MARTHA VIVIANA NAVARRETE
GRIJALVA
BIOQUIMICA
XIV Congreso INFAD 2007.
La plasticidad cerebral toma en cuenta la
capacidad del sistema nervioso para cambiar su
funcionamiento a lo largo de la vida de una
persona, en base a la influencia del entorno. Es
decir es la capacidad de las áreas cerebrales ó
grupos neuronales para regenerarse anatómica
y funcionalmente, con el propósito de suplir sus
deficiencias, especialmente en el caso de una
lesión.
PLASTICIDAD CEREBRAL
EL CEREBRO Y LAS CÉLULAS NERVIOSAS
Es un órgano maravilloso y único que controla todas las
actividades del ser humano; está encargado del
aprendizaje, la memoria, las emociones, el ritmo
cardiaco y hasta la función sexual.
El cerebro ordena nuestros pensamientos, sueños,
anhelos e incluso nuestra imaginación.
Posee alrededor de 100 billones de células nerviosas
que se producen, crecen y se convierten entre ellas en
sistemas efectivos, funcionalmente activos que se
establecen dentro de un orden de trabajo durante toda la
vida de una persona.
EL CEREBRO Y SUS PARTES
PARTES DEL CEREBRO
Está dividido en cuatro secciones: el lóbulo occipital, el lóbulo
temporal, el lóbulo parietal y el lóbulo frontal. Las funciones, tales
como la visión, audición y lenguaje, están distribuidas en regiones
específicas.
Estructuras internas notables: Al cerebro anterior se atribuye con
las funciones intelectuales superiores – pensamiento, planificación
y solución de problemas.
El hipocampo está involucrado en la memoria, las neuronas en el
hipotálamo sirven como estaciones de relevo para sistemas de
regulación interna al monitorear información que viene del sistema
nervioso autónomo y comandar al cuerpo a través de esos nervios
y de la glándula pituitaria.
EL CEREBRO, UN ÓRGANO PLÁSTICO ?
Al analizar un experimento en el que se enseñó a
la mitad de un grupo de voluntarios a tocar una
pieza de piano con cinco dedos, mientras que la
otra mitad se imaginaban que tocaban la pieza. Se
observó que al verificar las imágenes cerebrales
de la otra mitad de voluntarios, la simulación
mental de los movimientos activaba las regiones
de la corteza motora que se requerían para la
ejecución de los movimientos reales.
Sorprendentemente, la práctica mental era
suficiente para promover la neuroplasticidad1
.
XIV Congreso INFAD 2007.
El cerebro establece una serie de conexiones
neuronales, especialmente cuando adquiere
una nueva experiencia o aprendizaje, estas vías
o circuitos neuronales aparecen en el cerebro
como consecuencia del aprendizaje y la
práctica; las conexiones se conocen como
sinapsis y se pueden regenerar durante toda la
vida.
Cada vez que adquirimos nuevos conocimientos
la transmisión sináptica entre las neuronas
implicadas es reforzada.
LA SINAPSIS
Sinapsis: zona especializada de
contacto entre las neuronas donde tiene
lugar la transmisión de la información
(impulso nervioso).
GRÁFICO ILUSTRATIVO DE LA SINAPSIS
Tipos
• SINAPSIS ELECTRICA
• SINAPSIS QUIMICA
EL APRENDIZAJE
Para lograr un aprendizaje
satisfactorio, es necesario que se
produzca las suficientes conexiones o
sinapsis entre los diferentes patrones
neuronales, los cuales han sido
construídos e incorporados durante
las etapas de desarrollo humano,
desde la niñez hasta la adultez.
¿COMO AYUDAR EN EL APRENDIZAJE?
En los niños recién nacidos:
Se conoce que los procesos a través de los que
el recién nacido comprende el mundo que lo
rodea es a través de la sensación y la
percepción.
Sensación es la estimulación de los órganos de
los sentidos,
Percepción es la interpretación de esa
estimulación Las habilidades sensoriales están
bien desarrolladas poco después del
nacimiento.
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO
INFANTIL
Es necesario aportar con ambientes que les den
a los niños la oportunidad de explorar el mundo
que les rodea, no debemos olvidar que los niños
aprenden, no solo por ver y oír sino a través de
HACER LAS COSAS; mediante una exploración
y desafío del medio ambiente.
Para ello es bueno rodearlos de una variedad
de juguetes, libros y otras fuentes de estimulación.
MODULACIÓN DE LA PLASTICIDAD CEREBRAL
En la plasticidad cerebral infantil, tiene gran influencia la
manera como los padres educan a sus hijos.
Si desde edades tempranas los padres
efectúan una estimulación adecuada,
despertarán en sus hijos el interés por el
bien, la paz y la autoestima; para ello
utilizarán varios recursos del entorno, ya
sean visuales, auditivos, espaciales,
afectivos, emocionales, etc; todo esto
producirá un efectivo desarrollo cerebral;
lo que también ayudará para evitar
consecuencias de otros factores negativos
que ellos también encontrarán en el medio
en que se desarrollan.
SIGNOS NEUROLÓGICOS
SENSOPERCEPTIVOS
Cuando existen difuncionalidades en los sistemas auditivo,
visual y táctil se tienen los siguientes signos menores:
- Trastornos de discriminación auditiva
- Trastornos visoperceptivos
- Trastornos de orientación parcial
- Agnosias auditivas, visuales, táctiles y espaciales
- Trastornos del esquema corporal
EFECTOS DEL ENTORNO EN LA
CONDUCTA INFANTIL
El medio ambiente donde se desarrolla el sistema
nervioso, puede afectar significativamente la
conducta produciendo:
•Alteraciones en la conducta.
•Cambios en el desarrollo cognitivo.
•Cambios en el tamaño encefálico.
•Cambios en la conectividad nerviosa
PLASTICIDAD CEREBRAL Y BASES DE
LA REHABILITACION
El grado de recuperación depende de varios factores, entre los que se
encuentran la edad de la persona afectada, el área dañada en el
cerebro, la cantidad del tejido afectado, así como factores ambientales
y psicosociales.
Para lograr la rehabilitación efectiva, se considerará la plasticidad
del cerebro, la cual permite reorganizar las interacciones funcionales
de cada grupo neuronal.
Los mecanismos presentes en dicha rehabilitación, determinarán
nuevas áreas adyacentes a la región dañada que la ayudarán en su
funcionamiento.
•bral puede producir consecuencias de tipo motor, sensorial, cognitivo
y emocional;
BIBLIOGRAFÍA
1Davidson, Richard, Begley, Sharon. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Barcelona:
Editorial Destino.
Joselyn Henríquez Silva. (2010). Sinapsis. Febrero del 2019, de Martinika Sitio web:
https://es.slideshare.net/Martinika/sinapsis-4250385
Petitjean, N. (2013). Plasticidad Neuronal en el Niño. Recuperado de:
http://cerebroniad.blogspot.com/2013/08/plasticidad-neuronal-en-el-nino.html
Portellano, J. A. (2005). Introducción a La Neuropsicología. EditorialMc Graw Hill.
España.

