Politica  ( fabiola) exposicion del siglo xix
Ideología
Algunas posiciones
fisiológicas son:
•Comunismo
•Socialismo
•Anarquismo
•Capitalismo
•Liberalismo
Doctrina que propugna una
organización social en que los
bienes son propiedad común.
•Comunismo primitivo: Término
usado por los marxistas para
referirse a la organización propia
de las sociedades simples o
comunidades primitivas sin
privatización de los bienes de
producción.
•Comunismo científico: Teoría
sobre el comunismo, formulada
por Marx y Engels, que interpreta
la historia como una lucha de
clases
Movimiento político que intenta establecer, con diversos
matices, este sistema oponiéndose al capitalismo.
•Socialismo utópico: Doctrina y teoría basada en la comunidad de
bienes, en el trabajo obligatorio para todos, y en la igual
distribución de los productos.
•Socialismo científico: Teoría sobre el socialismo desarrollado por
Marx y Engels.
Teoría política que aboga por
la creación de la anarquía
y analiza y critica la sociedad
actual mientras que al mismo
tiempo ofrece una visión de
una nueva sociedad en
potencia.
Politica  ( fabiola) exposicion del siglo xix
Doctrina filosófica basada en la
defensa de los derechos individuales y
el logro.
•Liberalismo conservador: propone el
respeto a las leyes que rigen el
sistema.
•Liberalismo dinámico: propone el
desarrollo de la industria y del
expansionismo capitalista.
•Liberalismo económico: propone la
libertad de posesión de riqueza y
propiedad.
TIPOS DE GOBIERNO
•Gobierno Presidencialista
•Gobierno Parlamentario
•Gobierno Presidencial
•Gobierno Semipresidencial
Gobierno Presidencialista
• Este régimen posee las características
del gobierno presidencial, pero acentuando
el rol del Ejecutivo. Su autoridad proviene
de una elección popular competitiva, de tal
modo debe responder políticamente al país
y sus electores.
Gobierno
Parlamentario
• Este tipo de régimen
democrático es un gobierno
representativo de separación
flexible o colaboración de
poderes, ya que tanto el
Parlamento o Congreso como el
Gabinete Ministerial colaboran en
la gestión de gobierno.
Gobierno Presidencial
• Gobierno democrático supone que
la misma persona es a la vez Jefe de
Estado y Jefe de Gobierno. El Poder
Ejecutivo lo encabeza el Presidente de
la República quien es Jefe de
Estado, representando los intereses
permanentes del Estado y Jefe de
Gobierno, dirigiendo la política
gubernamental con el respaldo de los
ciudadanos-electores, quienes lo han
elegido a través del sufragio popular.
Gobierno Semipresidencial
Esta forma de Gobierno democrática es una modalidad del
siglo XX. Lo que caracteriza a este sistema es que existe un
Ejecutivo dualista, compuesto por el Presidente de la
República, elegido por sufragio universal, y por un Gobierno
que sólo puede desarrollar sus funciones si el Parlamento
no se opone a él.
Constituciones / leyes
Estatuto de Bayona (8 de julio de 1808)
Constitución de 1812
Estatuto Real de 1834
Constitución de 1837
Constitución de 1845
Constitución de 1856 (Constitución del
Bienio progresista que aunque fue
aprobada por las Cortes no llegó a ser
promulgada)
Constitución de 1869
Constitución de 1873 (El golpe de estado
de Pavía impidió su aprobación)
Constitución de 1876
La Constitución de 1812, de Cádiz
o "La Pepa" es una constitución
muy importante, pues introdujo
unas innovadoras reformas
liberales. De las cuales han tomado
ejemplo muchas constituciones
modernas como
nuestra constitución de 1978.
La más duradera de nuestra historia. Sus 47 años de
vigencia evidencian una versatilidad y flexibilidad capaces
de superar continuas crisis gubernamentales y cambios
en el poder.
Deber del Estado es procurar
asegurar el bien natural de sus
ciudadanos en la tierra, mientras que
la Iglesia está llamada a proseguir
en la tierra la obra salvífica de su
fundador y conducir a los hombres a
la salvación eterna mediante la
palabra y los sacramentos. Ambos, I.
y E., se encuentran en sus miembros,
y se requiere una ordenación de sus
mutuas relaciones que corresponda
al desarrollo histórico y a la
situación concreta de cada caso.
Todas las tentativas por regular de
modo abstracto las relaciones entre
I. y E. están condenadas
prácticamente al fracaso, pues pasan
por alto la historicidad de dichas
instituciones.
La agricultura fue durante el siglo XIX
español la más importante delas
actividades económicas,
México se convirtió en una nación cada
vez mas atractiva para la inversión de
capitales externos la escasees de
monedas circulante fue uno de los
problemas económicos mas grandes que
tuvo que enfrentar México en la primera
mitad del siglo XIX no había bancos, las
personas que necesitaban dinero debían
recurrir a prestamistas extranjeros o
nacionales, ricos comerciantes en
miembros de la iglesia.
Politica  ( fabiola) exposicion del siglo xix
Las relaciones exteriores de México se dan justo después del
nacimiento de México a la vida independiente, contrajo a la par una
serie de intervenciones extranjeras y el no reconocimiento de
Estados como el de la Santa Sede y el de la Corona Española. Como
resultado de la firma de los Tratados de Córdoba se dio la
existencia legal de la nueva nación, a la cual se agregaban, además de
sus múltiples problemas, las asechanzas del exterior.
Las transformaciones económicas y políticas que se
produjeron en Europa en el siglo XIX comportan grandes
cambios sociales.
La cultura burguesa otorgó mucha importancia a la familia y a
la vida en el hogar. Los valores familiares fueron exaltados
desde el ámbito legal y eclesiástico. Se creó un rígido
esquema sobre las funciones y actitudes de los miembros de
la familia

