AVANCES EN
BIOMECÁNICA APLICADA
A LA PODOLOGÍA
MÓDULO 1-CLASE 1
¿Qué es podología?
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
01
TABLA DE CONTENIDO
02 03
Terminología biomecánica
moderna
• Fuerzas • Mecánica
Modelo de equilibrio
rotacional de la ASA •
Teoría de estrés de tejidos
y su aplicación clínica
Exploración biomecánica
de pie y tobillo
• Biomecánica y patología
de la marcha: el giro
abductor
Terminología
Biomecánica
Moderna
"La biomecánica es el conjunto de conocimientos
interdisciplinares generados a partir de utilizar, con el apoyo
de otras ciencias biomédicas, los aportes de la mecánica y
distintas tecnologías
Dra. Bélgica E. Aguilar de C. Mg. Sc. DEPORTOLOGA - HEBEATRA
¿A qué nos ayuda la
Biomecánica?
La biomecánica nos ayuda analizar efectivamente las destrezas
motoras, de manera que se evalúe eficientemente e
inteligentemente una técnica y que se corrija si existe alguna
falla.
Historia
Antigüedad Aristóteles: Análisis de la locomoción animal
Renacimiento Leonardo da Vinci: Estudios anatómicos detallados.
Giovanni Borelli: Mecánica aplicada al movimiento animal.
Siglo XIX Étienne-Jules Marey: Fotografía del movimiento.
Siglo XX Desarrollo de laboratorios de biomecánica y tecnología
informática.
Siglo XXI Avances en sensores, simulaciones por computadora y
aplicaciones médica
La palabra Biomecánica
probablemente fúe utilizada por
primera vez en 1887, por el Dr.
alemán Moritz Benedick, lo cual
posteriormente en 1910 crea el libro
Fundamentos de la Biomecánica
Dato concluyente.
LA ESTÁTICA
ESTÁTICA, DINÁMICA, CINÉTICA Y CINEMÁTICA.
LA DINÁMICA
CINEMÁTICA CINÉTICA
La cual considera las
estructuras y cuerpos
rígidos en un
estado inmóvil
Que estudia el cuerpo (o
sus segmentos) y los
implementos en un estado
móvil
Estrada Bonilla (2018)
Imagen : Conceptos de biomecánica. Tomado y modificado de Soriano Pérez, P. y Belloch Llana,
S. (2015)
Áreas que ocupa
la Biomecánica
Si bien el estudio del cuerpo humano
también puede ser visto desde la
anatomía, fisiología o histología, para
Perdomo Ogando (2018), tres grandes
áreas son las que ocupa la biomecánica
Conceptos de Biomecánica. Áreas que ocupa la Biomecánica. Tomado y modificado de Perdomo Ogando (2018)
Imagen : Conceptos de Biomecánica. Áreas que ocupa la Biomecánica. Tomado y modificado
de Perdomo Ogando (2018)
Entonces traigamos
a colacion un punto
clave …
Dinámica y el concepto de
cinemática
La Dinámica; es una de las ramas de la
biomecánica que estudia el cuerpo en
movimiento, y se divide en dos conceptos
de biomecánica, la cinemática y la cinética
Además, los elementos básicos son el espacio,
el tiempo y el móvil
El movimiento La particula Desplazamiento
Trayectoria Distancia Tiempo
● Por otra parte, otro tipos de movimientos a tener en
cuenta son las articulaciones de los segmentos
corporales, que realizan determinados movimientos
en cada uno de sus planos y ejes
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
¿Qué hay del tobillo?
¿Qué hay del tobillo?
Actividad
duración: 6 minutos
enviar al correo: luislopez21046@outlook.es
El movimiento
● Se define como el cambio de
posición de una estructura biológica
en el espacio y el tiempo.
Osteocinemática
Aspectos para analizar el movimiento:
Artrocinemática Miocinética
Definición
Dinámica y el
concepto de
cinética
Las fuerzas y sus
características
La cinética, es el estudio
de todas aquellas fuerzas
que inducen a la
variedad de movimientos
que puede realizar el
cuerpo humano
Una fuerza, como otro de los conceptos de
biomecánica, es una acción que aplicada
sobre un cuerpo modifica su velocidad,
mediante una aceleración
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
Equilibrio y
estabilidad
Y es aquí donde la Ley de Inercia de
Newton (primera ley), nos dice que un
cuerpo en reposo tiende a permanecer en
reposo, y un cuerpo sigue en movimiento
lineal y mantiene su dirección y velocidad
Imagen : Algunos factores que influyen en el Equilibrio y estabilidad. Tomado y modificado de Soriano Pérez, P. y
Belloch Llana, S. (2015)
La palanca de equilibrio,
o primer género (PAR)
Palancas dentro de conceptos de biomecánica
La palanca de Fuerza, o de
2do género (PRA)
Lapalanca de 3er género, de
velocidad (APR)
Soriano Pérez, P. y Belloch Llana, S. (2015). Biomecánica básica aplicada a la actividad
física y el Deporte
Imagen : Diferentes palancas. Tomado de Estrada Bonilla (2018)
• Modelo de equilibrio rotacional
de la ASA
El concepto de equilibrio rotacional alrededor del eje de la
articulación subtalar (ASA) es descrito por K. Kirby en el año
1989. El eje central de este modelo teórico es la localización
espacial del eje de rotación de la ASA y su proyección sobre
la superficie plantar del pie permite dividir de esta región en
dos áreas
Pero… ¿Qué es
ASA?
La articulación sub -stragalina (también conocida como
articulación talo-calcánea)
● Este modelo
biomecánico se basa en
que la función
adecuada de la
articulación
subastragalina (ASA)
¿En qué se
basa?
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
Desviación
medial
Desviación
del eje del
ASA
Desviación
lateral del eje
del ASA
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
Cuando el eje del ASA esta desviado
tanto medial como lateralmente en
relación a las estructuras de apoyo del
pie, las relaciones normales de las
inserciones musculares extrínsecas del
eje del ASA se ven alteradas
La fuerza
contracción
muscular
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
TÉCNICA DE MEDICIÓN
Kirby KA. Rotational equilibrium across the subtalar joint axis. J Am Podiatr Med Assoc. 1989;79(1): 1-14.
Teoría de Estrés de Tejidos en
Podología y su Aplicación Clínica
Conceptos Fundamentales:
Estrés en Tejidos: Se refiere a la fuerza interna que se desarrolla
en los tejidos biológicos en respuesta a una carga aplicada
Deformación: El cambio en la forma o tamaño de un tejido en
respuesta al estrés
APLICACIÓN DEL MODELO DE ESTRÉS DE TEJIDOS A LA
VALORACIÓN CLÍNICA Y EL TRATAMIENTO
DE LA PATOLOGÍA DEL PIE
McPoil y Hunt,
en su trabajo sobre el estrés de tejidos, establecen los pasos que hay que dar
para
su aplicación en la valoración clínica y en el tratamiento de las patologías del pie.
Identificación
de tejido
lesionado
Factores
externos
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
¿Qué pasa con los fármacos?
Actividad 2
Duración: 10 minutos
enviar al correo:
luislopez21046@outlook.es
Realiza una historia clínica resumida
Estamos en actividad, ya regresamos
Identificación de tejido
lesionado. Factores internos
Valoración clínica del pie y la extremidad inferior
está encaminada a encontrar factores intrínsecos
responsables del incremento de tensión que
soporta el tejido lesionado
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
Palpación de las estructuras
anatómicas
De esta manera podemos definir con mayor precisión
si la lesión está focalizada en un tendón, ligamento,
fascia o en una estructura ósea.
En Líneas generales la palpación nos
debe aportar una información
detallada de la estructura
anatómica lesionada, así como una
idea del tipo de fuerza que causa la
lesión (compresiva o tensil).
Valoración articular
La valoración clínica de un paciente mediante el modelo de estrés de tejidos
debe proporcionarnos información sobre la cantidad de fuerza que están
soportando las estructuras anatómicas del pie en
una situación de carga La palpación directa
Maniobras clínicas
El test de Jack
Fué descrito por el cirujano ortopeda Ewen Jack
para determinar si la elevación del
hallux corregía la posición de plano valgo del pie
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
Disminución del estrés que
soporta el tejido lesionado
Esta estrategia se basa en la aplicación
de principios biomecánicos para
reducir la carga y la presión sobre las
áreas afectadas.
