiales por si mismos no son
evidencias, sino que se convierten en evidencias cuando se utilizan para sustentar o argumentar una
idea, postura o conclusión.
Algunas preguntas orientadoras para generar reflexiones con la comunidad educativa:
   •   ¿Cuáles consideran que son las oportunidades que dan las TIC y cómo se podrían aprovechar
       en la Institución Educativa? ¿De qué manera estas posibilidades se reflejaron a través del
       PPA?
   •   ¿Qué condiciones consideran se requieren en la Institución Educativa para aprovechar las
       TIC? ¿Cómo dichas condiciones permitirían el mejor desarrollo del PPA?
   •   ¿Cuáles de estas condiciones estarían a cargo de los docentes, cuáles de los directivos y
       cuáles de los padres de familia?
   •   ¿Cómo cree que el PPA aporta a las problemáticas más sentidas en la Institución Educativa,
       y del contexto?
Es importante que las respuestas a las diferentes preguntas, u otras que se crean pertinentes como
parte del proceso, se construyan y redacten mediante reflexiones desarrolladas al finalizar las
diferentes actividades, como una bitácora del PPA. De esta manera, cuando se quieran socializar
resultados, las afirmaciones tendrán mayor soporte a través de evidencias y registros.


                                          BIBLIOGRÁFIA
Para la realización de citas y la bibliografía, se recomienda revisar el siguiente documento:
OSSA, Marcela. CARTILLA DE CITAS: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias [En
línea]. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006 [Consultado en diciembre de 2008]. Disponible en
Internet: < http://debu.uniandes.edu.co/Documentos/Cartilla_de_citas.pdf >




                                                  10

Más contenido relacionado

DOC
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SIGNIFICATIVAS PARA IMPLEM...
PDF
Proyecto CE San Pablo
PDF
Proyecto de aula CE San Pablo
DOC
PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
PDF
Proyecto del diplomado con las tics (28468)
PDF
Carpeta Pedagogica de Educacion Para el Trabajo-JEC 2017
PPTX
Proyecto de las tic maria elena y henrrieth
DOCX
Proyecto de aula en tic . leyendo y escribiendo con las tic aprendiendo. i.e....
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SIGNIFICATIVAS PARA IMPLEM...
Proyecto CE San Pablo
Proyecto de aula CE San Pablo
PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
Proyecto del diplomado con las tics (28468)
Carpeta Pedagogica de Educacion Para el Trabajo-JEC 2017
Proyecto de las tic maria elena y henrrieth
Proyecto de aula en tic . leyendo y escribiendo con las tic aprendiendo. i.e....

La actualidad más candente (18)

PDF
PDF
Ejemplo ppa con tic_cpe
DOCX
USO DE LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS SOCIALES
PPT
Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...
PPT
Tardes Compartics
DOCX
Plan de estudio de tecnologia e informatica año 2015
DOCX
Celebración del i dia de logr1
PPTX
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
DOCX
Proyecto tit@ myriam olaya
DOC
Proyecto anexo 24 fredy gómez
PDF
El proceso de lectura y las tic en preescolar mis alegrias 43617
PPT
La aplicacion de las tic en ciencias sociales proyecto loma grande
PPT
proyectos educativos america latina
PPTX
Proyecto basado en TICs: El uso de las TIC en el aprendizaje de la lectoescri...
PPT
San Juancito
DOC
Proyecto educativo innovador
DOC
Plan de Mejoramiento de Aula
DOCX
PLAN DEL DÍA DEL LOGRO 2016- I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR
Ejemplo ppa con tic_cpe
USO DE LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS SOCIALES
Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...
Tardes Compartics
Plan de estudio de tecnologia e informatica año 2015
Celebración del i dia de logr1
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Proyecto tit@ myriam olaya
Proyecto anexo 24 fredy gómez
El proceso de lectura y las tic en preescolar mis alegrias 43617
La aplicacion de las tic en ciencias sociales proyecto loma grande
proyectos educativos america latina
Proyecto basado en TICs: El uso de las TIC en el aprendizaje de la lectoescri...
San Juancito
Proyecto educativo innovador
Plan de Mejoramiento de Aula
PLAN DEL DÍA DEL LOGRO 2016- I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR
Publicidad

