11
Lo más leído
13
Lo más leído
18
Lo más leído
plasticidad cerebral de los niños
CAMILA
KAREN
 El avance de la tecnología y las investigaciones nos han
permitido conocer el desarrollo de nuestro cerebro y de
igual manera la influencia que ejerce el entorno sobre
el mismo.
 En nuestra primera infancia nuestro neuronas realizan
una serie de conexiones llamadas sinapsis que son
estimuladas a través de los sentidos, principal canal
para que el niño absorba información del mundo que
lo rodea. A esa gran capacidad que tienen los niños de
asimilar información de su entorno se la denomina
plasticidad cerebral.
 No es suficiente que la información exista es necesario
apropiarnos de ella.
 Los padres de familia necesitan ser capacitados sobre los
factores que influyen en el desarrollo cognitivo de sus hijo,
es cierto todos nacemos con esa plasticidad cerebral que
nos ayuda a absorber conocimientos pero que tal si
ayudáramos a nuestro cerebro con estimulación adicional,
nuestro campo de conocimiento se expandiría.
 De allí nace la necesidad de realizar esta investigación,
como maestra es necesario para mi saber la manera en que
podré explotar al máximo las potencialidades de mis
pequeños y que mejor si tengo bases científicas.
 ¿Cómo influye la plasticidad cerebral en el desarrollo
cognitivo de niños de 0 a 3 años?
 Determinar la influencia de la plasticidad cerebral en
el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar como se presenta la plasticidad cerebral en
edades tempranas de 0 a 3 años.
 Determinar niveles generales de desarrollo cognitivo
en niños de 0a 3 años y compararlos con los sujetos de
observación.
 Identificar los factores que influencian en el desarrollo
cognitivo del infante y la variación en su plasticidad
cerebral.
 Es necesario lograr un optimo desarrollo cognitivo en los
niños/as para esto es necesario conocer el funcionamiento de
nuestro cerebro a nivel neuronal en sus conexiones llamadas
sinapsis las cuales se producen en mayor cantidad en los 3
primeros años de vida.
 Nuestra sociedad requiere personas mejor capacitadas para un
progreso por esto se debe trabajar sobre los cimientos que son
nuestros niños es allí donde se deben dejar aprendizajes
significativos que sean útiles a lo largo de toda su vida.
 Los niños son los principales beneficiarios porque se busca una
manera practica y dinámica de expandir su plasticidad cerebral,
lo que se vera reflejado en su nivel intelectual en los posterior
porque esto le permitirá desenvolverse mejor en la sociedad y
sobresalir.
 VARIABLE INDEPENDIENTE
 PLASTICIDAD CEREBRAL
 Doman G. (1999) manifiesta a esta capacidad de los niños para
absorber información fácilmente en la infancia, es lo que se
conoce como la maleabilidad o plasticidad de cerebro, que
desaparece para toda la vida después de los seis años y el
desarrollo significativo dl cerebro ya casi ha terminado. Se ha
convertido prácticamente en lo que va a ser de adulto.
 Es cierto el cerebro a lo largo de todo la vida del ser humano tiene
gran capacidad para aprender pero ciertas destrezas que son
imprescindibles para toda la vida solo se logran en los primeros
años como es la capacidad de hablar, que no se lo puede lograr
después de los 8 años, porque el ser humano principalmente
aprende por imitación en su infancia.
 DESARROLLO COGNITIVO
 El ser humano tardó muchas centenas de miles de años en
desarrollar sus capacidades cognitivas; éstas no fueron el
producto de la espontaneidad. La cognición hace referencia a los
procesos tales como la memoria, la atención, el lenguaje,
percepción, la solución de problemas (inteligencia) y la
planificación. Muchos de los procesos cognitivos involucran
funciones cerebrales sofisticadas únicas del ser humano.