Más contenido relacionado

PPTX
Clase republica parlamentaria def
PPTX
Clase nacion y nacionalismo
PPTX
Antecedentes de la revolución francesa
PPT
Clase organizacion de la republica
PPT
Clase republica liberal
DOC
Liberalismo
PPTX
Unidad 2 Historia 1 Medio construcción de estado y nación.
PPTX
Clase liberalismo
Clase republica parlamentaria def
Clase nacion y nacionalismo
Antecedentes de la revolución francesa
Clase organizacion de la republica
Clase republica liberal
Liberalismo
Unidad 2 Historia 1 Medio construcción de estado y nación.
Clase liberalismo

La actualidad más candente (19)

PPTX
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
PPTX
Ideario liberal y republicano
PPTX
Nacionalismo y Estados nacionales sxix en Europa y América
PPTX
Clase guerra civil de 1830
PPTX
Liberalismo
PPTX
Clase constitucion de 1833
PPT
Absolutismo y liberalismo
PPT
Difusión de la idea de nación en Chile
PPT
Liberalismo/Neoliberalismo
PPTX
El absolutismo y el liberalismo
PPTX
Principios republicanos
PPTX
NM1 - Clase 1 Construcción Estado Nación
PPT
Liberalismo m angeles y jose manuel
PPTX
Influencia del ideario liberal en chile
PPT
Del absolutismo al liberalismo
PPTX
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
PPTX
Influencia de liberalismo en chile
PPTX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
PPTX
Clase estados nacionales de america
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Ideario liberal y republicano
Nacionalismo y Estados nacionales sxix en Europa y América
Clase guerra civil de 1830
Liberalismo
Clase constitucion de 1833
Absolutismo y liberalismo
Difusión de la idea de nación en Chile
Liberalismo/Neoliberalismo
El absolutismo y el liberalismo
Principios republicanos
NM1 - Clase 1 Construcción Estado Nación
Liberalismo m angeles y jose manuel
Influencia del ideario liberal en chile
Del absolutismo al liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
Influencia de liberalismo en chile
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
Clase estados nacionales de america
Publicidad

Similar a Politica ( fabiola) exposicion del siglo xix (20)

PPTX
México en el siglo xix
PPTX
Clase 1 1ro Medioooooooooooooooooooooooo
PPTX
Formas historicas de gobierno
PPTX
Formas historicas de gobierno
PDF
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
PPTX
Politica yared del siglo xix
PPTX
La crisis del antiguo régimen
PPTX
DOCX
Comienzo de la democracia
PPTX
Geogpolitica
DOCX
Las primeras constituciones y el Comienzo de la democracia
DOC
El concepto de Estado clase
PPT
Conceptos Sobre Defensa Nacional
PPT
Psicologia Sobre El Estado Y Def.Nac.
PPT
Conceptos Sobre Defensa Nacional
PPT
Power Point De Realidad Nac. Y Def Civ.3ra Semana
DOCX
Revolución
PDF
La Constitución
PPT
El Espacio Político
México en el siglo xix
Clase 1 1ro Medioooooooooooooooooooooooo
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Politica yared del siglo xix
La crisis del antiguo régimen
Comienzo de la democracia
Geogpolitica
Las primeras constituciones y el Comienzo de la democracia
El concepto de Estado clase
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Psicologia Sobre El Estado Y Def.Nac.
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Power Point De Realidad Nac. Y Def Civ.3ra Semana
Revolución
La Constitución
El Espacio Político
Publicidad

