SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
Nombre de la escuela: Centro de Enseñanza Técnica Industrial CETI.
Plantel: Colomos.
Especialidad: Informática y computación.
Materia: Electrónica analógica básica.
Número de práctica: 7.
Nombre de la práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005.
Nombre del Alumno: Oscar Francisco Mendoza Gutiérrez.
Registro: 430192.
Grado: 3º Grupo: I.
Nombre del Profesor: Nancy del Carmen Benavides Medina.
Resumen
Desarrollo Teórico
Desarrollo Practico
Ejecución
Presentación
Conclusión
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 1
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
Resumen.
Polarización por Divisor de VoltajePolarización por Divisor de Voltaje
En las configuraciones de polarización como por
retroalimentación de emisor, retroalimentación de colector,
de base, la corriente ICQ y el voltaje VCEQ de polarización
eran función de la ganancia del corriente (β) del transistor.
Sin embargo, debido a que β es sensible a la temperatura,
especialmente para el caso de los transistores de silicio, y
a que el valor real de beta no se encuentra bien definido,
sería muy deseable desarrollar un circuito de polarización
que sea menos dependiente, o de hecho, independiente de la
beta del transistor.
La configuración de polarización por divisor de voltaje
es una red que cumple con tales condiciones.
Si ésta se analiza sobre una base rigurosa, la
sensibilidad a cambios de beta es muy pequeña. Si los
parámetros del circuito son seleccionados adecuadamente, los
niveles resultantes de ICQ y VCEQ llegan a ser casi totalmente
independientes de beta.
En análisis anteriores el punto Q se define por un nivel
fijo de ICQ y VCEQ. El nivel de IBQ se alterará con cambios en
beta, pero el punto de operación sobre las características
definido por ICQ y VCEQ puede permanecer fijo si se emplean
parámetros apropiados del circuito.
Bibliografía.
Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos
electrónicos Octava Edición Editorial: Pearson Prenctice
hall Autor: Boylestar Nashelsky.
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 2
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
Desarrollo Teórico.
Se ha configurado un transistor npn quedando el circuito
de la siguiente manera:
Teniendo como datos entonces:
• Un voltaje de entrada entre el
colector y el emisor denominado
Vcc de 10v.
• Una resistencia entre el voltaje
de entrada y el colector
denominada Rc con un valor de
900Ω.
• Una resistencia entre el voltaje de entrada y el emisor
denominada Re con un valor de 100Ω.
• Una resistencia entre el voltaje de entrada, la Re y la
base denominada R2 con un valor de 220Ω.
• Una resistencia entre el Voltaje de entrada, la Rc y la
base denominada R1.
• La ganancia de corriente del transistor (β) de 200.
Así que con estos datos podremos calcular el valor que
deberá de tomar la resistencia denominada R1 para que el
transistor logre trabajar en Saturación, Corte y Máxima
Variación Simétrica. Al igual que en la practica anterior
primero se llevara a cabo un análisis algebraico y después se
sustituirán los valores que se requieren.
Cálculos Algebraicos Para Saturación.Cálculos Algebraicos Para Saturación.
Haciendo un análisis de mallas, en la malla dos por
medio de las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos que
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 3
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
0=+++− ECECCC VVVV . Pero para reducir más esta expresión
nosotros tomamos en cuenta que en saturación el voltaje que
hay entre el colector y el emisor es cero, además de
sustituir los voltajes por sus equivalentes según la ley de
Ohm quedando entonces la expresión de la siguiente manera
0=++− EECCCC RIRIV . Además nosotros sabemos que la corriente
que fluye por el emisor es aproximadamente igual a la que
fluye por el colector por lo tanto nosotros podemos
sustituirlo en la expresión para realizar nuestro calculo más
sencillo y de una forma aproximada, quedando la expresión de
la siguiente manera 0=++− ECCCCC RIRIV ya solo basta rescatar
por medio del álgebra la intensidad que fluye por el colector
para cálculos posteriores:
( )
EC
CC
C
ECCCC
RR
V
I
RRIV
+
=
=++− 0
.
Ahora haciendo un análisis en la malla uno, por medio de
las leyes de voltaje de Kirchhoff nos queda una expresión
así: 02 =++− EBE VVV . De la cual nosotros también podemos
sustituir la corriente que fluye por el emisor por la que
fluye por el colector ya que son aproximadamente iguales
quedando nuevamente nuestro calculo aproximado, además
también podemos rescatar de una buena vez el voltaje que hay
en la resistencia denominada R2 para los cálculos posteriores
quedando entonces la expresión de la siguiente manera
ECBE RIVV +=2 .
Ahora hacemos un análisis en la malla tres, y por medio
de las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos la siguiente
expresión 021 =++− VVVCC de la cual nosotros ya libremente
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 4
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
podemos despejar el voltaje que hay en la resistencia
denominada R1 quedando la expresión entonces así 21 VVV CC −= .
Ahora ya hemos hecho análisis en tres mallas pero lo que