 El desarrollo cognitivo trata de todos los procesos mentales que
el ser humano logra hacer a largo de toda su vida no solo a través
del aprendizaje sino también de amanera autónoma. Esto a su
vez determina la inteligencia obtenida. Es importante aclarar que
toda la evolución del ser humano se encuentra resumida en estos
3 primeros años de vida del infante.
 .
Capacidad que se presenta en la
infancia que permite aprender todo lo
que se pone a su paso, de manera
sorprendente y en el menor tiempo
posible
 La readaptación o
reorganización de las
neuronas.
 Una mayor formación de
sinapsis.
 Formar en la corteza
cerebral zonas
especializadas.
Entre los 4 y 5
años alcanza
el 80% de su
tamaño
adulto.
Las
capacidades
individuales
no son fijas
al nacer
La
experiencia
modifica
nuestro
cerebro
Es plástico
porque
puede
cambiar su
estructura.
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niños
 Quiere decir conexión. Un impulso nervioso se
propaga por cualquier dirección de la superficie de una
célula nerviosa. La transmisión del impulso nervioso
se efectúa del axón de una neurona a las dendritas de
otra neurona.
Estudia la estructura y la función
química, farmacología, y
patología del sistema nervioso y
de cómo los diferentes
elementos del sistema nervioso
interactúan y dan origen a la
conducta.
 La operación de neurotransmisores en la sinapsis;
 Los mecanismos biológicos responsables del
aprendizaje;
 El control genético del desarrollo neuronal desde la
concepción;
 La operación de redes neuronales;
 La estructura y funcionamiento de redes complejas
involucradas en la memoria, la percepción, y el habla.
 La estructura y funcionamiento de la conciencia.
 El bebé nace con miles de
millones de células cerebrales
llamadas también neuronas.
Estas neuronas deberán de
comenzar a establecer
conexiones unas con otras.
Estas conexiones se conocen
con el nombre de SINAPSIS, y
para que se dé
adecuadamente estas
conexiones, es necesario que
el bebé entre en contacto con
su medio ambiente; cada vez
que el niño reciba un
estímulo del exterior, se
generará una sinapsis.
 Puesto que las diferentes
regiones del cerebro
maduran en distintos
momentos, cada una de
ellas es más sensible a
distintas experiencias en
diferentes edades y, por
esta razón, durante estos
períodos críticos, el cerebro
es particularmente
eficiente ante particulares
tipos de aprendizaje y
susceptible de ser alterado
en su arquitectura.
Cambios cualitativos que ocurren en el pensamiento durante la infancia
Actividades mentales de anticipación como son plantear, anticipar y
escoger.
Los niños comienzan a entender la información que perciben sus
sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.
plasticidad cerebral de los niños
 DE O A 1 AÑO
 conductas reflejas
 A los 3 meses, discrimina a su madre de otras personas.
 Entre los 4 y 6 meses descubre los objetos que están
parcialmente ocultos.
 A los 5 meses puede agarrar y soltar objetos
voluntariamente.
 Entre lo 8 y 9 meses es capaz de anticipar eventos.
 Entre los 11 y 12 meses empuja tres bloques como si
fueran un tren.
 Entre los 14 y 15 meses busca y utiliza un objeto que le
ayude a alcanzar a otro.
 Entre los 18 y 19 meses sigue órdenes que estén
relacionadas, por ejemplo: ve al cuarto y trae mi
cartera.
 Al llegar a los 22 meses el niño dramatiza, abraza
muñecos y los mece.
 Entre los 22 y 24 meses, imita model0s o situaciones
ausentes (que representan experiencias previas).
 Asocia colores, estableciendo pares de objetos con
idéntico color.
 Nombra la acción que muestran las ilustraciones.
 Arma rompecabezas de cinco y seis piezas.
 Puede contar hasta tres y cuatro objetos.
 De manera general se puede decir que el niño de 2 a 3
años cuando juega espontáneamente imita personajes
conocidos.
 DISCRIMINACIÓN: Distinguir
 ATENCIÓN: Función mental de concentrarse
 MEMORIA: Almacenamiento.