Politica ( fabiola) exposicion del siglo xix

  • 3. Doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común. •Comunismo primitivo: Término usado por los marxistas para referirse a la organización propia de las sociedades simples o comunidades primitivas sin privatización de los bienes de producción. •Comunismo científico: Teoría sobre el comunismo, formulada por Marx y Engels, que interpreta la historia como una lucha de clases
  • 4. Movimiento político que intenta establecer, con diversos matices, este sistema oponiéndose al capitalismo. •Socialismo utópico: Doctrina y teoría basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos, y en la igual distribución de los productos. •Socialismo científico: Teoría sobre el socialismo desarrollado por Marx y Engels.
  • 5. Teoría política que aboga por la creación de la anarquía y analiza y critica la sociedad actual mientras que al mismo tiempo ofrece una visión de una nueva sociedad en potencia.
  • 7. Doctrina filosófica basada en la defensa de los derechos individuales y el logro. •Liberalismo conservador: propone el respeto a las leyes que rigen el sistema. •Liberalismo dinámico: propone el desarrollo de la industria y del expansionismo capitalista. •Liberalismo económico: propone la libertad de posesión de riqueza y propiedad.
  • 8. TIPOS DE GOBIERNO •Gobierno Presidencialista •Gobierno Parlamentario •Gobierno Presidencial •Gobierno Semipresidencial
  • 9. Gobierno Presidencialista • Este régimen posee las características del gobierno presidencial, pero acentuando el rol del Ejecutivo. Su autoridad proviene de una elección popular competitiva, de tal modo debe responder políticamente al país y sus electores.
  • 10. Gobierno Parlamentario • Este tipo de régimen democrático es un gobierno representativo de separación flexible o colaboración de poderes, ya que tanto el Parlamento o Congreso como el Gabinete Ministerial colaboran en la gestión de gobierno.
  • 11. Gobierno Presidencial • Gobierno democrático supone que la misma persona es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El Poder Ejecutivo lo encabeza el Presidente de la República quien es Jefe de Estado, representando los intereses permanentes del Estado y Jefe de Gobierno, dirigiendo la política gubernamental con el respaldo de los ciudadanos-electores, quienes lo han elegido a través del sufragio popular.
  • 12. Gobierno Semipresidencial Esta forma de Gobierno democrática es una modalidad del siglo XX. Lo que caracteriza a este sistema es que existe un Ejecutivo dualista, compuesto por el Presidente de la República, elegido por sufragio universal, y por un Gobierno que sólo puede desarrollar sus funciones si el Parlamento no se opone a él.
  • 13. Constituciones / leyes Estatuto de Bayona (8 de julio de 1808) Constitución de 1812 Estatuto Real de 1834 Constitución de 1837 Constitución de 1845 Constitución de 1856 (Constitución del Bienio progresista que aunque fue aprobada por las Cortes no llegó a ser promulgada) Constitución de 1869 Constitución de 1873 (El golpe de estado de Pavía impidió su aprobación) Constitución de 1876
  • 14. La Constitución de 1812, de Cádiz o "La Pepa" es una constitución muy importante, pues introdujo unas innovadoras reformas liberales. De las cuales han tomado ejemplo muchas constituciones modernas como nuestra constitución de 1978.
  • 15. La más duradera de nuestra historia. Sus 47 años de vigencia evidencian una versatilidad y flexibilidad capaces de superar continuas crisis gubernamentales y cambios en el poder.
  • 16. Deber del Estado es procurar asegurar el bien natural de sus ciudadanos en la tierra, mientras que la Iglesia está llamada a proseguir en la tierra la obra salvífica de su fundador y conducir a los hombres a la salvación eterna mediante la palabra y los sacramentos. Ambos, I. y E., se encuentran en sus miembros, y se requiere una ordenación de sus mutuas relaciones que corresponda al desarrollo histórico y a la situación concreta de cada caso. Todas las tentativas por regular de modo abstracto las relaciones entre I. y E. están condenadas prácticamente al fracaso, pues pasan por alto la historicidad de dichas instituciones.
  • 17. La agricultura fue durante el siglo XIX español la más importante delas actividades económicas, México se convirtió en una nación cada vez mas atractiva para la inversión de capitales externos la escasees de monedas circulante fue uno de los problemas económicos mas grandes que tuvo que enfrentar México en la primera mitad del siglo XIX no había bancos, las personas que necesitaban dinero debían recurrir a prestamistas extranjeros o nacionales, ricos comerciantes en miembros de la iglesia.
  • 19. Las relaciones exteriores de México se dan justo después del nacimiento de México a la vida independiente, contrajo a la par una serie de intervenciones extranjeras y el no reconocimiento de Estados como el de la Santa Sede y el de la Corona Española. Como resultado de la firma de los Tratados de Córdoba se dio la existencia legal de la nueva nación, a la cual se agregaban, además de sus múltiples problemas, las asechanzas del exterior.
  • 20. Las transformaciones económicas y políticas que se produjeron en Europa en el siglo XIX comportan grandes cambios sociales. La cultura burguesa otorgó mucha importancia a la familia y a la vida en el hogar. Los valores familiares fueron exaltados desde el ámbito legal y eclesiástico. Se creó un rígido esquema sobre las funciones y actitudes de los miembros de la familia