2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: GESTIÓN Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
POBLACIÓN Y MUESTRA
Melecio Paragua Morales
melecioparagua@unheval.edu.pe
paraguamorales@gmail.com
meleparaguita@Hotmail.com
POBLACIÓN Y MUESTRA
•El muestreo para aproximarse al conocimiento de la realidad es
práctica habitual en la investigación científica.
•La muestra debe ser representativa, para inferir los resultados
obtenidos hacia la población.
•Los muestreos pueden ser:
•Aleatorios; al azar; probabilístico, otros
•No aleatorios; intencionado; no probabilístico, otros.
•La aleatoriedad es un elemento que se valora más, como científico.
•En educación prima la muestra intencionada.
POBLACIÓN Y MUESTRA
•Para las muestras provenientes de grandes poblaciones se usa la
fórmula: 𝑛 𝑜 =
𝑍2 𝑝𝑞
𝐸2 y su corrección: 𝑛 =
𝑛 𝑜
1+
𝑛 𝑜
𝑁
•Hay poblaciones estratificadas; es decir, una población compuesta por
varios grupos, bien identificados, a los que se les llama estratos.
•Una unidad de análisis pertenece a uno y solo uno de los estratos.
•También se puede usar el muestreo sistemático.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
•Cada unidad de la población, tiene la misma probabilidad de
selección.
•Esta probabilidad es 𝑝 = 𝑛/𝑁
•Ejemplo: N = 54 viviendas; n = 18, entonces: p = 18/54 = 1/3.
•Cada vivienda tiene probabilidad de selección 1/3.
MUESTREO SISTEMÁTICO
•No es necesario conocer el tamaño de N.
•Hay que fijar el tamaño de n.
•Si es necesario conocer la fracción de muestreo o Intervalo, I = N/n.
•Asuma un k = 5; entonces, de la lista de N
1 2 3
N
EJEMPLO DE MUESTREO SISTEMÁTICO
•De una lista de N = 500 empresas, selecciona una muestra de n = 20
empresas.
•Entonces, significa 1 de cada 25 empresas.
•Entonces se selecciona un número al azar entre 1 y 25; supongamos
sea el 8.
•Entonces la primera empresa es el 8.
•Las otras 19 empresas de la muestra se obtienen sumando al 8 el
intervalo de selección 25.
•Es decir: 8; 33; 58; 83; 108; …

Más contenido relacionado

PPTX
Estadística: Conceptos basicos
DOCX
blogisaestadistica
PPTX
Distribución binomial
PPTX
Muestreo Sistematico o en Serie
PPTX
web conferencia 2 - Metodos Cuantitativos.pptx
PPTX
Exposición # 3
PPTX
Conceptos Básicos de Muestreo
PPTX
ESTADÍSTICA APLICADA[1]-1.pptx
Estadística: Conceptos basicos
blogisaestadistica
Distribución binomial
Muestreo Sistematico o en Serie
web conferencia 2 - Metodos Cuantitativos.pptx
Exposición # 3
Conceptos Básicos de Muestreo
ESTADÍSTICA APLICADA[1]-1.pptx

Similar a Población y Muestra (20)

PPTX
63747_Unidad_2_Muestreo estadisti_p.pptx
PPTX
Estadistica marianna
PPT
CLASE Nº4- ESTADISTICA-Muestra y tamaño.ppt
PDF
Ejemplo
PPTX
Estadistica marianna
PPT
poblacion y muestra.ppt
PDF
Semana 2 1_
PDF
muestras_probabilisticas.pdf
PPTX
Muestreo
PPTX
Estadistica eivi
PPTX
Métodos cuantitativos en
PPTX
Poblacion y muestras
PPTX
distrucion binomial fabian moralhes.pptx
PDF
Tipos de muestreos
PPTX
El muestreo
PDF
PPTsem6.pdfigiugiugiugiuguigiuugggggggggggggggggggggggggg
PPTX
Muestreo estadistico
PPTX
La muestra grupo #8 mti
63747_Unidad_2_Muestreo estadisti_p.pptx
Estadistica marianna
CLASE Nº4- ESTADISTICA-Muestra y tamaño.ppt
Ejemplo
Estadistica marianna
poblacion y muestra.ppt
Semana 2 1_
muestras_probabilisticas.pdf
Muestreo
Estadistica eivi
Métodos cuantitativos en
Poblacion y muestras
distrucion binomial fabian moralhes.pptx
Tipos de muestreos
El muestreo
PPTsem6.pdfigiugiugiugiuguigiuugggggggggggggggggggggggggg
Muestreo estadistico
La muestra grupo #8 mti
Publicidad