Destacado (20)

PDF
La literatura en la edad media y el renacimiento
DOC
Redacción De Textos Signos De Puntuacion
PPT
Literatura medieval y del renacimiento
PPTX
Edad media y renacimiento
PPTX
Tarjeta madre
PPTX
El Caribe y México
PPT
Uso de Video Educativo
PPT
Primera presentacion psicomotricidad
PPT
La crisis ninja y otros misterios
PPTX
Transferencia de datos
PPTX
10 cosas de emily
PPTX
Rol del docente ante las tic´s
PPTX
Las imágenes
PPTX
Cambio climatico WEBQUEST
PPT
Vanguardia
PPS
Lo mas importante que he hecho en mi vida
PPT
El futbol
PPTX
Mercadotecnia inteligente
PDF
Html4 equipo
PPTX
Atu colabora con ai
La literatura en la edad media y el renacimiento
Redacción De Textos Signos De Puntuacion
Literatura medieval y del renacimiento
Edad media y renacimiento
Tarjeta madre
El Caribe y México
Uso de Video Educativo
Primera presentacion psicomotricidad
La crisis ninja y otros misterios
Transferencia de datos
10 cosas de emily
Rol del docente ante las tic´s
Las imágenes
Cambio climatico WEBQUEST
Vanguardia
Lo mas importante que he hecho en mi vida
El futbol
Mercadotecnia inteligente
Html4 equipo
Atu colabora con ai
Publicidad

Similar a Plantilla ppa documento-v4 san cayetano (20)

DOC
Proyecto y evaluacion
DOC
Proyecto y evaluacion
DOC
Proyecto alto suspizacha
DOC
Proyecto alto suspizacha
DOC
Proyecto esperanza
DOC
Plantilla ppa documento-v4 ti_cs final 18-04-2011
PPTX
Mitos ritos y leyendas
PPTX
Mitos ritos y leyendas
PPTX
Mitos ritos y leyendas
PPTX
Mitos ritos y leyendas
DOCX
Planificador de proyectos 2
DOC
Plantilla ppa documento-v4
PPTX
Presentación amigos del planeta internet
PPTX
Amigos de Nuestro Planeta
PPTX
Amigos de Nuestro Planeta
PPTX
Amigos de nuestro planeta
PPTX
Amigos de nuestro planeta
PDF
Proyecto buenos aires
DOCX
Planificador de proyectos
PDF
Ejemplo ppa con tic_cpe (1)
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
Proyecto alto suspizacha
Proyecto alto suspizacha
Proyecto esperanza
Plantilla ppa documento-v4 ti_cs final 18-04-2011
Mitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendas
Planificador de proyectos 2
Plantilla ppa documento-v4
Presentación amigos del planeta internet
Amigos de Nuestro Planeta
Amigos de Nuestro Planeta
Amigos de nuestro planeta
Amigos de nuestro planeta
Proyecto buenos aires
Planificador de proyectos
Ejemplo ppa con tic_cpe (1)

Más de IEM SEDE (13)

PPTX
Presentación1
PPSX
Evidencias de las actividades realizadas
PPSX
Competenciassantateresita11
DOCX
Proyecto cubijan alto
PPSX
Proyecto
PPSX
Proyecto
DOCX
Anuncios
PPSX
Mensajes de la sede
POTX
Mensajes de la sede
PDF
Plantilla plan de-apropiacion_tic-v1-13_ene
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPSX
El blog
Presentación1
Evidencias de las actividades realizadas
Competenciassantateresita11
Proyecto cubijan alto
Proyecto
Proyecto
Anuncios
Mensajes de la sede
Mensajes de la sede
Plantilla plan de-apropiacion_tic-v1-13_ene
Presentación1
Presentación1
El blog