 IMITACIÖN: Reproducir conductas
 CONCEPTUALIZACIÓN: Identificar características
 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Respuestas a
situaciones.
plasticidad cerebral de los niños
Cuando un niño se siente amado y querido, su
cerebro produce altos niveles de serotonina, lo
cual aumenta el número de conexiones o
sinapsis, cuando la hormona cortisol esta
elevada durante situaciones estresantes, esta
impide la transmisión de serotonina al cerebro
y anula el aprendizaje.
 La plasticidad cerebral es una capacidad con la
que nace el niño que le permite absorber una gran
cantidad de conocimientos en poco tiempo por lo
que los padres y maestros no debemos
conformarnos con los estímulos que
tradicionalmente se reciben sino implementar
mayor numero de estímulos para que el infante
pueda tener mayor grado de conocimientos en sus
edades tempranas que es hasta los 3 años.

Más contenido relacionado

PPT
Estimulacion temprana uap
PDF
Estimulación Temprana
PPTX
Psicomotricidad Infantil
PPTX
Plasticidad cerebral
PPTX
Leyes del Desarrollo
PDF
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
PPTX
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
DOCX
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
Estimulacion temprana uap
Estimulación Temprana
Psicomotricidad Infantil
Plasticidad cerebral
Leyes del Desarrollo
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
PPTX
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
PPT
Estimulación Sensorial
PPTX
Motricidad fina y gruesa.
PPT
desarrollo del lenguaje
PDF
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
PPTX
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
PDF
Area socioafectiva
DOCX
Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget
PDF
Cartilla pedagógica. estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 años
PDF
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
PPTX
Tecnicas grafo plasticas
PDF
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
PDF
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
PDF
Guía de estimulación temprana para el facilitador
PDF
Planificación de una Sesión de Estimulación Prenatal
PPTX
Trabajo de estimulacion temprana
PPTX
Desarrollo cognitivo segunda infancia
DOCX
Proyecto de estimulacion
PPTX
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
Estimulación Sensorial
Motricidad fina y gruesa.
desarrollo del lenguaje
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
Area socioafectiva
Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget
Cartilla pedagógica. estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 años
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Tecnicas grafo plasticas
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Planificación de una Sesión de Estimulación Prenatal
Trabajo de estimulacion temprana
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Proyecto de estimulacion
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Publicidad

Similar a plasticidad cerebral de los niños (20)

PPTX
neuroplasticidad infantil en la primera infancia.pptx
PPT
Desarrollo neuronal por Grace Nieto
PPT
Desarrollo neuronal por Maria Jose Navas
PPT
3. neurogenesis
PPTX
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx
DOCX
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
PDF
cerebro adolescente.pdf
DOCX
ENSAYO DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
PPTX
Universidad enrique guzman y valle
PDF
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
PDF
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
PDF
Maikel Correa tarea 3 desarrollo cerebral en nino de 0 a 5 años.pdf
PDF
La mente del niño en el hambito de educacion
PPTX
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
PPTX
Desarrollo
PPTX
NEUROCIENCIA EN EDUCACÓN en la NEM que se concentra
PPTX
Psicomotricidad equipo #2
PPTX
Psicomotricidad equipo #2
PDF
Neurociecias y educación cuarta version
PPTX
Desarrollo
neuroplasticidad infantil en la primera infancia.pptx
Desarrollo neuronal por Grace Nieto
Desarrollo neuronal por Maria Jose Navas
3. neurogenesis
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
cerebro adolescente.pdf
ENSAYO DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
Universidad enrique guzman y valle
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
Maikel Correa tarea 3 desarrollo cerebral en nino de 0 a 5 años.pdf
La mente del niño en el hambito de educacion
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
Desarrollo
NEUROCIENCIA EN EDUCACÓN en la NEM que se concentra
Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2
Neurociecias y educación cuarta version
Desarrollo
Publicidad

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

plasticidad cerebral de los niños

  • 3.  El avance de la tecnología y las investigaciones nos han permitido conocer el desarrollo de nuestro cerebro y de igual manera la influencia que ejerce el entorno sobre el mismo.  En nuestra primera infancia nuestro neuronas realizan una serie de conexiones llamadas sinapsis que son estimuladas a través de los sentidos, principal canal para que el niño absorba información del mundo que lo rodea. A esa gran capacidad que tienen los niños de asimilar información de su entorno se la denomina plasticidad cerebral.
