Universidad Pedagógica de El Salvador

          Políticas de Investigación




         Dirección de Investigación
   Científica y Transferencia Tecnológica
                     2005




               Dr. Pedro Ticas
                   Director
Índice

Introducción............................................................................................................................. 3
Nota para la lectura de este documento…………………………………………………………….3

Planteamiento Teórico ..................................................................................... 5
La investigación universitaria en la UPES.................................................................................6
Consideraciones previas y generales........................................................................................6
Ciencias Políticas y Ciencias Sociales......................................................................................8
Investigación y pensamiento universitario: la dicotomía indispensable
en nuestra universidad.............................................................................................................. 9
Hacer investigación científica: aproximación...........................................................................10
La investigación científica: nuestra concepción.......................................................................11
Metodología de campo (aspectos básicos)............................................................................ 12
Sobre el trabajo de campo...................................................................................................... 12
La práctica de campo………………………………………………………………………..……….13
Por una nueva metodología de campo................................................................................... 14

Planteamiento Técnico....................................................................................15
Investigación universitaria: ¿para qué?...................................................................................16
Política de investigación..........................................................................................................16
Diseño de la DICTT.................................................................................................................17
COFI (Marco conceptual, filosófico, operativo y normativo)....................................................26
Marco político referencial.........................................................................................................27
Normativa..................,,.............................................................................................................29
Esquema de funcionamiento investigación-Docencia-Proyección Social………………….…..31
Flujograma operativo DICTT………………………………………………………………………..33
Sistema intrauniversitario de investigación ( ESQ. 1) …………………………………………..34
Fortalecimiento Escuelas (proceso teórico-metodológico)………………………..……………35
Sistema de Ordenamiento y Clasificación ( ESQ.2)……………………………………………..36
Integración de las tres funciones ( Inv-Doc-PS)………………………………………………….37
Líneas básicas operativas para fortalecimiento de las Escuelas……………………………….38
Investigación- Maestría ( Proceso de intervínculo)……………………………………………….39
Formato elaboración de Tesis Maestría………………………………………………..………….47
Diseño estratégico funcional integral (campus avanzado)………………..…………….………51
Guía básica para estudios extra-aula ( para profesores)…………………………………..……52
Guía Proyecto de Investigación y Elaboración de Tesis…………………………….…………..58
Guía para elaboración del proyecto de investigación …………………………………………...59
Formato Elaboración de Tesis………………………………………………………………………63
Guía Seminario de Graduación……………………………………………………….………..…..72
Universidad Pedagógica de El Salvador                                                                                              2
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica
Formato y criterios de evaluación de tesis………………………………………………………...87



Introducción.

Debemos anticipar que el presente documento, constituye la Primera de Tres Etapas
diseñadas para la producción teórica y la formación de la escuela de pensamiento
(doctrina) que en materia de investigación, academia y práctica institucional, produzca
nuestra Universidad.


En realidad, las nuevas dimensiones del conocimiento común y científico se reproducen con
ascendente celeridad, sobre todo, ahora que las naciones se contemplan a si mismas en un
mundo globalizado. Pensar la nueva investigación universitaria, exige la participación de
todos los cuerpos del saber que se construyen con el sentido común,          tecnológico,
académico e intelectual. Con tales dimensiones, la Universidad Pedagógica abre su espacio
institucional para responder a las nuevas demandas del conocimiento que sin duda alguna,
se agilizan y facilitan a través de instrumentos paralelos a las nuevas estructuras
organizativas universitarias en el mundo.
En la UPES nos planteamos la investigación con niveles de competitividad e intercambio
internacional. Estamos obligados a poner en práctica nuevos diseños y modelos de
investigación que desde un diseño de espiral ascendente, nos conduzcan a novedosos y
competitivas formas de hacer investigación en las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y
Ciencias Tecnológicas que pongan a la vanguardia o al menos, en igualdad de condiciones a
la UPES con las mejores universidades de Latinoamérica y el mundo. Sin lugar a dudas,
negarse a esta transformación y reto, nos dejaría en el más anacrónico y absoluto
reduccionismo teórico sustentado en el siglo XVIII.


Nota para la lectura de este documento


Este documento comprende tres partes fundamentales que explican metodológicamente
cada uno de los componentes que conforman el nuevo enfoque estratégico que sobre
investigación se plantea la universidad en este siglo XXI. En la Primera Parte se exponen


Universidad Pedagógica de El Salvador                                              3
las ideas centrales del pensamiento investigativo de la UPES, sus perspectivas y el reto en
los siguientes años. La Segunda Parte, explica qué es hacer investigación científica en la
UPES como preceptos básicos de las nuevas exigencias académicas de competencia y
competitividad, finalmente, la Tercera Parte presenta la formulación técnica-operativa de la
DICTT en el marco de un sistema organizativo horizontal que incluye las distintas
capacidades, intelectualidades, experiencias y conocimientos que cada uno de los miembros
de esta gran familia universitaria ha desarrollado a lo largo de sus años de vida académica y
humana. En síntesis, este documento constituye el sentido de pensamiento social que en
materia de investigación, identifica a la UPES consigo misma y con el entorno de la actividad
y producción intelectual humana.




Universidad Pedagógica de El Salvador                                                  4
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica




                      Planteamiento Teórico




Universidad Pedagógica de El Salvador                               5
La Investigación Universitaria en la UPES.

Consideraciones previas y generales.


Sin duda que la UPES ha realizado importantes contribuciones al mundo de la investigación
nacional e internacional. Ciertamente, los temas de hoy en día no pertenecen únicamente a
la esfera de lo nacional, en realidad, su carácter supranacional los convierten en unidad y
opuesto       de   lo   multinacional.   La   globalización   y   regionalización   con   carácter
predominantemente económico, obligan a intelectuales, académicos e investigadores a la
articulación de procesos de investigación con temas afines y por demás necesarios para el
conocimiento compartido y el análisis interactivo de los fenómenos sociales, económicos y
culturales.


En este marco, el conocimiento de los fenómenos emergentes en las realidades nacionales
constituye premisa necesaria para el quehacer universitario. En tal condición de
responsabilidad social,      desde las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, la UPES ha
realizado innumerables estudios sobre distintos fenómenos que han intervenido en las
formas y sistemas de la vida nacional. Investigaciones y estudios realizados por todas las
generaciones de estudiantes y profesionistas formados en la universidad, constituyen la
respuesta del compromiso con la sociedad nacional y la producción universitaria.
En materia de investigación, Latinoamérica ha sido considerada tradicionalmente por el
mundo anglosajón como espacio de experimentación política, económica y cultural. Sin
embargo algunos países latinoamericanos han logrado conformar y consolidar a lo largo de
este siglo una ciencia investigativa propia que les distinga y supere de las restricciones
intelectuales impuestas por el mundo occidental.


Científicos sociales, naturalistas y humanistas latinoamericanos, aportan su conocimiento e
inteligencia al desarrollo de la humanidad. Sin duda que las universidades han sido el
Universidad Pedagógica de El Salvador                                                       6
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica
instrumento rector y formador del mundo intelectual latinoamericano. En lo sustantivo, en
ellas descansa el futuro sociopolítico de los países y en especial, de los países dependientes
como El Salvador, por esta razón, la investigación entendida como proceso de aprendizaje,
conocimiento y predicción del devenir de la sociedad, constituye uno de los instrumentos
fundamentales de nuestra universidad.


Ciertamente, en el nuevo contexto de las relaciones socioeconómicas entre los países, la
formación intelectual se apunta en el primer orden. Sin lugar a dudas, el reordenamiento del
capital internacional trae consigo una nueva asignación a los países como el nuestro. En
realidad en esta nueva etapa de la globalización, nos preparamos para el comercio
desequilibrado    de nuestra fuerza de trabajo, de la cuál paradójicamente los países
industrializados exigen mayor especialización y conocimiento, de hecho, desde la Segunda
Guerra Mundial, la fuerza de trabajo (especialmente latinoamericana) fue preparada como
mano de obra barata que posibilitara su venta rápida. Hoy a más de 50 años, después de
saturar el mercado internacional de fuerza de trabajo barata, el nuevo orden mercantil
requiere de la corresponsabilidad de las universidades y del sistema educativo en general,
para formar y garantizar la adecuada preparación de la fuerza de trabajo que deberá
insertarse en un mercado competitivo y excluyente, por ello, el interés de los países
industrializados para que los más rezagados alcancen mayores niveles de escolaridad.
Estas nuevas formas y exigencias colocan a la investigación como uno de los requerimientos
de primer orden para el desarrollo intelectual de los países llamados subdesarrollados,
aunque a trasluz, desde los países industrializados, se trata de reducir los costos de
investigación que les traería contratar a sus propios investigadores. La idea central es que
sean los mismos países latinoamericanos quienes proporcionen toda la información
necesaria y fundamental de sus propias sociedades, dado que la investigación científica es
un instrumento que arroja mayor información, calidad en el análisis y mayor rapidez para
conocer la cultura, organización económica, política, histórica     de sociedades como las
nuestras. Con toda seguridad, las universidades tienen un papel determinante en esta nueva
estrategia internacional. En el caso salvadoreño que no tiene una tradición de investigación o
producción científica (especialmente en ciencias sociales), el marco internacional de
exigencia académica actual, obliga a las universidades a crear espacio para la investigación.


Universidad Pedagógica de El Salvador                                                   7
Definitivamente el interés de las instituciones de enseñanza superior, organizaciones civiles y
otras similares para que se desarrolle la investigación social en el país, es uno de los
mayores avances que en materia educativa ha permitido el estado nacional. Quizás el hecho
de que el país no cuente con una tradición en investigación científica-social, ofrece la ventaja
de crear corrientes teóricas propias y fundamentadas, desde luego con la debida exigencia
científica. Es importante mencionar que pese a las limitantes del pasado, el aporte
académico que algunos investigadores nacionales han proporcionado al desarrollo de las
ciencias sociales en el país, ha contribuido a la formación teórica de la historia nacional.
Desafortunadamente, la investigación social aún se expresa de manera incipiente ya que
muy poco interesa a la sociedad nacional, de hecho, la misma academia todavía no figura
como herramienta de análisis y predicción sobre la formación social. A muy pocos interesa el
análisis del devenir social, de hecho, el principal interés de las investigaciones es de tipo
estadístico. Esto responde a una corriente investigativa cargada teórica y metodológicamente
por las ciencias naturales a la cuál preocupa más la cantidad que la calidad. La consecuencia
de aplicar únicamente este método para comprender la realidad nacional, es el
desprendimiento pleno de lo propio, autóctono e histórico.

De alguna manera en El Salvador, a pesar de los obstáculos , las ciencias sociales a través
de la sociología, antropología, psicología, economía, educación y disciplinas afines al campo
humanístico, reaparecen en el plano del quehacer teórico y social, aunque por ahora, se
orienten más a los asuntos políticos.

Ciencias Políticas y Ciencias Sociales.

En El Salvador, posiblemente las mismas condiciones de violencia política que este país ha
experimentado por más de un siglo, han llevado a las ciencias sociales a convertirse en
simple observadora de las manifestaciones sociales olvidando su debida importancia como
herramienta de cambio y conocimiento histórico y sociocultural, esto ha generado en las
Ciencias Sociales una condición de supeditación de carácter metodológico con respecto de
las Ciencias Políticas. En términos generales, los fenómenos económicos, sociales y
culturales se han analizado a partir de premisas, procesos y métodos de la actividad política,
frecuentemente limitada a la interpretación partidista. En la misma importancia que la

Universidad Pedagógica de El Salvador                                                     8
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica
politología pueda ofrecer a la interpretación social, debemos preguntarnos si en El Salvador
se ha construido realmente ciencia política ¿ o ha sido esta práctica resultado de un proceso
empírico reduccionista de la historia? En definitiva, las ciencias sociales y políticas han
estado tan intrínsecamente relacionadas que en realidad habría que desprender cada uno de
los componentes que las han entremezclado para encontrar los elementos de confusión
metodológica. En el caso de las probables confusiones epistemológicas y metodológicas
entre las Ciencias Sociales y Políticas, es importante señalar que la política nacional se ha
construido sobre la base de los hechos y que los aciertos o errores han servido para crear
una cultura política de masas que en algún momento con la participación ciudadana se ha
convertido en una cultura política de proporciones sociales. Sin la intención de esbozar un
análisis del fenómeno político nacional, es oportuno señalar que precisamente en estas
proporciones sociales de participación, las universidades han irrumpido en la formación de
una cultura de dimensiones políticas, pertinencia que desde luego habría que revisar. Por
esta razón y particularmente en El Salvador, las universidades representan más que la mera
formación académica: constituyen un enlace entre la opinión pública y la alteridad de la
conciencia en los cambios sociopolíticos, históricos o socioculturales que la sociedad va
experimentando. Buena parte de estos cambios en la sociedad salvadoreña pasan por las
universidades.

Investigación y pensamiento universitario:                la dicotomía indispensable en
nuestra universidad.

En el plano de la importancia e incidencia que las universidades tienen en el país, debemos
enfatizar que el primer paso para la construcción teórica que genera ciencia, recae en la
seriedad y capacidad de las universidades. Las universidades son responsables de proponer
una ciencia descriptiva, pero sobre todo, explicativa, analítica y predictiva del devenir social.
La investigación es el instrumento más significativo de toda universidad. Aquéllas que no
investigan no producen ciencia, no ofrecen mayor aporte a la sociedad, sus ámbitos de
dominio se reducen y posiblemente están destinadas a desaparecer con el tiempo. La
investigación constituye una forma de poder y resistencia, según sea el caso. La
capacidad e inteligencia universitaria no es exclusiva de los países anglosajones. Aquí en
este país, existe la inteligencia universitaria necesaria para fortalecer las instituciones y


Universidad Pedagógica de El Salvador                                                      9
aparato productivo del estado; en simples palabras, no deben subordinarse las capacidades
de lo propio, de lo nacional. Este es el punto crucial en materia de investigación. La realidad
nacional debe ser explicada por quienes la observan permanentemente, de lo contrario
se corre el riesgo de la predominancia de valores subjetivos, documentando errónea o
tendenciosamente la historia.


Hacer investigación científica: aproximación.

Sin lugar a dudas, el desarrollo de la investigación            social requiere de algunas
consideraciones especiales, particularmente aquellas investigaciones vinculadas a la
descripción, exploración o análisis de fenómenos sociales en cualquier forma que estos se
manifiesten. Vale la pena recordar que en Ciencias Sociales, la explicación del todo social
es un proceso de construcción teórica que se alcanza a largo tiempo; de hecho, el todo
nunca termina de ser explicado debido a su carácter dinámico y cambiante; en otras
palabras, suponer una explicación acabada de cualquier fenómeno social, contravendría las
exigencias del método científico que nos obliga a transformar el fenómeno aún en su fase
teórica constructiva.   Construir el objeto requiere de la aplicación de múltiples diseños
teóricos, empíricos, epistemológicos e incluso imaginativos en razón de lo que cada
investigador le confiere a su objeto y, por supuesto, de los datos que cada realidad le arroja.
Se trata de descubrir la esencia de los fenómenos (desdoblados) de la interpretación o
análisis de los mismos para lograr su transformación y sobre todo, de insistir en el carácter
predictivo de la ciencia. Asimismo, corresponde a las ciencias sociales y lógicamente al
investigador, proponer a la sociedad en general y particularmente a cada uno de los grupos
que la conforman en lo cultural, económico, social y político, los elementos de contenido que
puedan modificar la forma en la que estos se presentan y por tanto, el verdadero sentido de
la ciencia a partir del conocimiento de la particularidad.

Si el todo se nos presenta como caótico por su carácter transformante, las ciencias sociales
se ocupan de dividirlo en sus partes confiriendo al método la determinación objetiva o
superficial de las mismas de acuerdo al interés del investigador.         Debido al carácter
irreductible de las ciencias, no debemos olvidar que sobre ellas recae el peso ideológico del
investigador. Ciertamente la ciencia como tal, debe desestimar la carga ideológica de su

Universidad Pedagógica de El Salvador                                                    10
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica
acción, de tal manera que los prejuicios del investigador –en teoría- no influyan en los
resultados, puesto que a trasluz, la investigación social responde a intereses ideológicos del
investigador, manifiestos en el proceso metodológico que él mismo diseña para su estudio.


La investigación científica: nuestra concepción

La investigación en Ciencias Sociales es una constante en el tiempo, espacio y población.
Cuando se hace investigación seria, su carácter científico la obliga a ser constante,
recurrente y aunque                  en algunos casos parezca repetitiva, en ello radica la propia
construcción teórica de la ciencia que sólo se supera a sí misma mediante su continuidad y
constancia. En términos generales, pensar en investigación social es descifrar y escudriñar
desde lo más simple hasta lo mas complejo. Esto supone advertir una serie de variables que
la hacen dinámica, cambiante y sobre todo, propicia para el objeto de estudio que el
investigador se plantea. No está demás señalar que la meta final de una buena investigación,
radica en el mejoramiento de la sociedad. La investigación científica se apoya siempre en
estudios anteriores sobre el tema que se trata o sobre estudios similares. En ellos se
encuentran formulaciones teóricas a las que el investigador ha llegado a través de diferentes
pasos, independientemente de sus conclusiones. Aunque el investigador no esté de acuerdo
con ellas, la relevancia de los descubrimientos y definiciones hechas constituyen materia
prima para otro investigador. En esto consiste la importancia de la investigación social, ya
que el nuevo investigador puede formular o replantear nuevas preguntas para explicar mejor
el fenómeno o simplemente, darle continuidad a las preguntas no resueltas sobre el mismo
tema. Precisamente esos pasos de formulación y respuesta a las preguntas no resueltas es
lo que recibe el nombre de Método Científico. Al respecto podríamos ejemplificarlo en el
siguiente diagrama:

   Planteamiento de la                    Identificación de factores empíricos, conceptuales,
   pregunta                               históricos



 Planteamiento de nuevas preguntas          Formulación de hipótesis: no siempre es
                                            indispensable. Depende del problema planteado



   Revisión de teoría
                                            Recopilar información:
                                                -      documental
                                                -      empírica
   Desarrollar la hipótesis (sólo
   si fue conformada en el
Universidad Pedagógica de El Salvador
   proceso)
                                                                                                11
Probar hipótesis


Sin teoría no hay método ni metodología. Un investigador que no cuente con un cuerpo
teórico basto, no puede desarrollar investigaciones científicas ya que éstas quedarían
únicamente en el plano de lo subjetivo, superficial o especulativo. Un ejemplo de ello, y sin
menoscabo de su puntual importancia, se expresa en aquellos estudios o sondeos de opinión
con orientación aritmética o casuística que ciertamente proporcionan datos inmediatos de
medición sociométrica.


En definitiva, en lo científico, en virtud de conocer la realidad de la sociedad dividida en sus
partes, requiere de tres consideraciones a saber: primera, el conocimiento y desarrollo de las
ciencias históricas que presupone una explicación científica de los hechos y sus principales
causas; segunda, el conocimiento y desarrollo de las ciencias concretas que deben explicar
las partes del todo y, tercera, la búsqueda constante de crear concepciones generales que
expliquen a su vez de manera particular el proceso histórico en su totalidad.


Metodología de Campo ( Aspectos básicos )

Sobre el trabajo de campo.

El estudio o trabajo de campo como preferimos llamarle, constituye el tercer nivel de una
investigación en donde el investigador se contacta con el sujeto/ objeto de estudio con el
objetivo de capturar la realidad. Por su naturaleza, tiende a involucrar a los actores o sujetos
investigados en el proceso mismo de la indagación social. Por otro lado, modifica
radicalmente el estatuto de los elementos principales de la investigación: al objeto problema
se le reconoce su calidad humana; en este caso, ya no hablaremos de objeto, sino de sujeto
que queremos conocer y explicar; los medios materiales de la investigación son manejados
con mayor cuidado dado que el sujeto que investigamos es otro como nosotros y no una
herramienta de laboratorio; en fin, cuando el investigador reconoce ese “objeto” de la
investigación, se reconoce a sí mismo en un plano enriquecido por la comprensión de la
otredad.


La metodología de campo posee un carácter multidimensional que incluye al proceso lógico

Universidad Pedagógica de El Salvador                                                     12
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica
del conocimiento (método) y a las formas y mecanismos auxiliares en el conocimiento de la
realidad (técnicas), todo ello orientado por las líneas centrales de una teoría científica y su
perspectiva filosófica (metodología). Finalmente, la metodología de campo significa un reto
para la investigación y para el investigador, pues enfrenta el dilema de repetir las propuestas
de la producción científica o bien, erigirse como imaginación científica en reconocedor de una
nueva realidad, llámese imaginario social, prejuicio, alteridad o nuevo actor social.


La práctica de campo

Cuando llega el momento de permanecer en contacto con individuos y grupos humanos,
estamos en posibilidad de captar las notas esenciales de la realidad que queremos estudiar.
Al enfrentarnos con esta responsabilidad debemos cubrir una serie de pasos que aseguren el
éxito de nuestro cometido tanto en los aspectos esenciales como en los secundarios.
Comencemos por señalar brevemente lo que llamaremos prerrequisitos para el trabajo de
campo.


Seremos cuidadosos con la elaboración del proyecto de investigación, estableciendo los
criterios financieros, de apoyo institucional y técnico, así como (no puede faltar) los que se
refieren a la construcción de categorías y mecanismos de aproximación. Suponiendo
cubiertos los prerrequisitos, nos trasladaremos al campo y comenzaremos con la
observación: nuestro trabajo de campo. Demás está señalar que en el ámbito social es la
observación directa la coordenada fundamental, combinando según el caso, la observación
directa objetiva (o externa) con la observación directa participante, participativa y crítica.

La técnica de la observación directa puede articularse con la observación indirecta con las
reservas que sean oportunas. La primera puede producir información valiosísima en los
planos empíricos y de significado. Hay que agregar que observamos y realizamos
paralelamente la recopilación de datos gracias a la aplicación de las técnicas
correspondientes tales como entrevista, cuestionario, encuesta, historia de vida y otros.
Durante el trabajo de campo, frecuentemente nos preguntamos por la validez de la
información recabada, cuestión que depende de un sinnúmero de factores. Entre ellos, y de
singular oportunidad para nuestras preguntas, se encuentra el marco teórico en el que nos
apoyemos, así el problema de la representatividad de la información puede resolverse si

Universidad Pedagógica de El Salvador                                                        13
seguimos las pautas que la definen:        no es lo mismo la representatividad para una
orientación analítica experimental, que lo que pueda significar en el ámbito de la
investigación cultural. De cualquier manera, las cuestiones de validez de los datos obtenidos
perderán su gravedad si enfocamos el carácter de la información desde su fuente de origen y
revaloramos el discurso sostenido por nuestro informante. Nada menos realizaron
investigadores como B. Malinowski, Marcel Maus, Robert Merton, Miguel Othón de
Mendizábal al replantear las condiciones de la investigación tradicional.

Por una nueva metodología de campo.

Es oportuno reconocer la necesidad de otorgarle un nuevo estatuto al trabajo de campo. Se
trata de plantear una ruptura con las reglas que otorgaban al seguimiento ciego de un
método llamado científico un valor excepcional, replanteando la recuperación del ser humano
real, vivo y cotidiano mediante el estudio e investigación de sí mismo y su otredad, del ser
humano escenificado y del ser humano realmente existente en su mismidad.

No es declarando la muerte del sujeto de la racionalidad instrumental como puede
proponerse una nueva metodología de campo, tampoco mediante la erradicación de los
prejuicios puede obtenerse un nuevo trabajo de campo: es mediante el análisis de esa
racionalidad y con el estudio del prejuicio mismo, como puede plantearse una alternativa
para el conocimiento de la realidad social y humana, es decir, un contacto nuevo con nuestro
sujeto de investigación implica la recuperación de la acción interactiva por sobre la técnica,
una recuperación de la dimensión humana que subordine a la institucionalidad castrante.
Esto se traduce en la práctica investigativa cuando el investigador acepta el valor de la
información humana como un juicio de valor que se identifica con el juicio de verdad que le
acompaña; se reconoce pues, la conjunción entre el hombre y la ciencia




Universidad Pedagógica de El Salvador                                                   14
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica




                      Planteamiento Técnico




Universidad Pedagógica de El Salvador                               15
Investigación universitaria: ¿ para qué ?

Sin duda que la tarea de investigar es impostergable e imperativa. La investigación (
independientemente de su área o rama) en si misma, constituye el principio básico de las
relaciones simétricas entre el conocimiento empírico y científico. Se trata en principio de
cuentas, del fortalecimiento de las unidades de comprensión teórica sobre la actividad
humana y de sus múltiples derivaciones, actividad que desde luego, implica su constante
revisión a través de la observación y análisis. En la razón de sentido que nos compete, la
INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA exige calidad y rigurosidad en la presentación del
pensamiento producido. El compromiso in situ de toda universidad refiere la producción de
ideas y la exposición de las mismas al conjunto social, en tal sentido, el aporte universitario a
la sociedad va más allá de la formación de profesionistas y técnicos: constituye, en síntesis,
la expresión más desarrollada de articulación entre el avance científico-tecnológico y las
nuevas formas de ascensión humana.

La UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR, en el marco de su filosofía de
compromiso con la sociedad salvadoreña, sus Valores, Visión y Misión que reflejan su
identidad en la producción científica, así como en cumplimiento de las funciones
universitarias de Docencia, Investigación y Proyección Social establecidas por el Ministerio
de Educación, abre paso al pensamiento, la creación y las ideas a través de investigaciones
técnicas y científicas que contribuyan al desarrollo de una sociedad justa y equitativa.


Política de investigación.

La política de la Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica se explica
y contiene desde dos cometidos: la producción teórica y el desarrollo humano. El primer
cometido consiste en producir      escuela de pensamiento científico propio en función del
análisis y explicación de la realidad nacional. El segundo, se orienta hacia el desarrollo
humano de todos los habitantes del país, sin menoscabo de su raza, etnia, religión,
nacionalidad o condición socioeconómica. En consecuencia con nuestros cometidos, el


Universidad Pedagógica de El Salvador                                                      16
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica
quehacer investigativo aumenta sus niveles de complejidad debido a que dicha tarea
requiere de constante revisión y reformulación. Producir teoría y, particularmente de nuestra
universidad, incluye juicios, valores y conocimientos de toda la familia universitaria. En tal
sentido, nuestra política abre espacio a toda participación de ideas, creatividad, pensamiento,
saberes y experiencia. De igual forma, nuestra política se orienta al estudio académico y
científico de todos aquellos fenómenos sociales, culturales, económicos o históricos que se
expresen en la realidad nacional.



Diseño de la DICTT

La actual Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica con política
futurista y en sincronía con las nuevas demandas internacionales en el mundo académico, se
plantea su propio funcionamiento autónomo pero articulado con las instancias de nuestra
universidad. Para cumplir con esta nueva forma de funcionamiento y estructura organizativa ,
la DICTT se articula de manera horizontal con las vicerrectorías, decanatos, escuelas y todas
aquellas que contribuyen a la generación de pensamiento universitario. Con este propósito,
la DICTT debe apoyarse en el Colectivo Colegiado integrado por cada una de las instancias
que participan en investigación (modificando el sentido del COFI ajustando su reglamento y
propósito ) bajo la responsabilidad de la DICTT.



                               Esquema de funcionamiento

               DICTT                    VRAD




               VRA           ESCUELAS            DECANATO
                                                 S




Líneas de investigación.

A partir de la nueva forma de comprender la investigación universitaria, la DICTT establece
dos líneas de investigación (Educación- Economía) consecuentes con las áreas de formación
en nuestra universidad, las cuales, en última instancia, nos preparan para responder a las

Universidad Pedagógica de El Salvador                                                    17
exigencias más rigurosas que conlleven a la formación de Doctorados con reconocimiento y
aceptación académica internacional. Con tal propósito, la DICTT se plantea los siguientes
objetivos:


Objetivos Generales

   1.        Producir pensamiento científico propio en función de las necesidades y
             particularidades de la realidad nacional.

   2.        Establecer y articular relaciones de cooperación e intercambio académico,
             investigación y transferencia tecnológica con distintas universidades públicas o
             privadas, nacionales o internacionales.

Objetivos Específicos

   1. En lo formativo: promover y realizar Seminarios, Talleres, Conferencias, Coloquios
      de debate académico, Diplomados y Maestrías en las áreas correspondientes a las
      Ciencias Sociales, Naturales y Tecnológicas.

   2. En lo teórico: realizar investigaciones y estudios científicos de impacto nacional,
      municipal o local en las áreas y niveles expuestos anteriormente.

   3. Publicar y difundir en cualquiera de los formatos: libros, revistas, cuadernillos y otros
      tantos, las investigaciones realizadas.

Metas

Sin lugar a dudas, de acuerdo con el MINED y sus tres principios funcionales de la
enseñanza universitaria: Docencia, Investigación y Proyección Social, la DICTT constituye la
instancia más importante en la producción científica; desde luego, la DICTT está conformada
por toda la gran familia universitaria UPES. En tal sentido, el logro de las Metas propuestas
debe ser leído como fortalecimiento, desarrollo y progreso del pensamiento y la tecnología
del complejo mundo universitario.



        Ser la instancia universitaria más reconocida y competitiva en el plano nacional e
        internacional en materia de producción, divulgación y publicación del pensamiento y
        teoría social

        Haber construido un cuerpo teórico-práctico y científico      basto, que identifique,
        analice y proponga el devenir nacional en todas sus expresiones y conformaciones.
Universidad Pedagógica de El Salvador                                                    18
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica


De la Organización.

La DICTT     comprende dos niveles esenciales de organización. Primero, el nivel Macro:
política operativa e institucional,     concepción y    teórica- filosófica. Segundo, nivel Micro:
operativo-funcional, formulación de Planes Anuales Operativos y procesos de desarrollo y
producción institucional.

Sistema de funcionamiento.

La Dirección establece relaciones de reciprocidad con cada una de las instancias
académicas y administrativas de la Universidad (desde Rectoría hasta Maestros Hora-Clase
que realicen estudios de campo con sus estudiantes). Su relación consiste en intercambio y
apoyo a todos aquellos proyectos, cursos, talleres, seminarios y de todas aquellas
responsabilidades pertinentes a la DICTT ( ver objetivos específicos). Del mismo modo, la
DICTT crea una RED de apoyo, colaboración y ejecución de actividades conjuntas con todas
aquellas instituciones públicas o privadas externas con quienes encuentre compatibilidad en
su filosofía y/o contenido de trabajo.


Investigaciones Institucionales
Nivel A.
Científicas. Las investigaciones científicas que se realicen para o por la DICTT. Estas
investigaciones tienen sentido más profundo, impacto local, municipal o nacional, predictivas, niveles
de seguimiento, se plantean a más largo plazo o con niveles de especificidad estrictamente
preestablecidos.

Micro-Locales. Consiste en realizar investigaciones, estudios, sondeos, exploraciones u otros
similares, que expliquen uno o varios fenómenos en particular en pequeñas poblaciones, unidades
familiares o grupos humanos.

Coyuntura. En este caso, se trata de estudios o sondeos rápidos de tipo exploratorio o de opinión
pública, que muestren la condición in situ del objeto, sujeto o tema investigado.

Co-participativas. Se realizan con instituciones educativas, administrativas o de cualquier razón
social, organismos nacionales e internacionales públicos o propios que acuerden mediante Convenio,
Colaboración o Reciprocidad, la realización de una investigación en particular en cualquiera de sus
formas.


Universidad Pedagógica de El Salvador                                                          19
Nivel B
Prestación de Servicios. Comprende aquellas investigaciones para las que ha sido contratada la
Universidad. Su propósito fundamental consiste en ofrecer estudios de calidad con la rigurosidad
académica y científica requerida.

Investigaciones Escolarizadas
(Fortalecimiento institucional)
Aula-docencia. Comprende estudios realizados por estudiantes con la orientación de los docentes.
La participación de ambos tiene como objetivo los siguientes componentes:

          a. Fortalecer, difundir y facilitar el principio de identidad UPES-ESTUDIANTE-MAESTRO
          b. Realizar pequeños estudios locales o focales para que el estudiante lleve a la práctica
             los conceptos teórico-metodológicos adquiridos en su respectiva materia. En el mismo
             sentido, aportar al acervo teórico y bibliográfico universitario desde la aportación del
             trabajo de campo realizado por los estudiantes.
          c. Apoyar teórica y metodológicamente los Trabajos de Graduación con el objetivo de
             fortalecer el nivel académico de cada uno de ellos.
          d. Apoyar mediante la realización de cursos, talleres o seminarios de intercambio, la
             aplicación constante de saberes, experiencia y conocimiento que docentes a tiempo
             completo y hora-clase tienen en materia de investigación.




Universidad Pedagógica de El Salvador                                                         20
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica


                   PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE LA DICTT

DEL OBJETO Y NATURALEZA.

El presente reglamento tiene como objeto alcanzar nuevas formas de organización de la
investigación. En sí misma, la investigación va mas allá del levantamiento, procesamiento y
análisis de datos, debe, por su carácter científico, alcanzar niveles de predicción en su
sentido teórico e impacto en su sentido institucional.

En tal sentido, las formas de hacer investigación en cualquiera de las áreas que ésta se
exprese, constituyen un elemento importante para su debida aplicación. No podemos hacer
investigación sin sus normas pertinentes, las cuales en ultima instancia, se orientan hacia el
fortalecimiento institucional. Pensar la investigación es pensar la institución.


LA DICTT, ES UNA INSTANCIA CIENTÍFICA Y CULTURAL CUYO OBJETIVO GENERAL
ES COLABORAR CON EL FUTURO DEL PUEBLO DE EL SALVADOR EN LA SOLUCION
DE LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTA A TRAVES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,
EL ESTUDIO, LA DIVULGACIÓN, DIFUSIÓN E INTERCAMBIO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y
CULTURAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.