Modificación del Calzado
Uso de Plantillas y Ortesis
Rehabilitación y Terapia Física
Modificación de Actividades
Uso de Dispositivos de Apoyo
Férulas o Soportes
Vendajes Funcionales
Historia Clínica y
Entrevista
Identificación de síntomas y problemas
específicos del paciente
Recolección de antecedentes
médicos y de actividades
Exploración biomecánica del pie y
el tobillo
Inspección Visual
Identificación de deformidades
visibles y asimetrías
Evaluación de la postura y la
alineación general
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
Evaluación de la Marcha
Observación Inicial de la Marcha
Patrón General
Ritmo y Fluidez
Análisis de las Fases de la Marcha
Fase de Apoyo
Fase de Oscilación
PALPACIÓN
• Cara Medial del pie
• - Cabeza del primer
metatarsiano / Articulación
metatarsofalángica
• - Primera articulación
metatarso-cuña
• - Tubérculo del escafoides
• - Cabeza del astrágalo
• - Maleolo medial
• - Calcáneo
Tomado de Hoppenfeld Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Ed, Manual
Superficie lateral
- Quinta articulación metatarsofalángica
- Apófisis estiloides 5º metatarsiano
- Cuboides
- Maleolo peroneo
- Calcáneo
Examen de Presión Plantar
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una
creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon,
infografías e imágenes de Freepik
¡Gracias!
¿Tienes alguna pregunta?
tuemail@freepik.com
+91 620 421 838
tupaginaweb.com
Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
Biomecánica y Patología de
la Marcha: El Giro Abductor
El giro abductor se refiere a un patrón específico en la marcha
donde el pie se mueve hacia afuera (abducción) durante el
ciclo de marcha
Función del Giro Abductor
Adaptación
del terreno
Distribución
de la carga
Patologías Asociadas con el Giro
Abductor
Desalineación del Pie y el Tobillo
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
Evaluación y Diagnóstico
Observación
visual
Examen
físico
Evaluaciones Especializadas
Análisis de
marcha
Evaluación
de presión
plantar
Tratamiento y Manejo
Implementar intervenciones
conservadoras, modificaciones
en el calzado y terapia física
puede ayudar a manejar el
giro abductor y mejorar la
funcionalidad del pie y el
tobillo.

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo de analogica
PPTX
“Biomecánica”
PDF
Meta 2.3 (421 2 equipo-7) (2)
PPT
Biomecanica
PDF
Biomecanica Medica
PDF
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
PDF
Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...
PDF
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
Ensayo de analogica
“Biomecánica”
Meta 2.3 (421 2 equipo-7) (2)
Biomecanica
Biomecanica Medica
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...

Similar a podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx (20)

PPT
Biomecanica del Cuerpo Humano
PPTX
Biomecánica.pptx
PDF
Biomecánica y Ortopedia Clase.pdf
PPTX
1biomecanica esguinces
PPTX
Biomecanica de columna
PPT
Biomecanica de miembro pelvico.
PPTX
Biomecánica introducción.pptx
PDF
Pie plano, como origen de alteraciones biomecánicas en cadena ascendente
PPTX
Introduccion a la biomecanica
PPTX
Biomecanica
DOCX
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
PPT
Biomecánica-I.-Generalidades..ppt
PPT
Biomecanica y ergonomia
PPT
biomecanica 1 generalidades 123456789012
PPT
biomecánica corporal y análisis del movimiento
PPT
Biomecánica (parte 1)
PPTX
Biomecánica medica
PDF
Biomecanica de la rodilla para la rehabilitación.pdf
PDF
RODILLA BIOMECANICA , FUNCIONAMIENTO Y MUSCULOS
PPTX
BIOMECANICA
Biomecanica del Cuerpo Humano
Biomecánica.pptx
Biomecánica y Ortopedia Clase.pdf
1biomecanica esguinces
Biomecanica de columna
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecánica introducción.pptx
Pie plano, como origen de alteraciones biomecánicas en cadena ascendente
Introduccion a la biomecanica
Biomecanica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Biomecánica-I.-Generalidades..ppt
Biomecanica y ergonomia
biomecanica 1 generalidades 123456789012
biomecánica corporal y análisis del movimiento
Biomecánica (parte 1)
Biomecánica medica
Biomecanica de la rodilla para la rehabilitación.pdf
RODILLA BIOMECANICA , FUNCIONAMIENTO Y MUSCULOS
BIOMECANICA
Publicidad

Más de diegodearia (7)

PPTX
Plantilla-de-obstetricia.pptxfgdfgdfgtgtyty
PPTX
CLASE 2 UROLOGIA.pptxdsfgdgdtrfghtdhtrdhtrhtr
PPTX
estomas clase 2 modulo 4.ppttytrytrytrytrytrx
PPTX
Cuidados críticos en el paciente traumático grave.pptx
PPTX
UCI ESTOMAS - copia.pptxhhgnhnhgnythythtyhyth
PPTX
cirugia pediatria .pptxt54yt54y45y65y5t6gt5ygtr
PPTX
Cirugía ortopédica.pptx5466565656565465656
Plantilla-de-obstetricia.pptxfgdfgdfgtgtyty
CLASE 2 UROLOGIA.pptxdsfgdgdtrfghtdhtrdhtrhtr
estomas clase 2 modulo 4.ppttytrytrytrytrytrx
Cuidados críticos en el paciente traumático grave.pptx
UCI ESTOMAS - copia.pptxhhgnhnhgnythythtyhyth
cirugia pediatria .pptxt54yt54y45y65y5t6gt5ygtr
Cirugía ortopédica.pptx5466565656565465656
Publicidad

Último (20)

PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx

  • 1. AVANCES EN BIOMECÁNICA APLICADA A LA PODOLOGÍA MÓDULO 1-CLASE 1
  • 4. 01 TABLA DE CONTENIDO 02 03 Terminología biomecánica moderna • Fuerzas • Mecánica Modelo de equilibrio rotacional de la ASA • Teoría de estrés de tejidos y su aplicación clínica Exploración biomecánica de pie y tobillo • Biomecánica y patología de la marcha: el giro abductor
  • 5. Terminología Biomecánica Moderna "La biomecánica es el conjunto de conocimientos interdisciplinares generados a partir de utilizar, con el apoyo de otras ciencias biomédicas, los aportes de la mecánica y distintas tecnologías Dra. Bélgica E. Aguilar de C. Mg. Sc. DEPORTOLOGA - HEBEATRA
  • 6. ¿A qué nos ayuda la Biomecánica? La biomecánica nos ayuda analizar efectivamente las destrezas motoras, de manera que se evalúe eficientemente e inteligentemente una técnica y que se corrija si existe alguna falla.
  • 7. Historia Antigüedad Aristóteles: Análisis de la locomoción animal Renacimiento Leonardo da Vinci: Estudios anatómicos detallados. Giovanni Borelli: Mecánica aplicada al movimiento animal. Siglo XIX Étienne-Jules Marey: Fotografía del movimiento. Siglo XX Desarrollo de laboratorios de biomecánica y tecnología informática. Siglo XXI Avances en sensores, simulaciones por computadora y aplicaciones médica
  • 8. La palabra Biomecánica probablemente fúe utilizada por primera vez en 1887, por el Dr. alemán Moritz Benedick, lo cual posteriormente en 1910 crea el libro Fundamentos de la Biomecánica Dato concluyente.
  • 9. LA ESTÁTICA ESTÁTICA, DINÁMICA, CINÉTICA Y CINEMÁTICA. LA DINÁMICA CINEMÁTICA CINÉTICA La cual considera las estructuras y cuerpos rígidos en un estado inmóvil Que estudia el cuerpo (o sus segmentos) y los implementos en un estado móvil Estrada Bonilla (2018)
  • 10. Imagen : Conceptos de biomecánica. Tomado y modificado de Soriano Pérez, P. y Belloch Llana, S. (2015)
  • 11. Áreas que ocupa la Biomecánica Si bien el estudio del cuerpo humano también puede ser visto desde la anatomía, fisiología o histología, para Perdomo Ogando (2018), tres grandes áreas son las que ocupa la biomecánica Conceptos de Biomecánica. Áreas que ocupa la Biomecánica. Tomado y modificado de Perdomo Ogando (2018)
  • 12. Imagen : Conceptos de Biomecánica. Áreas que ocupa la Biomecánica. Tomado y modificado de Perdomo Ogando (2018)
  • 13. Entonces traigamos a colacion un punto clave …
  • 14. Dinámica y el concepto de cinemática La Dinámica; es una de las ramas de la biomecánica que estudia el cuerpo en movimiento, y se divide en dos conceptos de biomecánica, la cinemática y la cinética
  • 15. Además, los elementos básicos son el espacio, el tiempo y el móvil El movimiento La particula Desplazamiento Trayectoria Distancia Tiempo
  • 16. ● Por otra parte, otro tipos de movimientos a tener en cuenta son las articulaciones de los segmentos corporales, que realizan determinados movimientos en cada uno de sus planos y ejes
  • 18. ¿Qué hay del tobillo?