nosotros realmente necesitamos es el valor que debe de tomar
la resistencia denominada R1 para que el transistor trabaje
en saturación, ya con los datos que hemos obtenido será de
una manera más sencilla obtener el valor de esta resistencia
aplicando las leyes divisoras de voltaje y por medio del
álgebra despejar la resistencia R1 para obtener una
resistencia final de la cual después se utilizara para los
cálculos:
( )
( )
1
21
1
2111
21111
12111
1211
21
1
1
VV
RV
R
RVVVR
RVRVRV
RVRVRV
RVRRV
RR
RV
V
CC
CC
CC
CC
CC
CC
−
=
=−
=−
=+
=+
+
=
.
Cálculos Algebraicos Para Corte.Cálculos Algebraicos Para Corte.
Nuevamente haciendo un análisis por mallas en la malla
dos por medio de las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos
que 0=+++− ECECCC VVVV , de esta expresión podemos sustituir
los voltajes por sus equivalentes según la ley Ohm quedando
ahora la expresión así: 0=+++− EECECCCC RIVRIV , además como
ya lo hemos hecho anteriormente podemos sustituir la
corriente que fluye por el emisor por la corriente que fluye
por el colector ya que son aproximadamente iguales, quedando
nuevamente el calculo aproximado, entonces ya nos quedaría la
expresión así: 0=+++− ECCECCCC RIVRIV , pero nosotros sabemos
que en corte la corriente que fluye por el colector es igual
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 5
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
a cero por lo que las podemos despreciar del calculo quedando
que el voltaje de colector a emisor en corte es igual al
voltaje de entrada CCCE VV = .
Ahora haciendo un análisis en la malla uno por medio de
las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos que
02 =++− EBE VVV , en esta expresión podemos sustituir el
voltaje de la resistencia Re por su equivalente según la ley
de Ohm EEBE RIVV +=2 además en esta expresión podemos
sustituir nuevamente la Ie por Ic ya que son aproximadamente
iguales quedando la expresión ECBE RIVV +=2 , y para rematar
nosotros podemos eliminar de la expresión la Ic ya que
sabemos que en corte es igual a cero, quedando entonces que
el voltaje que hay en la resistencia R2 es igual al voltaje
que hay entre la base y el emisor BEVV =2 .
Ahora en un análisis en la malla tres por medio de las
leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos una expresión así:
021 =++− VVVCC , en la cual libremente podemos rescatar el
voltaje que existe en la resistencia denominada R1 para
después realizar los cálculos 21 VVV CC −= .
Ahora nuevamente nosotros necesitamos conocer el valor
de la resistencia R1 y como lo habíamos hecho en saturación
en corte también lo realizaremos por medio de la ley divisora
de voltaje.
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 6
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
( )
( )
1
21
1
2111
21111
12111
1211
21
1
1
VV
RV
R
RVVVR
RVRVRV
RVRVRV
RVRRV
RR
RV
V
CC
CC
CC
CC
CC
CC
−
=
=−
=−
=+
=+
+
=
Cálculos Algebraicos Para Máxima Variación Simétrica.Cálculos Algebraicos Para Máxima Variación Simétrica.
Como siempre en máxima variación simétrica nosotros
tenemos dos valores primordiales que son la corriente del
colector denominada ICQ y el voltaje de colector a emisor
denominado VCEQ los cuales se obtienen de las expresiones:
2
2
CORTECE
CEQ
Csat
CQ
V
V
I
I
=
=
.
Ahora haciendo un análisis por mallas, en la malla dos
por medio de las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos una
expresión así 0=+++− ECECCC VVVV . En esta nueva expresión
podemos sustituir nuevamente Ie por Ic ya que son casi
iguales, quedando la expresión así ( ) 0=+++− CEECCCC VRRIV la
cual solo nos servirá para comprobar los cálculos más
adelante.
Ahora analizando la malla uno, por medio de las leyes de
voltaje de Kirchhoff obtenemos que 02 =++− EBE VVV , ahora
podemos sustituir por los equivalentes según la ley de Ohm
02 =++− EEBE RIVV , en esta expresión nuevamente podemos
sustituir Ie por Ic ya que son casi iguales, además de que de
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 7
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
una vez podemos rescatar V2 de la expresión para después
hacer los cálculos ECBE RIVV +=2 .
Ahora haciendo un análisis en la malla tres, según las
leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos que 021 =++− VVVCC ,
en la cual ya no existe ningún inconveniente para rescatar V1
de la expresión 21 VVV CC −= .
Ahora nuevamente nosotros necesitamos conocer el valor
de la resistencia R1 y como lo habíamos hecho en saturación y
en corte también lo realizaremos en máxima variación
simétrica, por medio de la ley divisora de voltaje.
( )
( )
1
21
1
2111
21111
12111
1211
21
1
1
VV
RV
R
RVVVR
RVRVRV
RVRVRV
RVRRV
RR
RV
V
CC
CC
CC
CC
CC
CC
−
=
=−
=−
=+
=+
+
=
.
Ahora ya que hemos sacado todas las expresiones no queda
más que reemplazar en los cálculos.
Para Saturación.Para Saturación.
mA
k
v
RR
V
I
EC
CC
Csat 10
1
10
=
Ω
=
+
=
( )( ) vmAvRIVV ECBE 7.1100107.02 =Ω+=+=
vvvVVV CC 3.87.11021 =−=−=
( )( ) Ω=
−
Ω
=
−
= 117.074,1
3.810
2203.8
1
21
1
vv
v
VV
RV
R
CC
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 8
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
Esto quiere decir que para que el circuito logre
