Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
• Poesía existencial (1940-1950)
  P
• Poesía social (1950-1960)
  P
• Promoción poética del 60
• Los Novísimos
• Poesía del silencio
• Poesía de la experiencia
• Aparecen en esta etapa dos tipos de poesía, casi completamente
  opuestos:
     • Poesía arraigada:
        • Poesía complaciente con la situación política
        • Recupera las formas clásicas como el soneto
        • Trata temas amorosos y religiosos
     • Poesía desarraigada:
        • Existencialista y realista, contraria a la dictadura
        • Busca libertad e innovación
        • Expresa duda, inseguridad, dolor…
• Poesía arraigada:
  • Luis Rosales: La casa encendida
• Poesía desarraigada:
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira
  • Gabriel Celaya: Cantos íberos
  • Blas de Otero: Ángel fieramente humano
• Esta poesía se caracteriza por ser usada como medio de
  comunicación
• Es más realista y de pensamiento progresista
• Reniega de la visión elitista de la cultura utilizada en
  etapas anteriores.
• Se hace poco uso de recursos estilísticos para conseguir una
  poesía sencilla que llegue a un mayor número de personas
• Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
• Gabriel Celaya: Lo demás es silencio
• José Hierro: Libro de las alucinaciones
• Su poesía nace con el propósito de sacudir las conciencias y
  compartir con el resto de la humanidad su “tragedia viva”, que
  puede residir en la propia conciencia o en la vida en sociedad.
  Sus primeros libros importantes, Ángel fieramente humano y
  Redoble de conciencia, escritos en el año 50 y reunidos más
  tarde en un único título: Ancia, expresan la angustia del hombre
  frente a la muerte, con imprecaciones hacia Dios por su silencio.
  Pido la paz y la palabra (1955) y Que trata de España (1964),
  entre otros, son obras en las que desarrolla su poesía social,
  donde el poeta se encuentra con los otros en su búsqueda
  solitaria.
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.
• Está considerado uno de los pilares de la poesía social, aunque
  su extensa producción lírica va de lo existencial a lo
  experimental, pasando, por supuesto, por lo social. Además del
  aludido arriba, llega a la cima de la poesía social en Cantos
  íberos, de 1955, en los que defiende la función crítica de la
  literatura como arma social. Consciente del fracaso del
  humanismo marxista que había inspirado la poesía social y que
  no consiguió llegar a un público masivo, a partir de los años
  sesenta inicia una poesía de tintes vanguardistas y
  experimentales, con obras como Función de uno, equis, ene.
[…] Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho. […]
• Poesía como experiencia y como conocimiento
• Tendencia hacia el intimismo
• Actitud humanista
• Preocupación por los problemas del ser humano
• Lenguaje cuidado
• Deseo de naturalidad
• José Agustín Goytisolo: Salmos al viento
• Ángel González: Áspero mundo
• José Ángel Valente: Poemas a Lázaro
• Jaime Gil de Biedma: Las personas del verbo
• Es quizá el autor que mejor ilustra el cambio poético de los años
  sesenta. Su poesía se basa en experiencias personales evocadas
  desde la distancia que impone el paso del tiempo, desde el
  escepticismo que proviene de una visión del ser humano cuya
  cualidad es la derrota. Frente a ello, solo cabe el valor de la
  cultura, por lo que la intertextualidad se convierte en recurso
  habitual de sus composiciones. Entre sus obras podemos destacar
  Las personas del verbo, publicada en 1975, que agrupa
  Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas
  póstumos (1968).
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
La obra de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, da
  nombre a este grupo y divide a sus figuras más importantes en dos
  grupos:
        -"Los seniors": Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez
  Sarrión y José María Álvarez
        -"La coqueluche”: Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente
  Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María
  Panero.

Al mismo tiempo, dentro del grupo coexistían dos corrientes:
        -La culturalista (Guillermo Carnero, Pere Gimferrer)
        -La contracultural, que rechaza los valores sociales
   e
   establecidos. (Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero)
-   Experimentación formal
-   Despreocupación por las formas tradicionales
-   Elementos exóticos
-   Influencias del cine, la música y el cómic
-   Surrealismo (escritura automática y collage)
• Poesía reflexiva
• Lenguaje breve e intenso
• Se utilizan espacios en blanco o silencios
• Eliminan del poema todo lo accesorio (poesía pura)
Estos autores tienen como maestro a José Ángel
Valente (de la promoción del 60). Otros
representantes son:


•Jaime Siles
•Andrés Sánchez Robayna
• Temática realista y urbana
• Manejo de un lenguaje cercano y coloquial
• Entre la cotidianidad y el compromiso
• Algunos incluyen elementos del cómic, el cine o la
  música pop
• Luis García Montero: Las flores del frío
• Felipe Benítez Reyes: Paraísos y mundos
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX

Más contenido relacionado

PDF
Cadaver exquisito Agustina Basterrica dnbdsj
PPTX
Celso Emilio Ferreiro: Longa noite de pedra
PPT
A narrativa despois da Guerra Civil, incluída a NNG
PPTX
A poesía galega durante a ditadura
PPTX
El conde de montecristo
PPT
3. a prosa do 1º terzo do séc. xx
PPTX
Leopoldo Alas Clarín
PPT
GENERO DRAMATICO
Cadaver exquisito Agustina Basterrica dnbdsj
Celso Emilio Ferreiro: Longa noite de pedra
A narrativa despois da Guerra Civil, incluída a NNG
A poesía galega durante a ditadura
El conde de montecristo
3. a prosa do 1º terzo do séc. xx
Leopoldo Alas Clarín
GENERO DRAMATICO

La actualidad más candente (20)

PPT
Vanguardias literarias
PPS
Presentacion de vanguardias
PPTX
Lazarillo de tormes
DOCX
La busca baroja comentario texto
PDF
PPT
Romanticismo literario
DOCX
Booktrailer "Las Chicas de Alambre
PPTX
Oliver twist
PPT
Vanguardias literarias
PPTX
La narrativa durant el règim franquista
PPT
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt
PDF
Rap solo... y figuras retóricas
PPT
Tópicos literarios na poesía galega
DOCX
Naná emile zola
PPS
Andanzas De Don Quijote
PPT
El Siglo De Las Luces
PPTX
Trabajo de don quijote
PPTX
Leyendas urbanas
PDF
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Vanguardias literarias
Presentacion de vanguardias
Lazarillo de tormes
La busca baroja comentario texto
Romanticismo literario
Booktrailer "Las Chicas de Alambre
Oliver twist
Vanguardias literarias
La narrativa durant el règim franquista
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt
Rap solo... y figuras retóricas
Tópicos literarios na poesía galega
Naná emile zola
Andanzas De Don Quijote
El Siglo De Las Luces
Trabajo de don quijote
Leyendas urbanas
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Publicidad

Similar a Poesía española de la segunda mitad del siglo XX (20)

PPTX
Poesía 2ª m
PDF
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
PPT
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
ODP
Presentación poesía postguerra
ODP
Poesía española de posguerra
PPTX
Poesía de posguerra
PPT
Modernismo
PPT
Poesía de posguerra
PPSX
10. poesía posterior a 1939. 4º
PPSX
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
PPTX
La poesía desde 1936
PDF
Tabla resumen poesía española desde 1939 hasta la actualidad
PPT
Generación Del 36
PPT
Poesía después de 1936
PPTX
Presentación sin título
PPSX
La poesía española desde 1939
PDF
La lírica de posguerra
PPT
Generación del 27
PPTX
los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de...
PDF
Tendencias de la poesía de posguerra
Poesía 2ª m
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Presentación poesía postguerra
Poesía española de posguerra
Poesía de posguerra
Modernismo
Poesía de posguerra
10. poesía posterior a 1939. 4º
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
La poesía desde 1936
Tabla resumen poesía española desde 1939 hasta la actualidad
Generación Del 36
Poesía después de 1936
Presentación sin título
La poesía española desde 1939
La lírica de posguerra
Generación del 27
los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de...
Tendencias de la poesía de posguerra
Publicidad

Más de Antonio G (20)

ODP
Comentario del texto literario ampliado
ODP
Trabajo de periodismo
ODP
Columnistas
PPT
El boom latinoamericano
ODP
Los argumentos
ODP
Lenguaje periodístico
PPT
Comentario del texto periodístico (resumen)
ODP
Cómo hacer un power point
PPT
Modelo de comentario barroco
PPT
TextoTexto. definición y propiedades
PPTX
Los valores de se
PPT
Clasificación de oraciones
PPT
Las perífrasis verbales
PPT
Clases de sintagmas 1
PPT
Comentario literario en 1º de bachillerato
PPT
Comentario del texto periodístico
PPT
Las perífrasis verbales
PPTX
Cómo localizar el sujeto de una oración
PDF
Tema 4
PPT
Comentario del texto literario
Comentario del texto literario ampliado
Trabajo de periodismo
Columnistas
El boom latinoamericano
Los argumentos
Lenguaje periodístico
Comentario del texto periodístico (resumen)
Cómo hacer un power point
Modelo de comentario barroco
TextoTexto. definición y propiedades
Los valores de se
Clasificación de oraciones
Las perífrasis verbales
Clases de sintagmas 1
Comentario literario en 1º de bachillerato
Comentario del texto periodístico
Las perífrasis verbales
Cómo localizar el sujeto de una oración
Tema 4
Comentario del texto literario

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Poesía española de la segunda mitad del siglo XX