  • 19. ¿Qué hay del tobillo?
  • 21. El movimiento ● Se define como el cambio de posición de una estructura biológica en el espacio y el tiempo.
  • 22. Osteocinemática Aspectos para analizar el movimiento: Artrocinemática Miocinética
  • 23. Definición Dinámica y el concepto de cinética Las fuerzas y sus características La cinética, es el estudio de todas aquellas fuerzas que inducen a la variedad de movimientos que puede realizar el cuerpo humano Una fuerza, como otro de los conceptos de biomecánica, es una acción que aplicada sobre un cuerpo modifica su velocidad, mediante una aceleración
  • 25. Equilibrio y estabilidad Y es aquí donde la Ley de Inercia de Newton (primera ley), nos dice que un cuerpo en reposo tiende a permanecer en reposo, y un cuerpo sigue en movimiento lineal y mantiene su dirección y velocidad
  • 26. Imagen : Algunos factores que influyen en el Equilibrio y estabilidad. Tomado y modificado de Soriano Pérez, P. y Belloch Llana, S. (2015)
  • 27. La palanca de equilibrio, o primer género (PAR) Palancas dentro de conceptos de biomecánica La palanca de Fuerza, o de 2do género (PRA) Lapalanca de 3er género, de velocidad (APR) Soriano Pérez, P. y Belloch Llana, S. (2015). Biomecánica básica aplicada a la actividad física y el Deporte
  • 28. Imagen : Diferentes palancas. Tomado de Estrada Bonilla (2018)
  • 29. • Modelo de equilibrio rotacional de la ASA El concepto de equilibrio rotacional alrededor del eje de la articulación subtalar (ASA) es descrito por K. Kirby en el año 1989. El eje central de este modelo teórico es la localización espacial del eje de rotación de la ASA y su proyección sobre la superficie plantar del pie permite dividir de esta región en dos áreas
  • 30. Pero… ¿Qué es ASA? La articulación sub -stragalina (también conocida como articulación talo-calcánea)
  • 31. ● Este modelo biomecánico se basa en que la función adecuada de la articulación subastragalina (ASA) ¿En qué se basa?
  • 35. Cuando el eje del ASA esta desviado tanto medial como lateralmente en relación a las estructuras de apoyo del pie, las relaciones normales de las inserciones musculares extrínsecas del eje del ASA se ven alteradas La fuerza contracción muscular
  • 38. Kirby KA. Rotational equilibrium across the subtalar joint axis. J Am Podiatr Med Assoc. 1989;79(1): 1-14.
  • 39. Teoría de Estrés de Tejidos en Podología y su Aplicación Clínica Conceptos Fundamentales: Estrés en Tejidos: Se refiere a la fuerza interna que se desarrolla en los tejidos biológicos en respuesta a una carga aplicada Deformación: El cambio en la forma o tamaño de un tejido en respuesta al estrés
  • 40. APLICACIÓN DEL MODELO DE ESTRÉS DE TEJIDOS A LA VALORACIÓN CLÍNICA Y EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DEL PIE McPoil y Hunt, en su trabajo sobre el estrés de tejidos, establecen los pasos que hay que dar para su aplicación en la valoración clínica y en el tratamiento de las patologías del pie. Identificación de tejido lesionado Factores externos
  • 42. ¿Qué pasa con los fármacos?
  • 43. Actividad 2 Duración: 10 minutos enviar al correo: [email protected]
  • 44. Realiza una historia clínica resumida Estamos en actividad, ya regresamos
  • 45. Identificación de tejido lesionado. Factores internos Valoración clínica del pie y la extremidad inferior está encaminada a encontrar factores intrínsecos responsables del incremento de tensión que soporta el tejido lesionado
  • 47. Palpación de las estructuras anatómicas De esta manera podemos definir con mayor precisión si la lesión está focalizada en un tendón, ligamento, fascia o en una estructura ósea.
  • 48. En Líneas generales la palpación nos debe aportar una información detallada de la estructura anatómica lesionada, así como una idea del tipo de fuerza que causa la lesión (compresiva o tensil).
  • 50. La valoración clínica de un paciente mediante el modelo de estrés de tejidos debe proporcionarnos información sobre la cantidad de fuerza que están soportando las estructuras anatómicas del pie en una situación de carga La palpación directa Maniobras clínicas El test de Jack Fué descrito por el cirujano ortopeda Ewen Jack para determinar si la elevación del hallux corregía la posición de plano valgo del pie
  • 52. Disminución del estrés que soporta el tejido lesionado Esta estrategia se basa en la aplicación de principios biomecánicos para reducir la carga y la presión sobre las áreas afectadas.
  • 53. Modificación del Calzado Uso de Plantillas y Ortesis Rehabilitación y Terapia Física Modificación de Actividades Uso de Dispositivos de Apoyo Férulas o Soportes Vendajes Funcionales
  • 54. Historia Clínica y Entrevista Identificación de síntomas y problemas específicos del paciente Recolección de antecedentes médicos y de actividades Exploración biomecánica del pie y el tobillo Inspección Visual Identificación de deformidades visibles y asimetrías Evaluación de la postura y la alineación general
  • 56. Evaluación de la Marcha Observación Inicial de la Marcha Patrón General Ritmo y Fluidez Análisis de las Fases de la Marcha Fase de Apoyo Fase de Oscilación
  • 57. PALPACIÓN • Cara Medial del pie • - Cabeza del primer metatarsiano / Articulación metatarsofalángica • - Primera articulación metatarso-cuña • - Tubérculo del escafoides • - Cabeza del astrágalo • - Maleolo medial • - Calcáneo Tomado de Hoppenfeld Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Ed, Manual
  • 58. Superficie lateral - Quinta articulación metatarsofalángica - Apófisis estiloides 5º metatarsiano - Cuboides - Maleolo peroneo - Calcáneo
  • 60. CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik ¡Gracias! ¿Tienes alguna pregunta? [email protected] +91 620 421 838 tupaginaweb.com Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos
  • 62. Biomecánica y Patología de la Marcha: El Giro Abductor El giro abductor se refiere a un patrón específico en la marcha donde el pie se mueve hacia afuera (abducción) durante el ciclo de marcha
  • 63. Función del Giro Abductor Adaptación del terreno Distribución de la carga
  • 64. Patologías Asociadas con el Giro Abductor Desalineación del Pie y el Tobillo
  • 66. Evaluación y Diagnóstico Observación visual Examen físico Evaluaciones Especializadas Análisis de marcha Evaluación de presión plantar
  • 67. Tratamiento y Manejo Implementar intervenciones conservadoras, modificaciones en el calzado y terapia física puede ayudar a manejar el giro abductor y mejorar la funcionalidad del pie y el tobillo.

Notas del editor

  • #2: La podología es la rama de la salud que se encarga del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades y alteraciones del pie. Los podólogos son profesionales de la salud especializados en el cuidado de los pies. Se encargan de: Evaluar la salud de los pies, identificando cualquier problema o anomalía. Diagnosticar diversas afecciones del pie, como uñas encarnadas, callosidades, pie plano, pie cavo, fascitis plantar, etc. Tratar estas afecciones mediante diferentes técnicas, como la cirugía menor, el uso de ortesis (plantillas), la aplicación de tratamientos tópicos y la prescripción de medicamentos. Prevenir problemas en los pies a través de consejos sobre el cuidado de los pies, la elección del calzado adecuado y la detección temprana de posibles problemas. En resumen, la podología se enfoca en mantener los pies saludables y funcionales, mejorando así la calidad de vida de las personas. ¿Te gustaría saber más sobre alguna área específica de la podología? Por ejemplo, puedo explicarte con más detalle sobre: Las diferentes especialidades dentro de la podología. Las afecciones más comunes del pie. Los tratamientos podológicos más utilizados. La importancia de la prevención en la podología.