  • 4.  No es suficiente que la información exista es necesario apropiarnos de ella.  Los padres de familia necesitan ser capacitados sobre los factores que influyen en el desarrollo cognitivo de sus hijo, es cierto todos nacemos con esa plasticidad cerebral que nos ayuda a absorber conocimientos pero que tal si ayudáramos a nuestro cerebro con estimulación adicional, nuestro campo de conocimiento se expandiría.  De allí nace la necesidad de realizar esta investigación, como maestra es necesario para mi saber la manera en que podré explotar al máximo las potencialidades de mis pequeños y que mejor si tengo bases científicas.
  • 5.  ¿Cómo influye la plasticidad cerebral en el desarrollo cognitivo de niños de 0 a 3 años?
  • 6.  Determinar la influencia de la plasticidad cerebral en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Analizar como se presenta la plasticidad cerebral en edades tempranas de 0 a 3 años.  Determinar niveles generales de desarrollo cognitivo en niños de 0a 3 años y compararlos con los sujetos de observación.  Identificar los factores que influencian en el desarrollo cognitivo del infante y la variación en su plasticidad cerebral.
  • 7.  Es necesario lograr un optimo desarrollo cognitivo en los niños/as para esto es necesario conocer el funcionamiento de nuestro cerebro a nivel neuronal en sus conexiones llamadas sinapsis las cuales se producen en mayor cantidad en los 3 primeros años de vida.  Nuestra sociedad requiere personas mejor capacitadas para un progreso por esto se debe trabajar sobre los cimientos que son nuestros niños es allí donde se deben dejar aprendizajes significativos que sean útiles a lo largo de toda su vida.  Los niños son los principales beneficiarios porque se busca una manera practica y dinámica de expandir su plasticidad cerebral, lo que se vera reflejado en su nivel intelectual en los posterior porque esto le permitirá desenvolverse mejor en la sociedad y sobresalir.
  • 8.  VARIABLE INDEPENDIENTE  PLASTICIDAD CEREBRAL  Doman G. (1999) manifiesta a esta capacidad de los niños para absorber información fácilmente en la infancia, es lo que se conoce como la maleabilidad o plasticidad de cerebro, que desaparece para toda la vida después de los seis años y el desarrollo significativo dl cerebro ya casi ha terminado. Se ha convertido prácticamente en lo que va a ser de adulto.  Es cierto el cerebro a lo largo de todo la vida del ser humano tiene gran capacidad para aprender pero ciertas destrezas que son imprescindibles para toda la vida solo se logran en los primeros años como es la capacidad de hablar, que no se lo puede lograr después de los 8 años, porque el ser humano principalmente aprende por imitación en su infancia.
  • 9.  DESARROLLO COGNITIVO  El ser humano tardó muchas centenas de miles de años en desarrollar sus capacidades cognitivas; éstas no fueron el producto de la espontaneidad. La cognición hace referencia a los procesos tales como la memoria, la atención, el lenguaje, percepción, la solución de problemas (inteligencia) y la planificación. Muchos de los procesos cognitivos involucran funciones cerebrales sofisticadas únicas del ser humano.  El desarrollo cognitivo trata de todos los procesos mentales que el ser humano logra hacer a largo de toda su vida no solo a través del aprendizaje sino también de amanera autónoma. Esto a su vez determina la inteligencia obtenida. Es importante aclarar que toda la evolución del ser humano se encuentra resumida en estos 3 primeros años de vida del infante.