Más de Alberto Esteban Valdez (20)

PPTX
Modernización de la Gestión Educativa
PPTX
Administración, Gestión y Gerencia
PPTX
Redaccion del marco metodologico
PPTX
Redacción del Marco Teórico
PPTX
Ejecución del proyecto, recolección y análisis de datos
PPTX
Redacción del problema de investigación
PPTX
Tipo y diseño de investigación recojo y procesamiento de datos
PPTX
Cronograma, bibliografía y anexos
PPTX
El problema de investigación
PPTX
El proceso de la investigación científica
PPTX
Números reales
PPTX
Teoría de conjuntos
PPTX
Lógica proposicional
PPTX
Relaciones y funciones
PPTX
Estadística
PPTX
Prueba de Hipótesis
PPTX
Correlación y Regresión lineal simple
PPTX
Análisis descriptivo: Medidas de tendencia central y de dispersión
PPTX
Tesis II - Presentación
PPTX
Tesis II-Redacta las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas
Modernización de la Gestión Educativa
Administración, Gestión y Gerencia
Redaccion del marco metodologico
Redacción del Marco Teórico
Ejecución del proyecto, recolección y análisis de datos
Redacción del problema de investigación
Tipo y diseño de investigación recojo y procesamiento de datos
Cronograma, bibliografía y anexos
El problema de investigación
El proceso de la investigación científica
Números reales
Teoría de conjuntos
Lógica proposicional
Relaciones y funciones
Estadística
Prueba de Hipótesis
Correlación y Regresión lineal simple
Análisis descriptivo: Medidas de tendencia central y de dispersión
Tesis II - Presentación
Tesis II-Redacta las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Carta magna de la excelentísima República de México
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor

Población y Muestra

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: GESTIÓN Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO POBLACIÓN Y MUESTRA Melecio Paragua Morales [email protected] [email protected] [email protected]
  • 2. POBLACIÓN Y MUESTRA •El muestreo para aproximarse al conocimiento de la realidad es práctica habitual en la investigación científica. •La muestra debe ser representativa, para inferir los resultados obtenidos hacia la población. •Los muestreos pueden ser: •Aleatorios; al azar; probabilístico, otros •No aleatorios; intencionado; no probabilístico, otros. •La aleatoriedad es un elemento que se valora más, como científico. •En educación prima la muestra intencionada.
  • 3. POBLACIÓN Y MUESTRA •Para las muestras provenientes de grandes poblaciones se usa la fórmula: 𝑛 𝑜 = 𝑍2 𝑝𝑞 𝐸2 y su corrección: 𝑛 = 𝑛 𝑜 1+ 𝑛 𝑜 𝑁 •Hay poblaciones estratificadas; es decir, una población compuesta por varios grupos, bien identificados, a los que se les llama estratos. •Una unidad de análisis pertenece a uno y solo uno de los estratos. •También se puede usar el muestreo sistemático.
  • 4. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE •Cada unidad de la población, tiene la misma probabilidad de selección. •Esta probabilidad es 𝑝 = 𝑛/𝑁 •Ejemplo: N = 54 viviendas; n = 18, entonces: p = 18/54 = 1/3. •Cada vivienda tiene probabilidad de selección 1/3.
  • 5. MUESTREO SISTEMÁTICO •No es necesario conocer el tamaño de N. •Hay que fijar el tamaño de n. •Si es necesario conocer la fracción de muestreo o Intervalo, I = N/n. •Asuma un k = 5; entonces, de la lista de N 1 2 3 N
  • 6. EJEMPLO DE MUESTREO SISTEMÁTICO •De una lista de N = 500 empresas, selecciona una muestra de n = 20 empresas. •Entonces, significa 1 de cada 25 empresas. •Entonces se selecciona un número al azar entre 1 y 25; supongamos sea el 8. •Entonces la primera empresa es el 8. •Las otras 19 empresas de la muestra se obtienen sumando al 8 el intervalo de selección 25. •Es decir: 8; 33; 58; 83; 108; …