  • #4: ¡Bienvenidos a esta nueva clase! Hoy nos sumergiremos en un aspecto fundamental de la podología: la biomecánica. El pie, a pesar de su tamaño, es una estructura compleja y fascinante que soporta nuestro peso y nos permite movernos con facilidad. Comprender su funcionamiento es esencial para diagnosticar y tratar una amplia gama de afecciones podológicas. ¿Qué es la biomecánica? La biomecánica es la ciencia que estudia el movimiento de los seres vivos y las fuerzas que actúan sobre ellos. En el caso del pie, nos permite analizar cómo se distribuyen las fuerzas al caminar, correr o estar de pie, y cómo estas fuerzas pueden influir en la salud de nuestros pies y tobillos. Objetivos de la Clase En esta clase, exploraremos los siguientes temas clave: Terminología básica: Familiarizarnos con los términos técnicos utilizados en el campo de la biomecánica podológica. Biomecánica moderna: Comprender los principios fundamentales de la biomecánica y cómo se aplican al pie. Fuerzas y mecánica: Analizar las diferentes fuerzas que actúan sobre el pie y cómo estas influyen en su movimiento. Modelo de equilibrio rotacional de la Articulación Subastragalina (ASA): Estudiar este modelo biomecánico y su importancia en la comprensión de la función del pie. Teoría del estrés de tejidos: Aplicar esta teoría para comprender cómo las fuerzas excesivas pueden causar lesiones en los tejidos del pie. Exploración biomecánica: Aprender las técnicas utilizadas para evaluar la función biomecánica del pie y tobillo. Biomecánica y patología de la marcha: el giro abductor: Analizar cómo las alteraciones en la biomecánica pueden contribuir al desarrollo del giro abductor y otras patologías. ¿Por qué es importante estudiar biomecánica? Comprender la biomecánica del pie nos permite: Diagnosticar con mayor precisión: Identificar las causas subyacentes de las patologías podológicas. Diseñar tratamientos más efectivos: Elaborar planes de tratamiento personalizados para cada paciente. Prevenir lesiones: Identificar factores de riesgo y recomendar medidas preventivas. ¡Empecemos este apasionante viaje por el mundo de la biomecánica del pie! [Continúa con la explicación de cada uno de los puntos mencionados] Sugerencias adicionales: Visuales: Utiliza diagramas, videos y modelos anatómicos para facilitar la comprensión de los conceptos. Actividades prácticas: Incorpora ejercicios prácticos para que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos. Casos clínicos: Presenta casos clínicos reales para ilustrar la importancia de la biomecánica en la práctica clínica.
  • #5: Primero, el estudio del comportamiento de los sistemas biológicos, en particular del cuerpo humano, y segundo, en resolver los problemas que le provocan las distintas condiciones a las que puede verse sometido"
  • #6: El análisis mecánico implica el proceso de separar el sistema estudiado en sus partes y determinar las variables involucradas en el movimiento. Un sistema representa un cuerpo o grupo de cuerpos u objetos cuyos movimientos han de ser examinados. Por ejemplo, el sistema puede ser el cuerpo entero así como algún segmentos de éste (ejemplo una pierna, una mano), un implemento deportivo (ejemplo un bate de béisbol, las zapatillas de correr de un fondista, una bola, entre otros). Inclusive, es posible que un sistema incluya dos o más ejecutantes. El estudio biomecánico puede concentrarse en analizar las variables que causan y modifican el movimiento (el análisis cinético) o simplemente dedicarse a la observación y descripción de las características biomecánicas en la destreza (el análisis cinemático).
  • #7: Antigüedad Aristóteles: Introdujo la primera descripción sistemática del movimiento animal, sentando las bases conceptuales para el estudio biomecánico. Renacimiento Leonardo da Vinci: Realizó estudios anatómicos y análisis del movimiento, proporcionando dibujos detallados que combinaron arte y ciencia para entender la mecánica del cuerpo humano. Giovanni Borelli: Considerado el padre de la biomecánica moderna, aplicó principios de la mecánica clásica para analizar el movimiento de los animales, destacando la relación entre las fuerzas y el movimiento. Siglo XIX Étienne-Jules Marey: Innovador en la utilización de la fotografía para capturar y analizar el movimiento humano y animal, facilitando el estudio cinemático y la comprensión de la dinámica del movimiento. Siglo XX Se establecieron laboratorios de biomecánica que emplearon tecnología informática avanzada para analizar y modelar el movimiento humano, permitiendo una comprensión más precisa y detallada de la biomecánica. Siglo XXI Integración de tecnologías avanzadas como sensores, cámaras de alta velocidad y simulaciones por computadora, que revolucionaron las aplicaciones médicas y deportivas, mejorando la precisión en el diseño de prótesis, la rehabilitación y el rendimiento deportivo.
  • #8: El camino de la Biomecánica está trazado ya desde el s. XV con Leonardo Da Vinci y en s. XVII con Giovani Alfonso Borelli, pero la evolución de la biomecánica se centra sobre la segunda mitad del siglo XX, para ello los conceptos de biomecánica serán importantes de cara a contextualizar sobre las prácticas y ejercicio físico.
  • #9: LA DINÁMICA, que estudia el cuerpo (o sus segmentos) y los implementos en un estado móvil. La dinámica se subdivide en cinemática y cinética. a. CINEMÁTICA: El esqueleto del organismo humano es un sistema compuesto de palancas. Puesto que una palanca puede tener cualquier forma, cada hueso largo en el cuerpo puede ser visualizado como una barra rígida que transmite y modifica la fuerza y el movimiento. La descripción del movimiento humano (incluyendo su sistema de palancas y articulaciones) o de los implementos deportivos en relación al tiempo y espacio, excluyendo las fuerzas que inducen al movimiento, se conoce como cinemática Por ejemplo, al estudiar el movimiento de un corredor pedestre, el estudio cinemática solo estará interesado en observar los cambios de su centro de gravedad a través de una distancia y tiempo dado. Un análisis cinemática incluye el tipo de movimiento, la dirección del movimiento y la cantidad de movimiento que ocurre. b. CINÉTICA: Como fue previamente mencionado, la cinética estudia las fuerzas que inducen la variedad de movimientos que puede ejecutar el cuerpo humano o sus implementos deportivos. La cinética estudia el movimiento humano y las fuerzas que lo provocan.
  • #11: la biomecánica médica (engloba los sistemas motores del hombre), la biomecánica ocupacional y deportiva, ya que estudian los movimientos que realiza el hombre. Además, Estrada Bonilla (2018), agrega que el área de mayor interés de la biomecánica es la física.
  • #12: La biomecánica médica o clínica: evalúa las patologías que aqueja al ser humano, intentando solucionarlas y mejorar la calidad de vida. La biomecánica ocupacional: Analiza la relación mecánica del cuerpo y los elementos que interactúan en los diversos ámbitos, como los laborales, trabajando sobre el equilibrio de las capacidades de los trabajadores. La biomecánica deportiva:es la aplicación de la mecánica, como parte de la física que investiga los movimientos del atleta en la realización de los ejercicios físicos. Desde el ámbito médico, ocupacional y deportivo, ocupan un lugar importante en el estudio de la biomecánica, dicho esto, para el docente de Educación Física, podrá integrar otras áreas de conocimiento científico para que su trabajo sea más eficiente, para el entrenador, tendrá un bagaje más específico del deporte que practiquen sus atletas, y para el atleta, la biomecánica le aportará un conocimiento más específico de los aspectos técnicos del deporte que practique.
  • #14: La Cinemática, como otro de los conceptos de biomecánica, es la rama de la mecánica que estudia la geometría de los movimientos, a través de su longitud, el camino, la posición y el desplazamiento, tomando el tiempo como parámetro. En esta descripción, la masa no interviene, y de este concepto deriva la velocidad y la aceleración, ya que describe el movimiento que realizan los cuerpos sin considerar las causas que la producen (fuerzas). Dicho esto, hay que tener en cuenta ciertas variables físicas como: el movimiento, la partícula, posición, desplazamiento, trayectoria, distancia y tiempo.
  • #15: Además, los elementos básicos son el espacio, el tiempo y el móvil El movimiento es el cambio continuo que realiza un cuerpo en el transcurso del tiempo. La partícula es un objeto idealizado, desde el punto de vista matemático, que tiene posición, masa y movimiento de traslación. Por ejemplo, un átomo, una pelota o una pesa. En cuanto a la posición, es la ubicación del objeto o partícula en el espacio, representada por un vector en el sistema de referencia. El desplazamiento es el cambio de posición de una partícula en el espacio, además está representado por un vector que puede ser positivo, negativo o cero. La trayectoria puede ser recta o lineales , paralela, en parábola, con circunferencia o curva, y conocida como la curva geométrica que describe una partícula en movimiento en el espacio. La distancia es la longitud que se ha movido una partícula a lo largo de una trayectoria desde una posición inicial a otra final. El tiempo es una variable difícil de definir, se lo puede considerar desde el punto de vista de la variable intervalo tiempo, donde predomina la duración de un evento, o el tiempo que tarda una partícula en moverse desde una posición inicial a una final (2 y 5).
  • #16: Comprender la relación entre los movimientos del pie, los planos anatómicos y los ejes es fundamental para la biomecánica del pie. Esta información ayuda a los profesionales de la salud a diagnosticar y tratar afecciones del pie, así como a prevenir lesiones.