Más contenido relacionado

PDF
01 bases neurologicas
PDF
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
PPTX
Aprendizaje en personas adultas
PPTX
La integración sensorial expo 1
PPTX
1.a conceptos-neurociencias
PDF
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
PPT
Cerebro-Mente y Educacion
PDF
Las neuronas espejo
01 bases neurologicas
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
Aprendizaje en personas adultas
La integración sensorial expo 1
1.a conceptos-neurociencias
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Cerebro-Mente y Educacion
Las neuronas espejo

La actualidad más candente (20)

PPT
1.b bases biologicas de la personalidad
PPT
Cerebro q aprende
PPTX
Cerebro
PDF
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
PPSX
El cerebro y el aprendizaje
PPTX
Gimnasia cerebral
PPT
3. neurogenesis
PDF
SISTEMA SENSORIAL - PSICÓLOGA EN MARACAY - NORELIS BOLIVAR - 0424-355.09.86
PPTX
Gimnasia cerebral
PPTX
Bases biológicas de la conducta ene 19
PPTX
NEURONAS ESPEJO
PPTX
El cerebro y sus partes
PPTX
La integración sensorial
PPT
NEUROCIENCIA
PPTX
Como aprende el cerebro a lo largo de
PPTX
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
PPTX
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
PPT
LA COMPRENSION DEL CEREBRO
PPTX
Para enviar a tronco común bases neurológicas del cerebro
PPTX
Ponencia integracion sensorial
1.b bases biologicas de la personalidad
Cerebro q aprende
Cerebro
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
El cerebro y el aprendizaje
Gimnasia cerebral
3. neurogenesis
SISTEMA SENSORIAL - PSICÓLOGA EN MARACAY - NORELIS BOLIVAR - 0424-355.09.86
Gimnasia cerebral
Bases biológicas de la conducta ene 19
NEURONAS ESPEJO
El cerebro y sus partes
La integración sensorial
NEUROCIENCIA
Como aprende el cerebro a lo largo de
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
LA COMPRENSION DEL CEREBRO
Para enviar a tronco común bases neurológicas del cerebro
Ponencia integracion sensorial
Publicidad