  • 2. • Poesía existencial (1940-1950) P • Poesía social (1950-1960) P • Promoción poética del 60 • Los Novísimos • Poesía del silencio • Poesía de la experiencia
  • 3. • Aparecen en esta etapa dos tipos de poesía, casi completamente opuestos: • Poesía arraigada: • Poesía complaciente con la situación política • Recupera las formas clásicas como el soneto • Trata temas amorosos y religiosos • Poesía desarraigada: • Existencialista y realista, contraria a la dictadura • Busca libertad e innovación • Expresa duda, inseguridad, dolor…
  • 4. • Poesía arraigada: • Luis Rosales: La casa encendida • Poesía desarraigada: • Dámaso Alonso: Hijos de la ira • Gabriel Celaya: Cantos íberos • Blas de Otero: Ángel fieramente humano
  • 5. • Esta poesía se caracteriza por ser usada como medio de comunicación • Es más realista y de pensamiento progresista • Reniega de la visión elitista de la cultura utilizada en etapas anteriores. • Se hace poco uso de recursos estilísticos para conseguir una poesía sencilla que llegue a un mayor número de personas
  • 6. • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra • Gabriel Celaya: Lo demás es silencio • José Hierro: Libro de las alucinaciones
  • 7. • Su poesía nace con el propósito de sacudir las conciencias y compartir con el resto de la humanidad su “tragedia viva”, que puede residir en la propia conciencia o en la vida en sociedad. Sus primeros libros importantes, Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, escritos en el año 50 y reunidos más tarde en un único título: Ancia, expresan la angustia del hombre frente a la muerte, con imprecaciones hacia Dios por su silencio. Pido la paz y la palabra (1955) y Que trata de España (1964), entre otros, son obras en las que desarrolla su poesía social, donde el poeta se encuentra con los otros en su búsqueda solitaria.
  • 8. Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra. Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra. Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra.
  • 9. • Está considerado uno de los pilares de la poesía social, aunque su extensa producción lírica va de lo existencial a lo experimental, pasando, por supuesto, por lo social. Además del aludido arriba, llega a la cima de la poesía social en Cantos íberos, de 1955, en los que defiende la función crítica de la literatura como arma social. Consciente del fracaso del humanismo marxista que había inspirado la poesía social y que no consiguió llegar a un público masivo, a partir de los años sesenta inicia una poesía de tintes vanguardistas y experimentales, con obras como Función de uno, equis, ene.
  • 10. […] Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. […]
  • 11. • Poesía como experiencia y como conocimiento • Tendencia hacia el intimismo • Actitud humanista • Preocupación por los problemas del ser humano • Lenguaje cuidado • Deseo de naturalidad
  • 12. • José Agustín Goytisolo: Salmos al viento • Ángel González: Áspero mundo • José Ángel Valente: Poemas a Lázaro • Jaime Gil de Biedma: Las personas del verbo
  • 13. • Es quizá el autor que mejor ilustra el cambio poético de los años sesenta. Su poesía se basa en experiencias personales evocadas desde la distancia que impone el paso del tiempo, desde el escepticismo que proviene de una visión del ser humano cuya cualidad es la derrota. Frente a ello, solo cabe el valor de la cultura, por lo que la intertextualidad se convierte en recurso habitual de sus composiciones. Entre sus obras podemos destacar Las personas del verbo, publicada en 1975, que agrupa Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1968).
  • 14. Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde -como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante. Dejar huella quería y marcharme entre aplausos -envejecer, morir, eran tan sólo las dimensiones del teatro. Pero ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: envejecer, morir, es el único argumento de la obra.
  • 15. La obra de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, da nombre a este grupo y divide a sus figuras más importantes en dos grupos: -"Los seniors": Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez -"La coqueluche”: Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. Al mismo tiempo, dentro del grupo coexistían dos corrientes: -La culturalista (Guillermo Carnero, Pere Gimferrer) -La contracultural, que rechaza los valores sociales e establecidos. (Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero)
  • 16. - Experimentación formal - Despreocupación por las formas tradicionales - Elementos exóticos - Influencias del cine, la música y el cómic - Surrealismo (escritura automática y collage)
  • 17. • Poesía reflexiva • Lenguaje breve e intenso • Se utilizan espacios en blanco o silencios • Eliminan del poema todo lo accesorio (poesía pura)
  • 18. Estos autores tienen como maestro a José Ángel Valente (de la promoción del 60). Otros representantes son: •Jaime Siles •Andrés Sánchez Robayna
  • 19. • Temática realista y urbana • Manejo de un lenguaje cercano y coloquial • Entre la cotidianidad y el compromiso • Algunos incluyen elementos del cómic, el cine o la música pop
  • 20. • Luis García Montero: Las flores del frío • Felipe Benítez Reyes: Paraísos y mundos