  • #17: Planos: Plano sagital: Divide el cuerpo en mitad derecha e izquierda. Los movimientos en este plano son la flexión plantar y dorsiflexión del tobillo. Plano frontal: Divide el cuerpo en anterior y posterior. Los movimientos en este plano son la inversión y eversión del pie. Plano transversal: Divide el cuerpo en superior e inferior. Los movimientos en este plano son la abducción y aducción del antepié. Ejes: Eje anteroposterior: Perpendicular al plano sagital. Los movimientos alrededor de este eje son la inversión y eversión. Eje laterolateral: Perpendicular al plano frontal. Los movimientos alrededor de este eje son la flexión plantar y dorsiflexión. Eje vertical: Perpendicular al plano transversal. Los movimientos alrededor de este eje son la rotación interna y externa.
  • #18: Anatomía del tobillo. el tobillo permite la dorsiflexión y la flexión plantar del pie. se compone de un total de tres articulaciones: la articulación talocrural, la articulación talocalcaneonavicular y la articulación subtalar. las últimas dos siendo parte de la articulación inferior del tobillo. El tobillo presenta un movimiento principal, que tiene lugar en el plano longitudinal y que es el de flexión plantar y dorsal del pie. 
  • #19: Planos Y Ejes Anatгіmicos Tobillo Pie Sánchez hev y cols. biomecánica funcional del pie y tobillo medigraphic.org.mx introducciÓn el tobillo actúa como un puente de contacto entre el cuerpo y el pie, el cual a su vez, nos crea un vínculo dinámico con el suelo. avances en técnicas de análisis biomecánico nos han llevado a una mejor comprensión de esta compleja estruc. La terminología anatómica es el lenguaje que usan los profesionales de la salud para describir la ubicación, orientación y movimiento de las partes del cuerpo humano. en este artículo, aprenderás sobre los planos corporales, los términos direccionales, los tipos de movimientos y las regiones anatómicas. además, podrás repasar tus conocimientos con nuestros recursos interactivos y. Inversión y eversión. los términos inversión y eversión sólo se usan para el pie y el tobillo. se habla de inversión cuando la planta del pie se mueve hacia abajo y hacia dentro, acercándose de este modo a la línea media. cuando los dedos del pie apuntan hacia arriba y la planta del pie hacia fuera, alejándose de la línea media, se. Ahora bien, para ayudarnos aún más a navegar por el cuerpo humano, también disponemos de planos y ejes anatómicos que sirven como puntos de referencia para las descripciones y los movimientos anatómicos. los planos del cuerpo son planos imaginarios que cortan o seccionan el cuerpo en su posición anatómica. intenta no asustarte demasiado.
  • #21: Movimiento: otro de los conceptos de biomecánica Otro de los conceptos de Biomecánica, es el movimiento, en el cual se encuentra una relación neta entre la secuencia de movimiento (descripción del gesto motor, instantes en que se conoce la posición) en sus fases inicial, media y final, el sistema de referencia (el movimiento ocupa un espacio dentro de ciertos planos y ejes)
  • #22: La Osteocinemática: son los macromovimientos, los cuales observamos mediante el gesto motor. La Artrocinemática: son los micromovimientos que se producen en las carillas articulares, pero no se tiene en cuenta las causas que lo producen. La Miocinética: estudia las causas que producen el movimiento, especialmente las fuerzas intrínsecas (internas de los músculos).
  • #23: Además en la definición tenemos  y estudia el movimiento humano y todas las fuerzas que lo provocan. Tal es así, que las fuerzas que se pueden aplicar se caracterizan por empujar o traccionar algo. Fuerza  Por otro lado, se la define como magnitud vectorial, y su medida es en Newton  or otro lado, al aplicar la fuerza sobre un cuerpo se producen efectos tales como: se pone en movimiento, cambia su velocidad y la dirección de su trayectoria, se detiene, altera su forma o se modifica su tamaño. La fuerza, según Zárate Rodríguez, N y colaboradores (2018) es una magnitud vectorial representada por un vector (F), con sus cuatro elementos, el módulo o intensidad, la dirección, el sentido y el punto de aplicación, además la unidad más utilizada es el kilogramo fuerza (Kg).
  • #24: Y una de las clasificaciones que proponen Nordin, M., y Frankel, V. H. (2001), con respecto a la posición son las fuerzas externas, fuerzas internas (de tensión, de comprensión, de rozamiento) y las fuerzas de rozamiento, además cuando dos o más fuerzas interactúan podrían ser coplanares, concurrentes o paralelas y colineales. Dicho esto, otros tipos de fuerzas actúan en el ejercicio o el movimiento, tales como la fuerza de gravedad (que ejerce fuerza sobre un cuerpo), la fuerza de los fluidos o de presión (conocida como presión del fluido (P), su unidad de medida es el Pascal (Pa), la fuerza de rozamiento (caracterizada por las fuerzas internas y externas), la fuerza elástica (que depende de la deformación que ocurre en el cuerpo al ser sometido a una fuerza) y por último, la fuerza centrífuga y centrípeta (que dependen de los movimientos angulares que realice un cuerpo) 
  • #25: salvo que alguna fuerza externa modifique su estado. Y para que ese objeto se mantenga en equilibrio, la suma de las fuerzas que en él ejercen es o debe ser igual a cero.
  • #26: Por otro lado, un sistema de fuerzas se caracteriza cuando dos o más fuerzas actúan de forma simultanea sobre el mismo objeto, estas pueden ser positiva (actúan hacia arriba o adelante) o negativas (actúan hacia la izquierda o abajo. Además, hay algunos factores que influyen en la estabilidad y el equilibrio, estos son: mecánicos, fisiológicos, la condición física, psicológicos y ambientales
  • #27: La musculatura no se comporta de forma aislada, sino que mediante sus tendones, se anclan con firmeza a los huesos, y estos repercuten en el movimiento, tanto al alejarse como acercarse, para ello las palancas y poleas cumplen una gran función dentro de los conceptos de biomecánica La palanca de equilibrio, o primer género (PAR), el punto de apoyo se encuentra entre la potencia y la resistencia. Por ejemplo: la cabeza apoyada sobre la columna vertebral. La palanca de Fuerza, o de 2do género (PRA), la resistencia se encuentra entre la Potencia y el Punto de Apoyo. Por ejemplo: áreas de las cabezas de los metatarsianos, huesos del tarso o músculos de las pantorrillas. Y la palanca de 3er género, de velocidad (APR), la potencia se encuentra en el medio, entre el punto de apoyo y la resistencia. Por ejemplo: el curl de bíceps o las aducciones del muslo
  • #28: De esta manera si hablábamos de ejercicio físico, sobre las palancas, para sacarle más provecho deberíamos de tener un buen plan de entrenamiento donde gestionar las cargas, trabajar sobre los rangos de movimientos articulares, y mantener el concepto de estabilidad articular. De esta manera encontramos que por ejemplo para una palanca de 2º género lo podemos observar al subir as escaleras, subir un cajón o realizar extensiones para los gemelos.
  • #29: una interna al eje, donde las fuerzas de reacción del suelo (FRS) generaran momentos supinadores. Otra externa al eje donde las FRS generaran momentos supinadores. Para que el pie funcione dentro de la normalidad la magnitud de los momentos pronadores debe ser igual a la magnitud de los momentos supinadores (sistema en equilibrio). La importancia de este modelo teórico radica en que fue el primero que incluyó las FRS como elementos activos para explicar el comportamiento mecánico del pie y su patomecánica
  • #30: Los pies humanos son estructuras complicadas. Con un total de 26 huesos, 107 ligamentos y 19 músculos, el pie opera 33 articulaciones que brindan la flexibilidad y la función necesarias para caminar, correr y sostener el impacto. De las 33 articulaciones, la articulación subastragalina (también conocida como articulación talocalcánea) se encuentra justo debajo del tobillo entre dos huesos posteriores del pie. La articulación subastragalina es una articulación sinovial, lo que significa que es muy flexible. También se clasifica como una articulación deslizante (o articulación plana) porque los huesos que la componen se deslizan unos sobre otros en lugar de doblarse o torcerse. Anatomia La articulación subastragalina ocurre dentro del astrágalo y el calcáneo. El astrágalo ocurre justo por debajo de los huesos largos de la pantorrilla. Es un hueso en forma de cúpula o silla de montar que está cubierto en gran parte por cartílago debido a su papel en múltiples articulaciones dentro del pie. El calcáneo es más grande que el astrágalo y a menudo se lo denomina hueso del talón. Esto se debe a que ocurre justo por debajo del astrágalo y es el hueso más posterior del pie que compone el componente esquelético del talón. El calcáneo tiene una textura rugosa y una forma irregular, pero tiene una orientación relativamente rectangular con lados más largos en los lados laterales del pie.