Similar a Plasticidad cerebral martha navarrete (20)

DOCX
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
PPTX
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
PPTX
Diapositivas exposicion. (1) (1)
PPT
Neurociencias parvulos
PPT
Neurociencias y educación
PPTX
Base biológica de la conductas.pptx
PPT
Cerebro q aprende
PPTX
LA PLASTICIDAD CEREBRAL
PDF
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
PPTX
Clase 8 Emociones básicas .pptx
DOCX
Neurociencia y estimulación temprana
PPTX
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
PPTX
Exposicion de neurociencia
PDF
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
PDF
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
PDF
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
PPTX
una mirada neurodesarrollo en eduacion.pptx
PPTX
NEUROPSICOLOGIA APLICADA A LA EDUCACACION
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Neurociencias parvulos
Neurociencias y educación
Base biológica de la conductas.pptx
Cerebro q aprende
LA PLASTICIDAD CEREBRAL
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
Clase 8 Emociones básicas .pptx
Neurociencia y estimulación temprana
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Exposicion de neurociencia
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
una mirada neurodesarrollo en eduacion.pptx
NEUROPSICOLOGIA APLICADA A LA EDUCACACION
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf

Plasticidad cerebral martha navarrete

  • 2. XIV Congreso INFAD 2007. La plasticidad cerebral toma en cuenta la capacidad del sistema nervioso para cambiar su funcionamiento a lo largo de la vida de una persona, en base a la influencia del entorno. Es decir es la capacidad de las áreas cerebrales ó grupos neuronales para regenerarse anatómica y funcionalmente, con el propósito de suplir sus deficiencias, especialmente en el caso de una lesión. PLASTICIDAD CEREBRAL
  • 3. EL CEREBRO Y LAS CÉLULAS NERVIOSAS Es un órgano maravilloso y único que controla todas las actividades del ser humano; está encargado del aprendizaje, la memoria, las emociones, el ritmo cardiaco y hasta la función sexual. El cerebro ordena nuestros pensamientos, sueños, anhelos e incluso nuestra imaginación. Posee alrededor de 100 billones de células nerviosas que se producen, crecen y se convierten entre ellas en sistemas efectivos, funcionalmente activos que se establecen dentro de un orden de trabajo durante toda la vida de una persona.
  • 4. EL CEREBRO Y SUS PARTES
  • 5. PARTES DEL CEREBRO Está dividido en cuatro secciones: el lóbulo occipital, el lóbulo temporal, el lóbulo parietal y el lóbulo frontal. Las funciones, tales como la visión, audición y lenguaje, están distribuidas en regiones específicas. Estructuras internas notables: Al cerebro anterior se atribuye con las funciones intelectuales superiores – pensamiento, planificación y solución de problemas. El hipocampo está involucrado en la memoria, las neuronas en el hipotálamo sirven como estaciones de relevo para sistemas de regulación interna al monitorear información que viene del sistema nervioso autónomo y comandar al cuerpo a través de esos nervios y de la glándula pituitaria.
  • 6. EL CEREBRO, UN ÓRGANO PLÁSTICO ? Al analizar un experimento en el que se enseñó a la mitad de un grupo de voluntarios a tocar una pieza de piano con cinco dedos, mientras que la otra mitad se imaginaban que tocaban la pieza. Se observó que al verificar las imágenes cerebrales de la otra mitad de voluntarios, la simulación mental de los movimientos activaba las regiones de la corteza motora que se requerían para la ejecución de los movimientos reales. Sorprendentemente, la práctica mental era suficiente para promover la neuroplasticidad1 .
  • 7. XIV Congreso INFAD 2007. El cerebro establece una serie de conexiones neuronales, especialmente cuando adquiere una nueva experiencia o aprendizaje, estas vías o circuitos neuronales aparecen en el cerebro como consecuencia del aprendizaje y la práctica; las conexiones se conocen como sinapsis y se pueden regenerar durante toda la vida. Cada vez que adquirimos nuevos conocimientos la transmisión sináptica entre las neuronas implicadas es reforzada. LA SINAPSIS