ART.1 OBJETIVOS:

1.1 AGRUPAR A TODAS LAS PERSONAS QUE LO SOLICITEN Y QUE REUNAN LOS
REQUISITOS QUE ESTOS ESTATUTOS SEÑALAN PARA SER MIEMBRO DE LA MISMA

1.2 FOMENTAR LA REALIZACIÓN PROFESIONAL Y PERSONAL DE SUS MIEMBROS ,
ESTIMULANDO LA SUPERACION TÉCNICA Y CIENTÍFICA DE LOS MISMOS

1.3. APOYAR LA INVESTIGACIN CIENTÍFICA Y TÉCNICA QUE CONTRIBUYA AL
ENCUENTRO DE SOLUCIONES PARA ATENDER LAS NECESIDADES DEL PUEBLO DE
EL SALVADOR

1.4. ESTABLECER VINCULOS DE CARÁCTER ACADEMICO, CIENTÍFICO Y CULTURAL
CON SIMILARES NACIONALES Y EXTRANJEROS CUYOS OBJETIVOS Y TAREAS
ENCUENTREN COINCIDENCIA CON LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE NUESTRA
UNIVERSIDAD

1.5 COLABORAR CON LAS INSTITUCIONES Y DEPENDENCIAS DEDICADAS A LA
    DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN,     PROMOCION DEL ARTE Y LA
    CULTURA Y EN LAS TAREAS DE DESARROLLO Y MEJORAMIENTO SOCIAL
1.6 FAVORECER LA CAPACITACION , ACTUALIZACION Y MEJORAMIENTO,
    PROFESIONAL, ESTIMULANDO LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES A TRAVES
    DE ACTIVIDADES ACADEMICAS, PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL Y
    PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

Universidad Pedagógica de El Salvador                                                   21
1.7 DIVULGAR LA PRODUCCIÓN E INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA GENERADA
    A FIN DE APOYAR OTRAS INVESTIGACIONES
1.8 CONTRIBUIR A MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN A
    TRAVES DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
    RELACIONADOS CON PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE ATIENDAN PROBLEMAS
    IDENTIFICADOS EN PROCESOS DE SALUD- ENFERMEDAD, EN LA PROBLEMÁTICA
    DE     VIVIENDA,     PROBLEMÁTICAS    ECONOMICAS,     PROBLEMÁTICAS
    SOCIOCULTURALES, EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE, EN EL
    CUIDADO Y DESARROLLO INFANTIL, EN LA PROTECCIÓN DE LOS ANCIANOS Y EN
    LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
1.9 FOMENTAR EL INTERCAMBIO ACADEMICO Y LA DIFUSIÓN DE LAS EXPERIENCIAS
    PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y CULTURALES CON LOS PAISES DE AMERICA
    LATINA, NORTE AMERICA Y EUROPA
1.10 APOYAR DE MANERA PRIORITARIA LOS TRABAJOS QUE TIENDAN A
    ENCONTRAR SOLUCIONES A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN, VIVIENDA, SALUD,
    EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
1.11 PROCURAR EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS
    GRUPOS ÉTNICOS, CON BASE EN LA RECUPERACIÓN, RESPETO Y
    REVERTIMIENTO DE SUS VALORES CULTURALES, PRINCIPALMENTE DE LAS
    TRADICIONES Y COSTUMBRES QUE DEFINEN Y SUSTENTAN SU IDENTIDAD, Y EN
    ATENCIÓN A LAS DEMANDAS EXPUESTAS POR LAS PROPIAS COMUNIDADES Y/O
    SUS ORGANIZACIONES
1.12 FOMENTAR Y COLABORAR EN LA PROTECCIÓN Y CUIDADO DEL PATRIMONIO
    HISTORICO Y CULTURAL, TANGIBLE E INTANGIBLE DEL PUEBLO DE EL
    SALVADOR Y DE LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA
1.13 PUGNAR POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, POR LA IGUALDAD
    DE LOS DERECHOS ENTRE LOS PAISES Y GRUPOS HUMANOS Y POR LA
    ELIMINACIÓN DE CUALQUIER FORMA DE DISCRIMINACIÓN, TRATO DESIGUAL Y
    DE SOMETIMIENTO INDIVIDUAL O COLECTIVO
1.14 CONTRIBUIR AL ESTABLECIMIENTO DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN AFINES
    A NUESTRAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES EN EL SALVADOR Y EN LOS PAISES
    DE    AMERICA    LATINA,  PROCURANDO    EL  DESARROLLO    CIENTÍFICO,
    TECNOLÓGICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL

   ARTICULO 2. DE LA MEMBRESÍA, EL INGRESO, DE LOS DEBERES, DE LOS
   DERECHOS Y DE LA SUSPENSIÓN DEL DERECHO.

   LA DIRECCIÓN CONTEMPLA DISTINTOS TIPOS DE MEMBRESIA:

   1.) MIEMBROS DE NUMERO: COMPRENDE AQUELLOS IDENTIFICADOS
       INSTITUCIONALMENTE CON NUESTRA UNIVERSIDAD EN LAS SIGUIENTES
       CATEGORÍAS:      FUNCIONARIOS-UPES, MAESTROS,   ESTUDIANTES,
       COLABORADORES INTERNOS O EXTERNOS Y TODOS AQUELLOS QUE SE
       IDENTIFIQUEN CON LA INVESTIGACIÓN COMO INSTRUMENTO DE
       PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.

   2.) INVESTIGADORES:         COMPRENDE   AQUELLOS   PROFESIONISTAS   DE    LAS
Universidad Pedagógica de El Salvador                                       22
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica
       CIENCIAS SOCIALES,   NATURALES O EXACTAS, CONTRATADOS POR
       NUESTRA UNIVERSIDAD PARA TALES PROPÓSITOS.

   3.) INVESTIGADORES ADJUNTOS: COMPRENDE A MAESTROS, ESTUDIANTES Y
       PROFESIONISTAS DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN CUALQUIERA DE SUS
       ESPECIALIDADES.


   REQUISITOS DE INGRESO.
   PARA SER MIEMBRO DE NUMERO E INVESTIGADOR ADJUNTO:
          A.) SOLICITAR POR ESCRITO EL INGRESO SEGÚN EL FORMATO PREVISTO PARA EL
              CASO.
          B.) INTEGRAR DEBIDAMENTE EL EXPEDIENTE, CON LAS COPIAS        FOTOSTÁTICAS
              COMPROBATORIAS Y DOCUMENTOS QUE A CONTINUACIÓN SE INDICAN:
                  - ACTA DE NACIMIENTO
                  - TITULO O CARTA DE PASANTE, CERTIFICADO DE ESTUDIOS O CONSTANCIAS
                      QUE ACREDITEN LA ACTIVIDAD, ESPECIALIDAD O GRADO ACADEMICO DEL
                      ASPIRANTE
                  - CARTA COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE LOS ESTATUTOS
                  - RECIBO DE PAGO DE CUOTA DE INSCRIPCIÓN
                  - RECIBO DE PAGO DE CUOTA ANUAL
                  - CURRÍCULUM VITAE

             C) SER ESTUDIANTE, PASANTE O PROFESIONISTA CON UN PROMEDIO
             MINIMO DE 8.0 O BIEN DEMOSTRAR MERITOS CURRICULARES

             D) PRESENTAR POR ESCRITO UN PROYECTO O ANTEPROYECTO DE
             INVESTIGACIÓN PROPIO, PREFERIBLEMENTE ORIGINAL Y CON
             INDICACIONES GENERALES SOBRE EL TIEMPO PREVISTO PARA SU
             REALIZACIÓN, LOS PRODUCTOS ESPERADOS Y LOS RECURSOS
             ESTIMADOS COMO INDISPENSABLES Y NECESARIOS PARA SU
             REALIZACIÓN

SON DEBERES DE LOS MIEMBROS

   1. DESARROLLAR LOS PROYECTOS O ACTIVIDADES INDIVIDUALES O
      COLECTIVAS QUE LES HAYAN SIDO ASIGNADAS Y/O A LAS QUE SE
      COMPROMETAN DE MANERA VOLUNTARIA
   2. CONSERVAR UNA CONDUCTA HONORABLE EN LAS ACTIVIDADES Y TAREAS
      QUE SE REALICEN PARA LA DIRECCION Y VELAR POR EL BUEN PRESTIGIO DE
      NUESTRA UNIVERSIDAD
   3. PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES QUE PROMUEVA LA DIRECCIÓN O
      NUESTRA UNIVERSIDAD
   4. CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LOS PRESENTES ESTATUTOS Y REGLAMENTOS
      ESPECIFICOS QUE NORMEN LAS ACTIVIDADES
   5. PRESENTAR DEBIDA Y OPORTUNAMENTE LOS INFORMES Y PRODUCTOS DE
      TRABAJOS    DERIVADOS    DE   LAS   TAREAS   ENCOMENDADAS      Y/O
      COMPROMETIDAS
   6. ACREDITAR DEBIDAMENTE LOS TRABAJOS, ESTUDIOS Y PROYECTOS QUE SE
Universidad Pedagógica de El Salvador                                         23
REALICEN Y/O PUBLIQUEN BAJO EL AUSPICIO DE LA UPES
   7. RESPETAR LOS DERECHOS DE AUTORIA-UPES PRODUCIDAS EN MATERIA DE
      PUBLICACION O REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS, INVESTIGACIONES,
      DOCTRINAS TEORICAS O PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

SON DERECHOS DE LOS MIEMBROS

   1. SER CITADOS O CONVOCADOS A LAS REUNIONES OPORTUNAMENTE PARA
      LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER INVESTIGACIÓN QUE LOS INVOLUCRE.
   2. RECIBIR GRATUITAMENTE EL MATERIAL INFORMATIVO Y DE DIVULGACIÓN Y
      OTROS QUE CON ESTE CARÁCTER SEAN SUMINISTRADOS AL MISMO DE
      MANERA LEGAL
   3. BENEFICIARSE DE LAS PRESTACIONES SOCIOECONÓMICAS O BECAS QUE LA
      UNIVERSIDAD PUEDA OTORGARLES POR SU DESTACADO COMPROMISO Y
      CALIDAD DE TRABAJO MOSTRADO EN LA DICTT Y LA UPES.
   4. USAR EL NOMBRE Y EMBLEMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD Y LA DICTT EN
      ACTIVIDADES OFICIALES, SEGÚN LO AUTORICE LA INSTANCIA O
      AUTORIDADES COMPETENTES
   5. SOLICITAR EL APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO PARA REALIZAR LAS
      ACTIVIDADES PREVISTAS POR LA DICTT, SIEMPRE QUE REUNA LOS
      REQUISITOS PREVISTOS PARA CADA CASO
   6. DERECHOS DE AUTORIAS INTELECTUALES EN CUALQUIERA DE LAS OBRAS
      QUE CADA AUTOR PRODUZCA Y QUE SEAN EDITADOS, PRODUCIDOS,
      PUBLICADOS O CO-PUBLICADOS POR LA UNIVERSIDAD
   7. PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION, ACTUALIZACION,
      ESPECIALIZACIÓN Y POSTGRADO QUE ORGANICE, PROMUEVA O AUSPICIE LA
      UNIVERSIDAD O LA DICTT, SIEMPRE Y CUANDO REUNA LOS REQUISITOS
      PREVISTOS PARA CADA CASO
   8. SOLICITAR AVAL Y CARTAS DE RECOMENDACIÓN QUE REQUIERA PARA SU
      DESARROLLO PROFESIONAL
   9. SER RESPETADO TÉCNICA Y PROFESIONALMENTE EN EL DESEMPEÑO DE
      SUS ACTIVIDADES POR EL CONJUNTO DE LOS MIEMBROS DE LA DICTT

SON CAUSA DE SUSPENSIÓN DE DERECHO

   1. FALTAR A LAS REUNIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS A LAS QUE SE
      CONVOQUE.
   2. POR MANTENER UNA CONDUCTA NO HONORABLE O DESHONESTA EN LAS
      ACTIVIDADES QUE LA DICTT REALIICE, PROMUEVA, AUSPICIE O DESARROLLE
   3. POR HACER USO IMPROPIO O EN CONTRA DE LOS OBJETIVOS O PRESTIGIO DE LA
      UNIVERSIAD
   4. POR FALTA DE ETICA PROFESIONAL COMPROBADA,              DESHONESTIDAD O
      COMPORTAMIENTO PUBLICO QUE DENIGREN LA IMAGEN DE LA UNIVERSIDAD.
   5. LA REINCIDENCIA EN MAS DE DOS FALTAS QUE AMERITEN SUSPENSIÓN DE
      DERECHO, GENERA LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE DERECHO Y EL PROCEDIMIENTO
      LEGAL CORRESPONDIENTE
   6. AQUELLAS CONTAMPLADAS EN EL REGLAMENTO DISCIPLINARIO DE LA
      UNIVERSIDAD
Universidad Pedagógica de El Salvador                                   24
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

   LA CALIDAD DE MIEMBROS DE LA DICTT SE PERDERA CUANDO:

   1. EL MIEMBRO LO SOLICITE POR ESCRITO
   2. POR ATENTAR CONTRA LOS OBJETIVOS, TAREAS O PRODUTOS DE LA DICTT, DE SUS
      MIEMBROS O DE SU PATRIMONIO




Universidad Pedagógica de El Salvador                                   25
COFI
                (Marco Conceptual, Filosófico, Operativo y Normativo)




                              Docencia
                          Proyección Social
  Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica




Universidad Pedagógica de El Salvador                                   26
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

MARCO POLÍTICO REFERENCIAL
Tal como establece la Política de la Universidad, la función docente que la UPES debe
cumplir, ha de trascender su carácter de simple enseñanza... para unirse en el mismo cauce
con el proceso de investigación y convertirse en docencia activa. No puede haber docencia
superior creadora sin una investigación.... Se fundamenta en la Eficiencia y Eficacia que
permite a la Universidad su apropiación de la conciencia como sujeto de un proceso interno
de renovación y de un proceso externo que impulsa justamente aquel proceso.

En términos generales, en materia de DOCENCIA, nuestra política universitaria se plantea:
A) revisar periódicamente los planes de estudio de las carreras existentes y adecuarlos al
Modelo Pedagógico y Didáctico, B) Establecer coordinaciones de carreras y estructuras con
carácter funcional para una mejor operatividad del sistema organizacional y C) Fomentar
desarrollo de actividades académicas involucrando Investigación y Proyección Social. En el
caso de Investigación: A) Lograr y mantener un liderazgo académico por sus aportes al
desarrollo educativo de la UPES y B) aplicar mecanismos que promuevan la participación
coordinada de todos los sectores de la universidad. Finalmente, en el caso de Proyección
Social: A) Ejecutar acciones de convergencia entre las ella misma y las dos funciones
restantes.


Antecedentes Generales

Sin duda que el COFI ha sido un instrumento de primer orden en el fortalecimiento de la
administración investigativa implementada por la antigua Unidad de Investigación, en
consecuencia, su sentido funcional en el organigrama de las políticas de investigación ha
sido plenamente resuelto. Precisamente, desde su creación, filosóficamente, el COFI
converge distintas observancias de orden teórico-metodológico para resolver todos los
generadores lógicos planteados en las distintas instancias de la Universidad, esa es, y habrá
de ser, su esencia funcional y su premisa institucional, de lo contrario, su existencia sólo
sumaría una tarea más de la burocracia arcana. Tanto la Dirección de Investigación
Científica como el COFI se corresponden en sus formas de pertenencia y cometido, sobre
todo por la importancia de su articulación en las distintas instancias que generan iniciativas
para la agenda investigativa.

En su sentido conceptual, la Investigación se plantea en tres supradimensiones de orden
político, filosófico y operativo. Se trata de pensar la investigación en el orden institucional
universitario, en su nivel nacional y finalmente internacional. Estamos apostando a la
inserción en las modernas investigaciones que se circunscriben en el mundo competitivo de
las grandes universidades del mundo, en tal sentido, en el caso de la UPES, la articulación
entre las distintas instancias que intervienen en el proceso de investigación tales como
Decanatos, Direcciones, Coordinaciones de Carrera, Profesores a Tiempo Completo/Hora-
Clase y Alumnos, debe ser una realidad tanto filosófica como operativa. En este marco, la



Universidad Pedagógica de El Salvador                                                    27
DICTT-20051, se plantea la reconversión del COFI en su sentido político, es decir,
convertirse en un Colectivo Colegiado que permita la aplicación sistémica institucional de
cada una de las instancias pertenecientes a la DOCENCIA, PROYECCIÓN SOCIAL E
INVESTIGACION.


De su funcionamiento.
Presidido por la DICTT, el Colectivo Colegiado esta conformado por dos Decanos (
Educación y Economía), Director de Proyección Social y naturalmente por el Director de
Investigación. Con este formato, el Colectivo Colegiado se mantiene informado y en contacto
permanente con todo lo que acontece en nuestra casa de estudios y el mundo exterior,
mantiene en otras palabras, un sistema de seguimiento, monitoreo, evaluación, análisis que
le facilita planificar y realizar acciones orientadas a cumplir los tres cometidos universitarios:
docencia, investigación y proyección social, con ello se fortalece la vida universitaria en su
identidad, producción académica y competitividad. Para su cumplimiento, el COFI
seguirá las siguientes líneas operativas:

      1. Fortalecer su identidad a través del trabajo intra e intergrupal
      2. Contribuir con propuestas temáticas en la agenda de investigación UPES
      3. Interparticipación en las investigaciones intra-inter institucionales
      4. Contribuir con gestiones interinstitucionales en función de la agenda de investigación,
         difusión y proyección social, de acuerdo a las políticas de la Universidad
      5. Coordinar, apoyar y fortalecer el trabajo de investigación institucional en todas las
         instancias pertinentes, con clara definición interinstitucional, nacional e internacional
         con universidades, empresa privada e instituciones de Educación Media y Superior, al
         igual que organismos internacionales
      6. Proponer y discutir sobre políticas emergentes o coyunturales que la UPES deba
         considerar para su función y política institucional.




1
    Documento Conceptual DICTT-UPES, 2005, Pág. 23
Universidad Pedagógica de El Salvador                                                       28
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica


                                  NORMATIVO
COMITÉ DE FOMENTO A LA INVESTIGACION- COFI
CAPITULO I      NATURALEZA Y DOMICILIO

Art. 1 El Comité de Fomento a la Investigación, es un organismo colegiado creado por Junta
Directiva para orientar la concreción de la política de integración de las tres funciones
sustantivas de la Universidad Pedagógica de El Salvador

Art.2 Domicilio en la Ciudad de San Salvador en las instalaciones de la Universidad
Pedagógica

CAPITULO II DE SUS MIEMBROS

Art.3 El COFI esta conformado por el director de Investigación, Decanos de Educación y
Economía, Directora de Proyección Social, Coordinador de Maestría, Director de
Planificación y de aquellos que la Rectoría designe

Art. 4 La coordinación del COFI corresponde al Director de Investigación y la Secretaría será
electa por votación durante un período de dos años.

Art.5 El período para el cual son nombrados los miembros es el mismo en que ejerzan sus
cargos

Art.6 Las reuniones ordinarias del Comité son cada quince días y/o cuando sean
convocadas por el Coordinador

Art. 7 Las reuniones se iniciarán con un quórum de tres o más de uno de sus miembros

Art.8 Las inasistencias a las reuniones serán informadas por escrito al secretario del Comité
con dos días de anticipación o en su defecto, cada miembro podrá designar un colaborador
para que lo represente ( en casos excepcionales)


CAPITULO III     DE LAS VOTACIONES Y ATRIBUCIONES

Art.10 Los acuerdos del Comité se tomarán por mayoría simple y en caso de empate, el
coordinador tendrá derecho a doble voto para resolverlo

Art.11 Son atribuciones del COFI:

          A) Coordinar el apoyo técnico requerido por las unidades en la ejecución de los
             proyectos de investigación

          B) Observar y garantizar que los planes operativos que presenten las unidades
Universidad Pedagógica de El Salvador                                                  29
adscritas a la Vicerrectoría Académica ( Decanatos, Escuelas, Direcciones)
               contemplen proyectos que integren las tres funciones

          C) Asesorar técnicamente a las tres funciones, sobre políticas de aprobación para
             publicar y difundir investigaciones realizadas por la UPES u otras instituciones

          D) Informar periódicamente al Rector y Consejo Académico sobre las acciones y
             desarrollo del COFI en cumplimiento de la política institucional

          E) Formular líneas teóricas y sus respectivos mecanismos y procedimientos para
             permear curriculums a través de las Escuelas de Carrera, Decanatos y todas
             aquellas instancias pertinentes

          F) Ejecutar y fortalecer la articulación funcional y conceptual de las tres funciones
             universitarias: Docencia-Investigación y Proyección Social en cumplimiento de
             lo señalado en los incisos anteriores y en las líneas operativas.

          G) Velar por la aplicación y cumplimiento de las políticas de investigación,
             proyección social y docencia

          H) Proponer la actualización de las políticas, objetivos y estrategias de las tres
             funciones ( Investigación-Proyección Social y Docencia)

          I)   Cualquier otra atribución o requerimiento del Rector




Universidad Pedagógica de El Salvador                                                    30
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica



Esquema de funcionamiento Investigación-Docencia-Proyección Social


                                                                         P
                                                                         E
                                                                         N
                           D                     I           P
                                                                         S
      Seminario de         O                     N           R
                                                                         A
      Graduación           C                     V           O
                                                                         M
                           E                     E           Y
                                                                         I
                           N                     S           E
                                                                         E
                           C                     T           C
                                                                         N
                           I                     I           C
       Grupos de                                                         T
                                                 G           I
       Clases              A                                             O
                                                 A           O
                                                 C           N
                                                                         T
                                                 I
                                                                         E
                                                 O
                                                                         O
      Asignaturas                                N           S
                                                                         R
                                                             O
                                                                         I
                                                             C
                                                                         C
       Talleres/                                             I
                                                                         O
       Seminarios                                            A
                                                             L
                                                                         P
                                                                         R
                                                                         O
                                                                         P
        Diplomados                         Publicaciones                 I
        Tecnologías (Cursos por            Intercambio                   O
        correspondencia-Internet)




El esquema propuesto refiere tres premisas necesarias para el debido funcionamiento:
1º. Que las co-relaciones funcionales entre las tres instancias deben establecerse              de
manera horizontal con el objeto de su correspondencia.

2º. Las formas de interés académico e investigativo deben corresponderse en el interés de la
proyección social, la cual, finalmente, debe expresar el sentido de identidad universitario

3º. El resultado final del intervínculo debe reflejarse en la producción del pensamiento teórico,
de lo contrario, el sentido de UNICIDAD SISTEMICA sólo quedará en el imaginario o en la
Universidad Pedagógica de El Salvador                                                      31
más absoluta imbricación institucional.

Dicho lo anterior, habremos de exponer el CONTENIDO funcional del esquema. Ciertamente,
la UPES avanza hacia la articulación de los tres principios que rigen la actividad
universitaria: DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCIÓN SOCIAL.

En el caso de la investigación aplicada a la DOCENCIA, la universidad cuenta con cuatro
instrumentos para la realización de este cometido: Seminario de Graduación, Grupos de
Clases, Asignaturas y Talleres de Formación en el área económica y educativa. Sin duda
que los cuatro instrumentos se convierten en el enlace ideal para la acción investigativa
articulada con Docencia, debido a ello, los cuatro instrumentos (a propósito de las
competencias) deben ser responsabilidad técnico-administrativa de la Dirección de
Investigación. Se trata del determinio de líneas de trabajo y de categorías de seguimiento
que resulten de la articulación entre los cuatro instrumentos. Definida esta etapa, tanto las
líneas de trabajo como las categorías de seguimiento deben insertarse en lo filosófico,
técnico, metodológico y operativo de la esfera de la INVESTIGACION y se convierten en
sus preceptos de sentido; independientemente de su agenda colateral.

Finalmente, en la etapa de realización de la espiral ascendente, la PROYECCION SOCIAL
se inserta en la dinámica formativa (docencia), investigativa (propuestas teóricas) y de
impacto social (proyección social), en las cuáles, en última instancia, se trata de PRODUCIR
teoría universitaria propia y la adopción de una escuela de pensamiento propio que
identifique y distinga a la UPES.

Nuestra política de integración

La política de integración se explica y contiene desde dos cometidos: la producción teórica
y el desarrollo humano. El primer cometido consiste en producir escuela de pensamiento
científico propio en función del análisis y explicación de la realidad nacional. El segundo, se
orienta hacia el desarrollo humano de todos los habitantes del país, sin menoscabo de su
raza, etnia, religión, nacionalidad o condición socioeconómica. En consecuencia con
nuestros cometidos, el quehacer investigativo aumenta sus niveles de complejidad debido a
que dicha tarea requiere de constante revisión y reformulación. Producir teoría y,
particularmente de nuestra universidad, incluye juicios, valores y conocimientos de toda la
familia universitaria. En tal sentido, nuestra política abre espacio a toda participación de
ideas, creatividad, pensamiento, saberes y experiencia. De igual forma, nuestra política se
orienta al estudio académico y científico de todos aquellos fenómenos sociales, culturales,
económicos o históricos que se expresen en la realidad nacional.




Universidad Pedagógica de El Salvador                                                    32
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

    Flujograma Operativo DICTT (

       Rectoría / Rectoría Adjunta                           ( Esfera política)




                     DICTT                  VRAD


                     VRA            ESCUELAS                     DECANATOS




Intercambio Nacional e       Intervínculo          Trabajos de          Líneas de Inv.
Internacional                Proyección            Graduación
                             Social                                     Educación
Eventos                                            Proyectos de         Economía
Co-investigaciones                                 Investigación:
Co-publicaciones                                   Maestrías
                                                   Licenciaturas
                                                   Profesorados


                                                         Redes interinstitucionales
                                                         (bachilleratos-universidades)

                                                         Red Nacional de Jóvenes
                                                         Investigadores Comunitarios


                                                              Inv. Intrauniversitarias    ESQ
                                                                                          . 01




                                                                 Inv. Institucionales    ESQ.02




  Universidad Pedagógica de El Salvador                                                           33
Sistema Intrauniversitario de Investigación- ESQ. 01

      DECANATOS                     DICTT


                                    INSTRUMENTOS
        ESCUELAS

                                     Talleres, Seminarios,
  Profesores          Profesores     Cursos, Conferencias,
  Tiempo Completo     Hora-Clases    Videoconferencias,
                                     Prácticas

    Estudiantes
                                     Investigación Bibliográfica
                                     Fichas:
        Nivel I                         e. Descriptivas
        (semestres I y II )             f. Analíticas
                                        g. Críticas
                                        h. Clasificatorias

                                     Diseños Proyectos de
        Nivel II
                                     Investigación
        (Semestres III y IV)         (Licenciaturas-Maestrías )
                                     Profesorados

        Nivel III
        (Semestres V y VI )          Investigaciones conjuntas




                                                                   34
Los Talleres, Seminarios, Cursos realizados de 2005 a 2008, fueron los siguientes:


    ACTIVIDAD          PARTICIPANTES          TEMÁTICA          FECHAS         LUGAR

                                            Elaboración de
                      Docentes tiempo                                        Universidad
      TALLER                                    fichas -       Enero 2005
                         completo                                            Pedagógica
                                             investigación

                                           Investigación y
                                          docencia, trabajos
                                                                             Universidad
     REUNIÓN          Docentes Maestría     de graduación      Marzo 2005
                                                                             Pedagógica
                                            propuesta de
                                                DICTT.

                                             Programa de
                                             investigación
                      Asesores de tesis                                      Universidad
     REUNIÓN                                sistemática de     Marzo 2005
                       (licenciaturas)                                       Pedagógica
                                             investigación
                                             universitaria.


                                             a) Redacción y
                                          metodología.      b)
                                           Introducción a los Marzo-Junio    Universidad
      TALLER
                                          estudios de género.    2005        Pedagógica
                                              C) Creación,
                                                narrativa.




                                                                              35
1. Las
                                        transformaciones del
                                        estado en el siglo XXI.
                                         2. Gestión Pública y
                                            gobierno local.
                                         3. La administración
                                              Pública en la
     Ciclo de                                                                  Universidad
                                             globalización.       Abril 2005
videoconferencias                                                              Pedagógica
                                         4. La colectividad en
                                               el siglo XXI.
                                              5. El servicio
                                            gubernamental
                                          profesional en los
                                               regímenes
                                             democráticos.




                                           Investigación y
                                        docencia, trabajos de                  Universidad
  2ª REUNIÓN        Docentes Maestría                             Abril 2005
                                        graduación propuesta                   Pedagógica
                                              de DICTT.



                                           Investigación y
                                        docencia, trabajos de                  Universidad
  3ª REUNIÓN        Docentes Maestría                             Abril 2005
                                        graduación propuesta                   Pedagógica
                                              de DICTT.



                                           Investigación y
                                        docencia, trabajos de                  Universidad
  4ª REUNIÓN        Docentes Maestría                             Mayo 2005
                                        graduación propuesta                   Pedagógica
                                              de DICTT.




                                                                                             36
Investigación y
                                       docencia, trabajos
                      Docentes                                               Universidad
  5ª REUNIÓN                             de graduación       Junio 2005
                      Maestría                                               Pedagógica
                                         propuesta de
                                             DICTT.

                                         Programa de
                                         investigación
                   Asesores de tesis                                         Universidad
  2ª REUNIÓN                            sistemática de       Junio 2005
                    (licenciaturas)                                          Pedagógica
                                         investigación
                                         universitaria.

                                        Epistemología,
                                        investigación-       27 de Junio
                                                                             Universidad
  SEMINARIO           Docentes             acción y         al 08 de Julio
                                                                             Pedagógica
                                        elaboración de          2005
                                         monografías.

ENTREVISTAS (14)    Radio a RNJIC                            Julio 2005        Radio

                                        "I encuentro de
                      Jóvenes de                                             Universidad
  ENCUENTRO                                 Juventud         Julio 2005
                   educación media.                                          Pedagógica
                                           estudiantil"
                      Docentes                                               Universidad
   REUNIÓN                                                   Julio 2005
                      Maestría                                               Pedagógica
                                        Investigación y
                                       docencia, trabajos
                                                                             Universidad
    TALLER             Maestría          de graduación       Julio 2005
                                                                             Pedagógica
                                         propuesta de
                                             DICTT.

                                         Programa de
                                         investigación
                   Asesores de tesis                                         Universidad
  3ª REUNIÓN                            sistemática de       Julio 2005
                    (licenciaturas)                                          Pedagógica
                                         investigación
                                         universitaria.




                                                                                 37
Congreso
               estudiantil de la
                                                                      Universidad
CONFERENCIA      Facultad de         Conferencia       Julio 2005
                                                                      Pedagógica
                   Ciencias
                 Económicas

               Consejo Nacional       Acuerdo de
 ACUERDO DE                                                           Universidad
                 de Seguridad        cooperación y    Agosto 2005
COOPERACIÓN                                                           Pedagógica
                    Pública        trabajo conjunto

                                Impacto del TLC
               Docentes tiempo    en educación         5-7 Sept.      Universidad
   TALLER
                  completo      superior (caso El        2005         Pedagógica
                                    Salvador)
                                      Para
                               levantamiento de
                                   estudio de
                               mercados para las
                                  carreras de :
 JORNADA DE                      Profesorado en                       Universidad
                 Estudiantes                          Mayo 2005
CAPACITACIÓN                    Educación Física,                     Pedagógica
                                Licenciatura en
                                   Geografía y
                                   Técnico en
                                     Gestión
                                   Ambiental.
                                   Migración,
                                   Economía y
                                 Conformación           Febrero       Universidad
   TALLER        Estudiantes
                                   Étnica en el          2006         Pedagógica
                               Puerto de Cutuco,
                                      2006.
                                                                    Subdirección de
                                   Formas, tipos y
                                                                       Seguridad
                  Oficiales y        niveles de
   TALLER                                             Marzo 2006      Ciudadana,
                 estudiantes       violencia en El
                                                                    Policia Nacional
                                      Salvador
                                                                          Civil.