trabajar en saturación necesitamos una resistencia entre el
voltaje de entrada, la Rc y la base de 1.074Ω.
CCOMPROBACIÓNOMPROBACIÓN PORPOR MEDIOMEDIO DEDE LASLAS LEYESLEYES DIVISORASDIVISORAS DEDE VOLTAJEVOLTAJE
PARA COMPROBAR TODO LO ANTERIOR SE APLICAN LAS LEYES DIVISORAS DE
VOLTAJE.
( )( ) v
v
RR
RV
V CC
3.8
220117.074,1
117.074,110
21
1
1 =
Ω+Ω
Ω
=
+
=
( )( ) v
v
RR
RV
V CC
152.2
220117.074,1
22010
21
2
2 =
Ω+Ω
Ω
=
+
=
Para Corte.Para Corte.
vVV CCCE 10==
vVV BE 7.02 ==
vvvVVV CC 3.97.01021 =−=−=
( )( ) Ω=
−
Ω
=
−
= 857.922,2
3.910
2203.9
1
21
1
vv
v
VV
RV
R
CC
Esto quiere decir que para que el circuito logre
trabajar en corte necesitamos una resistencia entre el
voltaje de entrada, la Rc y la base de 2.922kΩ.
CCOMPROBACIÓNOMPROBACIÓN PORPOR MEDIOMEDIO DEDE LASLAS LEYESLEYES DIVISORASDIVISORAS DEDE VOLTAJEVOLTAJE
PARA COMPROBAR TODO LO ANTERIOR SE APLICAN LAS LEYES DIVISORAS DE
VOLTAJE.
( )( ) v
kv
RR
RV
V CC
3.9
220857.922,2
922.210
21
1
1 =
Ω+Ω
Ω
=
+
=
( )( ) v
v
RR
RV
V CC
7.0
220857.922,2
22010
21
2
2 =
Ω+Ω
Ω
=
+
=
Para Máxima Variación Simétrica.Para Máxima Variación Simétrica.
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 9
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
mA
mAI
I Csat
CQ 5
2
10
2
===
v
vV
V CORTECE
CEQ 5
2
10
2
===
( )( ) vmAvRIVV ECQBE 2.110057.02 =Ω+=+=
vvvVVV CC 8.82.11021 =−=−=
( )( ) Ω=
−
Ω
=
−
= 3.613,1
8.810
2208.8
1
21
1
vv
v
VV
RV
R
CC
Esto quiere decir que para que el circuito logre
trabajar en máxima variación simétrica necesitamos una
resistencia entre el voltaje de entrada, la Rc y la base de
1.289kΩ.
CCOMPROBACIÓNOMPROBACIÓN PORPOR MEDIOMEDIO DEDE LASLAS LEYESLEYES DIVISORASDIVISORAS DEDE VOLTAJEVOLTAJE
PARA COMPROBAR TODO LO ANTERIOR SE APLICAN LAS LEYES DIVISORAS DE
VOLTAJE.
( )( ) v
v
RR
RV
V CC
8.8
2203.613,1
3.613,110
21
1
1 =
Ω+Ω
Ω
=
+
=
( )( ) v
v
RR
RV
V CC
2.1
2203.613,1
22010
21
2
2 =
Ω+Ω
Ω
=
+
=
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 10
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
Quedando una grafica de
voltaje de emisor colector
contra corriente de colector
equivalente a la que se muestra.
Lista de Equipo y material:Lista de Equipo y material:
Una fuente de Voltaje de CD.
Protoboard.
Multímetro digital.
Una resistencia de 910Ω de ¼ de watt.
Una resistencia de 100Ω de ¼ de watt.
Una resistencia de 220Ω de ¼ de watt.
Una Potenciómetro de hasta 3.3kΩ; ó
Una resistencia de 1.2kΩ de ¼ de watt.
Una resistencia de 3.3kΩ de ¼ de watt.
Una resistencia de 1.7kΩ de ¼ de watt.
Un transistor NPN de silicio.
Matricula
Máximo
Voltaje
Colector-
Emisor
Máxima
Corriente
de Colector
Continua
Máxima
Potencia
Disipada
Ganancia de
Corriente
(hfe)
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 11
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
Desarrollo Práctico.
1. Primero debemos verificar que todos nuestros materiales
y/o componentes funcionen correctamente.
Fuente de Voltaje
Protoboard
Multímetro
Resistencias
Transistor
2. Ahora debemos armar en el Protoboard el siguiente
circuito:
3. Ahora que concluimos todos nuestros cálculos hay que
configurar el circuito para cuando el transistor se
encuentre en saturación, después con el Multímetro medimos
el valor del voltaje de colector a emisor, después el
valor de la corriente de colector, después el valor del
voltaje de R1 después el valor del voltaje de R2 después el
valor de la corriente de la base, y para finalizar el
valor de la corriente del emisor, mientras medimos
anotamos los valores en la tabla del final. Después
configuramos el circuito para cuando el transistor se
encuentre en corte, después con el Multímetro medimos el
valor del voltaje de colector a emisor, después el valor
de la corriente de colector, después el valor del voltaje
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 12
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
de R1 después el valor del voltaje de R2 después el valor
de la corriente de la base, y para finalizar el valor de
la corriente del emisor y mientras medimos anotamos los
valores en la tabla de al final. Después por ultimo
configuramos el circuito para cuando el transistor se
encuentre en Máxima Variación Simétrica, después con el
Multímetro medimos el valor del voltaje de colector a
emisor, después el valor de la corriente de colector,
después el valor del voltaje de R1 después el valor del
voltaje de R2 después el valor de la corriente de la base,
y para finalizar el valor de la corriente del emisor y
mientras medimos anotamos los valores en la siguiente
tabla:
Configuración Ib Ic Ie Vce V1 V2
Saturación
Corte
M.V.S.
4. Una vez anotados todos los datos es momento de graficarlos
en una grafica que muestre el voltaje de colector a emisor
contra la corriente del colector.
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 13
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
5. Una vez concluido todo es momento de alzar todo los
materiales y componentes, una vez ya hecho todo esto ya es
momento de anotar las conclusiones a las que llegamos en
la práctica.
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 14
Práctica Número: 7.
Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal.
Conclusión.
Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 15