  • #31: es muy importante para la función normal del pie y esta no puede darse de forma correcta si existen fuerzas patológicas que actúan sobre dicha articulación durante la marcha. Hablemos ahora de dicha articulación Articulación Subastragalina (ASA): Ubicación: Se encuentra en la parte posterior del pie, entre el astrágalo y el calcáneo. Función: Permite los movimientos de inversión y eversión del pie, es decir, los movimientos hacia adentro y hacia afuera del pie. Estos movimientos son fundamentales para adaptarnos a diferentes terrenos y mantener el equilibrio durante la marcha. Estructura: Superficies articulares: El astrágalo y el calcáneo presentan superficies articulares que encajan entre sí. Cápsula articular: Rodea la articulación y la estabiliza. Ligamentos: Refuerzan la articulación y limitan el rango de movimiento. Movimientos: Inversión: Movimiento hacia adentro del pie. Eversión: Movimiento hacia afuera del pie. Importancia: Es esencial para la adaptación del pie al terreno. Contribuye a la amortiguación de las fuerzas durante la marcha. Juega un papel importante en el equilibrio y la propiocepción. En resumen: La articulación subastragalina es una articulación clave en el pie, permitiendo los movimientos de inversión y eversión. Estos movimientos son fundamentales para la adaptación del pie al terreno y para mantener el equilibrio durante la marcha. Las fuerzas que actúan sobre la articulación subastragalina, las cuales producen un movimiento en dirección rotacional sobre su eje, pueden ser generadas externamente mediante las fuerzas reactivas del suelo sobre el talón o internamente, mediante la contracción muscular (ej.: tibial posterior).
  • #32: Las fuerzas que se generan actúan en una dirección lineal, siendo las articulaciones del cuerpo las que convierten estas fuerzas lineales en movimientos rotacionales complejos que permiten a los individuos que anden, corran, etc… siendo estas muy numerosas y complejas y no habían sido tratadas ni estudiadas antes.
  • #33: Las desviaciones posicionales del eje de la articulación subastragalina se han agrupado en dos deformidades básicas: desviación medial o lateral del eje del ASA. Estas desviaciones tienen un efecto profundo y muy importante en la función del pie y que estas alteran directamente el momento de fuerza, ya sean las fuerzas reactivas del suelo (FRS) o las fuerzas de contracción muscular, que actúan llevando a cabo los momentos pronadores o supinadores sobre el eje del ASA.
  • #34: La posición normal del eje a través del eje transverso (STJA) pasa sobre el primer metatarsiano. Entonces, en un pie con en eje del ASA medialmente desviado, el eje se encuentra en una posición más medial y en un pie con el eje lateralmente desviado, el eje se encuentra más lateral.
  • #35: ya que, las fuerzas internas generadas por la contracción muscular producen momentos de fuerza sobre el eje. Por ejemplo, el tibial posterior, el flexor largo del hallux, el flexor corto de los dedos, el tríceps sural y el tibial anterior ejercen momentos de supinación a través del eje del ASA cuando se contraen, ya que tanto sus inserciones como sus “poleas” oseas yacen en una posición medial al eje del ASA. En cambio, los peroneos y el extensor largo de los dedos ejercen momentos de pronación sobre el ASA ya que todos se insertan en una posición lateral al eje.  [IMAGEN INFERIOR
  • #36: Por eso y para concluir, la desviación lateral y medial del eje del ASA da lugar a una alteración durante los momentos de brazo de palanca de dichos músculos, de esta forma, la desviación medial dará lugar a un aumento en el momento de los musculos que producen pronación y una disminución de los que producen supinación, dando lugar a un aumento neto en los momentos pronadores y disminución en los supinadores, y al contrario si la desviación del eje es lateral.
  • #37: Para trazar el eje de la ASA el paciente debe estar en decúbito supino con rodilla en extensión y articulación tibio-peronea-astragalina a 90º. El explorador ha de sujetar el pie por la 4ª y 5ª cabezas metatarsales (Foto 1). Con el dedo pulgar de la mano contralateral ejercerá una fuerza perpendicular a la superficie plantar del talón que producirá un movimiento de pronación o supinación del pie (Foto 2). Este proceso se repetirá hasta que la fuerza ejercida no genere ningún movimiento, lo cual se entiende que es debido a que la fuerza está siendo ejercida sobre el eje de rotación. Ese punto se marca (Foto 3). Seguidamente se repite este proceso a nivel de mediopié y de antepié, obteniéndose varios puntos que son los que representan la proyección del eje de rotación de la ASA sobre la planta del pie (Foto 4)
  • #38: a técnica para trazar el eje de rotación de la articulación subtalar es sencilla, rápida y poco costosa. Proporciona información sobre las zonas de la planta del pie donde las fuerzas de reacción del suelo generan momentos pronadores o supinadores. Su alteración determina que la magnitud de estos momentos se modifique y, en consecuencia, predisponga al paciente a desarrollar patologías de tipo mecánico
  • #39: Estrés en Tejidos: Se refiere a la fuerza interna que se desarrolla en los tejidos biológicos en respuesta a una carga aplicada. En podología, esto incluye el estrés en la piel, tendones, ligamentos y huesos del pie y el tobillo.Deformación: El cambio en la forma o tamaño de un tejido en respuesta al estrés. Es crucial para entender cómo las estructuras del pie responden a diferentes tipos de cargas.
  • #40: El primer paso consiste en la identificación del tejido lesionado, responsable de la sintomatología que presenta el paciente. Este proceso se suele hacer en base a la anamnesis en la que se intentará focalizar la región del pie o MMII donde el paciente refiere sus síntomas. Pero también es importante que nuestras preguntas nos aporten información sobre el tiempo de evolución de los síntomas (lesión aguda o crónica), el modo de instauración del dolor (solo al soportar carga o también en reposo, desde el inicio de soportar carga o al cabo de un tiempo de realizar actividad física), la limitación que le genera en sus actividades de la vida diaria, la presencia de síntomas neuríticos o la presencia de cuadro inflamatorio asociado. De esta forma podemos hacernos una idea de la estructura anatómica que puede estar dañada, de la importancia del daño y, sobre todo, de su posible origen mecánico. La bilateralidad de la lesión, la presencia de cuadros inflamatorios, el dolor que genera alta incapacidad para las actividades del paciente y dolor que no aparece con la actividad física ni empeora con la misma, son datos que deben hacernos pensar en un origen de la lesión que puede no ser de tipo mecánico. Por el contrario, el dolor el dolor agudo o crónico, unilateral o bilateral, pero con mayor expresión clínica en un pie, sin síntomas neuríticos y que se presenta con la actividad física, es el patrón de presentación clásico que se asocia a lesiones de origen mecánico.
  • #41: Ojo significado de CESFAM: Se especifica el centro de salud familiar al que pertenece el paciente. Además, nuestra anamnesis debe aportarnos información sobre la existencia de factores externos que puedan ser responsables del incremento de las fuerzas que está soportando el tejido dañado. En este sentido, Mueller y Maluf 9 señalan que el peso del paciente, el tipo y nivel de la actividad física que realiza, el tipo de trabajo que tiene y las características del calzado que usa son factores que pueden modificar el tipo de exposición a la tensión que soporta el tejido dañado. En unos casos porque incrementa la magnitud de la FRS (peso del paciente y actividad deportiva) y en otros casos porque incrementa el número de ciclos de tensión que soporta el tejido y/o la intensidad de los mismos (características de calzado, actividad deportiva, actividad laboral en bipedestación o deambulación mantenidas). Asimismo, debemos identificar la presencia de factores que pueden contribuir a que los tejidos tengan una menor tolerancia al estrés físico, como pueden ser la presencia de enfermedades sistémicas (diabetes mellitus, enfermedades reumáticas), la presencia de déficit de vitamina D y variaciones hormonales, así como la presencia de hábitos sedentarios prolongados en el tiempo.
  • #42: Posibles medicamentos y su uso: 1. Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Ibuprofeno, naproxeno, etc.: Se utilizan para reducir el dolor y la inflamación, especialmente en casos de fascitis plantar (dolor en el talón). Paracetamol: Puede ser utilizado en casos donde el paciente no tolera los AINEs o cuando la inflamación no es significativa. 2. Cremas tópicas: Keratolíticas: Ayudan a suavizar y eliminar callosidades. Antifúngicas: Se utilizan en caso de infecciones por hongos en las uñas. 3. Otros medicamentos (según diagnóstico): Corticosteroides: En algunos casos, pueden inyectarse directamente en la zona afectada para reducir la inflamación. Relajantes musculares: Si hay tensión muscular asociada al dolor. Consideraciones importantes: Efectos secundarios: Todos los medicamentos tienen posibles efectos secundarios. Es importante que el paciente informe al podólogo sobre cualquier alergia o reacción adversa a medicamentos. Interacciones medicamentosas: Los medicamentos pueden interactuar con otros fármacos que el paciente esté tomando, por lo que es fundamental que el podólogo tenga un historial farmacológico completo. Duración del tratamiento: La duración del tratamiento dependerá de la causa del dolor y de la respuesta del paciente. Ejemplos de tratamientos combinados: Fascitis plantar: AINEs, plantillas ortopédicas, estiramientos y fisioterapia. Callosidades: Cremas queratolíticas, remoción mecánica por el podólogo y plantillas ortopédicas para aliviar la presión. Uña encarnada: Remoción parcial de la uña, tratamiento antifúngico si hay infección y apósitos. Es fundamental recordar que la farmacoterapia es solo una parte del tratamiento podológico. En muchos casos, se combinan con otras terapias como: Ortesis: Plantillas ortopédicas, férulas nocturnas. Fisioterapia: Ejercicios específicos para fortalecer los músculos del pie y mejorar la movilidad. Terapia manual: Técnicas de masaje y manipulación para aliviar el dolor y mejorar la función.