                                                                                    38
Subdirección de
                                              Familia,                         Seguridad
                         Oficiales y
   DIPLOMADO                               Comunidad y       Abril 2006       Ciudadana,
                        estudiantes
                                            Ciudadanía                      Policía Nacional
                                                                                  Civil.
                         Asamblea          Antropología                       Asamblea
   DIPLOMADO                                                 Abril 2006
                         Legislativa         Política                         Legislativa

                        Asesores y
                                            Formato de
                        jurados de                                            Universidad
TALLER (3 sesiones)                         trabajos de       Julio 2006
                        trabajos de                                           Pedagógica
                                            graduación
                        graduación

                                            Formato de
                      Docentes tiempo                                         Universidad
      TALLER                                trabajos de     Agosto 2006
                         completo                                             Pedagógica
                                            graduación

                           Asesores y
                           jurados de
                          trabajos de       Formato de
                                                               Octubre        Universidad
TALLER (3 sesiones)       graduación,       trabajos de
                                                                2006          Pedagógica
                        docentes hora       graduación
                       clase y docentes
                      tiempo completo
                           Asesores y
                           jurados de     Epistemología de
                          trabajos de     la investigación y
                                                             Abril y Mayo     Universidad
   TALLERES (5)           graduación,         formato de
                                                               de 2007        Pedagógica
                        docentes hora         trabajos de
                       clase y docentes       graduación
                      tiempo completo




                                                                                     39
Asesores y
                    jurados de     Epistemología de
                                                        Julio/Agosto
                   trabajos de     la investigación y
                                                              y        Universidad
TALLERES (8)       graduación,         formato de
                                                        Septiembre     Pedagógica
                 docentes hora         trabajos de
                                                            2007
                clase y docentes       graduación
               tiempo completo


                 Facultad de
                                                        04 de Enero    Universidad
  TALLER           Ciencias        Constructivismo
                                                           2008        Pedagógica
                 Económicas


                 Facultad de
                                   Epistemología de                    Universidad
  TALLER           Ciencias                             Enero 2008
                                    la investigación                   Pedagógica
                 Económicas

               Docentes tiempo
               completo y hora
                                      Escuela de                       Universidad
  TALLER       clase Facultad de                        Enero 2008
                                     pensamiento                       Pedagógica
                    Ciencias
                  Económicas
               Docentes Escuela
                 de Ciencias
                 Naturales y         Formato de          09,16 y 23
                                                                       Universidad
  TALLER           Exactas           trabajos de          de Mayo
                                                                       Pedagógica
                (Matemática y        graduación            2008
                   Ciencias
                  Naturales)
               Docentes Escuela
               de Salud y Medio      Formato de         16, 23 y 30
                                                                       Universidad
  TALLER           Ambiente          trabajos de         de Mayo
                                                                       Pedagógica
               (Trabajo Social y     graduación            2008
               Educación Física)




                                                                                     40
Docentes
                  Facultad de
                    Ciencias
                 Económicas
                                      Formato de         17, 24 y 31
                  (Mercadeo,                                            Universidad
   TALLER                             trabajos de         de Mayo
               Administración de                                        Pedagógica
                                      graduación            2008
                   Empresas,
                  Contaduría
                    Pública e
                 Informática)
                  Docentes            Formato de         17, 24 y 31
                                                                        Universidad
   TALLER        especialidad         trabajos de         de Mayo
                                                                        Pedagógica
               Ciencias Sociales      graduación            2008

                   Docentes
                                      Formato de         14, 20 y 27
                 especialidad                                           Universidad
   TALLER                             trabajos de         de Mayo
                  Lenguaje y                                            Pedagógica
                                      graduación            2008
                  Literatura

                                                         24, 31 de
                   Docentes           Formato de
                                                         Mayo y 07      Universidad
   TALLER       Especialidad de       trabajos de
                                                          de Junio      Pedagógica
                  Parvularia          graduación
                                                           2008

                  Docentes
                                    La investigación                    Universidad
   TALLER         Todas las                             Julio de 2008
                                         en aula                        Pedagógica
                especialidades


                 Docentes todas                                         Universidad
   TALLER                            Epistemología      Julio de 2008
               las especialidades                                       Pedagógica



CONFERENCIAS    Investigadores      Epistemología de     Agosto de      Universidad
    taller        AUPRIDES           la Investigación      2008         Pedagógica


                                                                            41
CONFERENCIAS    Investigadores       Guía para      Agosto de    Universidad
    taller        AUPRIDES        investigaciones     2008       Pedagógica


                   Unicef
                                   Medición de      Septiembre
                  Programa
INVESTIGACION                      impacto de       a Enero de    Nacional
                “También soy
                                    Programa           2009
                  persona”
 TALLER PARA                        GUIA PARA
                 ASESORES Y                       Septiembre     Universidad
  ASESORES Y                     INVESTIGACIONES-
                  JURADOS                            2008        Pedagógica
   JURADOS                             TESIS




                                                                    42
Fortalecimiento Escuelas
                        Proceso teórico-metodológico

            Licenciaturas y
            Profesorados
  Nivel A                                                     DICTT

                                                                    Instrument
            Programas Materia:         Trabajos Graduación-         os de apoyo
                                       Categorías
Primer
            1.Temáticas:               1. A-A1-A2                   Videoconferen
Semestre                               2. B-B1-B2
            interrelación entre                                     cias
En                                     3. C-C1-C2
            materias                                                Talleres
Adelante                               4. ETC                       Conferencias
            2. Intervínculo                                         Investigación
            Contenido, metodología
            y bibliografía

            3. Modelo Educativo
  Nivel B   4. Investigación




             Líneas de Estudio
             (Línea de Categorías A)


                 2º. Semestre
  Nivel C        ( Categorías A1)
                                               RESULTADOS:
                                               Bibliografía obligatoria básica
               3er. Semestre                   (autores)
               ( Categoría A2 )                Doctrina teórica
                                               Escuela de pensamiento




                                                                                    43
Sistema de Ordenamiento y Clasificación. ESQ. 02

  Centro de
                             Servicios           Comunicaciones
  Documentación


         Incidencia Social         Investigaciones       Incidencia Política


   Area técnica.-académica
                                               BIBLIOTECA

Investigación        Formación
                                           Seminarios, Diplomados,
                                           Simposios, Talleres,
                                           Videoconferencias, Foros,
                                           Documentos


                                     D. Documentación (recopilación,
                                        procesamiento, análisis y
                                        publicaciones de estudios,
                                        sondeos, investigaciones y otros
                                     E. Formulaciones teóricas y de
                                        pensamiento
                                     F. Concurrencia multidisciplinaria



                             D. Autoridades de la institución, maestros, especialistas
                             E. Universidades nacionales e internacionales
                             F. Instituciones y personas de la sociedad civil que trabajen y
                                produzcan en la áreas de dominio de nuestra universidad.




                                                                                               44
Integración de las tres funciones



     Decanatos              Direcciones                    Escuelas
                            Coordinacion
                                 es




 Seminario
                 Programas de Materia   Grupos de clases     Relaciones
 Graduación
                     Prof. TC/HC         (Estudiantes)       Interinstit.




INVESTIGACION                              PROYECCION         INFORMA
                    DOCENCIA
                                             SOCIAL             TICA




                                                               45
LINEAS BASICAS OPERATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LAS ESCUELAS DE LAS FACULTADES EN INVESTIGACION

Sin duda que el fundamento académico de la universidad se constituye en las Escuelas
circunscritas a las dos Facultades: Economía y Educación. En tal sentido, la guía de trabajo
para el fortalecimiento de las mismas comprende las siguiente estructura:

   1. Estructura de los programas de cada asignatura ( revisión, actualización y exigencia
      académica en tres áreas básicas: temática-metodología y bibliografía)
   2. Desarrollo de las cátedras ( didáctica)
   3. El concepto de planificación y evaluación
   4. Las modalidades docentes y la atención al proceso de aprendizaje


Todo implica el análisis de las consistencia teórico-metodológica en cada uno de los
escenarios en que se desarrollaron los elementos mencionados. La ejecución de talleres
sobre las relaciones entre teoría y epistemología estarán orientados al análisis de los
diferentes procesos educativos (elaboración de programas, planificación, ejecución y
evaluación del aprendizaje)




                                                                                         46
Investigación- Maestría
                        ( Proceso de intervínculo)
Sin lugar a dudas, la UNPES avanza con nuevos retos y formas de producir el saber y el
conocimiento en el orden del sentido común, académico y científico. Los objetivos
estratégicos son claros: inserción política y ampliación tecnológica. En función de dichos
objetivos, la UNPES se plantea impactar en la sociedad nacional así como responder a las
exigencias internacionales de competitividad académica desde la producción teórica propia.


Dicha condición implica replanteamientos teóricos, técnicos y metodológicos sincrónicos a
los espacios y tiempos del conocimiento y la acción universitaria. Se trata de la comprensión
del todo universitario a partir de la calidad de sus partes tanto en el plano académico como
técnico. Sin duda que una de las formas de alcanzar los niveles de excelencia pasa por la
permanente revisión de sus elementos esenciales y el reacomodo de políticas institucionales
con tales propósitos.


En virtud de lo anterior, conviene revisar los elementos de contenido, forma, procedimiento y
sobre todo perspectivas del sistema de Maestría (s) que la universidad imparte. No cabe la
menor duda que el mundo actual exige nuevos retos y demanda nuevas y mejores
capacidades intelectuales y técnicas. Nos enfrentamos al reordenamiento mundial del
conocimiento divido en dos partes: el saber y el hacer. Desafortunadamente, en materia de
conocimiento y saberes, el caso de los países dependientes no ha variado substancialmente
en esta nueva era. En lo mucho, algunas universidades latinoamericanas se preparan para
responder al diseño de la educación mundial que define y distingue con precisión a quienes
habrán de saber, de quienes habrán de hacer.


En el caso salvadoreño, la Universidad Pedagógica asume su función educativa de enseñar
para saber, esto implica procesos de reingeniería intrauniversitaria. Se trata de pensar la
universidad desde la función de sus formas y su contenido, esto es, articular el trabajo
entre los sujetos desde sus propias instancias de realización institucional.




                                                                                   47
Antecedentes


Desde su fundación, la Universidad Pedagógica ha creado distintas instancias institucionales
con el propósito de lograr la excelencia académica en tres áreas fundamentales: docencia,
investigación y proyección social. Con toda seguridad, el avance en cada una de las
áreas ha sido sostenible y progresivo, condición que hoy pone a la universidad en la antesala
de la competitividad internacional. Desde luego que dicha competitividad requiere matices
especiales y sostenibles, en tal sentido, es indispensable diseñar un proceso de reingeniería
académica y técnica en los distintos niveles de enseñanza que la universidad ofrece.
A lo largo de varios años, en materia de docencia se han implementado diversos planes de
estudio que han modificado substancialmente las formas de aprender, enseñar y producir
conocimiento académico. En el mismo sentido, el área de investigación ha logrado conjuntar
distintos planos del conocimiento a partir de múltiples estudios en Ciencias Sociales y
Naturales. En definitiva,    las tres áreas señaladas han alcanzado y acumulado niveles
óptimos de calidad que dadas las demandas del mundo actual, nos exigen reacomodos en el
orden conceptual, técnico y practico de las mismas. En tal sentido, conviene revisar en el
plano teórico (histórico, filosófico y epistemológico), así como el plano empírico (práctica,
técnica y metodología), las distintas formas de replantear las formas de Intervínculo entre
docencia, investigación y proyección social en los Profesorados, Licenciaturas y Maestría con
el objetivo de articular y organizar un sistema de conocimiento, investigación e incidencia
social hasta alcanzar niveles institucionales sistémicos.       Con toda seguridad        es
indispensable articular los distintos grados académicos que la universidad imparte, sin
embargo, en esta oportunidad habremos de proponer un sistema de intervínculo entre
docencia, investigación y proyección social en el nivel de Maestría con el propósito de
fortalecer el conocimiento teórico y la investigación.


El proceso


Sin duda que el Plan de Estudios de la Maestría cuenta con los componentes necesarios
para su debido desarrollo y ejecución, en tal sentido presentamos el siguiente organigrama
diseñado teórica, técnica y metodológicamente para el cumplimiento de los objetivos antes
expuestos:




                                                                                          48
Sistema Académico-Investigativo UNPES



            Maestría
  Nivel A                                         DICTT

                                                                      Instrumentos
            Programas Materia:           Trabajos Graduación-           de apoyo
                                         Categorías
Primer
            1.Temáticas:                 1. A-A1-A2                   Videoconferencias
Semestre                                 2. B-B1-B2
            interrelación entre                                       Talleres
En                                       3. C-C1-C2
            materias                                                  Conferencias
Adelante                                 4. ETC
                                                                      Investigación
            2. Intervínculo
            Contenido, metodología
            y bibliografía

            3. Modelo Educativo
  Nivel B   4. Investigación




               Líneas de Estudio
               (Línea de Categorías A)


                 2º. Semestre
  Nivel C
                 ( Categorías A1)




                 3er. Semestre
                 ( Categoría A2 )                RESULTADOS:
                                                 Bibliografía obligatoria básica
                                                 (autores)
                                                 Doctrina teórica
                                                 Escuela de pensamiento




                                                                                   49
Lectura general del organigrama


Sin menoscabo de la importancia en calidad e investigación que exigen las Licenciaturas y
demás grados académicos, la Maestría requiere de atenciones especiales.              Con toda
seguridad el grado de MAESTRO            debe responder a las exigencias internacionales
establecidas para ese nivel. Obtener una Maestría en la Pedagógica debe implicar la
realización de tres componentes básicos y fundamentales: nivel teórico competitivo
internacionalmente,   investigaciones científicas y generación de escuela de pensamiento
propia. Desde luego que el cumplimiento de dichos preceptos se realiza en el tiempo, la
constancia y la identificación con los mismos, difícilmente podemos asegurar el futuro, si no
aseguramos la identidad institucional del presente.


Nivel A.   Consiste en la articulación entre la Dirección de Investigación Científica y la
Maestría. Dicha articulación debe explicitarse en el sentido mismo de las investigaciones que
significan teoría (contenido de las materias) e investigación (objeto de estudio, temario,
metodología, formulaciones epistemológicas). Se trata de incorporar a la DICTT el marco
relativo a las investigaciones realizadas en las maestrías desde dos planos: primero, las
investigaciones que deben ser planteadas por los aspirantes a la maestría y que deberán
realizar durante toda su carrera y segundo, las investigaciones estrictamente planteadas para
la obtención del grado académico. Ambas investigaciones serán formuladas, realizadas y
asesoradas constantemente a través del seguimiento teórico de las escuelas de pensamiento
estudiadas en sus respectivas asignaturas, es decir que el contenido de las asignaturas debe
ser simétrico a las formulaciones investigativas.


Nivel B. En este nivel se expresan dos planos: primero, el relativo a los programas de las
asignaturas y las investigaciones para la titulación. Este se inserta en la lógica de fortalecer
el conocimiento teórico-científico de los estudiantes, con el propósito de lograr trabajos de
graduación de mayor calidad constante. Los programas de asignatura deben establecer sus
propias articulaciones teóricas y metodológicas que les permitan enlazar sus doctrinas a
partir de sus funciones correlativas. Por ejemplo, el Contenido, Metodología y Bibliografía
deben constituir los generadores lógicos del conocimiento en virtud de la exposición,




                                                                                             50
presentación y formulación de una Escuela de Pensamiento propia de la UPES. El segundo
plano (producto del primero), comprende la presentación de Trabajos de Graduación con
carácter acumulativo, esto es, en un primer momento, la determinación, estudio y explicación
de categorías emergentes de las propias teorías analizadas o de la misma realidad
imperante. Esto significa una línea continua del estudio de categorías que conduzcan al
fortalecimiento de la Escuela de Pensamiento-UPES y consecuentemente a investigaciones
de calidad competitiva. No hay duda que el Nivel B interactúa en funcionalidad teórico-
técnica con el Nivel C, es decir, se corresponden en la ascensión de lo empírico-racional y
en su nivel crítico desde el precepto       de superar cualquier estructura de pensamiento
mecánico y dogmático.


Requerimientos del procedimiento
Con toda seguridad las instituciones y el sentido mismo del concepto “institucional” resulta de
la actividad humana en el objeto, la cual puede expresarse en dos sentidos: 1) en el carácter
de la identidad de los individuos con la institución y la institucionalidad y segundo y 2) en el
carácter transformador institucional desde lo subjetivo hasta lo normativo.


Al respecto de la institucionalidad conviene recordar algunas consideraciones de orden
estrictamente teórico con el propósito de superar en el plano del saber, las especulaciones
simplistas y empíricas que muy frecuentemente se exponen al respecto del tema, esto es:
Prestigio (autoridad) y Poder ( costumbre).


El prestigio y el poder.


En realidad ambos elementos contienen en su esencia un complejo sistema ideológico. Para
que puedan expresarse, ambos requieren de la forma, esto es, cultura, religión, ciencia, arte,
política y otros tantos. Ciertamente, el tema del prestigio y el poder es tan basto, amplio y
diverso, que sólo por sí mismos, requieren un estudio especial. Sin embargo, vale la pena
señalar que de acuerdo a la realidad, historia, necesidad o tipo de organización social, el
honor social o el prestigio pueden convertirse en la base del poder político. Si la estructura de
la sociedad o grupo social reside en su organización cultural, entonces el prestigio y poder
estarán orientados en esa área; en cambio, si su estructura reside en el factor económico,
prestigio y poder estarán más relacionados con la dependencia y la subordinación, aunque


                                                                                       51
en todo caso, todas las formas de honor social que se distribuyen en una comunidad entre
grupos que participan en esa distribución es lo que llamamos “ orden social”. En cierto tipo
de sociedades, cuando los subordinados se vuelven contra sus líderes, lo hacen solo en
forma personal, sin estar realmente contra los cargos que ocupan. Buscan desplazar al líder
de su cargo y sustituirlo por otro: esto es una rebelión y no una revolución, en tal sentido, las
rebeliones nunca atentan contra el orden establecido sino más bien, tienden a fortalecerlo,
dicho de otra manera, tal como sucede con el conflicto, las divisiones entre los líderes que
buscan poder y entre los seguidores que buscan líderes, en términos de intereses y alianzas
establecidas por la costumbre, desembocan en conflicto y aún en pelea abierta, aunque
finalmente estas divisiones refuerzan la cohesión social.


El problema de los dos elementos consiste en las recurrentes y equivocadas definiciones que
se les apropian al suponer que dichos elementos pueden ser controlados virtualmente por
disposiciones estrictamente ideológicas o administrativas, más bien, insistimos que dichos
elementos deben articular su vinculación con su objeto, es decir, con la población
(estudiantes y profesores), misma que constituye la esencia y punto de encuentro de los
cuatro elementos. Aclarada esta premisa, iniciemos un breve repaso desde dos aspectos
fundamentales: lo teórico y lo metodológico.


En lo teórico,    la institucionalidad se define por su sentido, legitimidad y función. La
Institución como forma, constituye un símbolo, imagen; como contenido, debe ser resultado
de los intereses individuales manifiestos en el todo social. Precisamente una vez cumplida
su función de representatividad de los intereses individuales alcanza nuevos logros al
colectivizarlos, en consecuencia, la institución se desdobla en institucionalidad en el
momento en el que los individuos alcanzan su institucionalidad expresada en el intervínculo y
su articulación. En el mismo sentido se resuelve la relación entre necesidad y libertad, entre
las que media la administración, la cual solo tiene efecto mientras los individuos alcancen su
vínculo con la institución (principio de libertad), caso contrario, la    institucionalidad solo
aparece como expresión del imaginario (principio de la necesidad) y los individuos sólo
buscan la satisfacción de sus necesidades de manera espontánea, coyuntural o empírica.


En lo metodológico,      la trilogía se sustenta en un mismo concepto: la RED. Tanto la
institución (independientemente de su forma y función), la administración           (aunque se


                                                                                              52
deslinde de su estructura) y la política institucional (independientemente de sus corrientes),
contiene valores y subvalores que conforman su esencia. Veamos el siguiente esquema:




                                          SISTEMA /RED



                  ELEMENTOS
                  SIMBOLICOS                                                SISTEMICO
                  (valores y                                                (articular el Todo Social)
                  subvalores                                                Nuevo Pensamiento
                  Pensamiento)



                                        ESENCIA ( Práctica )
                                        ( Individuo- Familia- Comunidad )




Toda RED es, o debería ser, un sistema de interrelaciones que articulan acciones y
pensamiento de los individuos que participan en ella. Su esencia se expresa en una misma
ideología que unifica valores y subvalores en función de la transformación del objeto a partir
de la transformación del sujeto. En esa nueva condición el sujeto se involucra y adquiere
conciencia para sí. Este nuevo estado de conciencia hace que sus acciones políticas y
sociales se concatenen hasta formar la Unidad de Cambio, misma que en otras palabras,
asciende al sistema en orden correlativo al orden sistémico de las relaciones entre los
sujetos y de éstos con su objeto, independientemente de la forma del objeto que cada uno
adquiera .


Las teorías.


Sin duda que sobre el tema que nos ocupa, una de las escuelas que más ha generado
discusión es la estructural-funcionalista. En ella, Michael G. Smith1 desarrolla algunas ideas
expuestas por Weber y Leach.              Smith establece una               diferencia entre Administración y


1
    Smith, Michael, Gobernment in Zazzau: 1800-1950, Oxford University Press, 1970



                                                                                                         53
Política Institucional.     Como todo funcionalista, en su opinión, la administración se
fundamenta en los asuntos públicos y su respectivo control. Desde luego que el control es,
en su forma, un proceso, una estructura y por supuesto, una idea. En su sentido más estricto,
los componentes básicos de la estructura y del proceso de gobierno son las acciones
administrativas y políticas. La acción política determina la acción administrativa 2, mientras
que la estructura de la acción política se circunscribe al interior de una red de relaciones de
poder que implican competencia, compromisos y alianzas. En cuanto a la administración,
ésta confiere una acción en el sistema de autoridad que se traduce en orden, obligaciones,
derechos y concesiones. En consecuencia, las tesis centrales de los teóricos funcionalistas
no dejan de ser simples tautologías sobre todo cuando afirman que el sistema político es
funcional, es decir, que cualquier elemento cultural o institución cumple con una función; en
ello existe una indespensabilidad funcional del sistema político, es decir, que ningún otro
sistema puede cumplir la supuesta función que desempeña la política 3. Ciertamente, dicha
preposición tiene que ver con la tesis clásica del funcionalismo del Cambio Social 4., aunque
naturalmente esta tesis, contiene una serie de limitaciones tanto teóricas como
metodológicas,      puesto que el sistema social siempre retorna a un punto de equilibrio
después de un período de desajuste.


Finalmente es importante recordar que este proceso de Intervínculo e Investigación no puede
desvincularse del resto de objetos de trabajo, esto es, Profesorados y Licenciaturas, en tal
sentido resulta imperativa la debida ejecución del sistema Integral de Investigación que
incluya estudiantes (desde nuevo ingreso hasta quienes se titularán en ese semestre) y los
profesores, con el objetivo de lograr la unidad sistémica en el área antes dicha. Para ello,
habremos de proponer el siguiente diseño:




2
  Fábregas, A., Antropología Política, Ed. Prisma, México, 1976
3
  Ídem. Op. Cit. Et.al.
4
  Ticas, Pedro, 500 años de resistencia, Serie Antropológicas, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México-
UNAM, México, 1992



                                                                                                        54
FORMATO TRABAJO DE INVESTIGACION MAESTRIA

Índice
Presentación
Introducción

CAPITULO I

1.     Concepciones Epistemológicas
1.1.   Antecedentes teóricos
1.2.   Enfoques y categorías
1.3.   Objeto de estudio
1.4.   Objeto de la investigación
1.5.   Justificación e importancia del estudio


CAPITULO II: Marco Contextual
2.1 Marco de Referencia
2.1. Historia del objeto
2.2. Contexto de la investigación

CAPITULO III: Metodología

3.1    Construcción del Objeto
3.2    Trabajo de campo ( construcción de contextos y categorías de análisis)
3.3.   Instrumentos y técnicas de empleo
3.4    Validación del enfoque epistemológico
3.5    Resultados y conclusiones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS




                                                                          55
SISTEMA INTRAUNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN
       (Investigación- Docencia- Proyección Social)

              DECANATOS             DITT



              ESCUELAS        INSTRUMENTOS



      PTC          PHC           TALLERES
                                 SEMINARIOS
                                 CURSOS
                                 CONFERENCIAS
         ESTUDIANTES             PRACTICAS


                          BIBLIOGRAFÍA
                          FICHAS:
    NIVEL I                  A. DESCRIPTIVAS
                             B. ANALÍTICAS
                             C. CRITICAS
                             D. CLASIFICATORIAS


                          INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL




      NIVEL II
                           DISEÑO PROYECTO INVESTIGACION




     NIVEL III.           INVESTIGACIONES CONJUNTAS




                                                           56
Sistema organizativo matriz



              Niveles de ascensión




                       Excelencia Académica                Verificación / Evaluación




                                     Teoría y Práctica ( Decanatos, Direcciones, Postgrado)




                                                  MODELO PEDAGÓGICO
                                                INTEGRAL
                 Política y Pensamiento Universitario ( VR-ADMINISTRATIVA/
                                        ACADEMICA)




B. Diagrama político-estratégico
El siguiente diagrama muestra las líneas estratégicas básicas de seguimiento a la política
institucional planteada anteriormente. Su sentido filosófico macro requiere precisiones
técnicas de desarrollo, mismas que se exponen en el Plano Operativo.




                                                                                              57
Diagrama político-estratégico.

                                         Línea Estratégica




                           B

                     Instrumentos:
                     PAO
 A                   Categorías
                     Análisis
                                                   C                     ABC     D

                                                                     Teoría

  Bases:                                                             Práctica
                                                Filosofía                       PRESTIGIO
  Misión
                                                                                Y PODER
  Visión
  Política
  Experiencia


                 S     E       G     U    I   M    I   E     N   T   O




                                                                                      58
POLÍTICA DE IDENTIDAD E INVESTIGACION EDUCATIVA
                  UPES-INSTITUTOS DE EDUCACIÓN MEDIA



                                               INSTITUTOS
                                               BACHILLERATO
UNIVERSIDADES

VOLORES: LEALTAD,
SOLIDARIDAD, VISION DE              UPES
FUTURO, COMPROMISO




                                  REDES MAESTROS-ESTUDIANTES
    PROGRAMAS Y PROYECTOS
                                  METODOLOGÍA: CONTINUA


                                  ACTIVIDADES: PROGRAMA DE
                                  ASISTENCIA COMUNITARIA Y
                                  ORGANIZACIÓN JUVENIL


  INSTRUMENTOS: INVESTIGACIÓN, PRENSA, COMUNICACIONES, DECANATOS




                                                          59
DISEÑO ESTRATÉGICO FUNCIONAL INTEGRAL
      Proyección social-Docencia-Investigación

                                         VRAC


 COFI                                  DOCENCIA           DICTT                    PROYECCION
                                       Decanatos                                   SOCIAL


Políticas
                        Masa Crítica                      1. Seminario de Graduación
                                                          2. Investigaciones
                                                             Institucionales
                                                          3. Tesis Lic/ Prof.
                                                          4. Tesis Maestría




                                Escuelas:
                                    1. Administrativa y
                                        Contable
                                    2. Sociales
                                    3. Ciencias
                                        Naturales
                                    4. Salud y Medio
                                        Ambiente




Proyectos permanentes
derivados de las políticas,
líneas de interés de las
                                                                          Organización
Escuelas, Investigación y                                                 Teórica
Proyección Social                                                         Multidisciplinaria




                                                                                                60
Guía básica para estudios extra-aula
                                 (para Profesores)

Introducción: el concepto general

La Dirección establece relaciones de reciprocidad con cada una de las instancias académicas y
administrativas de la Universidad.   Su relación consiste en intercambio y apoyo hacia todos
aquellos proyectos, cursos, talleres, seminarios y otros tantos que se realicen en beneficio de la
excelencia académica y el fortalecimiento de nuestra casa de estudios. En tal sentido, a partir de
septiembre de 2005, en el marco de las políticas institucionales de nuestra casa de estudios, la
DICTT diseña y propone la política de investigación en tres dimensiones o etapas:




     Etapa I                          Etapa II                      Etapa III

     Organización                     Producción                    Escuela de
     Teórica                          Teórica                       pensamiento
     Multidisciplinaria               Especializada                 (Doctrina) propia




 Instancias Participativas

    1.   Dirección de Investigación Científica (DICTT)
    2.   Seminario de Graduación
    3.   Trabajos de Graduación ( Profesorado, Licenciaturas y Maestrías)
    4.   Profesores Tiempo Completo
    5.   Profesores Hora-Clase
    6.   Estudiantes ( grupos de clases)
    7.   Asesores
    8.   Jurados




Para cumplir con el diseño de nuestra política de investigación y producción teórica (ver
documento filosófico-operativo de la DICTT), hemos establecido dos planos o niveles de atención

                                                                                      61
a la investigación según clasificación funcional:


1º. Investigaciones Institucionales
Nivel A.
Científicas. Las investigaciones científicas que se realicen para o por la DICTT. Estas investigaciones
tienen sentido más profundo, impacto local, municipal o nacional, predictivas, niveles de seguimiento, se
plantean a más largo plazo o con niveles de especificidad estrictamente preestablecidos.

Micro-Locales. Consiste en realizar investigaciones, estudios, sondeos, exploraciones u otros similares,
que expliquen uno o varios fenómenos en particular de pequeñas poblaciones, unidades familiares o
grupos humanos.

Coyuntura. En este caso, se trata de estudios macro o micro de sondeos rápidos de tipo exploratorio o de
opinión pública, que muestren la condición in situ del objeto, sujeto o tema investigado.

Co-participativas. Se realizan con instituciones educativas, administrativas o de cualquier razón social,
organismos nacionales e internacionales públicos o propios que acuerden mediante Convenio,
Colaboración o Reciprocidad, la realización de una investigación en particular en cualquiera de sus formas.

Nivel B
Prestación de Servicios. Comprende aquellas investigaciones para las que ha sido contratada la
Universidad. Su propósito fundamental consiste en ofrecer estudios de calidad con la rigurosidad
académica y científica requerida.

2º. Investigaciones Escolarizadas para el Fortalecimiento Institucional
Aula-docencia. Comprende estudios realizados por estudiantes con la orientación de los docentes. La
participación de ambos tiene como objetivo los siguientes componentes:

                    a. Fortalecer, difundir y facilitar el principio de identidad UPES-ESTUDIANTE-
                       MAESTRO
                    b. Realizar pequeños estudios locales o focales para que el estudiante lleve a la
                       práctica los conceptos teórico-metodológicos adquiridos en su respectiva materia.
                       En el mismo sentido, aportar al acervo teórico y bibliográfico universitario desde la
                       aportación del trabajo de campo realizado por los estudiantes.
                    c. Apoyar teórica y metodológicamente los Trabajos de Graduación con el objetivo de
                       fortalecer el nivel académico de cada uno de ellos.
                    d. Apoyar mediante la realización de cursos, talleres o seminarios de intercambio, la
                       aplicación constante de saberes, experiencia y conocimiento que docentes a
                       tiempo completo y hora-clase tienen en materia de investigación.




                                                                                                         62
Esquema de funcionamiento Investigación-Docencia-Proyección Social


                                                                       P
                                                                       E
                                                                       N
                           D                   I           P
                                                                       S
     Seminario de          O                   N           R
                                                                       A
     Graduación            C                   V           O
                                                                       M
                           E                   E           Y
                                                                       I
                           N                   S           E
                                                                       E
                           C                   T           C
                                                                       N
                           I                   I           C
       Grupos de                                                       T
                                               G           I
       Clases              A                                           O
                                               A           O
                                               C           N
                                                                       T
                                               I
                                                                       E
                                               O
                                                                       O
     Asignaturas                               N           S
                                                                       R
                                                           O
                                                                       I
                                                           C
                                                                       C
                                                           I
                                                                       O
        Talleres/                                          A
        Seminarios                                         L
                                                                       P
                                                                       R
                                                                       O
                                                                       P
        Diplomados                        Publicaciones                I
        Tecnologías (Cursos por           Intercambio                  O
        correspondencia-Internet)

El esquema propuesto refiere tres premisas necesarias para el debido funcionamiento:
1º. Que las co-relaciones funcionales entre las tres instancias deben establecerse de manera
horizontal con el objeto de su correspondencia.

2º. Las formas de interés académico e investigativo deben corresponderse en el interés de la
proyección social, la cual, finalmente, debe expresar el sentido de identidad universitario

3º. El resultado final del intervínculo debe reflejarse en la producción del pensamiento teórico, de
lo contrario, el sentido de UNICIDAD SISTEMICA sólo quedará en el imaginario o en la más
absoluta imbricación institucional.




                                                                                       63
Dicho lo anterior, habremos de exponer que el CONTENIDO funcional del esquema consiste en
fortalecer la articulación de los tres principios que rigen la actividad universitaria: DOCENCIA,
INVESTIGACION Y PROYECCIÓN SOCIAL. En el mismo sentido, la articulación de los tres
componentes exigen la integración permanente y ascendente de todo el recurso humano
académico y administrativo.

Como hemos señalado anteriormente, la producción de pensamiento teórico propio no puede
alcanzarse sin la participación de todas las esferas de conocimiento institucional, esto es, entre
ellas, las investigaciones o estudios que se produzcan en los salones de clases. Para cumplir con
este cometido hemos diseñado el siguiente esquema PRIMARIO Y BASICO que orienta el
quehacer docente hacia los estudiantes:

                                Sistema de investigación extra-aula

       DECANATOS                       DICTT



         ESCUELAS

                                        Instrumentos de Apoyo:
   Profesores          Profesores       Talleres, Seminarios,
   Tiempo Completo     Hora-Clases      Cursos, Conferencias,
                                        Videoconferencias, Prácticas

     Estudiantes
                                        Investigación Bibliográfica
                                        Fichas:
         Nivel I                           a. Descriptivas                   Centro de
         (semestres I y II )               b. Analíticas                     Documentación
                                           c. Críticas
                                           d. Clasificatorias

                                        Diseño Proyectos de
         Nivel II
                                        Investigación
         (Semestres III y IV)           (Profesorados-
                                        Licenciaturas-Maestrías )
                                        Profesorados
         Nivel III
         (Semestres V y VI )            Investigaciones conjuntas
                                        (Interdocentes e interestudiantil)




                                                                                               64
Sistema de Ordenamiento y Clasificación

Centro de
                            Servicios                Comunicaciones
Documentación


    Incidencia Social         Investigaciones        Incidencia Política


        Área técnica.-académica
                                             BIBLIOTECA

   Investigación          Formación
                                             Seminarios, Diplomados,
                                             Simposios, Talleres,
                                             Videoconferencias, Foros,
                                             Documentos




          A. Documentación (recopilación,
             procesamiento, análisis y
             publicaciones de estudios, sondeos,
             investigaciones y otros
          B. Formulaciones teóricas y de
             pensamiento
          C. Concurrencia multidisciplinaria



    A. Autoridades de la institución, maestros, especialistas
    B. Universidades nacionales e internacionales
    C. Instituciones y personas de la sociedad civil que trabajen y
       produzcan en la áreas de dominio de nuestra universidad.