Más contenido relacionado

PDF
3.3. Configuración en Base Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
PPTX
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
AndresChaparroC
 
PDF
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Universidad Nacional de Loja
 
PDF
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
Othoniel Hernandez Ovando
 
PDF
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Mauricio Gardini Obando
 
PDF
Practica 11 final....
Israel Chala
 
PDF
Lineas tecsup
Elviz Julver Arce
 
3.3. Configuración en Base Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
AndresChaparroC
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Universidad Nacional de Loja
 
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
Othoniel Hernandez Ovando
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Mauricio Gardini Obando
 
Practica 11 final....
Israel Chala
 
Lineas tecsup
Elviz Julver Arce
 

La actualidad más candente (20)

PDF
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
PDF
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
PPTX
Entradas senoidales rectificación a media onda y rectificación de onda completa
Geison Chavez
 
PPT
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
Sonerteck Mtz
 
PDF
Ejercicios resueltos con diodos
vstiven18
 
DOCX
Practica transformadores en paralelo
Hugo Rodriguez
 
PPT
Amplificador colector común clase 8
ManuelGmoJaramillo
 
PPT
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
DOC
Amplificador Operacional Lab Nº4
Sistema Austral de Servicios CVX-R S.A.
 
PPTX
El diodo entradas seniodales2
Monica Patiño
 
PDF
L09 sumador restador-binariode8bits
Christian Acuña
 
PDF
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Daniel Briceño Torres
 
PDF
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
David A. Baxin López
 
PPTX
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Tensor
 
PDF
Presentacion analisis-transitorio
Kathlyn Yanguez
 
PDF
3.5. Configuración en Colector Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
DOC
Convertidor boost
Danny Anderson
 
PPT
Clases Amplificadores Operacionales
Hugo Crisóstomo Carrera
 
PDF
Transistores
Marco Antonio
 
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
Entradas senoidales rectificación a media onda y rectificación de onda completa
Geison Chavez
 
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
Sonerteck Mtz
 
Ejercicios resueltos con diodos
vstiven18
 
Practica transformadores en paralelo
Hugo Rodriguez
 
Amplificador colector común clase 8
ManuelGmoJaramillo
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Sistema Austral de Servicios CVX-R S.A.
 
El diodo entradas seniodales2
Monica Patiño
 
L09 sumador restador-binariode8bits
Christian Acuña
 
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Daniel Briceño Torres
 
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
David A. Baxin López
 
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Tensor
 
Presentacion analisis-transitorio
Kathlyn Yanguez
 
3.5. Configuración en Colector Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
Convertidor boost
Danny Anderson
 
Clases Amplificadores Operacionales
Hugo Crisóstomo Carrera
 
Transistores
Marco Antonio
 
Publicidad

Similar a Polarización por divisor de voltaje (20)

DOCX
Lab2 polarizacion transistor
cristian bruno
 
PDF
Div Voltaje Resistencias Serie Y Paralelo
María Dovale
 
PDF
Divisores de Voltaje y Resistencias Serie Y Paralelo
guest1e528d
 
DOCX
Pre practica n3_thomasturkington
Thomas Turkington
 
DOCX
Pre practica n3_thomasturkington
Thomas Turkington
 
PDF
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
veiraeducativastips
 
DOCX
Circuitos Resistivos
Jesu Nuñez
 
PDF
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Danny Naivares
 
PDF
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Milton Del Hierro Mosquera
 
DOCX
Manualdepractic aelectronica
Csar Valerio
 
PDF
Divisor de voltaje y divisor de corriente
PaOola SooThoo
 
PPT
Taller seri y paralelo
aurenth79
 
PPTX
Ppt de-circuitos.
jgambazza
 
PDF
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Marcelo Andrés Placencia Fuentes
 
PDF
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios ejercicios resueltos-1
Drayen Hernandez
 