  • #45: Estos factores se identifican mediante la valoración articular, la valoración de la fuerza muscular y los datos que se obtienen al realizar las maniobras clínicas. Todos los exámenes y valoraciones clínicas que se realizan tienen como objeto ayudar al clínico a predecir la respuesta que están teniendo los diferentes tejidos del pie ante la acción de las FRS. Pero nos aportan información sobre las características de las fuerzas que generan la lesión del tejido. Es importante poder identificar si la lesión del tejido se genera por la acción de fuerzas compresivas (afectan sobre todo a tejido óseo, pero también a partes blandas como la placa plantar o la banda central de la fascia plantar en su inserción calcánea), por la acción de una fuerza tensil (afecta sobre todo a ligamentos y tendones) o por una acción combinada de ambas (los ejemplos más claros los tenemos en algunos dolores metatarsales y en muchas fasciopatías plantares). Identificar con precisión las características de la fuerza lesional es muy importante a la hora de establecer las medidas ortopédicas que nos lleven a disminuir su magnitud y, por tanto, el estrés que soporta el tejido lesionado.
  • #46: Dentro de la valoración clínica del paciente también tiene importancia la realización de pruebas de imagen. Siempre que la valoración clínica nos indique una posible lesión del tejido óseo, debemos hacer pruebas de imagen como Rx, RM o TC encaminadas a confirmar dicha lesión y a conocer el alcance de la misma. Es importante conocer si el paciente presenta una fractura de estrés (en cuyo caso precisa de una eliminación grande del estrés que soporta el hueso), una coalición del tarso (en cuyo caso la aplicación de ortesis plantares que disminuyan las fuerzas compresivas en la articulación afectada y las adyacentes suele aliviar los síntomas), una artrosis severa (en cuyo caso hay que disminuir las fuerzas compresivas que soporta la articulación pero el resultado clínico suele ser limitado con medidas conservadoras) o un tumor (en cuyo caso no tiene indicación el tratamiento con el modelo de estrés de tejidos).
  • #47: Este aspecto es importante porque muchas veces los pacientes nos indican de forma general la localización del dolor y solo mediante la palpación detallada nosotros podemos identificar de forma precisa la estructura responsable de los síntomas. Pero la palpación también nos puede aportar información sobre el tipo de fuerzas responsables del daño tisular. Cuando un paciente nos refiere dolor en cara medial de tobillo debemos palpar los tendones de tibial posterior, flexor propio de hallux y flexor común de los dedos para identificar cuál de todos reproduce los síntomas que describe el paciente. Si lo conseguimos debemos pensar que el mecanismo lesional es un incremento de estrés tensil. Sin embargo, la ausencia de dolor a la palpación en estas estructuras nos debe hacer pensar en una lesión en tejidos óseos que necesita pruebas de imagen (radiología, RM) para determinar su alcance.
  • #48: Lo mismo sucede cuando la queja dolorosa se centra en el talón. Debemos palpar la cara lateral de calcáneo y hacer compresiones latero-laterales para descartar una afectación del tejido óseo. Pero también debemos palpar la inserción medial de la fascia plantar y el abductor de hallux. Si reproducimos la clínica dolorosa del paciente debemos pensar sobre todo en incremento de fuerzas tensiles de la fascia plantar. Cuando la palpación de la región plantar y central de talón es el punto que desencadena la sintomatología del paciente debemos pensar en una afectación de la banda central de la fascia plantar en su inserción calcánea. Pero en este caso debemos pensar que la fuerza que genera la lesión es tanto compresiva como tensil. Otro ejemplo sería el dolor en la región plantar de las articulaciones metatarsofalángicas (AMTF) centrales
  • #49: valoración articular del pie debe incluir un estudio del tobillo, ASA, mediotarsiana y todas las articulaciones que componen la columna medial, como son la 1.ª escafo-cuneana, la 1.ª metatarsocuneana y la 1.ª AMTF. En la columna lateral se valora sobre todo la articulación entre el quinto metatarsiano y cuboides. Clásicamente se ha entendido la valoración articular como el estudio de su rango articular en cadena cinética abierta para determinar si está disminuido o si, por el contrario, está aumentado. Una disminución del rango de movilidad articular podemos observarlo en articulaciones como la ASA. La presencia de un rango inferior a los 20° de inversión se presenta en coaliciones del tarso o enfermedades degenerativas como artrosis y artritis reumatoidea.
  • #50: Continuación párrafo principal así como referencias que nos permitan analizar si nuestra actuación ortopédica ha modificado la fuerza que soportan. La palpación directa de los tendones de la musculatura extrínseca el pie y fascia plantar es una de las pruebas que mayor información nos aporta sobre el grado de tensión que están soportando en una posición de carga. Cuando el clínico aplica una fuerza perpendicular a las fibras del tendón puede percibir el grado de resistencia que ofrece este a ser deformado. Cuando la resistencia es baja, encontramos que el clínico necesita aplicar poca fuerza para logar una deformación del tendón. Test de Jack De ahí que clásicamente sea una maniobra que se utiliza para ver si un pie plano valgo es flexible o rígido. En estrés de tejidos, cuando realizamos esta maniobra no buscamos valorar esta situación. Debemos valorar si es muy costoso tanto elevar el hallux del suelo como realizar la supinación de la ASA. Cuando es muy costoso despegar el hallux del suelo se debe al incremento del momento de flexión plantar que soporta la 1ª AMTF. Esta situación nos indica que la fascia plantar está soportando un estrés tensil elevado por el mecanismo de windlass inverso que presenta el paciente. Por su parte, la dificultad para resupinar la ASA que podemos encontrar suele deberse a la desalineación astrágalo-escafoidea en el plano transverso. En ambos casos la maniobra de Jack nos indica que las fuerzas compresivas que soportan las articulaciones de la columna interna y la fuerza tensil que soporta la fascia plantar son elevadas y se mantienen durante más tiempo del ciclo de la marcha debido al retardo o no instauración del mecanismo de windlass
  • #51: El Test de Jack (también conocido como el Test de Jack o el Test de elevación del primer dedo) es una evaluación utilizada en podología para evaluar la función del primer dedo del pie (dedo gordo) y el arco plantar. Posición del Paciente: El paciente debe estar de pie, en posición erguida, con el peso distribuido de manera uniforme sobre ambos pies. Procedimiento: El examinador coloca una mano en el arco medial del pie del paciente para estabilizarlo. Con la otra mano, el examinador aplica una presión hacia arriba en la cabeza del primer metatarsiano (base del dedo gordo), mientras el dedo gordo está en extensión. Observaciones: Elevación del Arco: Se observa si hay una elevación del arco plantar en respuesta a la extensión del dedo gordo. Función del Dedo Gordo: Se evalúa la capacidad del dedo gordo para extenderse y si esta extensión afecta positivamente el arco del pie. Interpretación de Resultados: Arco Elevado: Una elevación notable del arco indica una función normal del primer dedo y una respuesta adecuada del arco plantar. Poca o Ninguna Elevación: La falta de elevación o una respuesta mínima puede sugerir deficiencias en la función del dedo gordo o problemas con el arco plantar, como el pie plano flexible.
  • #52: Quizá la parte más difícil del modelo de estrés de tejidos es entender cómo están actuando las FRS sobre el pie del paciente para incrementar el estrés de una estructura anatómica concreta y llevarla a desarrollar una patología. Pero una vez que se comprende esto, es sencillo trazar un plan terapéutico encaminado a aliviar la tensión del tejido. Los factores extrínsecos que se han identificado como causantes del daño tisular deben ser modificados. La mayoría de estos factores influyen en la magnitud de la FRS y en el número y duración de los ciclos de fuerza que soporta el tejido lesionado. Es importante explicar esto al paciente para que entienda por qué les recomendamos perder peso o le pedimos que disminuya su nivel de actividad física hasta que la sintomatología se controle. Estas medidas nos proporcionan una disminución de la magnitud en las FRS y que el número de ciclos de tensión que soporta la estructura dañada también sea menor.