  • 8. Sinapsis: zona especializada de contacto entre las neuronas donde tiene lugar la transmisión de la información (impulso nervioso). GRÁFICO ILUSTRATIVO DE LA SINAPSIS
  • 11. EL APRENDIZAJE Para lograr un aprendizaje satisfactorio, es necesario que se produzca las suficientes conexiones o sinapsis entre los diferentes patrones neuronales, los cuales han sido construídos e incorporados durante las etapas de desarrollo humano, desde la niñez hasta la adultez.
  • 12. ¿COMO AYUDAR EN EL APRENDIZAJE? En los niños recién nacidos: Se conoce que los procesos a través de los que el recién nacido comprende el mundo que lo rodea es a través de la sensación y la percepción. Sensación es la estimulación de los órganos de los sentidos, Percepción es la interpretación de esa estimulación Las habilidades sensoriales están bien desarrolladas poco después del nacimiento.
  • 13. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL Es necesario aportar con ambientes que les den a los niños la oportunidad de explorar el mundo que les rodea, no debemos olvidar que los niños aprenden, no solo por ver y oír sino a través de HACER LAS COSAS; mediante una exploración y desafío del medio ambiente. Para ello es bueno rodearlos de una variedad de juguetes, libros y otras fuentes de estimulación.
  • 14. MODULACIÓN DE LA PLASTICIDAD CEREBRAL En la plasticidad cerebral infantil, tiene gran influencia la manera como los padres educan a sus hijos. Si desde edades tempranas los padres efectúan una estimulación adecuada, despertarán en sus hijos el interés por el bien, la paz y la autoestima; para ello utilizarán varios recursos del entorno, ya sean visuales, auditivos, espaciales, afectivos, emocionales, etc; todo esto producirá un efectivo desarrollo cerebral; lo que también ayudará para evitar consecuencias de otros factores negativos que ellos también encontrarán en el medio en que se desarrollan.
  • 15. SIGNOS NEUROLÓGICOS SENSOPERCEPTIVOS Cuando existen difuncionalidades en los sistemas auditivo, visual y táctil se tienen los siguientes signos menores: - Trastornos de discriminación auditiva - Trastornos visoperceptivos - Trastornos de orientación parcial - Agnosias auditivas, visuales, táctiles y espaciales - Trastornos del esquema corporal
  • 16. EFECTOS DEL ENTORNO EN LA CONDUCTA INFANTIL El medio ambiente donde se desarrolla el sistema nervioso, puede afectar significativamente la conducta produciendo: •Alteraciones en la conducta. •Cambios en el desarrollo cognitivo. •Cambios en el tamaño encefálico. •Cambios en la conectividad nerviosa
  • 17. PLASTICIDAD CEREBRAL Y BASES DE LA REHABILITACION El grado de recuperación depende de varios factores, entre los que se encuentran la edad de la persona afectada, el área dañada en el cerebro, la cantidad del tejido afectado, así como factores ambientales y psicosociales. Para lograr la rehabilitación efectiva, se considerará la plasticidad del cerebro, la cual permite reorganizar las interacciones funcionales de cada grupo neuronal. Los mecanismos presentes en dicha rehabilitación, determinarán nuevas áreas adyacentes a la región dañada que la ayudarán en su funcionamiento. •bral puede producir consecuencias de tipo motor, sensorial, cognitivo y emocional;
  • 18. BIBLIOGRAFÍA 1Davidson, Richard, Begley, Sharon. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Barcelona: Editorial Destino. Joselyn Henríquez Silva. (2010). Sinapsis. Febrero del 2019, de Martinika Sitio web: https://es.slideshare.net/Martinika/sinapsis-4250385 Petitjean, N. (2013). Plasticidad Neuronal en el Niño. Recuperado de: http://cerebroniad.blogspot.com/2013/08/plasticidad-neuronal-en-el-nino.html Portellano, J. A. (2005). Introducción a La Neuropsicología. EditorialMc Graw Hill. España.