PDF
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Soledad Moreno
 
PDF
Circuitos serie y paralelo ejercicios resueltos
David González
 
PDF
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Mary
 
PDF
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Cristian Garcia
 
Lab2 polarizacion transistor
cristian bruno
 
Div Voltaje Resistencias Serie Y Paralelo
María Dovale
 
Divisores de Voltaje y Resistencias Serie Y Paralelo
guest1e528d
 
Pre practica n3_thomasturkington
Thomas Turkington
 
Pre practica n3_thomasturkington
Thomas Turkington
 
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
veiraeducativastips
 
Circuitos Resistivos
Jesu Nuñez
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Danny Naivares
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Milton Del Hierro Mosquera
 
Manualdepractic aelectronica
Csar Valerio
 
Divisor de voltaje y divisor de corriente
PaOola SooThoo
 
Taller seri y paralelo
aurenth79
 
Ppt de-circuitos.
jgambazza
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Marcelo Andrés Placencia Fuentes
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios ejercicios resueltos-1
Drayen Hernandez
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Soledad Moreno
 
Circuitos serie y paralelo ejercicios resueltos
David González
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Mary
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Cristian Garcia
 
Publicidad

Más de Oscar Mendoza Gutiérrez (7)

DOC
Polarización por divisor de voltaje
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
DOC
Circuito Derivador e Integrador
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
PPTX
Mantenimiento - Taller de reparaciones electronicas
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
PPTX
Introducción a la robótica - Personajes Famosos
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
PPTX
Voz sobre ip
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
PPTX
Software malicioso
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
Polarización por divisor de voltaje
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
Circuito Derivador e Integrador
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
Mantenimiento - Taller de reparaciones electronicas
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
Introducción a la robótica - Personajes Famosos
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
Software malicioso
Oscar Mendoza Gutiérrez
 

Último (20)

PDF
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
Condor Tuyuyo
 
DOCX
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
jhosselynmendoza1
 
PDF
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
linithzuniga
 
PPTX
Descubre los Dispositivos de Salida y Como usar
AlexanderHermndez
 
PDF
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
valeriegd2007
 
PDF
DIAGRAMA DE PARETO M. Camila Duque Loaiz
MariacamilaDuqueloai
 
PDF
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
EmanuelFlechas
 
PDF
Trabajo grupal segundo periodo Tecnología .pdf
edepemanuelflechas
 
PPTX
Customer Events - DeepRacer L200_ES.pptx
jcoronel
 
PPTX
INTERNET DE LAS COSAS EN LA ACTUALIDAD.pptx
dennispedagogia
 
PDF
DIAGRAMA DE PARETO M Camila Duque Loaiza
MariacamilaDuqueloai
 
PDF
2do grado medios de transportes.pdf para el primario
AndreaAlegre18
 
PDF
0621 LOS MATERIALES Y SUS USOS .2º CICLO_compressed.pdf
AndreaAlegre18
 
PPTX
Descubre los Dispositivos de Salida Como Usarlo
AlexanderHermndez
 
PPTX
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
JoelAlejandroMarioEs1
 
DOCX
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
edepanaobando
 
DOCX
#USOLASTICPARA Proyecto integrador M1S4PI JuarezGonzalez _Maria_M1S4PI.doc...
MariaSusanaJuarezGon
 
PPTX
ExcelTablasDinamicas02nivelintermedio.pptx
fernandoloza823
 
PDF
Tecnología. Programación pseint 10-7 Sol Riaño Támara
edepsolriano
 
PDF
VelezOrtiz_Yadira_M1S3AI6 Presentación digital
Yadira Elizabeth Vélez Ortiz
 
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
Condor Tuyuyo
 
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
jhosselynmendoza1
 
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
linithzuniga
 
Descubre los Dispositivos de Salida y Como usar
AlexanderHermndez
 
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
valeriegd2007
 
DIAGRAMA DE PARETO M. Camila Duque Loaiz
MariacamilaDuqueloai
 
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
EmanuelFlechas
 
Trabajo grupal segundo periodo Tecnología .pdf
edepemanuelflechas
 
Customer Events - DeepRacer L200_ES.pptx
jcoronel
 
INTERNET DE LAS COSAS EN LA ACTUALIDAD.pptx
dennispedagogia
 
DIAGRAMA DE PARETO M Camila Duque Loaiza
MariacamilaDuqueloai
 
2do grado medios de transportes.pdf para el primario
AndreaAlegre18
 
0621 LOS MATERIALES Y SUS USOS .2º CICLO_compressed.pdf
AndreaAlegre18
 
Descubre los Dispositivos de Salida Como Usarlo
AlexanderHermndez
 
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
JoelAlejandroMarioEs1
 
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
edepanaobando
 
#USOLASTICPARA Proyecto integrador M1S4PI JuarezGonzalez _Maria_M1S4PI.doc...
MariaSusanaJuarezGon
 