                                                                           65
FORMATO PARA PRESENTACION DE TRABAJOS EXTRA-AULA


  Tema:
  _______________________________________________________________________________
  _______________________________________________________________________________
  _______________________________________________________________________________

  Materia: _______________________________________ Sección:________Ciclo:__________

  Profesor: ______________________________________ Fecha:_________________________

  Tipo o clasificación del estudio: ___________________________________________________

  Alumnos: ______________________________________________________________________
  ______________________________________________________________________________




I.      Introducción
II.     Objetivos ( general-específicos)
III.    Justificación
IV.     Metodología ( teórico-técnica)
V.      Descripción, Análisis o Narrativa sobre el objeto investigado
VI.     Conclusiones
VII.    Bibliografía utilizada
VIII.   Bibliografía General




                                                                                          66
GUIA PROYECTO DE INVESTIGACION
              y
    ELABORACION DE TESIS




                             67
GUIA PARA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Tema
2. Introducción
3. Objetivos
3.1. Objetivo (s) General (s)
3.2. Objetivo (s) Específico (s)
4. Justificación
4.1 Por qué es importante el estudio
4.2 Contribuciones teóricas y/o empíricas
5. Objeto
5.1. Problema
5.2. Hipótesis
5.3. Hipótesis secundarias
5.4. Variables
5.5. Relación de variables
6. Marco teórico
6.1. Fundamentación teórica
6.2. Revisión bibliográfica
6.3. Definición de términos
6.4. Conceptos Operacionales
6.5. Índice de Términos y Conceptos
7. Metodología
7.1. Método (planteamiento conceptual)
7.2. Método de procedimientos
7.3. Técnicas
7.4. Delimitación de universo
7.5. Muestreo
7.6. Estadística
8. Bibliografía General y Bibliografía Utilizada
9. Cronograma tentativo
10. Anexos




                                                      68
PRESENTACIÓN DE INFORMES
Los informes de investigación deben presentar las características siguientes:

  Claridad conceptual
  Coherencia teórica y metodológica entre las diversas partes del informe
  Suficiencia, pertinencia y validez de la información
  Validez, pertinencia y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información
  Claridad y precisión en la redacción y presentación del informe,
  Pertinencia, suficiencia y confiabilidad de las fuentes bibliográficas y de otra índole que
   soportan el estudio
  Identificación, delimitación y descripción de la población
  Cumplimiento de los objetivos
  Cumplimiento del objeto de estudio

Lo fundamental en la presentación de los informes de investigación es el respeto a la autoría y los
conceptos retomados de otros autores, los cuales deben reflejarse en el sistema de citas y la
presentación de referencias de los diversos tipos de textos utilizados durante la investigación.

ASPECTOS DE FORMA, PRESENTACIÓN Y ESTILO
1. CARÁTULA
Esta debe contener:
a) Nombre de la Universidad
b) Nombre de la Facultad
c) Logotipo de la Universidad
d) Leyenda: Seminario de graduación
e) Titulo del trabajo que se presenta
f) Nombres y apellidos de los integrantes del grupo (En orden alfabético)
g) Carrera/especialidad
h) Fecha
                      UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL
                               SALVADOR
                        FACULTAD DE EDUCACIÓN O
                    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS




                       PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
                                 TEMA:

                        SEMINARIO DE GRADUACIÓN

                    INTEGRANTES

                    ESPECIALIDAD


                                     FECHA:




                                                                                       69
FORMA

a) El documento debe ser estructurado en forma de Capítulos.
CAPÍTULO I (MAYÚSCULA Y NEGRITA)
1. MAYÚSCULA Y NEGRITA (Título)
    1.1 Minúscula y negrita
    1.2 Minúscula y negrita
        1.2.1 Minúscula, negrita y cursiva
        1.2.2 Minúscula, negrita y cursiva
b) Utilizar letra Arial tamaño 12 para todo el texto y Arial tamaño 14 para los títulos y subtítulos.
c) Numerar las páginas a partir de la Introducción, colocando el número en la parte inferior
derecha.
d) Debe redactarse en tercera persona, es decir con lenguaje impersonal.
e) Hacer uso correcto de las letras mayúsculas. El empleo de mayúsculas NO EXIME de poner
tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación; por ejemplo: África o ÁFRICA, Perú o PERÚ.
f) Utilizar el espacio interlineal de 1.5 en todo el documento.
g) Respetar los márgenes de las páginas.
         Márgenes izquierdo y derecho: 3.0 cm.
         Márgenes superior e inferior: 2.5 cm.




Referencias
Tamayo y Tamayo, Mario. La Investigación. Modulo 2, Serie Aprender a Investigar, Instituto Colombiano de Fomento a
             la Educación Superior (ICFES), ARFO EDITORES LTDA., Santa Fe de Bogota, Colombia, 1999, 3ª ed.,
             ISBN: 958-9279-13-9,138 Pp.
Bunge, Mario. La Investigación Científica: su estrategia y su filosofía, Ariel S.A Barcelona, 2002, 2ª ed., ISBN: 968-
               23-2225-1, 808 Pp.
McGuigan, F. J. Psicología experimental: métodos de investigación Prentice Hall, México, 1996, 6ª ed. ISBN: 968-880-
               678-1. 377 Pp.
Gallardo de Parada, Yolanda; Moreno Garzón, Adonay. Recolección de Información modulo 3, Serie Aprender a
              Investigar, Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), ARFO EDITORES LTDA,
              Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1999, 3ª Ed., ISBN: 958-9279-14-7, 150 Pp.




                                                                                                                   70
FORMATO ELABORACION DE TESIS

MARCO CONCEPTUAL
En la construcción del marco conceptual se deja planteado el conjunto de conceptos y categorías que son el primer
acercamiento al objeto de estudio, este último ha sido definido previamente por los estudiantes en el Seminario de
Graduación.
En tal sentido, son estudiados los conceptos y categorías que permiten acercarse al objeto de estudio, mediante la
búsqueda y presentación del conjunto de interrelaciones entre estos; lo que lleva a una representación detallada del
abordaje del fenómeno a estudiar.
Para lo cual se presenta la siguiente tabla de contenidos:
    1.   Introducción
    2.   Antecedentes del problema
    3.   Justificación
    4.   Planteamiento del problema
    5.   Alcances y limitaciones
    6.   Recuento de conceptos y categorías a utilizar


Introducción
Se elabora al finalizar el estudio. Comprende una descripción básica de los componentes teóricos, filosóficos y
empíricos expuestos en el estudio. En el mismo sentido, la introducción debe describir de manera sucinta cada una de
las partes en las que fue estructurado el estudio, esto es, en el formato de CAPITULOS O PARTES.

Antecedentes del problema


Comprende la descripción de la recuperación de los antecedentes históricos tanto documentales como empíricos
realizados sobre el objeto de trabajo estudiado. Los Antecedentes inician el proceso de desdoblamiento metodológico
de todo el contenido del trabajo, es decir, que pueden ser planteados en su sentido histórico, filosófico, empírico,
epistemológico, metodológico o teórico.
Es decir, que se desarrolla un proceso de revisión y análisis de investigaciones y publicaciones resientes hechas en
otras partes o en otro momento con un objeto de estudio similar, lo que permite establecer los diseños metodológicos
utilizados los procesos de operacionalización de las variables, tratamiento de concepto y sus relaciones que servirán de
guía para el desarrollo de la investigación. Prácticamente es la búsqueda de una guía teórica y empírica de otras
investigaciones. Lo anterior nos permite definir los alcances y limitaciones de orden teórico dejados por otros autores lo
que se convierte en nuestro punto de partida para ampliar el conocimiento de la realidad.

Justificación de la investigación.
Esta debe explicarse en función de la importancia teórica, histórica, filosófica, técnica o epistemológica o empírica del
estudio del fenómeno determinado. Por su carácter, la justificación responde al fenómeno y no al investigador, se
                                                                                                           71
justifica la importancia del estudio sobre el fenómeno en virtud de sus particularidades y de su sentido en la totalidad. En
el caso de requerir una justificación Empírica, debe sustentarse y apoyarse en la pre-observación directa o documental
del fenómeno a investigar.

Planteamiento del problema
Se presenta como derivación de los Antecedentes y la Justificación. El Planteamiento responde a una pregunta
imaginaria del investigador, al supuesto teórico de las preguntas que no tienen respuesta en el saber común y que
necesitan ser explicadas, en virtud de ello, pueden ser incluidas una o varias hipótesis que habrán de ser expuestas
explícitamente en el documento y formuladas como preguntas a las cuales habrá que responder durante la
investigación. Dichas hipótesis deberán ser parte de la narrativa/descriptiva y/o explicativa desarrollada en el estudio.
Prácticamente el planteamiento del problema consiste en el primer acercamiento al objeto de estudio y presenta un
panorama general a estudiar, definiendo de manera especifica la problemática a ser abordada, siendo una guía que
regirá la investigación.
El planteamiento del problema esta constituido por dos elementos: La situación problemática y el enunciado del
problema.
La situación problemática consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes del objeto de estudio
y nos permiten delimitarlo.Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato, en tal sentido es
prudente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual
aparece el problema como una situación anómala o que llama la atención porque de resolverse (mediante el
conocimiento que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural, social o
económico de cierta comunidad. Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético,
estructural, etc.
Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden
ser: posibles causas del problema y efectos del mismo. La definición del problema obliga a precisar los aspectos que
incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones y centra la atención en los
elementos medulares del problema de investigación.
Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo. Si
bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son menos prácticos y claros.
       Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si
        se utiliza un sistema informático de administración Hospital X.?
       Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar el estado de obsolescencia del Sistema de
        Administración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.

Hipótesis (Formuladas dentro del planteamiento del problema)
Definición: Suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social,
definiendo las relaciones que se dan entre características o variables de ese fenómeno.
La hipótesis se plantea con la finalidad de explicar los hechos conocidos y pronosticar los desconocidos; es un juicio
afirmativo/negativo que se presenta con una solución al problema
Las hipótesis se clasifican en:
       Descriptivas: se refieren a características que se darían en el objeto estudiado
       Tipológicas: Proponen clasificaciones de las personas u objetos estudiados
       Relacionales: suponen relaciones entre dos o más propiedades o variables
       Explicativas o causales: suponen causas o factores determinantes de un cierto fenómeno


                                                                                                                              72
   Estadísticas: son supuestos acerca del valor que puede tener una cierta medida estadística que se dividen en
        Nulas y alternativas
    
+ Elementos
                          Unidades de observación (sujeto)
                                   Sujetos cuyas relaciones o características se investigan
                          Variables (Características)
                                   Características de los sujetos
                          Términos lógicos
                                Términos que relacionan a las unidades con las variables o a éstas entre si
= Ejem. ―Los hogares con jefaturas femeninas son más organizados que el resto, implicando mayor integración familiar‖

―Los vínculos sociales y familiares suelen ser más fuertes en las comunidades pequeñas que en las grandes‖
―Cuanto mas elevados son los niveles educativos, mayores son los salarios que se perciben‖

Las preguntas de investigación
Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar.
La primera pregunta es la que engloba todo el problema:¿Cuáles son los requerimientos exactos del cliente x?‖
La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de pregunta, del problema general; ayuda a
construir o redactar el Objetivo General.
A la Pregunta global le surgen preguntas secundarias.
Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y sirven mucho para desarrollar y
escribir los Objetivos Particulares, los que a menudo son un gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:
       ¿Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x?
       ¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente?
       ¿Qué tipo de base de datos resulta más apropiada para los requerimientos del cliente X?
       ¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiada para el cliente X?
Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar las que se repiten o aquellas
cuyo significado está contenida en otra pregunta más amplia.
Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz o cuadro en que se van
poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste origina (ayuda a redactar el Objetivo General de la
investigación) y al lado el resto de preguntas menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares.
A continuación se muestra un cuadro en que aparece el problema de investigación y las preguntas de investigación que
originan. (Tomado de Metodología de investigación en informática)
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
     El Problema de
     Investigación      El Problema de Investigación                   ―Preguntas de Investigación‖
     planteado como     expresado como pregunta                        Más específicas y por ítem a investigar
     oración
     ―Se desconocen los ¿Cuáles son los procesos                       ¿Cómo se estructura la empresa X?
     procesos           administrativos y contables en uso             ¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema
     administrativos y  en la empresa X?                               informático?

                                                                                                                   73
contables de la                                              ¿Cómo se estructura el proceso contable de la
        empresa X‖.                                                  empresa X?
                                                                     ¿Qué demandas o usos tiene el sistema
                                                                     informático de las empresas?
                                                                       ¿Cómo esta organizada la empresa Y?
   ―Falta información sobre
                                                                       ¿Hasta qué punto el sistema informático de la
   los sectores mejorables        ¿Qué factores son mejorables en el
                                                                       empresa Y refleja la organización de la
   del sistema informático        sistema informático de la empresa
                                                                       empresa Y?
   de la empresa Y‖               Y?
                                                                       ¿Qué hay que agregar o quitar al sistema
                                                                       informático de la empresa Y?
   ―Requerimiento del                                                  ¿Qué aspectos del sistema informático actual
   cliente de un nuevo            Cómo debería ser un nuevo sistema ya no responden en la empresa Z?
   sistema informático que        informático para la empresa Z, que ¿Qué debe conservarse?
   reemplace al antiguo ya        reemplace al antiguo?                ¿Qué sistemas y procesos deben crearse para
   obsoleto‖                                                           la empresa Z?
En una Tesis las preguntas de investigación no se redactan en la forma de este cuadro, sino como texto a renglón seguido.

Alcances y limitaciones
Se exponen los Alcances y las posibles limitaciones de orden teórico que estudios anteriores o el que se esta
realizando, puedan contener con respecto al fenómeno, es decir, se construye a partir de los antecedentes, definiendo
las posiciones que han tenido diferentes autores a lo largo de la historia del análisis del objeto de estudio. Donde se
definen los abordajes conceptuales que han marcado el estudio de la realidad.

Recuento de conceptos y categorías a utilizar
Consiste en elaborar una guía de las categorías y conceptos empleados durante el desarrollo del estudio, tanto de
orden documental como empírico que nos permita establecer su relación con el objeto de estudio y definir su
articulación sintética. Dicho de otra manera, nos facilitan la creación de definiciones operacionales con los elementos
teóricos, dando la posibilidad de reducir los niveles de abstracción y contextualización del objeto de estudio.


MARCO TEÓRICO
La construcción del marco teórico se hace a partir del conjunto de conceptos que se relacionan en el problema de
investigación, siendo el referente para el trabajo de campo, dando un tratamiento profundo a las relaciones de
conocimiento y estableciendo los antecedentes en el abordaje del problema investigado o de sus conceptos en
particular.
El marco teórico de la investigación considera:
         Conceptos explícitos e implícitos del problema
         Conceptualización especifica operacional.
         Relaciones de teorías y conceptos adoptados.
         Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si las hay.
         Concluir las implicaciones de la teoría con el problema
El Marco Teórico es la etapa del proceso de investigación en que se establece con claridad la teoría sobre la cuál
giraremos nuestra investigación definiendo las dimensiones de la realidad que se estudiaran, retomando las relaciones
micro y macro teóricas que nos permitan definir la posición epistemológica ante el objeto de estudio; ordenando la
investigación de acuerdo con determinadas cosmovisiones.
En términos generales, el marco teórico es un conjunto de aspectos históricos, conceptuales, metodológicos y
empíricos, organizados de manera coherente y crítica respecto al estado relativo de un sector particular del
                                                                                                             74
conocimiento científico, los cuales están influidos por factores de naturaleza ideológica y tienen la función de sustentar
el desarrollo de una investigación.
El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas,
lo cual se representa en los siguientes elementos:
    1.   Fundamentación teórico-metodológica
    2.   Construcción del marco empírico
    3.   Historia de las variables
    4.   Formulación teórico-metodológica de lo investigado
    5.   Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores)

Fundamentación teórico-metodológica
Comprende la contraposición de distintos autores (posición, alcances y limitaciones, contraposición, posición propia)
para la elaboración del Marco Teórico. Se fundamentan postulados, escuelas de pensamiento teórico, filosófico y
empírico con el objetivo de fortalecer epistemológicamente el estudio.
El proceso inicia con la revisión bibliográfica exhaustiva orientada desde la operacionalización de las variables, con el
propósito de obtener información amplia y variada sobre el tema. Esta información se ordena de acuerdo con el tipo de
relaciones que se establecen en la definición de los objetivos y objeto de estudio mostrando el camino que permita
acercarse a la realidad.
La revisión debe ser orientada a libros, revistas especializadas, resúmenes, folletos, anuarios estadísticos, censos,
encuestas de hogares de propósitos múltiples, además, se pueden trabajar sitios Web (Cita a píe de página es
obligatoria) de instituciones especializadas en los temas investigados tales como: organismos multilaterales,
universidades, instituciones de investigación nacionales como internacionales, instituciones de gobierno.
Una vez que se ha hecho la recopilación y reflexión, el siguiente paso consiste en articular y sistematizar los textos del
marco teórico a través del lineamiento general de aquella información que se considera pertinente al caso. Se tratará de
exponer las ideas, en forma clara, respetando el criterio de los autores que las han esbozado, mencionando las
respectivas citas cuando se requiere hacer algún énfasis en la argumentación. Seguidamente, se indicarán los
aspectos teóricos y empíricos particulares relacionados, de manera directa o indirecta, con la problemática en mención.
Es muy importante que, interrelacionado de manera coherente y secuencial con los aspectos generales y particulares
descritos anteriormente, debe incluirse un análisis crítico personal del autor del trabajo, donde pueda efectuarse un
balance histórico, conceptual, teórico, empírico y metodológico de los textos que ha consultado. Este balance se debe
convertir en un verdadero aporte a la comunidad y debe ser tan coherente y exhaustivo que permita publicarlo a manera
de revisión.
Se hace hincapié en esto porque, con frecuencia, se elaboran recopilaciones teóricas sin ningún aporte personal. La
perspectiva crítica es lo que diferencia una fundamentación teórico metodológica de una simple revisión bibliográfica.
La estructuración y fundamentación teórico metodológica no termina en un momento determinado para luego seguir con
las siguientes etapas de la investigación, sino que implica continuar revisándolo permanentemente a lo largo del
desarrollo del estudio. Así se establece un ciclo de retroalimentación en el cual cada avance en alguna etapa puede
sugerir un regreso a la búsqueda de alternativas, reafirmaciones o modificaciones de conceptos; así como también,
cada solución encontrada puede implicar alternativas, reafirmaciones o modificaciones a nivel empírico-metodológico.
Este ejercicio es tan enriquecedor, que en muchas ocasiones, el marco teórico se extiende más allá de la misma
investigación, para sentar bases a posteriores estudios, que pueden continuar de manera indefinida.




                                                                                                           75
Instrumentos para la construcción de la fundamentación teórico-metodológica
En general, la fundamentación teórico-metodológica es una investigación documental-bibliográfica y una manera de
hacerla eficientemente, es acumular la información relevante que se va recogiendo en fichas.
           Ficha bibliográfica**. Por lo común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los datos correspondientes a
           la obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional.
           Ficha de trabajo. Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Su construcción debe ser creativa. Es
           el fruto de la reflexión, el análisis, la síntesis y la crítica. Por lo general se presentan en tarjetas de 21 x 13 cm.
           Para una mejor conservación se pueden enmarcar y también hacer en hojas de papel con las medidas
           anteriores.
           Objetivo. Ordenar, clasificar y registrar información teórica sobre el objeto de estudio.
           Texto o datos: las anotaciones sobre el tema se escriben en el cuerpo de la tarjeta, dejando los márgenes
           respectivos. Si se transcribe en forma textual, se debe entrecomillar. Si se anotan observaciones de quien
           escribe, se utilizan paréntesis o corchetes. Cuando en la cita textual se saltan frases que corresponden al texto,
           se utilizan puntos suspensivos y se continúan las anotaciones.
           Citas. La investigación documental implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código de las fichas de
           trabajo. Las referencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y
           anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o del capítulo, como "notas de texto".
           Objetivo. Reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información.
           Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración progresiva, el método de nombre y fecha, o
           figuras simbólicas.
           La numeración de las referencias siempre ha de ser progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se
           reinicia la numeración en cada página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y
           termina al citar la última del capítulo.
           Si la bibliografía utilizada se coloca al pie de página, las citas se numerarán progresivamente; los autores se
           asentarán por nombre y apellido, y se presentarán con dos puntos menos que el tamaño de letra del cuerpo del
           texto. En éste se indicarán sólo con un número y al pie de página las fichas completas correspondientes,
           ordenadas como se indica. Por ejemplo, en el caso de la referencia a un libro:
                                Guerra-Borges, Alfredo, La integración de América Latina y el Caribe,
                                IIEC-UNAM (editorial), México (país de publicación), 1991, p. 80 o pp. 88-
                                89.
           En el caso de un artículo de una Revista la referencia bibliográfica se presentará de la siguiente forma: a) autor;
           b) el título del artículo, que irá entre comillas, sin subrayar; c) el nombre de la Revista, subrayado (puede ser
           subrayado o en cursivas); d) el volumen y el número de la misma; e) lugar; f) editorial; g) fecha; y h) páginas.
           Por ejemplo:
            José Luis Calva, “Balance del experimento neoliberal en México”, en Problemas del Desarrollo, vol. 29/30, núm.
          115/116, México (ciudad de publicación, no país), IIEC-UNAM, octubre-diciembre de 1998/enero-marzo de 1999, pp. 129-
          135.

           Los objetivos de las notas de pie de página son: Citar referencias bibliográficas o fuentes de información, Ampliar
           explicaciones, Aclarar o corregir y Sugerir al lector nuevas posibilidades de búsqueda.
           Colocación. La primera vez que aparece una nota de pie de página, se escribe completa, pudiendo omitirse el pie de
           imprenta, ya que la ficha bibliográfica aparece en la lista de obras consultadas.
           Diferencias entre la nota de pie de página y la ficha bibliográfica: el nombre del autor no se invierte (se inicia por el nombre
           de pila); sólo se anotan las páginas consultadas; dentro de la nota se pueden hacer observaciones, ampliaciones, etcétera
           Referencias posteriores. Cuando en un documento ya se ha hecho la nota de pie de página completa, las referencias
           posteriores se hacen utilizando abreviaturas (locuciones latinas). Entre ellas están:

**
     Ver anexos 1 y 2
                                                                                                                                       76
Ibíd. Significa 'en el mismo lugar'. Se utiliza para hacer notar que se trata del mismo documento consultado; se usa
           cuando no se intercalan notas de otros documentos
           Loc. cit., del latín locus citatis, que significa lugar citado. Se usa para señalar que se trata de referencias del mismo
           documento y página
           Op. cit. Significa "obra citada". Se usa para hacer referencia a un trabajo citado con anterioridad.
           Notas de contenido y referencias. Se utilizan para ampliar la información, hacer referencia a otras partes de las obras
           consultadas, y enviar al lector a otras partes del trabajo. Se emplean los siguientes términos y abreviaturas:
           Infra, que significa 'abajo'. Supra: 'arriba'. Apud: 'citado por', 'apoyado en'. Vid: 'véase'. Sic: 'así' (exactamente como se
           cita). Et al: 'y otros'. Todas las locuciones latinas se subrayan.

Cuando las referencias estén dentro del texto se consignarán de la siguiente manera: entre paréntesis el apellido del
autor, el año de publicación de la obra y el número o números de las páginas, por ejemplo:
                                                      (Astudillo Moya, 1999: 88-89).
En la bibliografía al final del trabajo se dará la ficha completa. Si dos o más obras de un autor se editaron el mismo año,
se distinguirán con las letras; a, b, c, etc.; por ejemplo:
                                                       (Astudillo Moya, 1996a: 27).


Construcción del Marco Empírico
Se construye a partir del trabajo de campo. El estudio deberá revelar las formas técnico-metodológicas, así como los
instrumentos utilizados durante la ejecución y visitas del trabajo de campo. De igual manera, incluirse su contrapeso con
la Fundamentación Teórica planteada anteriormente.
La unión de los hechos y las teorías contribuyen, en una medida considerable, al progreso de la ciencia. El hombre se
ha valido de la imaginación y el intelecto para estructurar armazones teóricas que, apoyadas en hechos, comprueban o
explican los fenómenos que se producen. Es un proceso cuyas partes van interrelacionadas: los hechos aislados
carecen de toda utilidad, pero sin los hechos no es posible concebir ni confirmar las teorías.2
La construcción del marco empírico responde a los resultados de la investigación planteando la articulación de las
diferentes definiciones operacionales trabajadas en el proyecto de investigación.
Representan las relaciones de conocimientos apoyadas en hechos tomados de la observación de campo, es decir,
constituyen lo fundamental en la investigación y nos permiten establecer el cumplimiento de los objetivos. Además,
deberá revelar las formas técnico-metodológicas, así como los instrumentos utilizados durante la ejecución y visitas del
trabajo de campo, que serán incluidos en el documento.
Historia de las variables
En el caso que se incluyan variables (con sustentación teórica) en el estudio, se requiere elaborar su historia filosófica o
empírica. Definiendo las transformaciones del tratamiento de los conceptos de manera operacional, las modificaciones
en los indicadores que nos permiten el análisis de la realidad empírica.
Como se han transformado en el tiempo sus indicadores, han cambiado o se han mantenido constante en el estudio de
la realidad desde diferentes perspectivas teóricas.

Formulación teórico-metodológica de lo investigado
Se describirán los componentes esenciales de la construcción metodológica utilizada durante el estudio. En derivación,
se contrapondrán los elementos documentalmente registrados sobre el fenómeno con los elementos encontrados
durante el trabajo de campo mismo.

2
    Bunge, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía, pág. 486.
                                                                                                                        77
Plantea la articulación conceptual como modelo metodológico para el análisis del fenómeno a partir de las
interrelaciones establecidas previamente, explicando las relaciones entre las técnicas de recolección de información con
los respectivos resultados obtenidos de ellos, en definitiva, se trata de formular una nueva definición sobre el sujeto
investigado o de establecer la comprobación y pertinencia de la teoría sustentada en la Fundamentación teórica y lo
encontrado en el campo.

Desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de autores)
Una vez realizado lo anterior, el estudio deberá presentar sus propias definiciones teóricas como resultado de las
corrientes de pensamiento estudiadas durante la carrera profesional y la realidad que el fenómeno presenta.
Define el alcance del objeto de estudio generando respuesta al problema de investigación de manera teórica
despojándose de los elementos empíricos, dando paso al crecimiento teórico y buscando superar las limitaciones
encontradas en otros autores o las limitaciones dadas en el proceso de construcción de la nueva teoría.

MARCO OPERATIVO
    1.   Descripción de los sujetos de la investigación
    2.   Procedimientos para recopilación de datos
    3.   Desarrollo de prueba piloto
    4.   Especificación de la técnica para el análisis de los datos
    5.   Cronograma
    6.   Recursos
    7.   Índice preliminar sobre informe final

Descripción de los sujetos de la investigación
Se describen los sujetos de investigación contraponiendo lo planteado en la primera etapa, lo observado durante el
estudio y lo encontrado al final del mismo, es decir, se establece la nueva definición del sujeto y sus nuevas
determinantes teóricas.

Procedimientos para recopilación de datos
Especificar número y formas teóricas diseñadas y aplicadas para la recopilación de datos, su vaciado, las tabulaciones
pertinentes y las formas de lectura empleadas para los mimos.

Desarrollo de prueba piloto.
La prueba piloto no significa el inicio del trabajo de campo. Puede ser aplicable en cualquier momento o requerimiento
de la investigación. Implica el análisis del instrumento, trabajando la confiabilidad (exactitud y precisión) y validez (el
grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir), estableciendo el nivel de acercamiento a la visión de
los posibles resultados de investigación. Este paso es opcional, aunque necesario para la investigación. Especificando
los mecanismos y criterios utilizados para definir confiabilidad y validez; dejando claro los cambios en los instrumentos.
En todo caso los procedimientos no necesariamente tienen que ser de orden cuantitativo, ni para instrumentos
cuantitativos.




                                                                                                                        78
Especificación de la técnica para el análisis de los datos
Describir las técnicas utilizadas y su debida aplicación para la lectura de los datos (Taxonómica, descriptiva, analítica,
procedimental)
En este paso se presentan las formas y mecanismos de análisis de información, el plan de procesamiento de
información indica las técnicas que se utilizarán para sistematizarla apegándose a la operacionalización de variables.
Con la información sistematizada se construyen los mecanismo para trabajar las relaciones que han sido reflejadas en
la definición operacional del objeto de estudio (plan de tabulados) llevando enseguida al cómo se alcanzará el
cumplimiento de objetivos específicos que definen la concatenación de los conceptos hasta llegar al cumplimiento del
objetivo general.
La elaboración de bases de datos, construcción de tablas de doble entrada, mapas semánticos, construcción de tipos a
partir de las relaciones, definición de indicadores, son algunos ejemplos sobre el plan de procesamiento y tabulado de
información; pero esté responde al tipo de relaciones que se quiere construir y al tipo de información que se recolectará
en la investigación.


Cronograma
Descripción detallada de todas las actividades realizadas para la investigación dividida en dos partes: INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL e INVESTIGACIÓN DE CAMPO redefiniendo la propuesta inicial proyectada con los tiempos utilizados
en la investigación.

           Esquema básico de actividades presentadas en el cronograma de investigación

   INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL                           INVESTIGACIÓN DE CAMPO
    Investigación documental                          Construcción de Marco Empírico ( trabajo de campo)
    1.1 Selección de bibliografía a utilizar          a Diseño y validación de instrumentos de investigación
    1.2 Lectura y selección de citas bibliográficas   b Levantamiento de información
    1.3 Fichas bibliográficas y de resumen            c Procesamiento de información
        (fichas elaboradas en SI y actualizadas)      d Análisis de la información obtenida
    1.4 Fichas de conceptos / categorías              e Redacción de resultados
    1.5 Redacción fundamentación teórica              Historia de las variables
     Marco Conceptual                                 Formulación teórico-metodológica de lo investigado
    a Introducción                                    Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de
    b Antecedentes del problema                          autores)
    c Justificación
    d Planteamiento del problema                      Marco Operativo
    e Alcances y limitaciones                         a Descripción de los sujetos de la investigación
    f Recuento de conceptos y categorías a            b Procedimientos para recopilación de datos
        utilizar                                      c Desarrollo de prueba piloto
   Marco Teórico                                      d Especificación de la técnica para el análisis de los datos
    a Fundamentación teórico-metodológica             e Cronograma
                                                      f Recursos
                                                      g Índice preliminar sobre informe final

Recursos
Recursos humanos y logísticos empleados para la realización del estudio


Índice preliminar sobre informe final

                                                                                                                        79
Síntesis de los aspectos más relevantes y sucintos: MARCO CONCEPTUAL (Alcances y Limitaciones), MARCO
TEÓRICO (construcción del marco empírico y Desarrollo y Definición Teórica) MARCO OPERATIVO (Descripción de los
sujetos y Definiciones Teóricas).


Bibliografía General y Utilizada
Se incluirán todos aquellos textos o documentos no consultados durante el estudio, pero que contienen elementos
teóricos de aporte. De igual manera, deberá ordenarse alfabéticamente de acuerdo a las normas básicas bibliográficas.




                                                                                                                   80
Guía Seminario de Graduación




                           81
GUIA PARA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Tema
                                                   Todos los estudiantes deberán exponer sus Proyectos
2. Introducción                                    de Investigación a los Especialistas de Carrera
                                                   designados por el Decano de la Facultad
3. Objetivos                                       correspondiente. La aprobación de dicha exposición es
                                                   individual, no de grupo.
3.1. Objetivo (s) General (s)
3.2. Objetivo (s) Específico (s)                   LA SOLA ASISTENCIA O INSCRIPCIÓN
                                                   AL SEMINARIO DE GRADUACIÓN NO
4. Justificación                                   IMPLICA LA ACREDITACIÓN DEL
4.1 Por qué es importante el estudio               MISMO
4.2 Contribuciones teóricas y/o empíricas

5. Objeto
5.1. Problema
5.2. Hipótesis
5.3. Hipótesis secundarias
5.4. Variables                                     DURANTE      EL   SEMINARIO     DE
5.5. Relación de variables                         GRADUACIÓN, TODOS LOS ESTUDIANTES
                                                   REALIZARÁN UNA PRÁCTICA DE CAMPO Y
6. Marco teórico
                                                   UNA     PRÁCTICA    DE     TRABAJO
                                                   DOCUMENTAL EN LA BIBLIOTECA DE LA
6.1. Fundamentación teórica
                                                   UNIVERSIDAD.
6.2. Revisión bibliográfica
6.3. Definición de términos
                                                   EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NO
6.4. Conceptos Operacionales
6.5. Índice de Términos y Conceptos                INCLUYE LA FORMULACIÓN TÉCNICA
                                                   DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO
7. Metodología                                     POR    TRATARSE   DE   ESTRICTA
                                                   COMPETENCIA DEL ASESOR
7.1. Método (planteamiento conceptual)
7.2. Método de procedimientos
7.3. Técnicas
7.4. Delimitación de universo
7.5. Muestreo
7.6. Estadística

8. Bibliografía General y Bibliografía Utilizada

9. Cronograma tentativo

10. Anexos

                                                                                                           82
FORMATO ELABORACION DE TESIS
MARCO CONCEPTUAL

   7.    Introducción
   8.    Antecedentes del problema                                       PRIMER AVANCE
   9.    Justificación
   10.   Planteamiento del problema                                   PRIMERA EVALUACIÓN
   11.   Alcances y limitaciones
   12.   Recuento de conceptos y categorías a utilizar


MARCO TEÓRICO

   6.    Fundamentación teórico-metodológica
   7.    Construcción del marco empírico
                                                                                SEGUNDO AVANCE
   8.    Historia de las variables                                          SEGUNDA EVALUACIÓN
   9.    Formulación teórico-metodológica de lo investigado
   10.   Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores)


MARCO OPERATIVO

   8.    Descripción de los sujetos de la investigación
   9.    Procedimientos para recopilación de datos
   10.   Desarrollo de prueba piloto
   11.   Especificación de la técnica para el análisis de los datos      DEFENSA FINAL
   12.   Cronograma
   13.   Recursos
   14.   Índice preliminar sobre informe final


BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y UTILIZADA

ANEXOS


 TODOS LOS TRABAJOS DE GRADUACIÓN DEBERAN CUMPLIR CON ESTE
 FORMATO, CONTRARIAMENTE A ESTA DISPOSICIÓN, SERAN DEVUELTOS EN
 CARÁCTER DE NO APROBADOS POR LA UNIVERSIDAD




                                                                                      83
PROCESO GENERAL SEMINARIO DE GRADUCACION
                             CICLO:

                                          Temas propuestos por estudiantes serán
                                          Aprobados por Consejo Técnico



                                       Categorías de estudio propuestas
                                       por la Universidad serán Aprobados
  INICIO SEMINARIO                     por el COFI

  1º.Construcción Tema
  -Presentación a
  estudiantes sobre tópicos
                                          Conocer y Ratificar Temas-Consejo Académico
  de interés Facultades
  -Formulación Propuesta
  Tema
                                                         Continuación
  2º.Formulación Objetivos                               Seminario
  -General
  -Específico                                          4º. Construcción Objeto

  3º. Justificación                                    5º. Construcción Marco
                                                       Teórico
                                                       (Apoyo de Especialistas)
                                                       -Primer borrador
                                                       -Observaciones
                                                       -Segundo borrador




                                                6º. Metodología         Presentación
                                                                        Listado
                                                                        Asesores y
     8º.Evaluación con                      7º. Práctica de Campo       Jurados a
     Especialistas                                                      Estudiantes
     Aprobación Seminario



                                                Entrega Trabajo Final
Aprobación de Asesores y Jurados por
Consejo Académico




                                                                                        84
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ASESORES Y JURADOS
              TRABAJOS DE GRADUACIÓN DE NIVEL DE LICENCIATURA

1. HABERSE TITULADO EN LA MISMA ESPECIALIDAD DE LOS SOLICITANTES O EN SU CASO UNA ESPECIALIDAD
   AFIN

2. HABER REALIZADO AL MENOS UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN LA ESPECIALIDAD REQUERIDA EN
   CARÁCTER DE INVESTIGADOR O COORDINADOR DE LA MISMA

3. ASISTIR AL ―TALLER DE INVESTIGACIÓN PARA ASESORES Y JURADOS‖, ASI COMO A TODAS LAS REUNIONES
   QUE SEAN REQUERIDAS POR LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, EL DECANATO O ADMINISTRACIÓN
   ACADÉMICA

4. CUMPLIR CON EL HORARIO Y TIEMPO REQUERIDO POR SU GRUPO DE ASESORÍA DURANTE LA ELABORACIÓN
   DE SU TRABAJO DE GRADUACIÓN

5. LA UNIVERSIDAD SE RESERVA EL DERECHO DE RECONTRATACIÓN DE ASESORES Y JURADOS QUE NO
   CUMPLAN CON LOS REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Y FORMATOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS ACADÉMICOS
   DISPUESTOS POR LA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN DE NUESTRA INSTITUCIÓN

6. LOS ASESORES TENDRÁN PLENA AUTONOMÍA EN LA APLICACIÓN DE TEORÍAS, ESCUELAS DE PENSAMIENTO
   O DOCTRINAS TEÓRICAS, ASI COMO EN PROCESOS METODOLÓGICOS DE CAMPO QUE LES RESULTEN
   PERTINENTES Y APROPIADOS PARA EL TRABAJO QUE ASESORAN

7. LOS JURADOS DEBERÁN EVALUAR CADA UNO DE LOS ASPECTOS SEÑALADOS EN EL FORMATO DE LOS
   TRABAJOS DE GRADUACIÓN SIN EXCEPCIÓN NI MODIFICACIÓN

8. EN EL CASO DE ASESORES, LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES, SE
   REALIZARÁN DE CONFORMIDAD CON LAS PARTES (ESTUDIANTES-ASESOR) Y LOS PAGOS SE REALIZARÁN
   POSTERIORMENTE A LA APROBACIÓN DEL JURADO DE CADA UNO DE LOS AVANCES Y DE LA DEFENSA FINAL.