  • 10.  . Capacidad que se presenta en la infancia que permite aprender todo lo que se pone a su paso, de manera sorprendente y en el menor tiempo posible
  • 11.  La readaptación o reorganización de las neuronas.  Una mayor formación de sinapsis.  Formar en la corteza cerebral zonas especializadas.
  • 12. Entre los 4 y 5 años alcanza el 80% de su tamaño adulto. Las capacidades individuales no son fijas al nacer La experiencia modifica nuestro cerebro Es plástico porque puede cambiar su estructura.
  • 15.  Quiere decir conexión. Un impulso nervioso se propaga por cualquier dirección de la superficie de una célula nerviosa. La transmisión del impulso nervioso se efectúa del axón de una neurona a las dendritas de otra neurona.
  • 16. Estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
  • 17.  La operación de neurotransmisores en la sinapsis;  Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje;  El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción;  La operación de redes neuronales;  La estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la percepción, y el habla.  La estructura y funcionamiento de la conciencia.
  • 18.  El bebé nace con miles de millones de células cerebrales llamadas también neuronas. Estas neuronas deberán de comenzar a establecer conexiones unas con otras. Estas conexiones se conocen con el nombre de SINAPSIS, y para que se dé adecuadamente estas conexiones, es necesario que el bebé entre en contacto con su medio ambiente; cada vez que el niño reciba un estímulo del exterior, se generará una sinapsis.
  • 19.  Puesto que las diferentes regiones del cerebro maduran en distintos momentos, cada una de ellas es más sensible a distintas experiencias en diferentes edades y, por esta razón, durante estos períodos críticos, el cerebro es particularmente eficiente ante particulares tipos de aprendizaje y susceptible de ser alterado en su arquitectura.
  • 20. Cambios cualitativos que ocurren en el pensamiento durante la infancia Actividades mentales de anticipación como son plantear, anticipar y escoger. Los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.
  • 22.  DE O A 1 AÑO  conductas reflejas  A los 3 meses, discrimina a su madre de otras personas.  Entre los 4 y 6 meses descubre los objetos que están parcialmente ocultos.  A los 5 meses puede agarrar y soltar objetos voluntariamente.  Entre lo 8 y 9 meses es capaz de anticipar eventos.  Entre los 11 y 12 meses empuja tres bloques como si fueran un tren.
  • 23.  Entre los 14 y 15 meses busca y utiliza un objeto que le ayude a alcanzar a otro.  Entre los 18 y 19 meses sigue órdenes que estén relacionadas, por ejemplo: ve al cuarto y trae mi cartera.  Al llegar a los 22 meses el niño dramatiza, abraza muñecos y los mece.  Entre los 22 y 24 meses, imita model0s o situaciones ausentes (que representan experiencias previas).
  • 24.  Asocia colores, estableciendo pares de objetos con idéntico color.  Nombra la acción que muestran las ilustraciones.  Arma rompecabezas de cinco y seis piezas.  Puede contar hasta tres y cuatro objetos.  De manera general se puede decir que el niño de 2 a 3 años cuando juega espontáneamente imita personajes conocidos.
  • 25.  DISCRIMINACIÓN: Distinguir  ATENCIÓN: Función mental de concentrarse  MEMORIA: Almacenamiento.  IMITACIÖN: Reproducir conductas  CONCEPTUALIZACIÓN: Identificar características  RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Respuestas a situaciones.
  • 27. Cuando un niño se siente amado y querido, su cerebro produce altos niveles de serotonina, lo cual aumenta el número de conexiones o sinapsis, cuando la hormona cortisol esta elevada durante situaciones estresantes, esta impide la transmisión de serotonina al cerebro y anula el aprendizaje.
  • 28.  La plasticidad cerebral es una capacidad con la que nace el niño que le permite absorber una gran cantidad de conocimientos en poco tiempo por lo que los padres y maestros no debemos conformarnos con los estímulos que tradicionalmente se reciben sino implementar mayor numero de estímulos para que el infante pueda tener mayor grado de conocimientos en sus edades tempranas que es hasta los 3 años.