ExcelTablasDinamicas02nivelintermedio.pptx
fernandoloza823
 
Tecnología. Programación pseint 10-7 Sol Riaño Támara
edepsolriano
 
VelezOrtiz_Yadira_M1S3AI6 Presentación digital
Yadira Elizabeth Vélez Ortiz
 

Polarización por divisor de voltaje

  • 1. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. Nombre de la escuela: Centro de Enseñanza Técnica Industrial CETI. Plantel: Colomos. Especialidad: Informática y computación. Materia: Electrónica analógica básica. Número de práctica: 7. Nombre de la práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. Nombre del Alumno: Oscar Francisco Mendoza Gutiérrez. Registro: 430192. Grado: 3º Grupo: I. Nombre del Profesor: Nancy del Carmen Benavides Medina. Resumen Desarrollo Teórico Desarrollo Practico Ejecución Presentación Conclusión Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 1
  • 2. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. Resumen. Polarización por Divisor de VoltajePolarización por Divisor de Voltaje En las configuraciones de polarización como por retroalimentación de emisor, retroalimentación de colector, de base, la corriente ICQ y el voltaje VCEQ de polarización eran función de la ganancia del corriente (β) del transistor. Sin embargo, debido a que β es sensible a la temperatura, especialmente para el caso de los transistores de silicio, y a que el valor real de beta no se encuentra bien definido, sería muy deseable desarrollar un circuito de polarización que sea menos dependiente, o de hecho, independiente de la beta del transistor. La configuración de polarización por divisor de voltaje es una red que cumple con tales condiciones. Si ésta se analiza sobre una base rigurosa, la sensibilidad a cambios de beta es muy pequeña. Si los parámetros del circuito son seleccionados adecuadamente, los niveles resultantes de ICQ y VCEQ llegan a ser casi totalmente independientes de beta. En análisis anteriores el punto Q se define por un nivel fijo de ICQ y VCEQ. El nivel de IBQ se alterará con cambios en beta, pero el punto de operación sobre las características definido por ICQ y VCEQ puede permanecer fijo si se emplean parámetros apropiados del circuito. Bibliografía. Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos Octava Edición Editorial: Pearson Prenctice hall Autor: Boylestar Nashelsky. Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 2
  • 3. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. Desarrollo Teórico. Se ha configurado un transistor npn quedando el circuito de la siguiente manera: Teniendo como datos entonces: • Un voltaje de entrada entre el colector y el emisor denominado Vcc de 10v. • Una resistencia entre el voltaje de entrada y el colector denominada Rc con un valor de 900Ω. • Una resistencia entre el voltaje de entrada y el emisor denominada Re con un valor de 100Ω. • Una resistencia entre el voltaje de entrada, la Re y la base denominada R2 con un valor de 220Ω. • Una resistencia entre el Voltaje de entrada, la Rc y la base denominada R1. • La ganancia de corriente del transistor (β) de 200. Así que con estos datos podremos calcular el valor que deberá de tomar la resistencia denominada R1 para que el transistor logre trabajar en Saturación, Corte y Máxima Variación Simétrica. Al igual que en la practica anterior primero se llevara a cabo un análisis algebraico y después se sustituirán los valores que se requieren. Cálculos Algebraicos Para Saturación.Cálculos Algebraicos Para Saturación. Haciendo un análisis de mallas, en la malla dos por medio de las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos que Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 3
  • 4. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. 0=+++− ECECCC VVVV . Pero para reducir más esta expresión nosotros tomamos en cuenta que en saturación el voltaje que hay entre el colector y el emisor es cero, además de sustituir los voltajes por sus equivalentes según la ley de Ohm quedando entonces la expresión de la siguiente manera 0=++− EECCCC RIRIV . Además nosotros sabemos que la corriente que fluye por el emisor es aproximadamente igual a la que fluye por el colector por lo tanto nosotros podemos sustituirlo en la expresión para realizar nuestro calculo más sencillo y de una forma aproximada, quedando la expresión de la siguiente manera 0=++− ECCCCC RIRIV ya solo basta rescatar por medio del álgebra la intensidad que fluye por el colector para cálculos posteriores: ( ) EC CC C ECCCC RR V I RRIV + = =++− 0 . Ahora haciendo un análisis en la malla uno, por medio de las leyes de voltaje de Kirchhoff nos queda una expresión así: 02 =++− EBE VVV . De la cual nosotros también podemos sustituir la corriente que fluye por el emisor por la que fluye por el colector ya que son aproximadamente iguales quedando nuevamente nuestro calculo aproximado, además también podemos rescatar de una buena vez el voltaje que hay en la resistencia denominada R2 para los cálculos posteriores quedando entonces la expresión de la siguiente manera ECBE RIVV +=2 . Ahora hacemos un análisis en la malla tres, y por medio de las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos la siguiente expresión 021 =++− VVVCC de la cual nosotros ya libremente Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 4