9. NINGÚN JURADO PODRÁ MODIFICAR EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN DEL
   CONSEJO ACADÉMICO, ASIMISMO, DEBERÁ FUNDAMENTAR DICHA SOLICITUD DE CAMBIO TEMÁTICO DE
   FORMA O DE CONTENIDO

10. TODOS LOS TRABAJOS DEBERÁN INCORPORAR CITAS AL PIE DE PÁGINA DE ACUERDO A FORMATO
    ESTABLECIDO POR LA UNIVERSIDAD

11. TODOS LOS ASESORES DEBERÁN ASISTIR OBLIGATORIAMENTE A LAS DOS PRIMERAS EVALUACIONES
    ( AVANCES) DE LOS TRABAJOS DE GRADUACIÓN

12. DE ACUERDO A LOS ARTICULOS 127 Y 129 DEL REGLAMENTO DE NUESTRA INSTITUCIÓN, PARA EFECTOS DE
    LA DEFENSA DEL TRABAJO FINAL, EN CASO DE AUSENCIA DE UNO DE LOS JURADOS O ESTUDIANTES, SE
    HARÁ ESPERA POR 30 MINUTOS, CONCLUIDO ESE TIEMPO, EL EXAMEN DEBERÁ REPROGRAMARSE EN UN
    PLAZO NO MAYOR DE 3 DIAS HÁBILES.



                                                                                   85
13. PREVIAMENTE A LA ENTREGA DE CADA AVANCE DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA SU REVISIÓN EN LA
    DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, CADA ASESOR DEBERÁ FIRMAR EL TRABAJO CON SU VISTO-BUENO
    ASUMIENDO LA CO-RESPONSABILIDAD TEORICA DE CONTENIDO Y FORMA DEL DOCUMENTO.
    EN EL MISMO SENTIDO PARA LAS ENTREGAS DEL SEGUNDO AVANCE, DOCUMENTO PARA DEFENSA FINAL,
    ASI COMO UAN VEZ EMPASTADA LA TESIS PARA REVISIÓN EN LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, ESTOS
    DEBERÁN SER FIRMADOS POR EL ASESOR Y JURADOS RESPECTIVOS PARA APROBACIÓN DE LAS
    ENMIENDAS HECHAS AL TRABAJO.

14. TODOS LOS ASESORES DEBERÁN ELABORAR Y PRESENTAR EL CRONOGRAMA DE ASESORÍA PREVIAMENTE
    AL CONTRATO DE SU PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES. EL CRONOGRAMA SERÁ ENTREGADO
    POR NUESTRA UNVERSIDAD.




                                                                                          86
Seminario de Graduación Ciclo
No.     Mes          Actividad                                                                           Metodología
        Según
        Ciclo
1       Febrero      Marco Introductorio (tipos de investigación y formato para la presentación de       Expositiva
        Julio        trabajos)                                                                           Trabajo de grupo
                     Fortalecimiento teórico (epistemología de la investigación)
                     Formulación y redacción de los temas de investigación

2       Marzo        Formulación y redacción de Introducción, Objetivos, Justificación, Objeto           Expositiva
        Agosto                                                                                           Trabajo de grupo
3       Abril     Formulación y desarrollo del Marco Teórico
        SeptiembreInicio Taller OBLIGATORIO de Orientación Técnico-metodológico para
                  Asesores y Jurados
                  Taller con especialistas
4       Mayo      Formulación y desarrollo de Metodología (citas al pie de página)                       Expositiva
        Octubre   Practica de Investigación Documental ( biblioteca)                                     Trabajo de grupo
                  Práctica de Campo
5       Junio     Entrega de Proyectos de Investigación para Revisión (Aprobación o Reprobación)
        Noviembre Exposición de los proyectos a especialistas
                  Devolución a estudiantes del Proyecto de Investigación con Observaciones
                  Entrega documento corregido a Director Seminario
                  Entrega solicitud de Asesores y Jurados a Director Seminario

6       Diciembre    Resolución Consejo Académico sobre Asesores y Jurados

Normas Reglamentarias Obligatorias:
      1. Los jurados tendrán 15 días para lectura y observaciones de los dos primeros avances y hasta 1 mes para
         versión final
      2. Durante las defensas, los jurados deberán recurrir constantemente a preguntas sobre Avances anteriores
      3. Después de aprobada la versión final, la Universidad evaluará el cumplimiento de calidad y requisitos teórico-
         empíricos del Trabajo de Graduación, reservándose el derecho de futura contratación de dichos Asesores y
         Jurados
      4. Conocer Reglamento Académico




                                                                                                         87
CALENDARIO DE TRABAJO (TRABAJO DOCUMENTAL
                 Y PRIMERA APROXIMACIÓN DE CAMPO)


     Semana 1               Semana 2               Semana 3           Semana 4

-Recopilación           - Lectura crítica de    - Discusión de - Redacción de los
información             teorías a seleccionar   Fichas y textos    componentes
documental (mínimo      - Elaboración de        -    Vaciado    de teóricos en Marco
10 textos)              Ficha Descriptiva       información        Teórico
- Selección de textos
-Elaboración       de
Ficha Bibliográfica




     Semana 1                Semana 2               Semana 3            Semana 4

Observación       de           - Vaciado        - Análisis y redacción -       Entrega
campo                        información            documento e        Documento Final
Registro:    sujetos,      registrada y su         incorporación a
espacio,  elementos        procesamiento          Documento Final
asociados          al
fenómeno en estudio




                                                                                    88
Guía General del Primer Acercamiento (Práctica de Campo)
  Observación

  1.   Delimitación del espacio y área geográfica
  2.   Recorrido e identificación de espacios
  3.   Identificación de símbolos
  4.   Elaboración diseño ruta de observación
  5.   Observación de elementos importantes con relación a las prenociones establecidas

                                              Reconocimiento
  2.   Diseño y elaboración de Mapa
  3.   Codificación de espacios
  4.   Descripción general de espacios y símbolos
  5.   Confirmación ruta de observación
  6.   Redacción consideraciones socioculturales del espacio estudiado (nivel narrativo)

  Aplicación de Instrumentos (encuestas, fichas o boletas, etc.)

  1.   Lectura previa de dos días
  2.   Identificación con el instrumento
  3.   Manejo narrativo de las preguntas
  4.   Observación contrastante entre las respuestas y la realidad, al momento de la formulación de cada pregunta

       Aspectos monográficos Generales:
       Economía:
                      a.   actividades económicas principales ( en orden de prioridades)
                      b.   comercio (tipo y formas, establecimientos, puestos fijos, semifijos, etc.)
                      c.   negocios productivos, distribuidores, etc.
                      d.   Sistemas de organización económica: familiar, individual, independiente, tradicional,
                           eventual, etc.
       Cultura:
                     i.    estructura familiar: nuclear, extensa, endogámica, exogámica
                    ii.    sistemas tradicionales
                   iii.    costumbres
                  iv.      lenguaje
                    v.     vestimenta
                  vi.      inmigración
                  vii.     emigración

       Servicios Públicos:

                     i.    transporte
                    ii.    carreteras
                   iii.    luz, agua potable, tipo de viviendas ( urbanas, conurbanas, rurales)
                   iv.     infraestructura
                    v.     escuela, centros de atención preescolar, etc.
                   vi.     salud ( clínicas, hospitales, medicina tradicional)




                                                                                                     89
Categorías de Investigación
    Educación:
·       PAES
·       Enseñanza
·       Formas, tipos y niveles de aprendizaje (sistemas endoculturales, exogámicos, endogámicos, interinstitucionales)
·       Método
·       Metodología
·       Técnicas
·       Deserción
·       Medio entorno
·       Familia
·       Usos y costumbres
·       Simbologías taxonómicas
·       intervínculos sistémicos de la educación intra-aula y extra-aula
    Economía:
·       Remesas
·       Microempresa
·       Organización comercial, productiva / tipologías económicas individuales, familiares, asociativas
·       Dolarización
·       Empleo
·       Pobreza relativa
·       Pobreza extrema
·       CAFTA
·       Contabilidad:
    Ciencias Naturales:
    ·      Salud
    ·      Medio Ambiente
    ·      Calidad de vida (servicios y otros)
    ·      Ecosistema
    Organización Social:
    ·      Índice de Desarrollo Humano
    ·      Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas
    ·      Redes sociales
    ·      Jefaturas de familia
    ·      Familia
    ·      Desarrollo local
    ·      PIB (Producto interno bruto de El Salvador)
    ·      Potencialidad de los municipios
    ·      Cultura
    ·      Identidad

    Sujetos y Objetos de Investigación

    Decanato de Educación
    Cultura escolar:
         La resolución de conflictos en la educación básica y media.
         El aula, la escuela y la casa como ambientes de educación
         Función del maestro en el sistema de juegos educativos
         Formas del maltrato y abuso de menores por menores en zonas de alta conflictividad
         Relación escuela-universidad y sociedad
         Autogobierno universitario y escolar




                                                                                                                          90
Calidad en educación

Conceptos de cobertura y pertinencia de los procesos educativos

      ¿Cómo construyen su curriculum los centros escolares?
      El concepto de planificación y la evaluación en el trabajo docente
      Las demandas educacionales actuales de la población rural de El Salvador
      Relación entre el mundo del trabajo y el mundo de la escuela
      Análisis de la relación entre estilos de pensamiento y estrategias de comprensión lectora
      Creatividad, inteligencia, aprendizajes y competencias escolares lingüísticas.
      El proceso de aprendizaje, en lenguaje y comunicación en la escuela
      Continuidad o discontinuidad en los aprendizajes desde parvularia hasta la universidad
      Calidad de los ambientes de aprendizaje de educación parvularia, básica y media
      Factores diferenciales del rendimiento académico en educación superior
      Diferencias en la Equidad de resultados cognitivos y no cognitivos en las escuelas laicas y religiosas
      El bachillerato general y el bachillerato técnico, un análisis de los fundamentos dentro del sistema educativo y
       su papel en la sociedad.
      Teoría pedagógica y la práctica educativa en el área urbano-rural de S.S.
      Innovación educativa en el contexto rural
      Las teorías constructivistas en las áreas de Ciencias, sociales, lenguaje, inglés, matemáticas y parvularia.
      Enfoque de las competencias a nivel superior
      Apreciación e integración del arte en las aulas escolares
      Aprendizaje autónomo por medio de tareas en alumnos de la zona rural
      La cultura de la evaluación dentro de las aulas, una aproximación teórica.
      Evaluación por procesos no por resultados

Decanato de Ciencias Económicas
Migración

      Las remesas familiares y el empuje a la inversión productiva en las áreas urbanas y rurales de El Salvador
      Aportes económicos al turismo de los salvadoreños residentes en Estados Unidos,
      Las remesas y los cambios en la economía familiar

Pobreza y desarrollo económico

      Indicadores macro económicos y sus contrastes en la microeconomía salvadoreña
      Polos de desarrollo económico impulsados por instituciones no gubernamentales y una alternativa en la
       disminución de la pobreza
      Desarrollo económico y social desde las municipalidades eslabones para el combate a la pobreza
      Estrategias de sobrevivencia y el sector informal de la economía
      Comportamiento del consumo en distintos grupos sociales
      Formas de internacionalización económica y los TLC
      Economía regional y economía local
   

Producción, crecimiento y desarrollo empresarial

      Procesos de transición de las micro y pequeñas empresas hacia el cambio en la competitividad
      Sistemas de administración, como sistemas de crecimiento empresarial
      Estrategias de mercado para el crecimiento en las micro y pequeñas empresas
      Las empresas turísticas y las redes empresariales como estrategia de desarrollo
      Reconversión de las empresas agrícolas familiares a empresas agrícolas rentables
      Aumento en el valor agregado de los productos agrícolas y turísticos como estrategias para ampliación de
       mercados
      Las empresas cooperativas ¿experiencia exitosa?
      Aporte al crecimiento de las micro y pequeñas empresas desde las diferentes formas de gestión financiera y
       procesos administrativos

                                                                                                        91
GUIA PARA LA PRESENTACION DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
                      ASPECTOS DE FORMA, PRESENTACION Y ESTILO


1. CARÁTULA


Esta debe contener:


a) Nombre de la Universidad
b) Nombre de la Facultad
c) Logotipo de la Universidad
d) Leyenda: Seminario de graduación
e) Titulo del trabajo que se presenta
f) Nombres y apellidos de los integrantes del grupo (en orden alfabético)
g) Carrera/especialidad
h) Fecha
                                UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
                                       FACULTAD DE EDUCACIÓN O
                                   FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS




                                      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
                                                TEMA:

                                      SEMINARIO DE GRADUACIÓN

                             INTEGRANTES

                             ESPECIALIDAD


                                                    FECHA:




                                                                            92
FORMA


a) El documento debe ser estructurado en forma de Capítulos.
CAPÍTULO I (MAYÚSCULA Y NEGRITA)
1. MAYÚSCULA Y NEGRITA (Título)
  1.1 Minúscula y negrita
  1.2 Minúscula y negrita
      1.2.1 Minúscula, negrita y cursiva
      1.2.2 Minúscula, negrita y cursiva
b) Utilizar letra Arial tamaño 12 para todo el texto y Arial tamaño 14 para los títulos y subtítulos.
c) Numerar las páginas a partir de la Introducción, colocando el número en la parte inferior
derecha.
d) Debe redactarse en tercera persona, es decir con lenguaje impersonal.
e) Hacer uso correcto de las letras mayúsculas. El empleo de mayúsculas NO EXIME de poner
tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación; por ejemplo: África o ÁFRICA, Perú o PERÚ.
f) Utilizar el espacio interlineal de 1.5 en todo el documento.
g) Respetar los márgenes de las páginas.
       Márgenes izquierdo y derecho: 3.0
       Márgenes superior e inferior: 2.5




                                                                                            93
Formato Citas al pie de página

   Si la bibliografía utilizada se coloca al pie de página, las citas se numerarán progresivamente; los autores se
    asentarán por nombre y apellido, y se presentarán con dos puntos menos que el tamaño de letra del cuerpo del
    texto. En éste se indicarán sólo con un número y al pie de página las fichas completas correspondientes,
    ordenadas como se indica. Por ejemplo, en el caso de la referencia a un libro:

              Guerra-Borges, Alfredo, La integración de América Latina y el Caribe, IIEC-
              UNAM (editorial), México (país de publicación), 1991, p. 80 o pp. 88-89.


   En el caso de un artículo de una Revista la referencia bibliográfica se presentará de la siguiente forma: a) autor;
    b) el título del artículo, que irá entre comillas, sin subrayar; c) el nombre de la Revista, subrayado (puede ser
    subrayado o en cursivas); d) el volumen y el número de la misma; e) lugar; f) editorial; g) fecha; y h) páginas.
    Por ejemplo:

              José Luis Calva, “Balance del experimento neoliberal en México”, en
              Problemas del Desarrollo, vol. 29/30, núm. 115/116, México (ciudad de
              publicación, no país), IIEC-UNAM, octubre-diciembre de 1998/enero-marzo de
              1999, pp. 129-135.


   Cuando las referencias estén dentro del texto se consignarán de la siguiente manera: entre paréntesis el
    apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número o números de las páginas, por ejemplo:

                                         (Astudillo Moya, 1999: 88-89).


   En la bibliografía al final del trabajo se dará la ficha completa. Si dos o más obras de un autor se editaron el
    mismo año, se distinguirán con las letras; a, b, c, etc.; por ejemplo:

                                          (Astudillo Moya, 1996a: 27).




                                                                                                                    94
FORMATO DE EVALACION PARA TESIS DE GRADO DE LICENCIATURA

I. MARCO CONCEPTUAL                                                                                  Unidad de calificación                        Observaciones        Total de
Concepto                                                                              Redacción     Contenido     Dominio           Exposición                          Puntos /4
                                                                                                    Teórico       Teórico
Introducción
Antecedentes del Problema
Planteamiento del Problema
Alcances y Limitaciones
Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar
                                                             Totales

II. MARCO TEORICO                                                                                    Unidad de calificación                        Observaciones        Total de
                                                                                      Redacción     Contenido     Dominio         Exposición                            Puntos
Concepto / unidades de calificación                                                                 Teórico       Teórico                                               /4

Fundamentación teórico-metodológica
Construcción del Marco Empírico
Historia de las Variables ( Optativa)
Formulación teórico-metodológica de lo investigado
Desarrollo y Definición teórica ( posterior a contraposición de autores)
                                                          Totales

III. DEFENSA FINAL ( Marco Operativo + Tesis Completa )                                              Unidad de calificación                        Observaciones        Total de
                                                                                      Redacción     Contenido     Dominio         Exposición                            Puntos
Concepto                                                                                                          Teórico                                               /4
Descripción de los sujetos de investigación
Procedimientos para la recopilación de datos
Desarrollo de la prueba piloto ( optativa)
Especificación de la técnica para el análisis de los datos
Índice preliminar sobre informe final
Total


Evaluación Tiempo Invertido
Concepto                       Tiempo trabajo      Concepto / unidades de     Tiempo                   Indicaciones:
                               de campo (TTC)      calificación               construcción marco   1. La calificación sobre cada uno de los componentes evaluados deberá hacerse con cifras enteras: de 0 a 10
                                                                              teórico (TCMT)       2. Procedimiento para obtención de promedios: Marco Conceptual (sumar totales de unidad de calificación, obtener total y dividirlo entre 4)
                                                                                                                                                              Marco Teórico (sumar totales de cada unidad de calificación, obtener total y dividir entre 4)
Aplicación instrumentos                            Consulta bibliográfica                                                                                     Marco Operativo (sumar totales de cada unidad de calificación, obtener total y dividir entre 4)
Edición de información                             Registro de información                         3.Puntuación máxima 160, hacer una regla de tres simple para sacar calificación, Ej. Puntaje total 93.75 multiplicado por 10 dividido entre 160 = 5.87
Procesamiento de                                                                                   4. Calificación Final: sumar totales de calificación de cada jurado y dividir entre 3
información                                                                                        5. El puntaje mínimo para la aprobación de TESIS deberá ser de 112 puntos ( equivalente a 7.0 de calificación )
Sumas


                                                                       TTC  TCMT                                                                                95
                                                                            5
Descripción de criterios de evaluación TESIS
Para el desarrollo de las evaluaciones del trabajo de grado deben tomarse en la cuenta todos los elementos que
conforman el informe de investigación y que corresponde a cada una de las presentaciones de los estudiantes.
    1. Marco conceptual
        Tiene cinco elementos de evaluación cuya calificación máxima es 50
    2. Marco teórico
        Al igual que el marco conceptual su calificación máxima es 50, pero cuando no se trabaja la historia de las
        variables, la puntación llega a 40
    3. Marco Operativo
        El Marco operativo tiene en sus manos la presentación de la prueba piloto la cual es opcional, implicando que la
        puntación máxima puede variar de 50 a 40 sino es presentada.
    4. En la evaluación del tiempo en el que se construye la investigación se toman dos elementos, el tiempo utilizado
        para el trabajo de campo y el tiempo utilizado para la construcción del marco teórico. Que tiene un puntaje
        máximo de 10 puntos.

En tal sentido, las calificaciones del trabajo de graduación varían de 160 a 140 puntos, dependiendo de la toma de los
elementos opcionales.

                                Conceptos a evaluar
                                                                          Puntaje        Puntaje de
                                  Marco
                                                           Tiempo         máximo         aprobación
                  Conceptual      Teórico     Operativo
                      50             50           50           10           160              112
                      50            40*           50           10           150              105
                      50             50          40**          10           150              105
                      50             40           40           10          140***             98
     *Sin opcional Marco teórico, **Sin opcional Marco operativo,***Sin opcionales de Marco teórico y operativo
Puntaje de aprobación equivalente a 7.0, que resulta de multiplicar el puntaje por 10 y dividirlo entre el puntaje máximo

                         Presentación escrita                          Presentación oral
                  Redacción        Contenido teórico         Dominio teórico          Exposición oral
               -Coherencia        -Respeto de las -contribución al proceso -Claridad
               -Articulación        fuentes                de análisis del objeto -Secuenciación lógica de
                  conceptual y -Correspondencia            de estudio                   las ideas
                  entre párrafos    con el objeto de -Manejo de posiciones y -Coherencia
               -Claridad            estudio                contraposiciones             expositiva
               -Ortografía        -Cumplimiento    de      teóricas relacionadas -Expresión oral
                                    objetivos      de      al objeto de estudio y -Expresión
                                    investigación          contenido                    corporal
                                  -Apego al modelo de
                                    presentación de
                                    informes
    Estos criterios serán evaluados en cada una de las presentaciones, las cuales serán incorporadas como
    observaciones en cada avance, y servirán de guía para evaluar el siguiente, retomando los anteriores y revisando al
    final todo el documento.



                                                                                                                       96
Organigrama
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica




                                             97
Estrategia de Difusión Institucional




                                   ESTRATEGIA DE DIFUSION INVESTIGACIONES INSTITUCIONALES
Objetivo:
Relanzamiento general de todas las publicaciones, libros, estudios e investigaciones, realizadas en la universidad, al público en general pero enfocado
sobre todo a las librerías, casas editoriales, escuelas públicas, universidades, organizaciones nacionales e internacionales, etc. a fin de promover la
escuela de pensamiento propio de la universidad a través de los trabajos elaborados en la misma.
Departamentos: San Salvador, Chalatenango, La Unión.
   Institución        Dirección              Estrategia                  Acciones              Requerimientos             Recursos          Población
                                                                                                                                               meta
Medios de        Canal 8                 1. Entrevistas radiales    1. Establecimiento de                                                 Población en
comunicación:    Canal 21                   y televisivas, por         contactos en los         Contactos para      -Ejemplares de las   general
radio, prensa    Diario Co-Latino           temáticas de               principales medios        buscar espacios     investigaciones y
escrita y        Diario El Mundo            investigación.             de comunicación tv        de realización de   estudios.
televisión       Radio 102.9                                           y radiales, en            actividades en
                 Radio Stereo Club       2. Publicaciones              programas de              radio, tv.
                 YSUCA                      regulares de               entrevistas.
                 El Faro                    anuncios en prensa      2. -Preparación de
                                            escrita                    boletines de prensa
                                                                       y abstractos de las
                                                                       principales
                                                                       investigaciones o
                                                                       por compilaciones.




Editoriales,     La Casita               1. Presentaciones          1. Visitas programadas      Recopilación de     -Ejemplares de las   Académicos,

                                                                                                                                                         98
librerías,          La Ceiba                    individuales de las      a cada institución.       publicaciones    investigaciones y     estudiantes
bibliotecas,        FEPADE                      publicaciones y       2. Donación de               para donación.   estudios.             universitarios,
centros escolares   Librería                    estudios a las           publicaciones por                                                maestros,
y universidades     Universitaria               librerías,               áreas de interés.       Transporte        -Artículos            alumnos y
                    (Universidad de El          autoridades           3. Entrega de                                 promocionales de la   púbico en
                    Salvador)                   universitarias,          publicaciones en                           universidad,          general.
                    Librería UCA                bibliotecas y            consignación.                              cuadernos,
                    Prolibros (UTEC)                                                                                lapiceros, afiches,
                                                directores de los     4. Charlas expositivas
                    Universidades
                                                centros escolares.       sobre las                                  llaveros, etc.
                    AUPRIDES
                    Librería Cervantes                                   investigaciones
                    Multilibros
                    (Metrocentro)
                    Biblioteca Nacional
                    Centros escolares de
                    las zonas central,
                    norte y occidental.
                    Librerías de Hoteles.
                    Museo Tin Marín

Empresas,           Empresas                1. Presentación en
ONG´s,              Embajada de España         evento general de      1. Envío y donación de     Recopilación de   -Ejemplares de las
embajadas,          Embajada de Japón          las publicaciones y       publicaciones.           publicaciones     investigaciones y
ministerios,        Embajada de Estados        entrega particular                                 para donación.    estudios.
organismos          Unidos                     de las mismas.         2. Visitas individuales
culturales          Embajada de Brasil                                   de promoción y de       Transporte.
                    Embajada de México                                   búsqueda de
                    Embajada de Italia
                                                                         convenios de
                    Embajada de
                                                                         estudio.
                    Alemania
                    PNUD
                    World Vision
                    GTZ
                    AECI
                    CONCULTURA
                    Alcaldías
                    municipales

Universidades       -Universidad Ricardo    1. Fortalecimiento del    1. Envíos y donaciones     Recopilación de   -Ejemplares de las
extranjeras         Palma del Perú.            intercambio               de las                   publicaciones     investigaciones y
                    -Universidad               académico                 publicaciones.           para donación.    estudios.
                    Católica Santo             bibliográfico y de     2. Visitas de
                    Domingo de La              recursos humanos          intercambio de          Transporte
                    República                  en promoción del          material académico
                    Dominicana.
                                                                                                  99
-Secretaria de                pensamiento                 cultural con las
                   Educación de Jalisco,         propio de la                sedes de las
                   México.                       Universidad.                universidades.
                   - Universidad de                                       3. Establecimiento de
                   Atacama de Chile.                                         vínculos de
                   - Universidad                                             cooperación para la
                   Nacional Autónoma                                         investigación.
                   de México

Profesores y       Todos los profesores      1. Utilización de las        1. -Entrega de libros a        Dotación de las      -Ejemplares de las
salones de clase   a tiempo completo y          investigaciones y            maestros de                  publicaciones        investigaciones y
                   hora clase.                  estudios como                acuerdo a las                por                  estudios
                   Estudiantes de todas         libros de texto y            asignaturas                  compilaciones.
                   las carreras y               referencia para              impartidas.
                   asignaturas de la            investigaciones en        2. -Venta general de
                   universidad                  el aula y ex aula, así       las publicaciones a
                                                como para los                los estudiantes y
                                                proyectos y                  compra obligatoria
                                                trabajos de                  por parte de los
                                                investigación.               mismos de los libros
                                                                             metodológicos.
Biblioteca,        Biblioteca de la          1. Exhibición de las         1. Colocación a la             Dotación de las      -Ejemplares de las
estantes           universidad,                 publicaciones en los         venta de las                 publicaciones        investigaciones y
promocionales y    recepción, estantes          lugares más                  publicaciones por            por                  estudios.
librería de la     de fotocopiadora y           frecuentados por             compilaciones.               compilaciones.
universidad.       página web de la             los estudiantes.                                                               -Artículos
Afiches y          Universidad.                                                                          Diseño y             promocionales de la
artículos                                                                                                 reproducción de      universidad,
promocionales                                                                                             los artículos        cuadernos,
                                                                                                          promocionales.       lapiceros, afiches,
                                                                                                                               llaveros, etc.

Actividades            1. Preparar listado de textos y donación de libros.
generales              2. Preparar listado de instituciones y contactos a visitar en el caso de editoriales, ONG´s, empresas, organismos culturales, librerías,
                          bibliotecas.
                       3. Anuncios en Internet de las publicaciones.
                       4. Elaboración de artículos promocionales como cuadernos, (con información de la Universidad, separadores, calcomanías, , etc.)
                       5. Estantes de libros para exposición y venta.
                       6. Agrupar los libros por autor o por temática para distribución.
                       7. En las visitas a Centros Escolares (dejar una colección, incluir juegos educativos con el logo de la universidad)
                       8. Realizar un vídeo corto con los autores de los libros y proyectarlo en las actividades de proyección social o de difusión..
                                                                                                                                                                  100
9. Realizar una cuña radial para promover la lectura en el país o la importancia de la lectura u otro mensaje como una campaña de la
    Universidad y al final un comercial de las publicaciones.
10. Campaña de difusión: regalar publicaciones, regalar artículos, organizar personal para que realice actividades en los lugares que se
    visitan.
11. Elaborar un cuadernillo resumen de las publicaciones para entregar en sustitución de colección.