  • #53: Sin embargo, como podólogos, nuestra intervención más importante será sobre los factores intrínsecos que hemos analizado en el paciente. Esta situación se realiza mediante la aplicación de tratamientos ortopédicos. Cuando aplicamos una plantilla ortopédica debemos tener siempre presente que estamos modificando la magnitud y la localización de las FRS que soporta el pie. Esta situación genera una relación nueva entre el CdP y los ejes de las articulaciones. En consecuencia, se genera una modificación del estrés que soportan los tejidos del pie. Esta es, probablemente, la base por la que tienen efecto las plantillas ortopédicas sobre los problemas mecánicos del pie. También debemos entender que la marcha es un proceso secuencial en el que se produce un desplazamiento de las FRS desde posterior hasta anterior. Durante el primer rocker estas se localizan solo en retropié y durante el tercer rocker solo se localizan en el antepié. Esta situación implica que las modificaciones que incluimos en las plantillas solo tendrán efecto sobre una parte concreta del ciclo de la marcha (mientras se generan FRS sobre ellas). Por tanto, para conseguir nuestro objetivo de disminuir el estrés de tejidos debemos actuar con la plantilla en los diferentes momentos del ciclo de la marcha.
  • #54: Condiciones Médicas Previas: Identificar enfermedades o condiciones médicas que puedan influir en la biomecánica del pie y tobillo, como diabetes, artritis, o enfermedades neuromusculares.Historial de Lesiones: Documentar cualquier lesión previa en el pie, tobillo o extremidades inferiores, y evaluar el impacto en la función actual.Cirugías Anteriores: Anotar cualquier cirugía relacionada con el pie y el tobillo, incluyendo procedimientos ortopédicos y traumatológicos. Evaluación del Tobillo Simetría: Observar la simetría del tobillo, buscando diferencias entre el pie derecho e izquierdo, como hinchazón o deformidades. Contorno y Estructura: Evaluar el contorno del tobillo para detectar hinchazón, prominencias óseas o deformidades estructurales. Forma y Estructura: Inspeccionar la forma del pie en reposo, observando aspectos como el arco plantar, la alineación de los dedos y la presencia de deformidades visibles como el pie plano o el pie cavo.Anomalías en la Piel: Examinar la piel del pie y el tobillo en busca de signos de callosidades, ampollas, úlceras o cambios en el color que puedan indicar problemas subyacentes.
  • #56: Evaluación de la Marcha 3.1 Observación Inicial de la Marcha Patrón General: Observar el patrón de marcha del paciente en una caminata normal para identificar cualquier irregularidad en la forma en que el pie y el tobillo se mueven. Ritmo y Fluidez: Evaluar el ritmo y la fluidez del movimiento para detectar signos de rigidez o inestabilidad. 3.2 Análisis de las Fases de la Marcha Fase de Apoyo: Examinar cómo el pie contacta el suelo y cómo el peso se transfiere desde el talón hasta la punta del pie durante la fase de apoyo. Fase de Oscilación: Observar el movimiento del pie durante la fase de oscilación para identificar patrones de elevación, extensión y flexión del dedo gordo.
  • #58: Superficie plantar - Tubérculo medial del calcáneo - Huesos sesamoideos del primer dedo - Cabeza metatarsianos: Pulgar índice
  • #59: El análisis de presiones plantares evalúa cómo se distribuye la presión a lo largo de diferentes áreas del pie durante el apoyo y la marcha. Utiliza tecnologías como plataformas de presión o sensores integrados en plantillas para medir las fuerzas ejercidas en el pie. omponentes Clave: Medición de Presión: Captura de datos sobre la presión en diferentes zonas del pie, como el talón, el arco, el antepié y los dedos. Distribución de Carga: Evaluación de cómo se distribuye el peso corporal en el pie para identificar áreas de alta presión o sobrecarga. Análisis Dinámico: Evaluación de la presión durante la marcha para observar cómo cambian las cargas en diferentes fases del ciclo de marcha. Preparación del Paciente Explicación del Procedimiento: Informar al paciente sobre el propósito y el proceso del análisis. Posicionamiento: Colocar al paciente de pie en la plataforma de presión o en el dispositivo de medición. 1.2 Configuración del Equipamiento Plataforma de Presión: Asegurarse de que la plataforma de presión esté calibrada y correctamente configurada. Sensores en Plantillas: Si se usan plantillas con sensores, colocarlas en el calzado del paciente. 1.3 Medición de la Presión En Reposo: Pedir al paciente que se mantenga en posición estática para medir la distribución de presión mientras está de pie. Durante la Marcha: Solicitar al paciente que camine normalmente sobre la plataforma o use el calzado con sensores para registrar la presión durante diferentes fases de la marcha. Análisis de Datos Visualización de Presiones: Utilizar software especializado para visualizar los datos de presión, incluyendo mapas de calor y gráficos de distribución. Interpretación: Identificar áreas de alta presión y evaluar su relación con los síntomas o problemas reportados por el paciente. 1.5 Aplicación Clínica Diagnóstico: Correlacionar los hallazgos con el diagnóstico clínico. Tratamiento: Diseñar ortesis personalizadas o ajustar el calzado para mejorar la distribución de presión y reducir puntos de alta carga.
  • #62: este patrón puede estar asociado con problemas biomecánicos o patologías que afectan la forma en que el pie y el tobillo se mueven durante la marcha .2. Biomecánica del Giro Abductor Movimiento de Abducción: El giro abductor implica la rotación externa del pie y la tibia durante el ciclo de marcha, lo que resulta en una mayor abducción del pie. Fases de la Marcha Fase de Apoyo: Durante el contacto del talón con el suelo, el pie puede rotar externamente más de lo habitual, causando que el talón y la parte media del pie se desvíen hacia afuera. Fase de Oscilación: En esta fase, el pie puede continuar moviéndose hacia afuera, afectando la alineación y la eficiencia de la marcha.
  • #63: Adaptación al Terreno: El giro abductor puede ayudar a adaptarse a terrenos irregulares al permitir que el pie se acomode mejor a las variaciones en la superficie. Distribución de la Carga: Puede influir en cómo se distribuye la carga a lo largo del pie, afectando la presión y el impacto en las articulaciones.
  • #64: Pie Plano: El giro abductor puede estar asociado con el pie plano, donde el arco del pie se colapsa y el pie se desplaza hacia afuera. Pie Cavo: En el pie cavo, el arco excesivamente alto puede causar que el pie se mueva hacia afuera para compensar la falta de amortiguación. Hablar de otras patologías Disfunción del Tobillo Inestabilidad del Tobillo: La rotación excesiva del pie puede indicar una debilidad o inestabilidad en los ligamentos y músculos del tobillo, afectando la capacidad de controlar el movimiento. Problemas en la Cadera Síndrome de la Banda Iliotibial: El giro abductor puede estar relacionado con problemas en la banda iliotibial, causando dolor y molestias en la cadera y la rodilla. Displasia de Cadera: La displasia de cadera puede afectar el alineamiento y el movimiento del pie, provocando un giro abductor durante la marcha.
  • #66: Observación Visual: Observar el patrón de marcha para identificar el giro abductor y determinar su impacto en la alineación del pie y la marcha. Examen Físico: Evaluar la movilidad del pie y el tobillo, así como la fuerza y el control muscular en la cadera y la pierna. Evaluaciones Especializadas Análisis de Marcha: Utilizar tecnologías de análisis de marcha para capturar datos sobre la rotación del pie y los momentos de fuerza durante la marcha. Evaluación de Presión Plantares: Medir la distribución de presión en el pie para identificar cualquier alteración asociada con el giro abductor.
  • #67: tratamiento y Manejo Intervenciones Conservadoras Ejercicios de Fortalecimiento: Realizar ejercicios para fortalecer los músculos del tobillo, la cadera y el pie para mejorar el control y la estabilidad.Estiramientos: Incluir estiramientos para mejorar la flexibilidad y reducir la tensión en los músculos y ligamentos afectados.5.2 Modificaciones en el CalzadoPlantillas Ortopédicas: Utilizar plantillas ortopédicas personalizadas para corregir la alineación y distribuir la presión de manera más equitativa.Calzado Adecuado: Elegir calzado con soporte adecuado para controlar el movimiento del pie y mejorar la estabilidad.5.3 Tratamiento FisioterapéuticoRehabilitación: Participar en programas de rehabilitación que incluyan terapia física para mejorar la función y reducir el dolor asociado con el giro abductor.Terapias Manuales: Aplicar técnicas de terapia manual para abordar las restricciones en el movimiento y mejorar la movilidad.