  • 5. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. podemos despejar el voltaje que hay en la resistencia denominada R1 quedando la expresión entonces así 21 VVV CC −= . Ahora ya hemos hecho análisis en tres mallas pero lo que nosotros realmente necesitamos es el valor que debe de tomar la resistencia denominada R1 para que el transistor trabaje en saturación, ya con los datos que hemos obtenido será de una manera más sencilla obtener el valor de esta resistencia aplicando las leyes divisoras de voltaje y por medio del álgebra despejar la resistencia R1 para obtener una resistencia final de la cual después se utilizara para los cálculos: ( ) ( ) 1 21 1 2111 21111 12111 1211 21 1 1 VV RV R RVVVR RVRVRV RVRVRV RVRRV RR RV V CC CC CC CC CC CC − = =− =− =+ =+ + = . Cálculos Algebraicos Para Corte.Cálculos Algebraicos Para Corte. Nuevamente haciendo un análisis por mallas en la malla dos por medio de las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos que 0=+++− ECECCC VVVV , de esta expresión podemos sustituir los voltajes por sus equivalentes según la ley Ohm quedando ahora la expresión así: 0=+++− EECECCCC RIVRIV , además como ya lo hemos hecho anteriormente podemos sustituir la corriente que fluye por el emisor por la corriente que fluye por el colector ya que son aproximadamente iguales, quedando nuevamente el calculo aproximado, entonces ya nos quedaría la expresión así: 0=+++− ECCECCCC RIVRIV , pero nosotros sabemos que en corte la corriente que fluye por el colector es igual Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 5
  • 6. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. a cero por lo que las podemos despreciar del calculo quedando que el voltaje de colector a emisor en corte es igual al voltaje de entrada CCCE VV = . Ahora haciendo un análisis en la malla uno por medio de las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos que 02 =++− EBE VVV , en esta expresión podemos sustituir el voltaje de la resistencia Re por su equivalente según la ley de Ohm EEBE RIVV +=2 además en esta expresión podemos sustituir nuevamente la Ie por Ic ya que son aproximadamente iguales quedando la expresión ECBE RIVV +=2 , y para rematar nosotros podemos eliminar de la expresión la Ic ya que sabemos que en corte es igual a cero, quedando entonces que el voltaje que hay en la resistencia R2 es igual al voltaje que hay entre la base y el emisor BEVV =2 . Ahora en un análisis en la malla tres por medio de las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos una expresión así: 021 =++− VVVCC , en la cual libremente podemos rescatar el voltaje que existe en la resistencia denominada R1 para después realizar los cálculos 21 VVV CC −= . Ahora nuevamente nosotros necesitamos conocer el valor de la resistencia R1 y como lo habíamos hecho en saturación en corte también lo realizaremos por medio de la ley divisora de voltaje. Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 6
  • 7. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. ( ) ( ) 1 21 1 2111 21111 12111 1211 21 1 1 VV RV R RVVVR RVRVRV RVRVRV RVRRV RR RV V CC CC CC CC CC CC − = =− =− =+ =+ + = Cálculos Algebraicos Para Máxima Variación Simétrica.Cálculos Algebraicos Para Máxima Variación Simétrica. Como siempre en máxima variación simétrica nosotros tenemos dos valores primordiales que son la corriente del colector denominada ICQ y el voltaje de colector a emisor denominado VCEQ los cuales se obtienen de las expresiones: 2 2 CORTECE CEQ Csat CQ V V I I = = . Ahora haciendo un análisis por mallas, en la malla dos por medio de las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos una expresión así 0=+++− ECECCC VVVV . En esta nueva expresión podemos sustituir nuevamente Ie por Ic ya que son casi iguales, quedando la expresión así ( ) 0=+++− CEECCCC VRRIV la cual solo nos servirá para comprobar los cálculos más adelante. Ahora analizando la malla uno, por medio de las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos que 02 =++− EBE VVV , ahora podemos sustituir por los equivalentes según la ley de Ohm 02 =++− EEBE RIVV , en esta expresión nuevamente podemos sustituir Ie por Ic ya que son casi iguales, además de que de Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 7
  • 8. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. una vez podemos rescatar V2 de la expresión para después hacer los cálculos ECBE RIVV +=2 . Ahora haciendo un análisis en la malla tres, según las leyes de voltaje de Kirchhoff obtenemos que 021 =++− VVVCC , en la cual ya no existe ningún inconveniente para rescatar V1 de la expresión 21 VVV CC −= . Ahora nuevamente nosotros necesitamos conocer el valor de la resistencia R1 y como lo habíamos hecho en saturación y en corte también lo realizaremos en máxima variación simétrica, por medio de la ley divisora de voltaje. ( ) ( ) 1 21 1 2111 21111 12111 1211 21 1 1 VV RV R RVVVR RVRVRV RVRVRV RVRRV RR RV V CC CC CC CC CC CC − = =− =− =+ =+ + = . Ahora ya que hemos sacado todas las expresiones no queda más que reemplazar en los cálculos. Para Saturación.Para Saturación. mA k v RR V I EC CC Csat 10 1 10 = Ω = + = ( )( ) vmAvRIVV ECBE 7.1100107.02 =Ω+=+= vvvVVV CC 3.87.11021 =−=−= ( )( ) Ω= − Ω = − = 117.074,1 3.810 2203.8 1 21 1 vv v VV RV R CC Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 8