                                                                                   101

Más contenido relacionado

DOC
Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas
PDF
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
PDF
Proyecto de informatica de ramon condori
DOCX
DIseño instruccional
PDF
RamrezyArias2018.pdf
PDF
Defensa de tesis
PDF
INVESTIGACION
PDF
Academias asediadas
Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
Proyecto de informatica de ramon condori
DIseño instruccional
RamrezyArias2018.pdf
Defensa de tesis
INVESTIGACION
Academias asediadas

La actualidad más candente (12)

PDF
Estudios de casos
PDF
Competencias científicas ¿Cómo abordar los estándares de aprendizaje de Cienc...
PDF
Referencia 2
PDF
Actividad idie fq-hva
PDF
Libro de investigación cualitativa
DOCX
S1 tarea1 cevis
PDF
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
PDF
Pec idie hva
PDF
Educación en un contexto social
PPTX
La universidad entre crisis y esperanza
PDF
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Estudios de casos
Competencias científicas ¿Cómo abordar los estándares de aprendizaje de Cienc...
Referencia 2
Actividad idie fq-hva
Libro de investigación cualitativa
S1 tarea1 cevis
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
Pec idie hva
Educación en un contexto social
La universidad entre crisis y esperanza
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Derechos Humanos.
PDF
Revista interactiva 09demayo2012
PPSX
Diapositivas sandra villodres e ivan
PPTX
Jhon adolfo marin Y MICHAEL HERNAND
PPTX
PPTX
El mounstro y el hada
PPSX
Pasión de chocolate 1
DOCX
Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero
PPTX
hidrostatica
PDF
La falsificación
PPT
El mejor video juego del 9a
PDF
El acoso sexual infantil
PPTX
La organización
PDF
Seguridad pública
PPTX
Biotecnologia fabian sanchez 9-3
PPTX
Ensayo de fotograafia
PPTX
Las flores del rey
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
ODP
Benito pérez galdós
Derechos Humanos.
Revista interactiva 09demayo2012
Diapositivas sandra villodres e ivan
Jhon adolfo marin Y MICHAEL HERNAND
El mounstro y el hada
Pasión de chocolate 1
Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero
hidrostatica
La falsificación
El mejor video juego del 9a
El acoso sexual infantil
La organización
Seguridad pública
Biotecnologia fabian sanchez 9-3
Ensayo de fotograafia
Las flores del rey
Importancia de los valores para una convivencia social
Benito pérez galdós
Publicidad

Similar a Politica investigacion-dictt (20)

PDF
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...
PDF
HURTADO Y TORO.paradigmas-libro.pdf
PDF
Manual metodologia de la investigacion
PDF
Manual metodologia de la investigacion
DOCX
Epistemología aplicada a la investigación científica
PDF
Entretextos 5 web (1)
PDF
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
PDF
Aspectos preliminares
DOC
Proyecto De AccióN
PDF
Metodologia de la Investigacion Cientifica UNAM Ccesa007.pdf
DOCX
Gil perez
DOCX
Gil perez
DOCX
Gil perez-copia
PDF
Laura Villany.pdf
DOC
Programa metodología 2015
DOC
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
PDF
Aspectos preliminares
PDF
El estado del arte y el marco teorico.pdf
PDF
Libro elab-protocolos
DOC
Trabajo perspectivas de cultura academica
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...
HURTADO Y TORO.paradigmas-libro.pdf
Manual metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
Epistemología aplicada a la investigación científica
Entretextos 5 web (1)
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Aspectos preliminares
Proyecto De AccióN
Metodologia de la Investigacion Cientifica UNAM Ccesa007.pdf
Gil perez
Gil perez
Gil perez-copia
Laura Villany.pdf
Programa metodología 2015
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
Aspectos preliminares
El estado del arte y el marco teorico.pdf
Libro elab-protocolos
Trabajo perspectivas de cultura academica

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Politica investigacion-dictt

