5
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Universidad Fermín Toro
Decanato de Investigación y Postgrado
Maestría en Gerencia Empresarial
La política fiscal en Venezuela en los
últimos años e instrumentos
utilizados.
Autores:
Aismar Verde C. I 12.474.375
Ariana Gómez C. I 19.696.535
Yolanda Antequera C. I
16.293.132
Prof.: Manuel Castillo
Curso: Entorno Económico
Barquisimeto, Marzo 2015
Política Fiscal
La política fiscal es el
instrumento mediante
el cual el Estado
realiza sus funciones
de gasto público,
impuestos,
estabilización y
planificación de la
política económica de
la nación
Asegurar y mantener la
estabilidad económica,
amortiguando las
variaciones de los ciclos
económicos y
contribuyendo mantener
una economía creciente,
de pleno empleo y sin
inflación alta.
Política Fiscal
POLÍTICA
FISCAL
Inflación
Gastos
Públicos e
Ingresos
ImpuestosDesempleo
Endeudamient
o
Estabilidad
Económica
ETAPA I
Política del Pulpero
ETAPA II
Voracidad Fiscal
ETAPA III
Actualidad
Donde lo más
característico fue la
reducción del número
de ministerios,
reforma del sistema
de administración
financiera y la
reducción del IVA).
Expansión de los
gastos y el uso de los
fondos
extrapresupuestarios.
La situación fiscal es
insostenible, El banco
central tiene
limitadas las
facultades de emitir
crédito al favor del
fisco, se limitan las
reservas
internacionales en
divisas.
El gobierno gasta a través de inversiones públicas, gastos públicos y
obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las actividades de
producción y de circulación de mercancías
En cuanto al gasto público, este se define
como el gasto que realizan los gobiernos a
través de inversiones públicas
Se define como las entradas de dinero que
recibe el Estado que le permiten financiar las
necesidades de la colectividad y para sufragar
igualmente el Gasto Publico.
Se puede considerar que Venezuela ha entrado en una cultura fiscal
particular, en los últimos años los gastos públicos no dependen
netamente del petróleo, en los últimos 10 años se han utilizado
distintos tipos de impuestos entre ellos (impuesto al valor agregado,
impuesto sobre la renta, impuesto sobre las ventas al mayor y al
consumo suntuario, impuesto a los activos empresariales, impuesto al
débito bancario, impuesto sobre el alcohol, timbres fiscales, entre otras.
Todo ello como parte de la renovación del sistema tributario, los niveles
de recaudación de impuesto sin contar con lo recaudado con el petróleo
ha aumentado significativamente.
Sin embargo, tenemos una realidad más reciente, una recesión económica,
una alta inflación y un bajón de los precios internacionales del petróleo
que exige revisar el modelo estructural de desarrollo, en particular, el
productivo dado que hasta ahora la política económica se ha sostenido con
los altos precios del petróleo.
En los últimos años, la propensión al gasto se ha incrementado
exponencialmente, sin embargo (dolorosamente) éste no se ha orientado a
la ampliación de nuestras capacidades económicas productivas, creación
de fuentes de empleo en nuevas industrias dirigidas a la exportación,
acrecentamiento de la infraestructura (salvo excepciones) y al desarrollo
productivo e innovación tecnológica
Modificación de
leyes existentes
Mala utilización
de los fondos
Mala gestión de
la finanzas
Poder político
y económico
Aumento de la
Corrupción
Generado
perdidas Sin criterios
objetivos
Consecuencia
Reparto
No se aprueba
Por la Asamblea
Nacional
No se incluyen en
el presupuesto
Metodología
Presupuestaria
Ingreso
publico
Unificación
Gasto
Publico
Integralida
d
Limitan el gasto
corriente
Destino de los
fondos
Transparenci
a Imposibilitando
Durante todo el
año
• Alejandro Grisanti, Asdrubal Oliveros, Michael Penfold. Ecoanalitica. Las
facetas de la política fiscal en los últimos tiempos. Caracas – Venezuela
• Oscar Morales, 2015 http://www.elmundo.com.ve/firmas/oscar-
morales/gasto-publico.aspx
• http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/economia2/poltica_fiscal.html.