  • 9. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. Esto quiere decir que para que el circuito logre trabajar en saturación necesitamos una resistencia entre el voltaje de entrada, la Rc y la base de 1.074Ω. CCOMPROBACIÓNOMPROBACIÓN PORPOR MEDIOMEDIO DEDE LASLAS LEYESLEYES DIVISORASDIVISORAS DEDE VOLTAJEVOLTAJE PARA COMPROBAR TODO LO ANTERIOR SE APLICAN LAS LEYES DIVISORAS DE VOLTAJE. ( )( ) v v RR RV V CC 3.8 220117.074,1 117.074,110 21 1 1 = Ω+Ω Ω = + = ( )( ) v v RR RV V CC 152.2 220117.074,1 22010 21 2 2 = Ω+Ω Ω = + = Para Corte.Para Corte. vVV CCCE 10== vVV BE 7.02 == vvvVVV CC 3.97.01021 =−=−= ( )( ) Ω= − Ω = − = 857.922,2 3.910 2203.9 1 21 1 vv v VV RV R CC Esto quiere decir que para que el circuito logre trabajar en corte necesitamos una resistencia entre el voltaje de entrada, la Rc y la base de 2.922kΩ. CCOMPROBACIÓNOMPROBACIÓN PORPOR MEDIOMEDIO DEDE LASLAS LEYESLEYES DIVISORASDIVISORAS DEDE VOLTAJEVOLTAJE PARA COMPROBAR TODO LO ANTERIOR SE APLICAN LAS LEYES DIVISORAS DE VOLTAJE. ( )( ) v kv RR RV V CC 3.9 220857.922,2 922.210 21 1 1 = Ω+Ω Ω = + = ( )( ) v v RR RV V CC 7.0 220857.922,2 22010 21 2 2 = Ω+Ω Ω = + = Para Máxima Variación Simétrica.Para Máxima Variación Simétrica. Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 9
  • 10. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. mA mAI I Csat CQ 5 2 10 2 === v vV V CORTECE CEQ 5 2 10 2 === ( )( ) vmAvRIVV ECQBE 2.110057.02 =Ω+=+= vvvVVV CC 8.82.11021 =−=−= ( )( ) Ω= − Ω = − = 3.613,1 8.810 2208.8 1 21 1 vv v VV RV R CC Esto quiere decir que para que el circuito logre trabajar en máxima variación simétrica necesitamos una resistencia entre el voltaje de entrada, la Rc y la base de 1.289kΩ. CCOMPROBACIÓNOMPROBACIÓN PORPOR MEDIOMEDIO DEDE LASLAS LEYESLEYES DIVISORASDIVISORAS DEDE VOLTAJEVOLTAJE PARA COMPROBAR TODO LO ANTERIOR SE APLICAN LAS LEYES DIVISORAS DE VOLTAJE. ( )( ) v v RR RV V CC 8.8 2203.613,1 3.613,110 21 1 1 = Ω+Ω Ω = + = ( )( ) v v RR RV V CC 2.1 2203.613,1 22010 21 2 2 = Ω+Ω Ω = + = Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 10
  • 11. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. Quedando una grafica de voltaje de emisor colector contra corriente de colector equivalente a la que se muestra. Lista de Equipo y material:Lista de Equipo y material: Una fuente de Voltaje de CD. Protoboard. Multímetro digital. Una resistencia de 910Ω de ¼ de watt. Una resistencia de 100Ω de ¼ de watt. Una resistencia de 220Ω de ¼ de watt. Una Potenciómetro de hasta 3.3kΩ; ó Una resistencia de 1.2kΩ de ¼ de watt. Una resistencia de 3.3kΩ de ¼ de watt. Una resistencia de 1.7kΩ de ¼ de watt. Un transistor NPN de silicio. Matricula Máximo Voltaje Colector- Emisor Máxima Corriente de Colector Continua Máxima Potencia Disipada Ganancia de Corriente (hfe) Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 11
  • 12. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. Desarrollo Práctico. 1. Primero debemos verificar que todos nuestros materiales y/o componentes funcionen correctamente. Fuente de Voltaje Protoboard Multímetro Resistencias Transistor 2. Ahora debemos armar en el Protoboard el siguiente circuito: 3. Ahora que concluimos todos nuestros cálculos hay que configurar el circuito para cuando el transistor se encuentre en saturación, después con el Multímetro medimos el valor del voltaje de colector a emisor, después el valor de la corriente de colector, después el valor del voltaje de R1 después el valor del voltaje de R2 después el valor de la corriente de la base, y para finalizar el valor de la corriente del emisor, mientras medimos anotamos los valores en la tabla del final. Después configuramos el circuito para cuando el transistor se encuentre en corte, después con el Multímetro medimos el valor del voltaje de colector a emisor, después el valor de la corriente de colector, después el valor del voltaje Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 12
  • 13. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. de R1 después el valor del voltaje de R2 después el valor de la corriente de la base, y para finalizar el valor de la corriente del emisor y mientras medimos anotamos los valores en la tabla de al final. Después por ultimo configuramos el circuito para cuando el transistor se encuentre en Máxima Variación Simétrica, después con el Multímetro medimos el valor del voltaje de colector a emisor, después el valor de la corriente de colector, después el valor del voltaje de R1 después el valor del voltaje de R2 después el valor de la corriente de la base, y para finalizar el valor de la corriente del emisor y mientras medimos anotamos los valores en la siguiente tabla: Configuración Ib Ic Ie Vce V1 V2 Saturación Corte M.V.S. 4. Una vez anotados todos los datos es momento de graficarlos en una grafica que muestre el voltaje de colector a emisor contra la corriente del colector. Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 13
  • 14. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. 5. Una vez concluido todo es momento de alzar todo los materiales y componentes, una vez ya hecho todo esto ya es momento de anotar las conclusiones a las que llegamos en la práctica. Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 14
  • 15. Práctica Número: 7. Nombre de la Práctica: Polarización por Divisor de Voltaje o Universal. Conclusión. Fecha de Ejecución: 5/Diciembre/2005. 15