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Área transición documento word el m ejor
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Plantilla ppa documento-v4 san cayetano

  • 1. UNA FLOR PARA LA VIDA MEC SOBRE ENTORNO VIVO PARA ESTUDIANTES DE GRADO 1 A 5 EN LA VEREDA DE SAN CAYETANO Autores: MAGISTER EN EDUCACION ESCPECIAL MARIA MORILLO YEPEZ [email protected] Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por <ANDREA SANCHEZ> y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2010 de la Universidad del Cauca para la Región Pacífico-Amazonia, en el marco del programa de Computadores para Educar INSTITUCION EDUCATIVA MARCO FIDEL SUAREZ SEDE No. 3 SAN CAYETANO INSTITUCION EDUCATIVA MARCO FIDEL SUAREZ PASTO, NARIÑO, COLOMBIA MARZO 2011
  • 2. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 3. RESUMEN En la sede Educativa San Cayetano se evidencia una actitud despreocupada por parte de los estudiantes en cuanto al rendimiento académico de las diferentes áreas por medio de este proyecto se pretende generar procesos didácticos diferentes a los tradicionales como instrumentos de formación integral de los escolares con aprendizajes significativos y con la integración de las TIC especialmente computador para elaborar el MEC, cámara fotográfica tomar evidencias sobre el proyecto, software para edición de audio y el programa Edilim para realizar el material educativo computarizado. Palabras claves: DIDACTICO, TIC, MEC, INTEGRAL, SIGNIFICATIVO. El documento en total no debe sobrepasar las 3500 palabras. PROBLEMA EDUCATIVO Descripción del Contexto La sede San Cayetano ubicada en la parte media de la falda del Volcán Galeras Vereda San Cayetano del Corregimiento de Mapachico, Municipio de Pasto, Departamento de Nariño, Colombia decretada como zona de alto riesgo por los funcionarios de INGEOMINAS; es la sede No. 3 de la I.E.M. MARCO FIDEL SUÁREZ cuya sede central está situada en el barrio Anganoy de la ciudad de Pasto. Su principal actividad económica está basada en la agricultura donde se siembra maíz, papa y verduras; crianza de animales como cuyes, gallinas y conejos. En cuanto a infraestructura la sede cuenta con dos aulas, una cocina, una unidad sanitaria (3 baterías) con sistema de poso séptico, el agua que consumen los estudiantes es de acueducto rural sin ningún tratamiento, un patio de recreación todo en regulares condiciones , pero además posee una amplia zona verde, la planta física pertenece a la Junta de Acción Comunal. Identificación del Problema En la sede Educativa San Cayetano se evidencia una actitud despreocupada por parte de los estudiantes en cuanto al rendimiento académico de las diferentes áreas y la presentación de las tareas. Este problema se presenta porque los estudiantes provienen de hogares de bajos recursos económicos y desintegración de las familias además algunos padres de familia son analfabetas entonces el acompañamiento académico entre padres y estudiantes es mínimo en la realización de actividades extraescolares. Descripción de las personas involucradas: estudiantes, comunidad educativa 1
  • 4. Estudiantes de los grados primero, segundo, tercero cuarto y quinto quienes son niños de edades entre los 5 a 10 años. Docente de la sede OBJETIVO GENERAL Generar procesos didácticos diferentes a los tradicionales como instrumentos de formación integral de los escolares con aprendizajes significativos e integración de las Tic. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Desarrollar competencias básicas aprovechando los recursos que proporciona el medio físico en el cual viven los estudiantes. • Concientizar a los estudiantes para que aprovechen al máximo la tierra para su propio beneficio. • Integración de las áreas de conocimiento como son matemáticas, lenguaje y ciencias naturales mediante el desarrollo del proyecto. • Desarrollar el proyecto e incorporar las Tics para el trabajo interdisciplinar de las diferentes áreas con el fin de motivar a los estudiantes hacia el desarrollo de actividades propiciando una cultura de estudio y responsabilidad en cuanto al trabajo de aula. JUSTIFICACIÓN En la IEM Marco Fidel Suarez Sede No. 3 San Cayetano queremos estudiantes competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas: tener sentido de responsabilidad personal, colectiva y social específicamente con el uso y aprovechamiento adecuado de la tierra. Las Tic nos sirven para crear, publicar y compartir en este sentido se integraran las Tic porque nuestros estudiantes se ven entusiasmados y dispuestos a la utilización de las mismas; se creara MEC con la colaboración de los mismos estudiantes esto influirá en el conocimiento de las diferentes áreas y generara interés por desarrollar las actividades; como docente la propuesta me ofrecerá experiencia hacia una educación más integradora, que articule la teoría y la práctica, y garantice aprendizajes aplicables a la vida cotidiana de los educandos. 2
  • 5. La IEM Marco Fidel Suarez se encuentra en proceso de re significación del PEI donde se están articulando las políticas nacionales sobre apropiación de Tic en cada una de las sedes que pertenecen a la IE por esta razón el proyecto responde al mejoramiento de calidad educativa y de los propósitos en el uso de Tic que tiene las Institución. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Referentes Pedagógicos desde los cuales se plantea el Proyecto Referentes Disciplinares que aborda el Proyecto Áreas de Trabajo y Competencias del MEN con las que se relaciona el Proyecto • Competencias laborales Organizacionales como responsabilidad ambiental Interpersonales como: trabajo en equipo y comunicación Intelectuales como creatividad, atención, memoria y concentración. Tecnológicas como usar herramientas informáticas Estándares de competencias en ciencias naturales 1-3 MANEJO DE CONOCIMIENTOS: Entorno vivo: • Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico 4-5 MANEJO DE CONOCIMIENTOS: Entorno vivo: • Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos…) ESTANDARES DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE 1-3 PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. • Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. • Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. 3
  • 6. 1-3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS: Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden. • Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. 4-5 PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. Estándares de competencias en matemáticas 4-5 PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: • Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. Formas de Evaluación en el Proyecto La evaluación se realizara de forma oral, escrita y utilizando las Tic como apoyo al aprendizaje del estudiante. Qué Software o Servicios Web va a utilizar y por qué Edilim, Audacity, Movie marker porque estos recursos son de fácil utilización y comprensión. RELACIÓN INSTITUCIONAL Cómo contribuye el Proyecto a la realización del PEI El proyecto se encuentra articulado a la MISION de La INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL “MARCO FIDEL SUÁREZ” DE PASTO, que educa integralmente en la autonomía, el afecto y la productividad para forjar ciudadanos competentes, que puedan asegurarse un proyecto de vida digno. Cómo contribuye el Proyecto con la realización del PMI El proyecto contribuye desde ámbito de gestión académica con respecto al siguiente objetivo: Implementación y construcción de los proyectos y Actividades pedagógicas Transversales en la Institución porque el proyecto está diseñado para desarrollar competencias en ciencias naturales, lenguaje, matemáticas, tecnológicas y laborales. 4
  • 7. Con qué políticas educativas se relaciona el Proyecto. El proyecto se relaciona con: Con qué políticas sobre TIC se relaciona el Proyecto. PNDE 2006 -2016 en cuanto: Fortalecimiento de los procesos lectores y escritores • Garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno. Fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las TIC • Fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica. Con la VISION del plan Tic En 2019, todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competitividad. ACTIVIDADES Y ESTADO DE AVANCE Las actividades del Proyecto Pedagógico de Aula, es uno de los componentes más importantes del documento, ya que en esta parte se indican: • Las acciones a desarrollar – principalmente con estudiantes - para cumplir