  • 1. Universidad Pedagógica de El Salvador Políticas de Investigación Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica 2005 Dr. Pedro Ticas Director
  • 2. Índice Introducción............................................................................................................................. 3 Nota para la lectura de este documento…………………………………………………………….3 Planteamiento Teórico ..................................................................................... 5 La investigación universitaria en la UPES.................................................................................6 Consideraciones previas y generales........................................................................................6 Ciencias Políticas y Ciencias Sociales......................................................................................8 Investigación y pensamiento universitario: la dicotomía indispensable en nuestra universidad.............................................................................................................. 9 Hacer investigación científica: aproximación...........................................................................10 La investigación científica: nuestra concepción.......................................................................11 Metodología de campo (aspectos básicos)............................................................................ 12 Sobre el trabajo de campo...................................................................................................... 12 La práctica de campo………………………………………………………………………..……….13 Por una nueva metodología de campo................................................................................... 14 Planteamiento Técnico....................................................................................15 Investigación universitaria: ¿para qué?...................................................................................16 Política de investigación..........................................................................................................16 Diseño de la DICTT.................................................................................................................17 COFI (Marco conceptual, filosófico, operativo y normativo)....................................................26 Marco político referencial.........................................................................................................27 Normativa..................,,.............................................................................................................29 Esquema de funcionamiento investigación-Docencia-Proyección Social………………….…..31 Flujograma operativo DICTT………………………………………………………………………..33 Sistema intrauniversitario de investigación ( ESQ. 1) …………………………………………..34 Fortalecimiento Escuelas (proceso teórico-metodológico)………………………..……………35 Sistema de Ordenamiento y Clasificación ( ESQ.2)……………………………………………..36 Integración de las tres funciones ( Inv-Doc-PS)………………………………………………….37 Líneas básicas operativas para fortalecimiento de las Escuelas……………………………….38 Investigación- Maestría ( Proceso de intervínculo)……………………………………………….39 Formato elaboración de Tesis Maestría………………………………………………..………….47 Diseño estratégico funcional integral (campus avanzado)………………..…………….………51 Guía básica para estudios extra-aula ( para profesores)…………………………………..……52 Guía Proyecto de Investigación y Elaboración de Tesis…………………………….…………..58 Guía para elaboración del proyecto de investigación …………………………………………...59 Formato Elaboración de Tesis………………………………………………………………………63 Guía Seminario de Graduación……………………………………………………….………..…..72 Universidad Pedagógica de El Salvador 2
  • 3. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Formato y criterios de evaluación de tesis………………………………………………………...87 Introducción. Debemos anticipar que el presente documento, constituye la Primera de Tres Etapas diseñadas para la producción teórica y la formación de la escuela de pensamiento (doctrina) que en materia de investigación, academia y práctica institucional, produzca nuestra Universidad. En realidad, las nuevas dimensiones del conocimiento común y científico se reproducen con ascendente celeridad, sobre todo, ahora que las naciones se contemplan a si mismas en un mundo globalizado. Pensar la nueva investigación universitaria, exige la participación de todos los cuerpos del saber que se construyen con el sentido común, tecnológico, académico e intelectual. Con tales dimensiones, la Universidad Pedagógica abre su espacio institucional para responder a las nuevas demandas del conocimiento que sin duda alguna, se agilizan y facilitan a través de instrumentos paralelos a las nuevas estructuras organizativas universitarias en el mundo. En la UPES nos planteamos la investigación con niveles de competitividad e intercambio internacional. Estamos obligados a poner en práctica nuevos diseños y modelos de investigación que desde un diseño de espiral ascendente, nos conduzcan a novedosos y competitivas formas de hacer investigación en las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Tecnológicas que pongan a la vanguardia o al menos, en igualdad de condiciones a la UPES con las mejores universidades de Latinoamérica y el mundo. Sin lugar a dudas, negarse a esta transformación y reto, nos dejaría en el más anacrónico y absoluto reduccionismo teórico sustentado en el siglo XVIII. Nota para la lectura de este documento Este documento comprende tres partes fundamentales que explican metodológicamente cada uno de los componentes que conforman el nuevo enfoque estratégico que sobre investigación se plantea la universidad en este siglo XXI. En la Primera Parte se exponen Universidad Pedagógica de El Salvador 3
  • 4. las ideas centrales del pensamiento investigativo de la UPES, sus perspectivas y el reto en los siguientes años. La Segunda Parte, explica qué es hacer investigación científica en la UPES como preceptos básicos de las nuevas exigencias académicas de competencia y competitividad, finalmente, la Tercera Parte presenta la formulación técnica-operativa de la DICTT en el marco de un sistema organizativo horizontal que incluye las distintas capacidades, intelectualidades, experiencias y conocimientos que cada uno de los miembros de esta gran familia universitaria ha desarrollado a lo largo de sus años de vida académica y humana. En síntesis, este documento constituye el sentido de pensamiento social que en materia de investigación, identifica a la UPES consigo misma y con el entorno de la actividad y producción intelectual humana. Universidad Pedagógica de El Salvador 4
  • 5. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Planteamiento Teórico Universidad Pedagógica de El Salvador 5
  • 6. La Investigación Universitaria en la UPES. Consideraciones previas y generales. Sin duda que la UPES ha realizado importantes contribuciones al mundo de la investigación nacional e internacional. Ciertamente, los temas de hoy en día no pertenecen únicamente a la esfera de lo nacional, en realidad, su carácter supranacional los convierten en unidad y opuesto de lo multinacional. La globalización y regionalización con carácter predominantemente económico, obligan a intelectuales, académicos e investigadores a la articulación de procesos de investigación con temas afines y por demás necesarios para el conocimiento compartido y el análisis interactivo de los fenómenos sociales, económicos y culturales. En este marco, el conocimiento de los fenómenos emergentes en las realidades nacionales constituye premisa necesaria para el quehacer universitario. En tal condición de responsabilidad social, desde las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, la UPES ha realizado innumerables estudios sobre distintos fenómenos que han intervenido en las formas y sistemas de la vida nacional. Investigaciones y estudios realizados por todas las generaciones de estudiantes y profesionistas formados en la universidad, constituyen la respuesta del compromiso con la sociedad nacional y la producción universitaria. En materia de investigación, Latinoamérica ha sido considerada tradicionalmente por el mundo anglosajón como espacio de experimentación política, económica y cultural. Sin embargo algunos países latinoamericanos han logrado conformar y consolidar a lo largo de este siglo una ciencia investigativa propia que les distinga y supere de las restricciones intelectuales impuestas por el mundo occidental. Científicos sociales, naturalistas y humanistas latinoamericanos, aportan su conocimiento e inteligencia al desarrollo de la humanidad. Sin duda que las universidades han sido el Universidad Pedagógica de El Salvador 6
  • 7. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica instrumento rector y formador del mundo intelectual latinoamericano. En lo sustantivo, en ellas descansa el futuro sociopolítico de los países y en especial, de los países dependientes como El Salvador, por esta razón, la investigación entendida como proceso de aprendizaje, conocimiento y predicción del devenir de la sociedad, constituye uno de los instrumentos fundamentales de nuestra universidad. Ciertamente, en el nuevo contexto de las relaciones socioeconómicas entre los países, la formación intelectual se apunta en el primer orden. Sin lugar a dudas, el reordenamiento del capital internacional trae consigo una nueva asignación a los países como el nuestro. En realidad en esta nueva etapa de la globalización, nos preparamos para el comercio desequilibrado de nuestra fuerza de trabajo, de la cuál paradójicamente los países industrializados exigen mayor especialización y conocimiento, de hecho, desde la Segunda Guerra Mundial, la fuerza de trabajo (especialmente latinoamericana) fue preparada como mano de obra barata que posibilitara su venta rápida. Hoy a más de 50 años, después de saturar el mercado internacional de fuerza de trabajo barata, el nuevo orden mercantil requiere de la corresponsabilidad de las universidades y del sistema educativo en general, para formar y garantizar la adecuada preparación de la fuerza de trabajo que deberá insertarse en un mercado competitivo y excluyente, por ello, el interés de los países industrializados para que los más rezagados alcancen mayores niveles de escolaridad. Estas nuevas formas y exigencias colocan a la investigación como uno de los requerimientos de primer orden para el desarrollo intelectual de los países llamados subdesarrollados, aunque a trasluz, desde los países industrializados, se trata de reducir los costos de investigación que les traería contratar a sus propios investigadores. La idea central es que sean los mismos países latinoamericanos quienes proporcionen toda la información necesaria y fundamental de sus propias sociedades, dado que la investigación científica es un instrumento que arroja mayor información, calidad en el análisis y mayor rapidez para conocer la cultura, organización económica, política, histórica de sociedades como las nuestras. Con toda seguridad, las universidades tienen un papel determinante en esta nueva estrategia internacional. En el caso salvadoreño que no tiene una tradición de investigación o producción científica (especialmente en ciencias sociales), el marco internacional de exigencia académica actual, obliga a las universidades a crear espacio para la investigación. Universidad Pedagógica de El Salvador 7
  • 8. Definitivamente el interés de las instituciones de enseñanza superior, organizaciones civiles y otras similares para que se desarrolle la investigación social en el país, es uno de los mayores avances que en materia educativa ha permitido el estado nacional. Quizás el hecho de que el país no cuente con una tradición en investigación científica-social, ofrece la ventaja de crear corrientes teóricas propias y fundamentadas, desde luego con la debida exigencia científica. Es importante mencionar que pese a las limitantes del pasado, el aporte académico que algunos investigadores nacionales han proporcionado al desarrollo de las ciencias sociales en el país, ha contribuido a la formación teórica de la historia nacional. Desafortunadamente, la investigación social aún se expresa de manera incipiente ya que muy poco interesa a la sociedad nacional, de hecho, la misma academia todavía no figura como herramienta de análisis y predicción sobre la formación social. A muy pocos interesa el análisis del devenir social, de hecho, el principal interés de las investigaciones es de tipo estadístico. Esto responde a una corriente investigativa cargada teórica y metodológicamente por las ciencias naturales a la cuál preocupa más la cantidad que la calidad. La consecuencia de aplicar únicamente este método para comprender la realidad nacional, es el desprendimiento pleno de lo propio, autóctono e histórico. De alguna manera en El Salvador, a pesar de los obstáculos , las ciencias sociales a través de la sociología, antropología, psicología, economía, educación y disciplinas afines al campo humanístico, reaparecen en el plano del quehacer teórico y social, aunque por ahora, se orienten más a los asuntos políticos. Ciencias Políticas y Ciencias Sociales. En El Salvador, posiblemente las mismas condiciones de violencia política que este país ha experimentado por más de un siglo, han llevado a las ciencias sociales a convertirse en simple observadora de las manifestaciones sociales olvidando su debida importancia como herramienta de cambio y conocimiento histórico y sociocultural, esto ha generado en las Ciencias Sociales una condición de supeditación de carácter metodológico con respecto de las Ciencias Políticas. En términos generales, los fenómenos económicos, sociales y culturales se han analizado a partir de premisas, procesos y métodos de la actividad política, frecuentemente limitada a la interpretación partidista. En la misma importancia que la Universidad Pedagógica de El Salvador 8
  • 9. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica politología pueda ofrecer a la interpretación social, debemos preguntarnos si en El Salvador se ha construido realmente ciencia política ¿ o ha sido esta práctica resultado de un proceso empírico reduccionista de la historia? En definitiva, las ciencias sociales y políticas han estado tan intrínsecamente relacionadas que en realidad habría que desprender cada uno de los componentes que las han entremezclado para encontrar los elementos de confusión metodológica. En el caso de las probables confusiones epistemológicas y metodológicas entre las Ciencias Sociales y Políticas, es importante señalar que la política nacional se ha construido sobre la base de los hechos y que los aciertos o errores han servido para crear una cultura política de masas que en algún momento con la participación ciudadana se ha convertido en una cultura política de proporciones sociales. Sin la intención de esbozar un análisis del fenómeno político nacional, es oportuno señalar que precisamente en estas proporciones sociales de participación, las universidades han irrumpido en la formación de una cultura de dimensiones políticas, pertinencia que desde luego habría que revisar. Por esta razón y particularmente en El Salvador, las universidades representan más que la mera formación académica: constituyen un enlace entre la opinión pública y la alteridad de la conciencia en los cambios sociopolíticos, históricos o socioculturales que la sociedad va experimentando. Buena parte de estos cambios en la sociedad salvadoreña pasan por las universidades. Investigación y pensamiento universitario: la dicotomía indispensable en nuestra universidad. En el plano de la importancia e incidencia que las universidades tienen en el país, debemos enfatizar que el primer paso para la construcción teórica que genera ciencia, recae en la seriedad y capacidad de las universidades. Las universidades son responsables de proponer una ciencia descriptiva, pero sobre todo, explicativa, analítica y predictiva del devenir social. La investigación es el instrumento más significativo de toda universidad. Aquéllas que no investigan no producen ciencia, no ofrecen mayor aporte a la sociedad, sus ámbitos de dominio se reducen y posiblemente están destinadas a desaparecer con el tiempo. La investigación constituye una forma de poder y resistencia, según sea el caso. La capacidad e inteligencia universitaria no es exclusiva de los países anglosajones. Aquí en este país, existe la inteligencia universitaria necesaria para fortalecer las instituciones y Universidad Pedagógica de El Salvador 9
  • 10. aparato productivo del estado; en simples palabras, no deben subordinarse las capacidades de lo propio, de lo nacional. Este es el punto crucial en materia de investigación. La realidad nacional debe ser explicada por quienes la observan permanentemente, de lo contrario se corre el riesgo de la predominancia de valores subjetivos, documentando errónea o tendenciosamente la historia. Hacer investigación científica: aproximación. Sin lugar a dudas, el desarrollo de la investigación social requiere de algunas consideraciones especiales, particularmente aquellas investigaciones vinculadas a la descripción, exploración o análisis de fenómenos sociales en cualquier forma que estos se manifiesten. Vale la pena recordar que en Ciencias Sociales, la explicación del todo social es un proceso de construcción teórica que se alcanza a largo tiempo; de hecho, el todo nunca termina de ser explicado debido a su carácter dinámico y cambiante; en otras palabras, suponer una explicación acabada de cualquier fenómeno social, contravendría las exigencias del método científico que nos obliga a transformar el fenómeno aún en su fase teórica constructiva. Construir el objeto requiere de la aplicación de múltiples diseños teóricos, empíricos, epistemológicos e incluso imaginativos en razón de lo que cada investigador le confiere a su objeto y, por supuesto, de los datos que cada realidad le arroja. Se trata de descubrir la esencia de los fenómenos (desdoblados) de la interpretación o análisis de los mismos para lograr su transformación y sobre todo, de insistir en el carácter predictivo de la ciencia. Asimismo, corresponde a las ciencias sociales y lógicamente al investigador, proponer a la sociedad en general y particularmente a cada uno de los grupos que la conforman en lo cultural, económico, social y político, los elementos de contenido que puedan modificar la forma en la que estos se presentan y por tanto, el verdadero sentido de la ciencia a partir del conocimiento de la particularidad. Si el todo se nos presenta como caótico por su carácter transformante, las ciencias sociales se ocupan de dividirlo en sus partes confiriendo al método la determinación objetiva o superficial de las mismas de acuerdo al interés del investigador. Debido al carácter irreductible de las ciencias, no debemos olvidar que sobre ellas recae el peso ideológico del investigador. Ciertamente la ciencia como tal, debe desestimar la carga ideológica de su Universidad Pedagógica de El Salvador 10
  • 11. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica acción, de tal manera que los prejuicios del investigador –en teoría- no influyan en los resultados, puesto que a trasluz, la investigación social responde a intereses ideológicos del investigador, manifiestos en el proceso metodológico que él mismo diseña para su estudio. La investigación científica: nuestra concepción La investigación en Ciencias Sociales es una constante en el tiempo, espacio y población. Cuando se hace investigación seria, su carácter científico la obliga a ser constante, recurrente y aunque en algunos casos parezca repetitiva, en ello radica la propia construcción teórica de la ciencia que sólo se supera a sí misma mediante su continuidad y constancia. En términos generales, pensar en investigación social es descifrar y escudriñar desde lo más simple hasta lo mas complejo. Esto supone advertir una serie de variables que la hacen dinámica, cambiante y sobre todo, propicia para el objeto de estudio que el investigador se plantea. No está demás señalar que la meta final de una buena investigación, radica en el mejoramiento de la sociedad. La investigación científica se apoya siempre en estudios anteriores sobre el tema que se trata o sobre estudios similares. En ellos se encuentran formulaciones teóricas a las que el investigador ha llegado a través de diferentes pasos, independientemente de sus conclusiones. Aunque el investigador no esté de acuerdo con ellas, la relevancia de los descubrimientos y definiciones hechas constituyen materia prima para otro investigador. En esto consiste la importancia de la investigación social, ya que el nuevo investigador puede formular o replantear nuevas preguntas para explicar mejor el fenómeno o simplemente, darle continuidad a las preguntas no resueltas sobre el mismo tema. Precisamente esos pasos de formulación y respuesta a las preguntas no resueltas es lo que recibe el nombre de Método Científico. Al respecto podríamos ejemplificarlo en el siguiente diagrama: Planteamiento de la Identificación de factores empíricos, conceptuales, pregunta históricos Planteamiento de nuevas preguntas Formulación de hipótesis: no siempre es indispensable. Depende del problema planteado Revisión de teoría Recopilar información: - documental - empírica Desarrollar la hipótesis (sólo si fue conformada en el Universidad Pedagógica de El Salvador proceso) 11
  • 12. Probar hipótesis Sin teoría no hay método ni metodología. Un investigador que no cuente con un cuerpo teórico basto, no puede desarrollar investigaciones científicas ya que éstas quedarían únicamente en el plano de lo subjetivo, superficial o especulativo. Un ejemplo de ello, y sin menoscabo de su puntual importancia, se expresa en aquellos estudios o sondeos de opinión con orientación aritmética o casuística que ciertamente proporcionan datos inmediatos de medición sociométrica. En definitiva, en lo científico, en virtud de conocer la realidad de la sociedad dividida en sus partes, requiere de tres consideraciones a saber: primera, el conocimiento y desarrollo de las ciencias históricas que presupone una explicación científica de los hechos y sus principales causas; segunda, el conocimiento y desarrollo de las ciencias concretas que deben explicar las partes del todo y, tercera, la búsqueda constante de crear concepciones generales que expliquen a su vez de manera particular el proceso histórico en su totalidad. Metodología de Campo ( Aspectos básicos ) Sobre el trabajo de campo. El estudio o trabajo de campo como preferimos llamarle, constituye el tercer nivel de una investigación en donde el investigador se contacta con el sujeto/ objeto de estudio con el objetivo de capturar la realidad. Por su naturaleza, tiende a involucrar a los actores o sujetos investigados en el proceso mismo de la indagación social. Por otro lado, modifica radicalmente el estatuto de los elementos principales de la investigación: al objeto problema se le reconoce su calidad humana; en este caso, ya no hablaremos de objeto, sino de sujeto que queremos conocer y explicar; los medios materiales de la investigación son manejados con mayor cuidado dado que el sujeto que investigamos es otro como nosotros y no una herramienta de laboratorio; en fin, cuando el investigador reconoce ese “objeto” de la investigación, se reconoce a sí mismo en un plano enriquecido por la comprensión de la otredad. La metodología de campo posee un carácter multidimensional que incluye al proceso lógico Universidad Pedagógica de El Salvador 12
  • 13. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica del conocimiento (método) y a las formas y mecanismos auxiliares en el conocimiento de la realidad (técnicas), todo ello orientado por las líneas centrales de una teoría científica y su perspectiva filosófica (metodología). Finalmente, la metodología de campo significa un reto para la investigación y para el investigador, pues enfrenta el dilema de repetir las propuestas de la producción científica o bien, erigirse como imaginación científica en reconocedor de una nueva realidad, llámese imaginario social, prejuicio, alteridad o nuevo actor social. La práctica de campo Cuando llega el momento de permanecer en contacto con individuos y grupos humanos, estamos en posibilidad de captar las notas esenciales de la realidad que queremos estudiar. Al enfrentarnos con esta responsabilidad debemos cubrir una serie de pasos que aseguren el éxito de nuestro cometido tanto en los aspectos esenciales como en los secundarios. Comencemos por señalar brevemente lo que llamaremos prerrequisitos para el trabajo de campo. Seremos cuidadosos con la elaboración del proyecto de investigación, estableciendo los criterios financieros, de apoyo institucional y técnico, así como (no puede faltar) los que se refieren a la construcción de categorías y mecanismos de aproximación. Suponiendo cubiertos los prerrequisitos, nos trasladaremos al campo y comenzaremos con la observación: nuestro trabajo de campo. Demás está señalar que en el ámbito social es la observación directa la coordenada fundamental, combinando según el caso, la observación directa objetiva (o externa) con la observación directa participante, participativa y crítica. La técnica de la observación directa puede articularse con la observación indirecta con las reservas que sean oportunas. La primera puede producir información valiosísima en los planos empíricos y de significado. Hay que agregar que observamos y realizamos paralelamente la recopilación de datos gracias a la aplicación de las técnicas correspondientes tales como entrevista, cuestionario, encuesta, historia de vida y otros. Durante el trabajo de campo, frecuentemente nos preguntamos por la validez de la información recabada, cuestión que depende de un sinnúmero de factores. Entre ellos, y de singular oportunidad para nuestras preguntas, se encuentra el marco teórico en el que nos apoyemos, así el problema de la representatividad de la información puede resolverse si Universidad Pedagógica de El Salvador 13
  • 14. seguimos las pautas que la definen: no es lo mismo la representatividad para una orientación analítica experimental, que lo que pueda significar en el ámbito de la investigación cultural. De cualquier manera, las cuestiones de validez de los datos obtenidos perderán su gravedad si enfocamos el carácter de la información desde su fuente de origen y revaloramos el discurso sostenido por nuestro informante. Nada menos realizaron investigadores como B. Malinowski, Marcel Maus, Robert Merton, Miguel Othón de Mendizábal al replantear las condiciones de la investigación tradicional. Por una nueva metodología de campo. Es oportuno reconocer la necesidad de otorgarle un nuevo estatuto al trabajo de campo. Se trata de plantear una ruptura con las reglas que otorgaban al seguimiento ciego de un método llamado científico un valor excepcional, replanteando la recuperación del ser humano real, vivo y cotidiano mediante el estudio e investigación de sí mismo y su otredad, del ser humano escenificado y del ser humano realmente existente en su mismidad. No es declarando la muerte del sujeto de la racionalidad instrumental como puede proponerse una nueva metodología de campo, tampoco mediante la erradicación de los prejuicios puede obtenerse un nuevo trabajo de campo: es mediante el análisis de esa racionalidad y con el estudio del prejuicio mismo, como puede plantearse una alternativa para el conocimiento de la realidad social y humana, es decir, un contacto nuevo con nuestro sujeto de investigación implica la recuperación de la acción interactiva por sobre la técnica, una recuperación de la dimensión humana que subordine a la institucionalidad castrante. Esto se traduce en la práctica investigativa cuando el investigador acepta el valor de la información humana como un juicio de valor que se identifica con el juicio de verdad que le acompaña; se reconoce pues, la conjunción entre el hombre y la ciencia Universidad Pedagógica de El Salvador 14
  • 15. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Planteamiento Técnico Universidad Pedagógica de El Salvador 15
  • 16. Investigación universitaria: ¿ para qué ? Sin duda que la tarea de investigar es impostergable e imperativa. La investigación ( independientemente de su área o rama) en si misma, constituye el principio básico de las relaciones simétricas entre el conocimiento empírico y científico. Se trata en principio de cuentas, del fortalecimiento de las unidades de comprensión teórica sobre la actividad humana y de sus múltiples derivaciones, actividad que desde luego, implica su constante revisión a través de la observación y análisis. En la razón de sentido que nos compete, la INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA exige calidad y rigurosidad en la presentación del pensamiento producido. El compromiso in situ de toda universidad refiere la producción de ideas y la exposición de las mismas al conjunto social, en tal sentido, el aporte universitario a la sociedad va más allá de la formación de profesionistas y técnicos: constituye, en síntesis, la expresión más desarrollada de articulación entre el avance científico-tecnológico y las nuevas formas de ascensión humana. La UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR, en el marco de su filosofía de compromiso con la sociedad salvadoreña, sus Valores, Visión y Misión que reflejan su identidad en la producción científica, así como en cumplimiento de las funciones universitarias de Docencia, Investigación y Proyección Social establecidas por el Ministerio de Educación, abre paso al pensamiento, la creación y las ideas a través de investigaciones técnicas y científicas que contribuyan al desarrollo de una sociedad justa y equitativa. Política de investigación. La política de la Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica se explica y contiene desde dos cometidos: la producción teórica y el desarrollo humano. El primer cometido consiste en producir escuela de pensamiento científico propio en función del análisis y explicación de la realidad nacional. El segundo, se orienta hacia el desarrollo humano de todos los habitantes del país, sin menoscabo de su raza, etnia, religión, nacionalidad o condición socioeconómica. En consecuencia con nuestros cometidos, el Universidad Pedagógica de El Salvador 16
  • 17. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica quehacer investigativo aumenta sus niveles de complejidad debido a que dicha tarea requiere de constante revisión y reformulación. Producir teoría y, particularmente de nuestra universidad, incluye juicios, valores y conocimientos de toda la familia universitaria. En tal sentido, nuestra política abre espacio a toda participación de ideas, creatividad, pensamiento, saberes y experiencia. De igual forma, nuestra política se orienta al estudio académico y científico de todos aquellos fenómenos sociales, culturales, económicos o históricos que se expresen en la realidad nacional. Diseño de la DICTT La actual Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica con política futurista y en sincronía con las nuevas demandas internacionales en el mundo académico, se plantea su propio funcionamiento autónomo pero articulado con las instancias de nuestra universidad. Para cumplir con esta nueva forma de funcionamiento y estructura organizativa , la DICTT se articula de manera horizontal con las vicerrectorías, decanatos, escuelas y todas aquellas que contribuyen a la generación de pensamiento universitario. Con este propósito, la DICTT debe apoyarse en el Colectivo Colegiado integrado por cada una de las instancias que participan en investigación (modificando el sentido del COFI ajustando su reglamento y propósito ) bajo la responsabilidad de la DICTT. Esquema de funcionamiento DICTT VRAD VRA ESCUELAS DECANATO S Líneas de investigación. A partir de la nueva forma de comprender la investigación universitaria, la DICTT establece dos líneas de investigación (Educación- Economía) consecuentes con las áreas de formación en nuestra universidad, las cuales, en última instancia, nos preparan para responder a las Universidad Pedagógica de El Salvador 17
  • 18. exigencias más rigurosas que conlleven a la formación de Doctorados con reconocimiento y aceptación académica internacional. Con tal propósito, la DICTT se plantea los siguientes objetivos: Objetivos Generales 1. Producir pensamiento científico propio en función de las necesidades y particularidades de la realidad nacional. 2. Establecer y articular relaciones de cooperación e intercambio académico, investigación y transferencia tecnológica con distintas universidades públicas o privadas, nacionales o internacionales. Objetivos Específicos 1. En lo formativo: promover y realizar Seminarios, Talleres, Conferencias, Coloquios de debate académico, Diplomados y Maestrías en las áreas correspondientes a las Ciencias Sociales, Naturales y Tecnológicas. 2. En lo teórico: realizar investigaciones y estudios científicos de impacto nacional, municipal o local en las áreas y niveles expuestos anteriormente. 3. Publicar y difundir en cualquiera de los formatos: libros, revistas, cuadernillos y otros tantos, las investigaciones realizadas. Metas Sin lugar a dudas, de acuerdo con el MINED y sus tres principios funcionales de la enseñanza universitaria: Docencia, Investigación y Proyección Social, la DICTT constituye la instancia más importante en la producción científica; desde luego, la DICTT está conformada por toda la gran familia universitaria UPES. En tal sentido, el logro de las Metas propuestas debe ser leído como fortalecimiento, desarrollo y progreso del pensamiento y la tecnología del complejo mundo universitario. Ser la instancia universitaria más reconocida y competitiva en el plano nacional e internacional en materia de producción, divulgación y publicación del pensamiento y teoría social Haber construido un cuerpo teórico-práctico y científico basto, que identifique, analice y proponga el devenir nacional en todas sus expresiones y conformaciones. Universidad Pedagógica de El Salvador 18
  • 19. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica De la Organización. La DICTT comprende dos niveles esenciales de organización. Primero, el nivel Macro: política operativa e institucional, concepción y teórica- filosófica. Segundo, nivel Micro: operativo-funcional, formulación de Planes Anuales Operativos y procesos de desarrollo y producción institucional. Sistema de funcionamiento. La Dirección establece relaciones de reciprocidad con cada una de las instancias académicas y administrativas de la Universidad (desde Rectoría hasta Maestros Hora-Clase que realicen estudios de campo con sus estudiantes). Su relación consiste en intercambio y apoyo a todos aquellos proyectos, cursos, talleres, seminarios y de todas aquellas responsabilidades pertinentes a la DICTT ( ver objetivos específicos). Del mismo modo, la DICTT crea una RED de apoyo, colaboración y ejecución de actividades conjuntas con todas aquellas instituciones públicas o privadas externas con quienes encuentre compatibilidad en su filosofía y/o contenido de trabajo. Investigaciones Institucionales Nivel A. Científicas. Las investigaciones científicas que se realicen para o por la DICTT. Estas investigaciones tienen sentido más profundo, impacto local, municipal o nacional, predictivas, niveles de seguimiento, se plantean a más largo plazo o con niveles de especificidad estrictamente preestablecidos. Micro-Locales. Consiste en realizar investigaciones, estudios, sondeos, exploraciones u otros similares, que expliquen uno o varios fenómenos en particular en pequeñas poblaciones, unidades familiares o grupos humanos. Coyuntura. En este caso, se trata de estudios o sondeos rápidos de tipo exploratorio o de opinión pública, que muestren la condición in situ del objeto, sujeto o tema investigado. Co-participativas. Se realizan con instituciones educativas, administrativas o de cualquier razón social, organismos nacionales e internacionales públicos o propios que acuerden mediante Convenio, Colaboración o Reciprocidad, la realización de una investigación en particular en cualquiera de sus formas. Universidad Pedagógica de El Salvador 19
  • 20. Nivel B Prestación de Servicios. Comprende aquellas investigaciones para las que ha sido contratada la Universidad. Su propósito fundamental consiste en ofrecer estudios de calidad con la rigurosidad académica y científica requerida. Investigaciones Escolarizadas (Fortalecimiento institucional) Aula-docencia. Comprende estudios realizados por estudiantes con la orientación de los docentes. La participación de ambos tiene como objetivo los siguientes componentes: a. Fortalecer, difundir y facilitar el principio de identidad UPES-ESTUDIANTE-MAESTRO b. Realizar pequeños estudios locales o focales para que el estudiante lleve a la práctica los conceptos teórico-metodológicos adquiridos en su respectiva materia. En el mismo sentido, aportar al acervo teórico y bibliográfico universitario desde la aportación del trabajo de campo realizado por los estudiantes. c. Apoyar teórica y metodológicamente los Trabajos de Graduación con el objetivo de fortalecer el nivel académico de cada uno de ellos. d. Apoyar mediante la realización de cursos, talleres o seminarios de intercambio, la aplicación constante de saberes, experiencia y conocimiento que docentes a tiempo completo y hora-clase tienen en materia de investigación. Universidad Pedagógica de El Salvador 20
  • 21. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE LA DICTT DEL OBJETO Y NATURALEZA. El presente reglamento tiene como objeto alcanzar nuevas formas de organización de la investigación. En sí misma, la investigación va mas allá del levantamiento, procesamiento y análisis de datos, debe, por su carácter científico, alcanzar niveles de predicción en su sentido teórico e impacto en su sentido institucional. En tal sentido, las formas de hacer investigación en cualquiera de las áreas que ésta se exprese, constituyen un elemento importante para su debida aplicación. No podemos hacer investigación sin sus normas pertinentes, las cuales en ultima instancia, se orientan hacia el fortalecimiento institucional. Pensar la investigación es pensar la institución. LA DICTT, ES UNA INSTANCIA CIENTÍFICA Y CULTURAL CUYO OBJETIVO GENERAL ES COLABORAR CON EL FUTURO DEL PUEBLO DE EL SALVADOR EN LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTA A TRAVES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, EL ESTUDIO, LA DIVULGACIÓN, DIFUSIÓN E INTERCAMBIO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y CULTURAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. ART.1 OBJETIVOS: 1.1 AGRUPAR A TODAS LAS PERSONAS QUE LO SOLICITEN Y QUE REUNAN LOS REQUISITOS QUE ESTOS ESTATUTOS SEÑALAN PARA SER MIEMBRO DE LA MISMA 1.2 FOMENTAR LA REALIZACIÓN PROFESIONAL Y PERSONAL DE SUS MIEMBROS , ESTIMULANDO LA SUPERACION TÉCNICA Y CIENTÍFICA DE LOS MISMOS 1.3. APOYAR LA INVESTIGACIN CIENTÍFICA Y TÉCNICA QUE CONTRIBUYA AL ENCUENTRO DE SOLUCIONES PARA ATENDER LAS NECESIDADES DEL PUEBLO DE EL SALVADOR 1.4. ESTABLECER VINCULOS DE CARÁCTER ACADEMICO, CIENTÍFICO Y CULTURAL CON SIMILARES NACIONALES Y EXTRANJEROS CUYOS OBJETIVOS Y TAREAS ENCUENTREN COINCIDENCIA CON LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE NUESTRA UNIVERSIDAD 1.5 COLABORAR CON LAS INSTITUCIONES Y DEPENDENCIAS DEDICADAS A LA DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN, PROMOCION DEL ARTE Y LA CULTURA Y EN LAS TAREAS DE DESARROLLO Y MEJORAMIENTO SOCIAL 1.6 FAVORECER LA CAPACITACION , ACTUALIZACION Y MEJORAMIENTO, PROFESIONAL, ESTIMULANDO LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES A TRAVES DE ACTIVIDADES ACADEMICAS, PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Universidad Pedagógica de El Salvador 21
  • 22. 1.7 DIVULGAR LA PRODUCCIÓN E INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA GENERADA A FIN DE APOYAR OTRAS INVESTIGACIONES 1.8 CONTRIBUIR A MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN A TRAVES DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELACIONADOS CON PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE ATIENDAN PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN PROCESOS DE SALUD- ENFERMEDAD, EN LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA, PROBLEMÁTICAS ECONOMICAS, PROBLEMÁTICAS SOCIOCULTURALES, EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE, EN EL CUIDADO Y DESARROLLO INFANTIL, EN LA PROTECCIÓN DE LOS ANCIANOS Y EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES 1.9 FOMENTAR EL INTERCAMBIO ACADEMICO Y LA DIFUSIÓN DE LAS EXPERIENCIAS PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y CULTURALES CON LOS PAISES DE AMERICA LATINA, NORTE AMERICA Y EUROPA 1.10 APOYAR DE MANERA PRIORITARIA LOS TRABAJOS QUE TIENDAN A ENCONTRAR SOLUCIONES A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN, VIVIENDA, SALUD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1.11 PROCURAR EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS, CON BASE EN LA RECUPERACIÓN, RESPETO Y REVERTIMIENTO DE SUS VALORES CULTURALES, PRINCIPALMENTE DE LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES QUE DEFINEN Y SUSTENTAN SU IDENTIDAD, Y EN ATENCIÓN A LAS DEMANDAS EXPUESTAS POR LAS PROPIAS COMUNIDADES Y/O SUS ORGANIZACIONES 1.12 FOMENTAR Y COLABORAR EN LA PROTECCIÓN Y CUIDADO DEL PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL, TANGIBLE E INTANGIBLE DEL PUEBLO DE EL SALVADOR Y DE LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA 1.13 PUGNAR POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, POR LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS ENTRE LOS PAISES Y GRUPOS HUMANOS Y POR LA ELIMINACIÓN DE CUALQUIER FORMA DE DISCRIMINACIÓN, TRATO DESIGUAL Y DE SOMETIMIENTO INDIVIDUAL O COLECTIVO 1.14 CONTRIBUIR AL ESTABLECIMIENTO DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN AFINES A NUESTRAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES EN EL SALVADOR Y EN LOS PAISES DE AMERICA LATINA, PROCURANDO EL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL ARTICULO 2. DE LA MEMBRESÍA, EL INGRESO, DE LOS DEBERES, DE LOS DERECHOS Y DE LA SUSPENSIÓN DEL DERECHO. LA DIRECCIÓN CONTEMPLA DISTINTOS TIPOS DE MEMBRESIA: 1.) MIEMBROS DE NUMERO: COMPRENDE AQUELLOS IDENTIFICADOS INSTITUCIONALMENTE CON NUESTRA UNIVERSIDAD EN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS: FUNCIONARIOS-UPES, MAESTROS, ESTUDIANTES, COLABORADORES INTERNOS O EXTERNOS Y TODOS AQUELLOS QUE SE IDENTIFIQUEN CON LA INVESTIGACIÓN COMO INSTRUMENTO DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. 2.) INVESTIGADORES: COMPRENDE AQUELLOS PROFESIONISTAS DE LAS Universidad Pedagógica de El Salvador 22
  • 23. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica CIENCIAS SOCIALES, NATURALES O EXACTAS, CONTRATADOS POR NUESTRA UNIVERSIDAD PARA TALES PROPÓSITOS. 3.) INVESTIGADORES ADJUNTOS: COMPRENDE A MAESTROS, ESTUDIANTES Y PROFESIONISTAS DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN CUALQUIERA DE SUS ESPECIALIDADES. REQUISITOS DE INGRESO. PARA SER MIEMBRO DE NUMERO E INVESTIGADOR ADJUNTO: A.) SOLICITAR POR ESCRITO EL INGRESO SEGÚN EL FORMATO PREVISTO PARA EL CASO. B.) INTEGRAR DEBIDAMENTE EL EXPEDIENTE, CON LAS COPIAS FOTOSTÁTICAS COMPROBATORIAS Y DOCUMENTOS QUE A CONTINUACIÓN SE INDICAN: - ACTA DE NACIMIENTO - TITULO O CARTA DE PASANTE, CERTIFICADO DE ESTUDIOS O CONSTANCIAS QUE ACREDITEN LA ACTIVIDAD, ESPECIALIDAD O GRADO ACADEMICO DEL ASPIRANTE - CARTA COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE LOS ESTATUTOS - RECIBO DE PAGO DE CUOTA DE INSCRIPCIÓN - RECIBO DE PAGO DE CUOTA ANUAL - CURRÍCULUM VITAE C) SER ESTUDIANTE, PASANTE O PROFESIONISTA CON UN PROMEDIO MINIMO DE 8.0 O BIEN DEMOSTRAR MERITOS CURRICULARES D) PRESENTAR POR ESCRITO UN PROYECTO O ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROPIO, PREFERIBLEMENTE ORIGINAL Y CON INDICACIONES GENERALES SOBRE EL TIEMPO PREVISTO PARA SU REALIZACIÓN, LOS PRODUCTOS ESPERADOS Y LOS RECURSOS ESTIMADOS COMO INDISPENSABLES Y NECESARIOS PARA SU REALIZACIÓN SON DEBERES DE LOS MIEMBROS 1. DESARROLLAR LOS PROYECTOS O ACTIVIDADES INDIVIDUALES O COLECTIVAS QUE LES HAYAN SIDO ASIGNADAS Y/O A LAS QUE SE COMPROMETAN DE MANERA VOLUNTARIA 2. CONSERVAR UNA CONDUCTA HONORABLE EN LAS ACTIVIDADES Y TAREAS QUE SE REALICEN PARA LA DIRECCION Y VELAR POR EL BUEN PRESTIGIO DE NUESTRA UNIVERSIDAD 3. PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES QUE PROMUEVA LA DIRECCIÓN O NUESTRA UNIVERSIDAD 4. CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LOS PRESENTES ESTATUTOS Y REGLAMENTOS ESPECIFICOS QUE NORMEN LAS ACTIVIDADES 5. PRESENTAR DEBIDA Y OPORTUNAMENTE LOS INFORMES Y PRODUCTOS DE TRABAJOS DERIVADOS DE LAS TAREAS ENCOMENDADAS Y/O COMPROMETIDAS 6. ACREDITAR DEBIDAMENTE LOS TRABAJOS, ESTUDIOS Y PROYECTOS QUE SE Universidad Pedagógica de El Salvador 23
  • 24. REALICEN Y/O PUBLIQUEN BAJO EL AUSPICIO DE LA UPES 7. RESPETAR LOS DERECHOS DE AUTORIA-UPES PRODUCIDAS EN MATERIA DE PUBLICACION O REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS, INVESTIGACIONES, DOCTRINAS TEORICAS O PENSAMIENTO CIENTÍFICO. SON DERECHOS DE LOS MIEMBROS 1. SER CITADOS O CONVOCADOS A LAS REUNIONES OPORTUNAMENTE PARA LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER INVESTIGACIÓN QUE LOS INVOLUCRE. 2. RECIBIR GRATUITAMENTE EL MATERIAL INFORMATIVO Y DE DIVULGACIÓN Y OTROS QUE CON ESTE CARÁCTER SEAN SUMINISTRADOS AL MISMO DE MANERA LEGAL 3. BENEFICIARSE DE LAS PRESTACIONES SOCIOECONÓMICAS O BECAS QUE LA UNIVERSIDAD PUEDA OTORGARLES POR SU DESTACADO COMPROMISO Y CALIDAD DE TRABAJO MOSTRADO EN LA DICTT Y LA UPES. 4. USAR EL NOMBRE Y EMBLEMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD Y LA DICTT EN ACTIVIDADES OFICIALES, SEGÚN LO AUTORICE LA INSTANCIA O AUTORIDADES COMPETENTES 5. SOLICITAR EL APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES PREVISTAS POR LA DICTT, SIEMPRE QUE REUNA LOS REQUISITOS PREVISTOS PARA CADA CASO 6. DERECHOS DE AUTORIAS INTELECTUALES EN CUALQUIERA DE LAS OBRAS QUE CADA AUTOR PRODUZCA Y QUE SEAN EDITADOS, PRODUCIDOS, PUBLICADOS O CO-PUBLICADOS POR LA UNIVERSIDAD 7. PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION, ACTUALIZACION, ESPECIALIZACIÓN Y POSTGRADO QUE ORGANICE, PROMUEVA O AUSPICIE LA UNIVERSIDAD O LA DICTT, SIEMPRE Y CUANDO REUNA LOS REQUISITOS PREVISTOS PARA CADA CASO 8. SOLICITAR AVAL Y CARTAS DE RECOMENDACIÓN QUE REQUIERA PARA SU DESARROLLO PROFESIONAL 9. SER RESPETADO TÉCNICA Y PROFESIONALMENTE EN EL DESEMPEÑO DE SUS ACTIVIDADES POR EL CONJUNTO DE LOS MIEMBROS DE LA DICTT SON CAUSA DE SUSPENSIÓN DE DERECHO 1. FALTAR A LAS REUNIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS A LAS QUE SE CONVOQUE. 2. POR MANTENER UNA CONDUCTA NO HONORABLE O DESHONESTA EN LAS ACTIVIDADES QUE LA DICTT REALIICE, PROMUEVA, AUSPICIE O DESARROLLE 3. POR HACER USO IMPROPIO O EN CONTRA DE LOS OBJETIVOS O PRESTIGIO DE LA UNIVERSIAD 4. POR FALTA DE ETICA PROFESIONAL COMPROBADA, DESHONESTIDAD O COMPORTAMIENTO PUBLICO QUE DENIGREN LA IMAGEN DE LA UNIVERSIDAD. 5. LA REINCIDENCIA EN MAS DE DOS FALTAS QUE AMERITEN SUSPENSIÓN DE DERECHO, GENERA LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE DERECHO Y EL PROCEDIMIENTO LEGAL CORRESPONDIENTE 6. AQUELLAS CONTAMPLADAS EN EL REGLAMENTO DISCIPLINARIO DE LA UNIVERSIDAD Universidad Pedagógica de El Salvador 24
  • 25. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica LA CALIDAD DE MIEMBROS DE LA DICTT SE PERDERA CUANDO: 1. EL MIEMBRO LO SOLICITE POR ESCRITO 2. POR ATENTAR CONTRA LOS OBJETIVOS, TAREAS O PRODUTOS DE LA DICTT, DE SUS MIEMBROS O DE SU PATRIMONIO Universidad Pedagógica de El Salvador 25
  • 26. COFI (Marco Conceptual, Filosófico, Operativo y Normativo) Docencia Proyección Social Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Universidad Pedagógica de El Salvador 26
  • 27. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica MARCO POLÍTICO REFERENCIAL Tal como establece la Política de la Universidad, la función docente que la UPES debe cumplir, ha de trascender su carácter de simple enseñanza... para unirse en el mismo cauce con el proceso de investigación y convertirse en docencia activa. No puede haber docencia superior creadora sin una investigación.... Se fundamenta en la Eficiencia y Eficacia que permite a la Universidad su apropiación de la conciencia como sujeto de un proceso interno de renovación y de un proceso externo que impulsa justamente aquel proceso. En términos generales, en materia de DOCENCIA, nuestra política universitaria se plantea: A) revisar periódicamente los planes de estudio de las carreras existentes y adecuarlos al Modelo Pedagógico y Didáctico, B) Establecer coordinaciones de carreras y estructuras con carácter funcional para una mejor operatividad del sistema organizacional y C) Fomentar desarrollo de actividades académicas involucrando Investigación y Proyección Social. En el caso de Investigación: A) Lograr y mantener un liderazgo académico por sus aportes al desarrollo educativo de la UPES y B) aplicar mecanismos que promuevan la participación coordinada de todos los sectores de la universidad. Finalmente, en el caso de Proyección Social: A) Ejecutar acciones de convergencia entre las ella misma y las dos funciones restantes. Antecedentes Generales Sin duda que el COFI ha sido un instrumento de primer orden en el fortalecimiento de la administración investigativa implementada por la antigua Unidad de Investigación, en consecuencia, su sentido funcional en el organigrama de las políticas de investigación ha sido plenamente resuelto. Precisamente, desde su creación, filosóficamente, el COFI converge distintas observancias de orden teórico-metodológico para resolver todos los generadores lógicos planteados en las distintas instancias de la Universidad, esa es, y habrá de ser, su esencia funcional y su premisa institucional, de lo contrario, su existencia sólo sumaría una tarea más de la burocracia arcana. Tanto la Dirección de Investigación Científica como el COFI se corresponden en sus formas de pertenencia y cometido, sobre todo por la importancia de su articulación en las distintas instancias que generan iniciativas para la agenda investigativa. En su sentido conceptual, la Investigación se plantea en tres supradimensiones de orden político, filosófico y operativo. Se trata de pensar la investigación en el orden institucional universitario, en su nivel nacional y finalmente internacional. Estamos apostando a la inserción en las modernas investigaciones que se circunscriben en el mundo competitivo de las grandes universidades del mundo, en tal sentido, en el caso de la UPES, la articulación entre las distintas instancias que intervienen en el proceso de investigación tales como Decanatos, Direcciones, Coordinaciones de Carrera, Profesores a Tiempo Completo/Hora- Clase y Alumnos, debe ser una realidad tanto filosófica como operativa. En este marco, la Universidad Pedagógica de El Salvador 27
  • 28. DICTT-20051, se plantea la reconversión del COFI en su sentido político, es decir, convertirse en un Colectivo Colegiado que permita la aplicación sistémica institucional de cada una de las instancias pertenecientes a la DOCENCIA, PROYECCIÓN SOCIAL E INVESTIGACION. De su funcionamiento. Presidido por la DICTT, el Colectivo Colegiado esta conformado por dos Decanos ( Educación y Economía), Director de Proyección Social y naturalmente por el Director de Investigación. Con este formato, el Colectivo Colegiado se mantiene informado y en contacto permanente con todo lo que acontece en nuestra casa de estudios y el mundo exterior, mantiene en otras palabras, un sistema de seguimiento, monitoreo, evaluación, análisis que le facilita planificar y realizar acciones orientadas a cumplir los tres cometidos universitarios: docencia, investigación y proyección social, con ello se fortalece la vida universitaria en su identidad, producción académica y competitividad. Para su cumplimiento, el COFI seguirá las siguientes líneas operativas: 1. Fortalecer su identidad a través del trabajo intra e intergrupal 2. Contribuir con propuestas temáticas en la agenda de investigación UPES 3. Interparticipación en las investigaciones intra-inter institucionales 4. Contribuir con gestiones interinstitucionales en función de la agenda de investigación, difusión y proyección social, de acuerdo a las políticas de la Universidad 5. Coordinar, apoyar y fortalecer el trabajo de investigación institucional en todas las instancias pertinentes, con clara definición interinstitucional, nacional e internacional con universidades, empresa privada e instituciones de Educación Media y Superior, al igual que organismos internacionales 6. Proponer y discutir sobre políticas emergentes o coyunturales que la UPES deba considerar para su función y política institucional. 1 Documento Conceptual DICTT-UPES, 2005, Pág. 23 Universidad Pedagógica de El Salvador 28