• Leonardo Vera, http://www.nuso.org/upload/articulos/3525_1.pdf

Politica fiscal en venezuela

  • 1.
    Universidad Fermín Toro Decanatode Investigación y Postgrado Maestría en Gerencia Empresarial La política fiscal en Venezuela en los últimos años e instrumentos utilizados. Autores: Aismar Verde C. I 12.474.375 Ariana Gómez C. I 19.696.535 Yolanda Antequera C. I 16.293.132 Prof.: Manuel Castillo Curso: Entorno Económico Barquisimeto, Marzo 2015
  • 2.
    Política Fiscal La políticafiscal es el instrumento mediante el cual el Estado realiza sus funciones de gasto público, impuestos, estabilización y planificación de la política económica de la nación Asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos y contribuyendo mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.
  • 3.
  • 4.
    ETAPA I Política delPulpero ETAPA II Voracidad Fiscal ETAPA III Actualidad Donde lo más característico fue la reducción del número de ministerios, reforma del sistema de administración financiera y la reducción del IVA). Expansión de los gastos y el uso de los fondos extrapresupuestarios. La situación fiscal es insostenible, El banco central tiene limitadas las facultades de emitir crédito al favor del fisco, se limitan las reservas internacionales en divisas.
  • 5.
    El gobierno gastaa través de inversiones públicas, gastos públicos y obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las actividades de producción y de circulación de mercancías En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas Se define como las entradas de dinero que recibe el Estado que le permiten financiar las necesidades de la colectividad y para sufragar igualmente el Gasto Publico.
  • 6.
    Se puede considerarque Venezuela ha entrado en una cultura fiscal particular, en los últimos años los gastos públicos no dependen netamente del petróleo, en los últimos 10 años se han utilizado distintos tipos de impuestos entre ellos (impuesto al valor agregado, impuesto sobre la renta, impuesto sobre las ventas al mayor y al consumo suntuario, impuesto a los activos empresariales, impuesto al débito bancario, impuesto sobre el alcohol, timbres fiscales, entre otras. Todo ello como parte de la renovación del sistema tributario, los niveles de recaudación de impuesto sin contar con lo recaudado con el petróleo ha aumentado significativamente.
  • 7.
    Sin embargo, tenemosuna realidad más reciente, una recesión económica, una alta inflación y un bajón de los precios internacionales del petróleo que exige revisar el modelo estructural de desarrollo, en particular, el productivo dado que hasta ahora la política económica se ha sostenido con los altos precios del petróleo. En los últimos años, la propensión al gasto se ha incrementado exponencialmente, sin embargo (dolorosamente) éste no se ha orientado a la ampliación de nuestras capacidades económicas productivas, creación de fuentes de empleo en nuevas industrias dirigidas a la exportación, acrecentamiento de la infraestructura (salvo excepciones) y al desarrollo productivo e innovación tecnológica
  • 9.
    Modificación de leyes existentes Malautilización de los fondos Mala gestión de la finanzas Poder político y económico Aumento de la Corrupción Generado perdidas Sin criterios objetivos Consecuencia Reparto
  • 10.
    No se aprueba Porla Asamblea Nacional No se incluyen en el presupuesto Metodología Presupuestaria Ingreso publico Unificación Gasto Publico Integralida d Limitan el gasto corriente Destino de los fondos Transparenci a Imposibilitando Durante todo el año
  • 11.
    • Alejandro Grisanti,Asdrubal Oliveros, Michael Penfold. Ecoanalitica. Las facetas de la política fiscal en los últimos tiempos. Caracas – Venezuela • Oscar Morales, 2015 http://www.elmundo.com.ve/firmas/oscar- morales/gasto-publico.aspx • http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/economia2/poltica_fiscal.html. • Leonardo Vera, http://www.nuso.org/upload/articulos/3525_1.pdf