con cada uno de los objetivos específicos; • Que programas y servicios web va a utilizar en el proyecto. • Las actividades para la sistematización y socialización del proyecto. • Las competencias básicas o laborales que se ayudan a desarrollar en los estudiantes; • Los tiempos, épocas o momentos en los que se desarrollarán las actividades; • Los responsables de las actividades; los principales productos que se esperan generar, con los cuales se podrá evaluar a los estudiantes pero al mismo tiempo recolectar evidencias del proceso y de los aprendizajes realizados; y • La previsión de los recursos que se necesitan para el desarrollo de las actividades. En esta sección se deben diferenciar las actividades planeadas de las actividades realizadas, las que faltan por realizar y las que se modificaron. La siguiente tabla puede ayudar a explicitar cada uno de los aspectos que se deben desarrollar en este apartado: 5
  • 8. Matriz de Actividades Objetivo Específicos Actividades Competencias a Desarrollar Estudiantes Tiempo Responsable Productos Recursos Objetivo 1 Actividad 1.1 Competencias laborales Noviembre Maria Morillo Proyecto Palas Desarrollar Siembra, cultivo y Responsabilidad ambiental 2010 Estudiantes de 3, 4 y P.P.P.IEMFIS.S. Pico competencias recolección de la flor A Noviembre 5 de básica. CAYETANO Trabajo en equipo y comunicación Azadón básicas de cartucho. 2011 09-10. doc Rastrillo aprovechando los recursos que Semillas Actividad 1.2 proporciona el Abono medio físico en el cual viven los estudiantes. Objetivo 2 Actividad 2.1 Competencias laborales 31 de marzo de Rolan Javier Tulcán Dvd, Televisor Concientizar a los Presentación de video Responsabilidad ambiental 2011 funcionario de fotografía, Dvd estudiantes para que sobre el cultivo de la parques nacionales pruebas Cámara aprovechen al plantas. Maria Morillo escritas fotográfica o de máximo la tierra para Actividad 2.2 Estudiantes de 3, 4 y video su propio beneficio. 5 de básica. Charla por parte de el funcionario de Padres de familia Parques naturales sobre el aprovechamiento de la tierra para su propio beneficio. Desarrollar el Actividad 3.1 Estándares de competencias en ciencias Febrero de Mara Morillo MEC Computador proyecto e incorporar Recolección de naturales 2011 a junio de Estudiantes de grado Edilim las Tics para el recursos: textos, 2011 1 a 5 de básica 1-3 MANEJO DE CONOCIMIENTOS: Entorno Audacity trabajo imágenes, videos y interdisciplinar de las vivo: Cámara sonidos diferentes áreas con • Describo características de seres fotográfica el fin de motivar a los vivos y objetos inertes, establezco Carama de estudiantes hacia el Actividad 3.2 semejanzas y diferencias entre ellos video desarrollo de Elaboración del MEC y los clasifico
  • 9. actividades “una flor para la vida” 4-5 MANEJO DE CONOCIMIENTOS: Entorno propiciando una vivo: cultura de estudio y • Clasifico seres vivos en diversos responsabilidad en grupos taxonómicos (plantas, cuanto al trabajo de animales, microorganismos…) aula. ESTANDARES DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE 1-3 PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. • Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. • Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. 1-3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS: Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden. • Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. 4-5 PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.
  • 10. Estándares de competencias en matemáticas 4-5 PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.
  • 11. RESULTADOS <ESPERADOS U OBTENIDOS> El desarrollo del proyecto pedagógico busca abordar o contribuir con la solución de problemas o dificultades en los procesos educativos, a través del estudio de situaciones del contexto. Por ello se plantean unos objetivos o compromisos de a donde espera llegar con el proyecto, y unas actividades para alcanzarlo. Por tal motivo, en esta parte del documento, se espera que haga un balance de lo realizado y de los productos generados, que más que ser una descripción, lo que se busca en dar cuenta si se esta cumpliendo con lo propuesto, si se están alcanzando los objetivos y si con esto se esta dando solución o se esta avanzando en las problemáticas educativas identificadas. En este balance, es importante mencionar si el proyecto pedagógico ha producido cambios en los estudiantes, en otros docentes, en directivos, padres de familia, es decir, si ha tenido un impacto en las estructuras y dinámicas administrativas o académicas de la Institución Educativa. También se puede mencionar, si cómo resultado del trabajo en el proyecto, se ha considerado realizar otros proyectos que den continuidad o que aborden otros aspectos relacionados con el proyecto pedagógico en desarrollo. La presentación de los resultados debe realizarse de forma causal, es decir, indicando las acciones que se realizaron y las consecuencias que tuvieron, anexando siempre que sea posible, aquellas evidencias que ayuden a soportar nuestras afirmaciones. Para generar los resultados, puede realizar reflexiones en torno al PPA con diferentes actores de la comunidad educativa. Para ello se presentan algunas preguntas orientadoras a continuación. Se recomienda diferenciar los aportes de los docentes, estudiantes y padres de familia. • ¿Qué es lo que más les ha gustado del PPA y de las actividades propuestas por el docente para realizar con los estudiantes? ¿Qué aprendizajes destacan como resultado del PPA? • ¿Qué es lo que menos les ha gustado de desarrollo del PPA y las actividades propuestas por el docente para realizar con los estudiantes? • ¿Qué considera que no se logró? ¿Por que? ¿Qué dificultades o limitaciones han encontrado para desarrollar las actividades del PPA? • ¿Qué ventajas o posibilidades descubrieron en torno al desarrollo del PPA en la sede? APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES Mientras que en la sección de Resultados se hacen afirmaciones argumentadas sobre el balance entre los objetivos propuestos y lo que se logró con el desarrollo del proyecto pedagógico, en la sección de Aprendizajes y Conclusiones se plantean aquellas afirmaciones argumentadas que se hacen sobre otros aspectos, que si bien están relacionados con el desarrollo del proyecto, no corresponde de forma directa a la relación objetivos-resultados. En esta sección se plantean las reflexiones que superan el proyecto en si mismo, y que pueden estar relacionadas con lo aprendido de la propia experiencia, con los logros, las dificultades, las satisfacciones de realizar el Proyecto Pedagógico de Aula, y que son importantes para compartir con otros colegas docentes. Los aprendizajes, al igual que los resultados se deben presentar como afirmaciones y apoyados en evidencias. 9
  • 12. Las fotos, videos, resultados de evaluaciones, escritos y demás materiales por si mismos no son evidencias, sino que se convierten en evidencias cuando se utilizan para sustentar o argumentar una idea, postura o conclusión. Algunas preguntas orientadoras para generar reflexiones con la comunidad educativa: • ¿Cuáles consideran que son las oportunidades que dan las TIC y cómo se podrían aprovechar en la Institución Educativa? ¿De qué manera estas posibilidades se reflejaron a través del PPA? • ¿Qué condiciones consideran se requieren en la Institución Educativa para aprovechar las TIC? ¿Cómo dichas condiciones permitirían el mejor desarrollo del PPA? • ¿Cuáles de estas condiciones estarían a cargo de los docentes, cuáles de los directivos y cuáles de los padres de familia? • ¿Cómo cree que el PPA aporta a las problemáticas más sentidas en la Institución Educativa, y del contexto? Es importante que las respuestas a las diferentes preguntas, u otras que se crean pertinentes como parte del proceso, se construyan y redacten mediante reflexiones desarrolladas al finalizar las diferentes actividades, como una bitácora del PPA. De esta manera, cuando se quieran socializar resultados, las afirmaciones tendrán mayor soporte a través de evidencias y registros. BIBLIOGRÁFIA Para la realización de citas y la bibliografía, se recomienda revisar el siguiente documento: OSSA, Marcela. CARTILLA DE CITAS: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias [En línea]. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006 [Consultado en diciembre de 2008]. Disponible en Internet: < http://debu.uniandes.edu.co/Documentos/Cartilla_de_citas.pdf > 10