  • 29. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica NORMATIVO COMITÉ DE FOMENTO A LA INVESTIGACION- COFI CAPITULO I NATURALEZA Y DOMICILIO Art. 1 El Comité de Fomento a la Investigación, es un organismo colegiado creado por Junta Directiva para orientar la concreción de la política de integración de las tres funciones sustantivas de la Universidad Pedagógica de El Salvador Art.2 Domicilio en la Ciudad de San Salvador en las instalaciones de la Universidad Pedagógica CAPITULO II DE SUS MIEMBROS Art.3 El COFI esta conformado por el director de Investigación, Decanos de Educación y Economía, Directora de Proyección Social, Coordinador de Maestría, Director de Planificación y de aquellos que la Rectoría designe Art. 4 La coordinación del COFI corresponde al Director de Investigación y la Secretaría será electa por votación durante un período de dos años. Art.5 El período para el cual son nombrados los miembros es el mismo en que ejerzan sus cargos Art.6 Las reuniones ordinarias del Comité son cada quince días y/o cuando sean convocadas por el Coordinador Art. 7 Las reuniones se iniciarán con un quórum de tres o más de uno de sus miembros Art.8 Las inasistencias a las reuniones serán informadas por escrito al secretario del Comité con dos días de anticipación o en su defecto, cada miembro podrá designar un colaborador para que lo represente ( en casos excepcionales) CAPITULO III DE LAS VOTACIONES Y ATRIBUCIONES Art.10 Los acuerdos del Comité se tomarán por mayoría simple y en caso de empate, el coordinador tendrá derecho a doble voto para resolverlo Art.11 Son atribuciones del COFI: A) Coordinar el apoyo técnico requerido por las unidades en la ejecución de los proyectos de investigación B) Observar y garantizar que los planes operativos que presenten las unidades Universidad Pedagógica de El Salvador 29
  • 30. adscritas a la Vicerrectoría Académica ( Decanatos, Escuelas, Direcciones) contemplen proyectos que integren las tres funciones C) Asesorar técnicamente a las tres funciones, sobre políticas de aprobación para publicar y difundir investigaciones realizadas por la UPES u otras instituciones D) Informar periódicamente al Rector y Consejo Académico sobre las acciones y desarrollo del COFI en cumplimiento de la política institucional E) Formular líneas teóricas y sus respectivos mecanismos y procedimientos para permear curriculums a través de las Escuelas de Carrera, Decanatos y todas aquellas instancias pertinentes F) Ejecutar y fortalecer la articulación funcional y conceptual de las tres funciones universitarias: Docencia-Investigación y Proyección Social en cumplimiento de lo señalado en los incisos anteriores y en las líneas operativas. G) Velar por la aplicación y cumplimiento de las políticas de investigación, proyección social y docencia H) Proponer la actualización de las políticas, objetivos y estrategias de las tres funciones ( Investigación-Proyección Social y Docencia) I) Cualquier otra atribución o requerimiento del Rector Universidad Pedagógica de El Salvador 30
  • 31. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Esquema de funcionamiento Investigación-Docencia-Proyección Social P E N D I P S Seminario de O N R A Graduación C V O M E E Y I N S E E C T C N I I C Grupos de T G I Clases A O A O C N T I E O O Asignaturas N S R O I C C Talleres/ I O Seminarios A L P R O P Diplomados Publicaciones I Tecnologías (Cursos por Intercambio O correspondencia-Internet) El esquema propuesto refiere tres premisas necesarias para el debido funcionamiento: 1º. Que las co-relaciones funcionales entre las tres instancias deben establecerse de manera horizontal con el objeto de su correspondencia. 2º. Las formas de interés académico e investigativo deben corresponderse en el interés de la proyección social, la cual, finalmente, debe expresar el sentido de identidad universitario 3º. El resultado final del intervínculo debe reflejarse en la producción del pensamiento teórico, de lo contrario, el sentido de UNICIDAD SISTEMICA sólo quedará en el imaginario o en la Universidad Pedagógica de El Salvador 31
  • 32. más absoluta imbricación institucional. Dicho lo anterior, habremos de exponer el CONTENIDO funcional del esquema. Ciertamente, la UPES avanza hacia la articulación de los tres principios que rigen la actividad universitaria: DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCIÓN SOCIAL. En el caso de la investigación aplicada a la DOCENCIA, la universidad cuenta con cuatro instrumentos para la realización de este cometido: Seminario de Graduación, Grupos de Clases, Asignaturas y Talleres de Formación en el área económica y educativa. Sin duda que los cuatro instrumentos se convierten en el enlace ideal para la acción investigativa articulada con Docencia, debido a ello, los cuatro instrumentos (a propósito de las competencias) deben ser responsabilidad técnico-administrativa de la Dirección de Investigación. Se trata del determinio de líneas de trabajo y de categorías de seguimiento que resulten de la articulación entre los cuatro instrumentos. Definida esta etapa, tanto las líneas de trabajo como las categorías de seguimiento deben insertarse en lo filosófico, técnico, metodológico y operativo de la esfera de la INVESTIGACION y se convierten en sus preceptos de sentido; independientemente de su agenda colateral. Finalmente, en la etapa de realización de la espiral ascendente, la PROYECCION SOCIAL se inserta en la dinámica formativa (docencia), investigativa (propuestas teóricas) y de impacto social (proyección social), en las cuáles, en última instancia, se trata de PRODUCIR teoría universitaria propia y la adopción de una escuela de pensamiento propio que identifique y distinga a la UPES. Nuestra política de integración La política de integración se explica y contiene desde dos cometidos: la producción teórica y el desarrollo humano. El primer cometido consiste en producir escuela de pensamiento científico propio en función del análisis y explicación de la realidad nacional. El segundo, se orienta hacia el desarrollo humano de todos los habitantes del país, sin menoscabo de su raza, etnia, religión, nacionalidad o condición socioeconómica. En consecuencia con nuestros cometidos, el quehacer investigativo aumenta sus niveles de complejidad debido a que dicha tarea requiere de constante revisión y reformulación. Producir teoría y, particularmente de nuestra universidad, incluye juicios, valores y conocimientos de toda la familia universitaria. En tal sentido, nuestra política abre espacio a toda participación de ideas, creatividad, pensamiento, saberes y experiencia. De igual forma, nuestra política se orienta al estudio académico y científico de todos aquellos fenómenos sociales, culturales, económicos o históricos que se expresen en la realidad nacional. Universidad Pedagógica de El Salvador 32
  • 33. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Flujograma Operativo DICTT ( Rectoría / Rectoría Adjunta ( Esfera política) DICTT VRAD VRA ESCUELAS DECANATOS Intercambio Nacional e Intervínculo Trabajos de Líneas de Inv. Internacional Proyección Graduación Social Educación Eventos Proyectos de Economía Co-investigaciones Investigación: Co-publicaciones Maestrías Licenciaturas Profesorados Redes interinstitucionales (bachilleratos-universidades) Red Nacional de Jóvenes Investigadores Comunitarios Inv. Intrauniversitarias ESQ . 01 Inv. Institucionales ESQ.02 Universidad Pedagógica de El Salvador 33
  • 34. Sistema Intrauniversitario de Investigación- ESQ. 01 DECANATOS DICTT INSTRUMENTOS ESCUELAS Talleres, Seminarios, Profesores Profesores Cursos, Conferencias, Tiempo Completo Hora-Clases Videoconferencias, Prácticas Estudiantes Investigación Bibliográfica Fichas: Nivel I e. Descriptivas (semestres I y II ) f. Analíticas g. Críticas h. Clasificatorias Diseños Proyectos de Nivel II Investigación (Semestres III y IV) (Licenciaturas-Maestrías ) Profesorados Nivel III (Semestres V y VI ) Investigaciones conjuntas 34
  • 35. Los Talleres, Seminarios, Cursos realizados de 2005 a 2008, fueron los siguientes: ACTIVIDAD PARTICIPANTES TEMÁTICA FECHAS LUGAR Elaboración de Docentes tiempo Universidad TALLER fichas - Enero 2005 completo Pedagógica investigación Investigación y docencia, trabajos Universidad REUNIÓN Docentes Maestría de graduación Marzo 2005 Pedagógica propuesta de DICTT. Programa de investigación Asesores de tesis Universidad REUNIÓN sistemática de Marzo 2005 (licenciaturas) Pedagógica investigación universitaria. a) Redacción y metodología. b) Introducción a los Marzo-Junio Universidad TALLER estudios de género. 2005 Pedagógica C) Creación, narrativa. 35
  • 36. 1. Las transformaciones del estado en el siglo XXI. 2. Gestión Pública y gobierno local. 3. La administración Pública en la Ciclo de Universidad globalización. Abril 2005 videoconferencias Pedagógica 4. La colectividad en el siglo XXI. 5. El servicio gubernamental profesional en los regímenes democráticos. Investigación y docencia, trabajos de Universidad 2ª REUNIÓN Docentes Maestría Abril 2005 graduación propuesta Pedagógica de DICTT. Investigación y docencia, trabajos de Universidad 3ª REUNIÓN Docentes Maestría Abril 2005 graduación propuesta Pedagógica de DICTT. Investigación y docencia, trabajos de Universidad 4ª REUNIÓN Docentes Maestría Mayo 2005 graduación propuesta Pedagógica de DICTT. 36
  • 37. Investigación y docencia, trabajos Docentes Universidad 5ª REUNIÓN de graduación Junio 2005 Maestría Pedagógica propuesta de DICTT. Programa de investigación Asesores de tesis Universidad 2ª REUNIÓN sistemática de Junio 2005 (licenciaturas) Pedagógica investigación universitaria. Epistemología, investigación- 27 de Junio Universidad SEMINARIO Docentes acción y al 08 de Julio Pedagógica elaboración de 2005 monografías. ENTREVISTAS (14) Radio a RNJIC Julio 2005 Radio "I encuentro de Jóvenes de Universidad ENCUENTRO Juventud Julio 2005 educación media. Pedagógica estudiantil" Docentes Universidad REUNIÓN Julio 2005 Maestría Pedagógica Investigación y docencia, trabajos Universidad TALLER Maestría de graduación Julio 2005 Pedagógica propuesta de DICTT. Programa de investigación Asesores de tesis Universidad 3ª REUNIÓN sistemática de Julio 2005 (licenciaturas) Pedagógica investigación universitaria. 37
  • 38. Congreso estudiantil de la Universidad CONFERENCIA Facultad de Conferencia Julio 2005 Pedagógica Ciencias Económicas Consejo Nacional Acuerdo de ACUERDO DE Universidad de Seguridad cooperación y Agosto 2005 COOPERACIÓN Pedagógica Pública trabajo conjunto Impacto del TLC Docentes tiempo en educación 5-7 Sept. Universidad TALLER completo superior (caso El 2005 Pedagógica Salvador) Para levantamiento de estudio de mercados para las carreras de : JORNADA DE Profesorado en Universidad Estudiantes Mayo 2005 CAPACITACIÓN Educación Física, Pedagógica Licenciatura en Geografía y Técnico en Gestión Ambiental. Migración, Economía y Conformación Febrero Universidad TALLER Estudiantes Étnica en el 2006 Pedagógica Puerto de Cutuco, 2006. Subdirección de Formas, tipos y Seguridad Oficiales y niveles de TALLER Marzo 2006 Ciudadana, estudiantes violencia en El Policia Nacional Salvador Civil. 38
  • 39. Subdirección de Familia, Seguridad Oficiales y DIPLOMADO Comunidad y Abril 2006 Ciudadana, estudiantes Ciudadanía Policía Nacional Civil. Asamblea Antropología Asamblea DIPLOMADO Abril 2006 Legislativa Política Legislativa Asesores y Formato de jurados de Universidad TALLER (3 sesiones) trabajos de Julio 2006 trabajos de Pedagógica graduación graduación Formato de Docentes tiempo Universidad TALLER trabajos de Agosto 2006 completo Pedagógica graduación Asesores y jurados de trabajos de Formato de Octubre Universidad TALLER (3 sesiones) graduación, trabajos de 2006 Pedagógica docentes hora graduación clase y docentes tiempo completo Asesores y jurados de Epistemología de trabajos de la investigación y Abril y Mayo Universidad TALLERES (5) graduación, formato de de 2007 Pedagógica docentes hora trabajos de clase y docentes graduación tiempo completo 39
  • 40. Asesores y jurados de Epistemología de Julio/Agosto trabajos de la investigación y y Universidad TALLERES (8) graduación, formato de Septiembre Pedagógica docentes hora trabajos de 2007 clase y docentes graduación tiempo completo Facultad de 04 de Enero Universidad TALLER Ciencias Constructivismo 2008 Pedagógica Económicas Facultad de Epistemología de Universidad TALLER Ciencias Enero 2008 la investigación Pedagógica Económicas Docentes tiempo completo y hora Escuela de Universidad TALLER clase Facultad de Enero 2008 pensamiento Pedagógica Ciencias Económicas Docentes Escuela de Ciencias Naturales y Formato de 09,16 y 23 Universidad TALLER Exactas trabajos de de Mayo Pedagógica (Matemática y graduación 2008 Ciencias Naturales) Docentes Escuela de Salud y Medio Formato de 16, 23 y 30 Universidad TALLER Ambiente trabajos de de Mayo Pedagógica (Trabajo Social y graduación 2008 Educación Física) 40
  • 41. Docentes Facultad de Ciencias Económicas Formato de 17, 24 y 31 (Mercadeo, Universidad TALLER trabajos de de Mayo Administración de Pedagógica graduación 2008 Empresas, Contaduría Pública e Informática) Docentes Formato de 17, 24 y 31 Universidad TALLER especialidad trabajos de de Mayo Pedagógica Ciencias Sociales graduación 2008 Docentes Formato de 14, 20 y 27 especialidad Universidad TALLER trabajos de de Mayo Lenguaje y Pedagógica graduación 2008 Literatura 24, 31 de Docentes Formato de Mayo y 07 Universidad TALLER Especialidad de trabajos de de Junio Pedagógica Parvularia graduación 2008 Docentes La investigación Universidad TALLER Todas las Julio de 2008 en aula Pedagógica especialidades Docentes todas Universidad TALLER Epistemología Julio de 2008 las especialidades Pedagógica CONFERENCIAS Investigadores Epistemología de Agosto de Universidad taller AUPRIDES la Investigación 2008 Pedagógica 41
  • 42. CONFERENCIAS Investigadores Guía para Agosto de Universidad taller AUPRIDES investigaciones 2008 Pedagógica Unicef Medición de Septiembre Programa INVESTIGACION impacto de a Enero de Nacional “También soy Programa 2009 persona” TALLER PARA GUIA PARA ASESORES Y Septiembre Universidad ASESORES Y INVESTIGACIONES- JURADOS 2008 Pedagógica JURADOS TESIS 42
  • 43. Fortalecimiento Escuelas Proceso teórico-metodológico Licenciaturas y Profesorados Nivel A DICTT Instrument Programas Materia: Trabajos Graduación- os de apoyo Categorías Primer 1.Temáticas: 1. A-A1-A2 Videoconferen Semestre 2. B-B1-B2 interrelación entre cias En 3. C-C1-C2 materias Talleres Adelante 4. ETC Conferencias 2. Intervínculo Investigación Contenido, metodología y bibliografía 3. Modelo Educativo Nivel B 4. Investigación Líneas de Estudio (Línea de Categorías A) 2º. Semestre Nivel C ( Categorías A1) RESULTADOS: Bibliografía obligatoria básica 3er. Semestre (autores) ( Categoría A2 ) Doctrina teórica Escuela de pensamiento 43
  • 44. Sistema de Ordenamiento y Clasificación. ESQ. 02 Centro de Servicios Comunicaciones Documentación Incidencia Social Investigaciones Incidencia Política Area técnica.-académica BIBLIOTECA Investigación Formación Seminarios, Diplomados, Simposios, Talleres, Videoconferencias, Foros, Documentos D. Documentación (recopilación, procesamiento, análisis y publicaciones de estudios, sondeos, investigaciones y otros E. Formulaciones teóricas y de pensamiento F. Concurrencia multidisciplinaria D. Autoridades de la institución, maestros, especialistas E. Universidades nacionales e internacionales F. Instituciones y personas de la sociedad civil que trabajen y produzcan en la áreas de dominio de nuestra universidad. 44
  • 45. Integración de las tres funciones Decanatos Direcciones Escuelas Coordinacion es Seminario Programas de Materia Grupos de clases Relaciones Graduación Prof. TC/HC (Estudiantes) Interinstit. INVESTIGACION PROYECCION INFORMA DOCENCIA SOCIAL TICA 45
  • 46. LINEAS BASICAS OPERATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS DE LAS FACULTADES EN INVESTIGACION Sin duda que el fundamento académico de la universidad se constituye en las Escuelas circunscritas a las dos Facultades: Economía y Educación. En tal sentido, la guía de trabajo para el fortalecimiento de las mismas comprende las siguiente estructura: 1. Estructura de los programas de cada asignatura ( revisión, actualización y exigencia académica en tres áreas básicas: temática-metodología y bibliografía) 2. Desarrollo de las cátedras ( didáctica) 3. El concepto de planificación y evaluación 4. Las modalidades docentes y la atención al proceso de aprendizaje Todo implica el análisis de las consistencia teórico-metodológica en cada uno de los escenarios en que se desarrollaron los elementos mencionados. La ejecución de talleres sobre las relaciones entre teoría y epistemología estarán orientados al análisis de los diferentes procesos educativos (elaboración de programas, planificación, ejecución y evaluación del aprendizaje) 46
  • 47. Investigación- Maestría ( Proceso de intervínculo) Sin lugar a dudas, la UNPES avanza con nuevos retos y formas de producir el saber y el conocimiento en el orden del sentido común, académico y científico. Los objetivos estratégicos son claros: inserción política y ampliación tecnológica. En función de dichos objetivos, la UNPES se plantea impactar en la sociedad nacional así como responder a las exigencias internacionales de competitividad académica desde la producción teórica propia. Dicha condición implica replanteamientos teóricos, técnicos y metodológicos sincrónicos a los espacios y tiempos del conocimiento y la acción universitaria. Se trata de la comprensión del todo universitario a partir de la calidad de sus partes tanto en el plano académico como técnico. Sin duda que una de las formas de alcanzar los niveles de excelencia pasa por la permanente revisión de sus elementos esenciales y el reacomodo de políticas institucionales con tales propósitos. En virtud de lo anterior, conviene revisar los elementos de contenido, forma, procedimiento y sobre todo perspectivas del sistema de Maestría (s) que la universidad imparte. No cabe la menor duda que el mundo actual exige nuevos retos y demanda nuevas y mejores capacidades intelectuales y técnicas. Nos enfrentamos al reordenamiento mundial del conocimiento divido en dos partes: el saber y el hacer. Desafortunadamente, en materia de conocimiento y saberes, el caso de los países dependientes no ha variado substancialmente en esta nueva era. En lo mucho, algunas universidades latinoamericanas se preparan para responder al diseño de la educación mundial que define y distingue con precisión a quienes habrán de saber, de quienes habrán de hacer. En el caso salvadoreño, la Universidad Pedagógica asume su función educativa de enseñar para saber, esto implica procesos de reingeniería intrauniversitaria. Se trata de pensar la universidad desde la función de sus formas y su contenido, esto es, articular el trabajo entre los sujetos desde sus propias instancias de realización institucional. 47
  • 48. Antecedentes Desde su fundación, la Universidad Pedagógica ha creado distintas instancias institucionales con el propósito de lograr la excelencia académica en tres áreas fundamentales: docencia, investigación y proyección social. Con toda seguridad, el avance en cada una de las áreas ha sido sostenible y progresivo, condición que hoy pone a la universidad en la antesala de la competitividad internacional. Desde luego que dicha competitividad requiere matices especiales y sostenibles, en tal sentido, es indispensable diseñar un proceso de reingeniería académica y técnica en los distintos niveles de enseñanza que la universidad ofrece. A lo largo de varios años, en materia de docencia se han implementado diversos planes de estudio que han modificado substancialmente las formas de aprender, enseñar y producir conocimiento académico. En el mismo sentido, el área de investigación ha logrado conjuntar distintos planos del conocimiento a partir de múltiples estudios en Ciencias Sociales y Naturales. En definitiva, las tres áreas señaladas han alcanzado y acumulado niveles óptimos de calidad que dadas las demandas del mundo actual, nos exigen reacomodos en el orden conceptual, técnico y practico de las mismas. En tal sentido, conviene revisar en el plano teórico (histórico, filosófico y epistemológico), así como el plano empírico (práctica, técnica y metodología), las distintas formas de replantear las formas de Intervínculo entre docencia, investigación y proyección social en los Profesorados, Licenciaturas y Maestría con el objetivo de articular y organizar un sistema de conocimiento, investigación e incidencia social hasta alcanzar niveles institucionales sistémicos. Con toda seguridad es indispensable articular los distintos grados académicos que la universidad imparte, sin embargo, en esta oportunidad habremos de proponer un sistema de intervínculo entre docencia, investigación y proyección social en el nivel de Maestría con el propósito de fortalecer el conocimiento teórico y la investigación. El proceso Sin duda que el Plan de Estudios de la Maestría cuenta con los componentes necesarios para su debido desarrollo y ejecución, en tal sentido presentamos el siguiente organigrama diseñado teórica, técnica y metodológicamente para el cumplimiento de los objetivos antes expuestos: 48
  • 49. Sistema Académico-Investigativo UNPES Maestría Nivel A DICTT Instrumentos Programas Materia: Trabajos Graduación- de apoyo Categorías Primer 1.Temáticas: 1. A-A1-A2 Videoconferencias Semestre 2. B-B1-B2 interrelación entre Talleres En 3. C-C1-C2 materias Conferencias Adelante 4. ETC Investigación 2. Intervínculo Contenido, metodología y bibliografía 3. Modelo Educativo Nivel B 4. Investigación Líneas de Estudio (Línea de Categorías A) 2º. Semestre Nivel C ( Categorías A1) 3er. Semestre ( Categoría A2 ) RESULTADOS: Bibliografía obligatoria básica (autores) Doctrina teórica Escuela de pensamiento 49
  • 50. Lectura general del organigrama Sin menoscabo de la importancia en calidad e investigación que exigen las Licenciaturas y demás grados académicos, la Maestría requiere de atenciones especiales. Con toda seguridad el grado de MAESTRO debe responder a las exigencias internacionales establecidas para ese nivel. Obtener una Maestría en la Pedagógica debe implicar la realización de tres componentes básicos y fundamentales: nivel teórico competitivo internacionalmente, investigaciones científicas y generación de escuela de pensamiento propia. Desde luego que el cumplimiento de dichos preceptos se realiza en el tiempo, la constancia y la identificación con los mismos, difícilmente podemos asegurar el futuro, si no aseguramos la identidad institucional del presente. Nivel A. Consiste en la articulación entre la Dirección de Investigación Científica y la Maestría. Dicha articulación debe explicitarse en el sentido mismo de las investigaciones que significan teoría (contenido de las materias) e investigación (objeto de estudio, temario, metodología, formulaciones epistemológicas). Se trata de incorporar a la DICTT el marco relativo a las investigaciones realizadas en las maestrías desde dos planos: primero, las investigaciones que deben ser planteadas por los aspirantes a la maestría y que deberán realizar durante toda su carrera y segundo, las investigaciones estrictamente planteadas para la obtención del grado académico. Ambas investigaciones serán formuladas, realizadas y asesoradas constantemente a través del seguimiento teórico de las escuelas de pensamiento estudiadas en sus respectivas asignaturas, es decir que el contenido de las asignaturas debe ser simétrico a las formulaciones investigativas. Nivel B. En este nivel se expresan dos planos: primero, el relativo a los programas de las asignaturas y las investigaciones para la titulación. Este se inserta en la lógica de fortalecer el conocimiento teórico-científico de los estudiantes, con el propósito de lograr trabajos de graduación de mayor calidad constante. Los programas de asignatura deben establecer sus propias articulaciones teóricas y metodológicas que les permitan enlazar sus doctrinas a partir de sus funciones correlativas. Por ejemplo, el Contenido, Metodología y Bibliografía deben constituir los generadores lógicos del conocimiento en virtud de la exposición, 50
  • 51. presentación y formulación de una Escuela de Pensamiento propia de la UPES. El segundo plano (producto del primero), comprende la presentación de Trabajos de Graduación con carácter acumulativo, esto es, en un primer momento, la determinación, estudio y explicación de categorías emergentes de las propias teorías analizadas o de la misma realidad imperante. Esto significa una línea continua del estudio de categorías que conduzcan al fortalecimiento de la Escuela de Pensamiento-UPES y consecuentemente a investigaciones de calidad competitiva. No hay duda que el Nivel B interactúa en funcionalidad teórico- técnica con el Nivel C, es decir, se corresponden en la ascensión de lo empírico-racional y en su nivel crítico desde el precepto de superar cualquier estructura de pensamiento mecánico y dogmático. Requerimientos del procedimiento Con toda seguridad las instituciones y el sentido mismo del concepto “institucional” resulta de la actividad humana en el objeto, la cual puede expresarse en dos sentidos: 1) en el carácter de la identidad de los individuos con la institución y la institucionalidad y segundo y 2) en el carácter transformador institucional desde lo subjetivo hasta lo normativo. Al respecto de la institucionalidad conviene recordar algunas consideraciones de orden estrictamente teórico con el propósito de superar en el plano del saber, las especulaciones simplistas y empíricas que muy frecuentemente se exponen al respecto del tema, esto es: Prestigio (autoridad) y Poder ( costumbre). El prestigio y el poder. En realidad ambos elementos contienen en su esencia un complejo sistema ideológico. Para que puedan expresarse, ambos requieren de la forma, esto es, cultura, religión, ciencia, arte, política y otros tantos. Ciertamente, el tema del prestigio y el poder es tan basto, amplio y diverso, que sólo por sí mismos, requieren un estudio especial. Sin embargo, vale la pena señalar que de acuerdo a la realidad, historia, necesidad o tipo de organización social, el honor social o el prestigio pueden convertirse en la base del poder político. Si la estructura de la sociedad o grupo social reside en su organización cultural, entonces el prestigio y poder estarán orientados en esa área; en cambio, si su estructura reside en el factor económico, prestigio y poder estarán más relacionados con la dependencia y la subordinación, aunque 51
  • 52. en todo caso, todas las formas de honor social que se distribuyen en una comunidad entre grupos que participan en esa distribución es lo que llamamos “ orden social”. En cierto tipo de sociedades, cuando los subordinados se vuelven contra sus líderes, lo hacen solo en forma personal, sin estar realmente contra los cargos que ocupan. Buscan desplazar al líder de su cargo y sustituirlo por otro: esto es una rebelión y no una revolución, en tal sentido, las rebeliones nunca atentan contra el orden establecido sino más bien, tienden a fortalecerlo, dicho de otra manera, tal como sucede con el conflicto, las divisiones entre los líderes que buscan poder y entre los seguidores que buscan líderes, en términos de intereses y alianzas establecidas por la costumbre, desembocan en conflicto y aún en pelea abierta, aunque finalmente estas divisiones refuerzan la cohesión social. El problema de los dos elementos consiste en las recurrentes y equivocadas definiciones que se les apropian al suponer que dichos elementos pueden ser controlados virtualmente por disposiciones estrictamente ideológicas o administrativas, más bien, insistimos que dichos elementos deben articular su vinculación con su objeto, es decir, con la población (estudiantes y profesores), misma que constituye la esencia y punto de encuentro de los cuatro elementos. Aclarada esta premisa, iniciemos un breve repaso desde dos aspectos fundamentales: lo teórico y lo metodológico. En lo teórico, la institucionalidad se define por su sentido, legitimidad y función. La Institución como forma, constituye un símbolo, imagen; como contenido, debe ser resultado de los intereses individuales manifiestos en el todo social. Precisamente una vez cumplida su función de representatividad de los intereses individuales alcanza nuevos logros al colectivizarlos, en consecuencia, la institución se desdobla en institucionalidad en el momento en el que los individuos alcanzan su institucionalidad expresada en el intervínculo y su articulación. En el mismo sentido se resuelve la relación entre necesidad y libertad, entre las que media la administración, la cual solo tiene efecto mientras los individuos alcancen su vínculo con la institución (principio de libertad), caso contrario, la institucionalidad solo aparece como expresión del imaginario (principio de la necesidad) y los individuos sólo buscan la satisfacción de sus necesidades de manera espontánea, coyuntural o empírica. En lo metodológico, la trilogía se sustenta en un mismo concepto: la RED. Tanto la institución (independientemente de su forma y función), la administración (aunque se 52
  • 53. deslinde de su estructura) y la política institucional (independientemente de sus corrientes), contiene valores y subvalores que conforman su esencia. Veamos el siguiente esquema: SISTEMA /RED ELEMENTOS SIMBOLICOS SISTEMICO (valores y (articular el Todo Social) subvalores Nuevo Pensamiento Pensamiento) ESENCIA ( Práctica ) ( Individuo- Familia- Comunidad ) Toda RED es, o debería ser, un sistema de interrelaciones que articulan acciones y pensamiento de los individuos que participan en ella. Su esencia se expresa en una misma ideología que unifica valores y subvalores en función de la transformación del objeto a partir de la transformación del sujeto. En esa nueva condición el sujeto se involucra y adquiere conciencia para sí. Este nuevo estado de conciencia hace que sus acciones políticas y sociales se concatenen hasta formar la Unidad de Cambio, misma que en otras palabras, asciende al sistema en orden correlativo al orden sistémico de las relaciones entre los sujetos y de éstos con su objeto, independientemente de la forma del objeto que cada uno adquiera . Las teorías. Sin duda que sobre el tema que nos ocupa, una de las escuelas que más ha generado discusión es la estructural-funcionalista. En ella, Michael G. Smith1 desarrolla algunas ideas expuestas por Weber y Leach. Smith establece una diferencia entre Administración y 1 Smith, Michael, Gobernment in Zazzau: 1800-1950, Oxford University Press, 1970 53
  • 54. Política Institucional. Como todo funcionalista, en su opinión, la administración se fundamenta en los asuntos públicos y su respectivo control. Desde luego que el control es, en su forma, un proceso, una estructura y por supuesto, una idea. En su sentido más estricto, los componentes básicos de la estructura y del proceso de gobierno son las acciones administrativas y políticas. La acción política determina la acción administrativa 2, mientras que la estructura de la acción política se circunscribe al interior de una red de relaciones de poder que implican competencia, compromisos y alianzas. En cuanto a la administración, ésta confiere una acción en el sistema de autoridad que se traduce en orden, obligaciones, derechos y concesiones. En consecuencia, las tesis centrales de los teóricos funcionalistas no dejan de ser simples tautologías sobre todo cuando afirman que el sistema político es funcional, es decir, que cualquier elemento cultural o institución cumple con una función; en ello existe una indespensabilidad funcional del sistema político, es decir, que ningún otro sistema puede cumplir la supuesta función que desempeña la política 3. Ciertamente, dicha preposición tiene que ver con la tesis clásica del funcionalismo del Cambio Social 4., aunque naturalmente esta tesis, contiene una serie de limitaciones tanto teóricas como metodológicas, puesto que el sistema social siempre retorna a un punto de equilibrio después de un período de desajuste. Finalmente es importante recordar que este proceso de Intervínculo e Investigación no puede desvincularse del resto de objetos de trabajo, esto es, Profesorados y Licenciaturas, en tal sentido resulta imperativa la debida ejecución del sistema Integral de Investigación que incluya estudiantes (desde nuevo ingreso hasta quienes se titularán en ese semestre) y los profesores, con el objetivo de lograr la unidad sistémica en el área antes dicha. Para ello, habremos de proponer el siguiente diseño: 2 Fábregas, A., Antropología Política, Ed. Prisma, México, 1976 3 Ídem. Op. Cit. Et.al. 4 Ticas, Pedro, 500 años de resistencia, Serie Antropológicas, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM, México, 1992 54
  • 55. FORMATO TRABAJO DE INVESTIGACION MAESTRIA Índice Presentación Introducción CAPITULO I 1. Concepciones Epistemológicas 1.1. Antecedentes teóricos 1.2. Enfoques y categorías 1.3. Objeto de estudio 1.4. Objeto de la investigación 1.5. Justificación e importancia del estudio CAPITULO II: Marco Contextual 2.1 Marco de Referencia 2.1. Historia del objeto 2.2. Contexto de la investigación CAPITULO III: Metodología 3.1 Construcción del Objeto 3.2 Trabajo de campo ( construcción de contextos y categorías de análisis) 3.3. Instrumentos y técnicas de empleo 3.4 Validación del enfoque epistemológico 3.5 Resultados y conclusiones REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 55
  • 56. SISTEMA INTRAUNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN (Investigación- Docencia- Proyección Social) DECANATOS DITT ESCUELAS INSTRUMENTOS PTC PHC TALLERES SEMINARIOS CURSOS CONFERENCIAS ESTUDIANTES PRACTICAS BIBLIOGRAFÍA FICHAS: NIVEL I A. DESCRIPTIVAS B. ANALÍTICAS C. CRITICAS D. CLASIFICATORIAS INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL NIVEL II DISEÑO PROYECTO INVESTIGACION NIVEL III. INVESTIGACIONES CONJUNTAS 56
  • 57. Sistema organizativo matriz Niveles de ascensión Excelencia Académica Verificación / Evaluación Teoría y Práctica ( Decanatos, Direcciones, Postgrado) MODELO PEDAGÓGICO INTEGRAL Política y Pensamiento Universitario ( VR-ADMINISTRATIVA/ ACADEMICA) B. Diagrama político-estratégico El siguiente diagrama muestra las líneas estratégicas básicas de seguimiento a la política institucional planteada anteriormente. Su sentido filosófico macro requiere precisiones técnicas de desarrollo, mismas que se exponen en el Plano Operativo. 57
  • 58. Diagrama político-estratégico. Línea Estratégica B Instrumentos: PAO A Categorías Análisis C ABC D Teoría Bases: Práctica Filosofía PRESTIGIO Misión Y PODER Visión Política Experiencia S E G U I M I E N T O 58
  • 59. POLÍTICA DE IDENTIDAD E INVESTIGACION EDUCATIVA UPES-INSTITUTOS DE EDUCACIÓN MEDIA INSTITUTOS BACHILLERATO UNIVERSIDADES VOLORES: LEALTAD, SOLIDARIDAD, VISION DE UPES FUTURO, COMPROMISO REDES MAESTROS-ESTUDIANTES PROGRAMAS Y PROYECTOS METODOLOGÍA: CONTINUA ACTIVIDADES: PROGRAMA DE ASISTENCIA COMUNITARIA Y ORGANIZACIÓN JUVENIL INSTRUMENTOS: INVESTIGACIÓN, PRENSA, COMUNICACIONES, DECANATOS 59
  • 60. DISEÑO ESTRATÉGICO FUNCIONAL INTEGRAL Proyección social-Docencia-Investigación VRAC COFI DOCENCIA DICTT PROYECCION Decanatos SOCIAL Políticas Masa Crítica 1. Seminario de Graduación 2. Investigaciones Institucionales 3. Tesis Lic/ Prof. 4. Tesis Maestría Escuelas: 1. Administrativa y Contable 2. Sociales 3. Ciencias Naturales 4. Salud y Medio Ambiente Proyectos permanentes derivados de las políticas, líneas de interés de las Organización Escuelas, Investigación y Teórica Proyección Social Multidisciplinaria 60
  • 61. Guía básica para estudios extra-aula (para Profesores) Introducción: el concepto general La Dirección establece relaciones de reciprocidad con cada una de las instancias académicas y administrativas de la Universidad. Su relación consiste en intercambio y apoyo hacia todos aquellos proyectos, cursos, talleres, seminarios y otros tantos que se realicen en beneficio de la excelencia académica y el fortalecimiento de nuestra casa de estudios. En tal sentido, a partir de septiembre de 2005, en el marco de las políticas institucionales de nuestra casa de estudios, la DICTT diseña y propone la política de investigación en tres dimensiones o etapas: Etapa I Etapa II Etapa III Organización Producción Escuela de Teórica Teórica pensamiento Multidisciplinaria Especializada (Doctrina) propia Instancias Participativas 1. Dirección de Investigación Científica (DICTT) 2. Seminario de Graduación 3. Trabajos de Graduación ( Profesorado, Licenciaturas y Maestrías) 4. Profesores Tiempo Completo 5. Profesores Hora-Clase 6. Estudiantes ( grupos de clases) 7. Asesores 8. Jurados Para cumplir con el diseño de nuestra política de investigación y producción teórica (ver documento filosófico-operativo de la DICTT), hemos establecido dos planos o niveles de atención 61
  • 62. a la investigación según clasificación funcional: 1º. Investigaciones Institucionales Nivel A. Científicas. Las investigaciones científicas que se realicen para o por la DICTT. Estas investigaciones tienen sentido más profundo, impacto local, municipal o nacional, predictivas, niveles de seguimiento, se plantean a más largo plazo o con niveles de especificidad estrictamente preestablecidos. Micro-Locales. Consiste en realizar investigaciones, estudios, sondeos, exploraciones u otros similares, que expliquen uno o varios fenómenos en particular de pequeñas poblaciones, unidades familiares o grupos humanos. Coyuntura. En este caso, se trata de estudios macro o micro de sondeos rápidos de tipo exploratorio o de opinión pública, que muestren la condición in situ del objeto, sujeto o tema investigado. Co-participativas. Se realizan con instituciones educativas, administrativas o de cualquier razón social, organismos nacionales e internacionales públicos o propios que acuerden mediante Convenio, Colaboración o Reciprocidad, la realización de una investigación en particular en cualquiera de sus formas. Nivel B Prestación de Servicios. Comprende aquellas investigaciones para las que ha sido contratada la Universidad. Su propósito fundamental consiste en ofrecer estudios de calidad con la rigurosidad académica y científica requerida. 2º. Investigaciones Escolarizadas para el Fortalecimiento Institucional Aula-docencia. Comprende estudios realizados por estudiantes con la orientación de los docentes. La participación de ambos tiene como objetivo los siguientes componentes: a. Fortalecer, difundir y facilitar el principio de identidad UPES-ESTUDIANTE- MAESTRO b. Realizar pequeños estudios locales o focales para que el estudiante lleve a la práctica los conceptos teórico-metodológicos adquiridos en su respectiva materia. En el mismo sentido, aportar al acervo teórico y bibliográfico universitario desde la aportación del trabajo de campo realizado por los estudiantes. c. Apoyar teórica y metodológicamente los Trabajos de Graduación con el objetivo de fortalecer el nivel académico de cada uno de ellos. d. Apoyar mediante la realización de cursos, talleres o seminarios de intercambio, la aplicación constante de saberes, experiencia y conocimiento que docentes a tiempo completo y hora-clase tienen en materia de investigación. 62
  • 63. Esquema de funcionamiento Investigación-Docencia-Proyección Social P E N D I P S Seminario de O N R A Graduación C V O M E E Y I N S E E C T C N I I C Grupos de T G I Clases A O A O C N T I E O O Asignaturas N S R O I C C I O Talleres/ A Seminarios L P R O P Diplomados Publicaciones I Tecnologías (Cursos por Intercambio O correspondencia-Internet) El esquema propuesto refiere tres premisas necesarias para el debido funcionamiento: 1º. Que las co-relaciones funcionales entre las tres instancias deben establecerse de manera horizontal con el objeto de su correspondencia. 2º. Las formas de interés académico e investigativo deben corresponderse en el interés de la proyección social, la cual, finalmente, debe expresar el sentido de identidad universitario 3º. El resultado final del intervínculo debe reflejarse en la producción del pensamiento teórico, de lo contrario, el sentido de UNICIDAD SISTEMICA sólo quedará en el imaginario o en la más absoluta imbricación institucional. 63
  • 64. Dicho lo anterior, habremos de exponer que el CONTENIDO funcional del esquema consiste en fortalecer la articulación de los tres principios que rigen la actividad universitaria: DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCIÓN SOCIAL. En el mismo sentido, la articulación de los tres componentes exigen la integración permanente y ascendente de todo el recurso humano académico y administrativo. Como hemos señalado anteriormente, la producción de pensamiento teórico propio no puede alcanzarse sin la participación de todas las esferas de conocimiento institucional, esto es, entre ellas, las investigaciones o estudios que se produzcan en los salones de clases. Para cumplir con este cometido hemos diseñado el siguiente esquema PRIMARIO Y BASICO que orienta el quehacer docente hacia los estudiantes: Sistema de investigación extra-aula DECANATOS DICTT ESCUELAS Instrumentos de Apoyo: Profesores Profesores Talleres, Seminarios, Tiempo Completo Hora-Clases Cursos, Conferencias, Videoconferencias, Prácticas Estudiantes Investigación Bibliográfica Fichas: Nivel I a. Descriptivas Centro de (semestres I y II ) b. Analíticas Documentación c. Críticas d. Clasificatorias Diseño Proyectos de Nivel II Investigación (Semestres III y IV) (Profesorados- Licenciaturas-Maestrías ) Profesorados Nivel III (Semestres V y VI ) Investigaciones conjuntas (Interdocentes e interestudiantil) 64
  • 65. Sistema de Ordenamiento y Clasificación Centro de Servicios Comunicaciones Documentación Incidencia Social Investigaciones Incidencia Política Área técnica.-académica BIBLIOTECA Investigación Formación Seminarios, Diplomados, Simposios, Talleres, Videoconferencias, Foros, Documentos A. Documentación (recopilación, procesamiento, análisis y publicaciones de estudios, sondeos, investigaciones y otros B. Formulaciones teóricas y de pensamiento C. Concurrencia multidisciplinaria A. Autoridades de la institución, maestros, especialistas B. Universidades nacionales e internacionales C. Instituciones y personas de la sociedad civil que trabajen y produzcan en la áreas de dominio de nuestra universidad. 65
  • 66. FORMATO PARA PRESENTACION DE TRABAJOS EXTRA-AULA Tema: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Materia: _______________________________________ Sección:________Ciclo:__________ Profesor: ______________________________________ Fecha:_________________________ Tipo o clasificación del estudio: ___________________________________________________ Alumnos: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ I. Introducción II. Objetivos ( general-específicos) III. Justificación IV. Metodología ( teórico-técnica) V. Descripción, Análisis o Narrativa sobre el objeto investigado VI. Conclusiones VII. Bibliografía utilizada VIII. Bibliografía General 66
  • 67. GUIA PROYECTO DE INVESTIGACION y ELABORACION DE TESIS 67
  • 68. GUIA PARA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. Tema 2. Introducción 3. Objetivos 3.1. Objetivo (s) General (s) 3.2. Objetivo (s) Específico (s) 4. Justificación 4.1 Por qué es importante el estudio 4.2 Contribuciones teóricas y/o empíricas 5. Objeto 5.1. Problema 5.2. Hipótesis 5.3. Hipótesis secundarias 5.4. Variables 5.5. Relación de variables 6. Marco teórico 6.1. Fundamentación teórica 6.2. Revisión bibliográfica 6.3. Definición de términos 6.4. Conceptos Operacionales 6.5. Índice de Términos y Conceptos 7. Metodología 7.1. Método (planteamiento conceptual) 7.2. Método de procedimientos 7.3. Técnicas 7.4. Delimitación de universo 7.5. Muestreo 7.6. Estadística 8. Bibliografía General y Bibliografía Utilizada 9. Cronograma tentativo 10. Anexos 68
  • 69. PRESENTACIÓN DE INFORMES Los informes de investigación deben presentar las características siguientes:  Claridad conceptual  Coherencia teórica y metodológica entre las diversas partes del informe  Suficiencia, pertinencia y validez de la información  Validez, pertinencia y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información  Claridad y precisión en la redacción y presentación del informe,  Pertinencia, suficiencia y confiabilidad de las fuentes bibliográficas y de otra índole que soportan el estudio  Identificación, delimitación y descripción de la población  Cumplimiento de los objetivos  Cumplimiento del objeto de estudio Lo fundamental en la presentación de los informes de investigación es el respeto a la autoría y los conceptos retomados de otros autores, los cuales deben reflejarse en el sistema de citas y la presentación de referencias de los diversos tipos de textos utilizados durante la investigación. ASPECTOS DE FORMA, PRESENTACIÓN Y ESTILO 1. CARÁTULA Esta debe contener: a) Nombre de la Universidad b) Nombre de la Facultad c) Logotipo de la Universidad d) Leyenda: Seminario de graduación e) Titulo del trabajo que se presenta f) Nombres y apellidos de los integrantes del grupo (En orden alfabético) g) Carrera/especialidad h) Fecha UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN O FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA: SEMINARIO DE GRADUACIÓN INTEGRANTES ESPECIALIDAD FECHA: 69
  • 70. FORMA a) El documento debe ser estructurado en forma de Capítulos. CAPÍTULO I (MAYÚSCULA Y NEGRITA) 1. MAYÚSCULA Y NEGRITA (Título) 1.1 Minúscula y negrita 1.2 Minúscula y negrita 1.2.1 Minúscula, negrita y cursiva 1.2.2 Minúscula, negrita y cursiva b) Utilizar letra Arial tamaño 12 para todo el texto y Arial tamaño 14 para los títulos y subtítulos. c) Numerar las páginas a partir de la Introducción, colocando el número en la parte inferior derecha. d) Debe redactarse en tercera persona, es decir con lenguaje impersonal. e) Hacer uso correcto de las letras mayúsculas. El empleo de mayúsculas NO EXIME de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación; por ejemplo: África o ÁFRICA, Perú o PERÚ. f) Utilizar el espacio interlineal de 1.5 en todo el documento. g) Respetar los márgenes de las páginas. Márgenes izquierdo y derecho: 3.0 cm. Márgenes superior e inferior: 2.5 cm. Referencias Tamayo y Tamayo, Mario. La Investigación. Modulo 2, Serie Aprender a Investigar, Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), ARFO EDITORES LTDA., Santa Fe de Bogota, Colombia, 1999, 3ª ed., ISBN: 958-9279-13-9,138 Pp. Bunge, Mario. La Investigación Científica: su estrategia y su filosofía, Ariel S.A Barcelona, 2002, 2ª ed., ISBN: 968- 23-2225-1, 808 Pp. McGuigan, F. J. Psicología experimental: métodos de investigación Prentice Hall, México, 1996, 6ª ed. ISBN: 968-880- 678-1. 377 Pp. Gallardo de Parada, Yolanda; Moreno Garzón, Adonay. Recolección de Información modulo 3, Serie Aprender a Investigar, Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), ARFO EDITORES LTDA, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1999, 3ª Ed., ISBN: 958-9279-14-7, 150 Pp. 70
  • 71. FORMATO ELABORACION DE TESIS MARCO CONCEPTUAL En la construcción del marco conceptual se deja planteado el conjunto de conceptos y categorías que son el primer acercamiento al objeto de estudio, este último ha sido definido previamente por los estudiantes en el Seminario de Graduación. En tal sentido, son estudiados los conceptos y categorías que permiten acercarse al objeto de estudio, mediante la búsqueda y presentación del conjunto de interrelaciones entre estos; lo que lleva a una representación detallada del abordaje del fenómeno a estudiar. Para lo cual se presenta la siguiente tabla de contenidos: 1. Introducción 2. Antecedentes del problema 3. Justificación 4. Planteamiento del problema 5. Alcances y limitaciones 6. Recuento de conceptos y categorías a utilizar Introducción Se elabora al finalizar el estudio. Comprende una descripción básica de los componentes teóricos, filosóficos y empíricos expuestos en el estudio. En el mismo sentido, la introducción debe describir de manera sucinta cada una de las partes en las que fue estructurado el estudio, esto es, en el formato de CAPITULOS O PARTES. Antecedentes del problema Comprende la descripción de la recuperación de los antecedentes históricos tanto documentales como empíricos realizados sobre el objeto de trabajo estudiado. Los Antecedentes inician el proceso de desdoblamiento metodológico de todo el contenido del trabajo, es decir, que pueden ser planteados en su sentido histórico, filosófico, empírico, epistemológico, metodológico o teórico. Es decir, que se desarrolla un proceso de revisión y análisis de investigaciones y publicaciones resientes hechas en otras partes o en otro momento con un objeto de estudio similar, lo que permite establecer los diseños metodológicos utilizados los procesos de operacionalización de las variables, tratamiento de concepto y sus relaciones que servirán de guía para el desarrollo de la investigación. Prácticamente es la búsqueda de una guía teórica y empírica de otras investigaciones. Lo anterior nos permite definir los alcances y limitaciones de orden teórico dejados por otros autores lo que se convierte en nuestro punto de partida para ampliar el conocimiento de la realidad. Justificación de la investigación. Esta debe explicarse en función de la importancia teórica, histórica, filosófica, técnica o epistemológica o empírica del estudio del fenómeno determinado. Por su carácter, la justificación responde al fenómeno y no al investigador, se 71
  • 72. justifica la importancia del estudio sobre el fenómeno en virtud de sus particularidades y de su sentido en la totalidad. En el caso de requerir una justificación Empírica, debe sustentarse y apoyarse en la pre-observación directa o documental del fenómeno a investigar. Planteamiento del problema Se presenta como derivación de los Antecedentes y la Justificación. El Planteamiento responde a una pregunta imaginaria del investigador, al supuesto teórico de las preguntas que no tienen respuesta en el saber común y que necesitan ser explicadas, en virtud de ello, pueden ser incluidas una o varias hipótesis que habrán de ser expuestas explícitamente en el documento y formuladas como preguntas a las cuales habrá que responder durante la investigación. Dichas hipótesis deberán ser parte de la narrativa/descriptiva y/o explicativa desarrollada en el estudio. Prácticamente el planteamiento del problema consiste en el primer acercamiento al objeto de estudio y presenta un panorama general a estudiar, definiendo de manera especifica la problemática a ser abordada, siendo una guía que regirá la investigación. El planteamiento del problema esta constituido por dos elementos: La situación problemática y el enunciado del problema. La situación problemática consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes del objeto de estudio y nos permiten delimitarlo.Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato, en tal sentido es prudente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual aparece el problema como una situación anómala o que llama la atención porque de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural, social o económico de cierta comunidad. Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético, estructural, etc. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo. La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación. Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo. Si bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son menos prácticos y claros.  Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de administración Hospital X.?  Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar el estado de obsolescencia del Sistema de Administración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X. Hipótesis (Formuladas dentro del planteamiento del problema) Definición: Suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social, definiendo las relaciones que se dan entre características o variables de ese fenómeno. La hipótesis se plantea con la finalidad de explicar los hechos conocidos y pronosticar los desconocidos; es un juicio afirmativo/negativo que se presenta con una solución al problema Las hipótesis se clasifican en:  Descriptivas: se refieren a características que se darían en el objeto estudiado  Tipológicas: Proponen clasificaciones de las personas u objetos estudiados  Relacionales: suponen relaciones entre dos o más propiedades o variables  Explicativas o causales: suponen causas o factores determinantes de un cierto fenómeno 72
  • 73. Estadísticas: son supuestos acerca del valor que puede tener una cierta medida estadística que se dividen en Nulas y alternativas  + Elementos Unidades de observación (sujeto) Sujetos cuyas relaciones o características se investigan Variables (Características) Características de los sujetos Términos lógicos Términos que relacionan a las unidades con las variables o a éstas entre si = Ejem. ―Los hogares con jefaturas femeninas son más organizados que el resto, implicando mayor integración familiar‖ ―Los vínculos sociales y familiares suelen ser más fuertes en las comunidades pequeñas que en las grandes‖ ―Cuanto mas elevados son los niveles educativos, mayores son los salarios que se perciben‖ Las preguntas de investigación Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar. La primera pregunta es la que engloba todo el problema:¿Cuáles son los requerimientos exactos del cliente x?‖ La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de pregunta, del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General. A la Pregunta global le surgen preguntas secundarias. Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y sirven mucho para desarrollar y escribir los Objetivos Particulares, los que a menudo son un gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:  ¿Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x?  ¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente?  ¿Qué tipo de base de datos resulta más apropiada para los requerimientos del cliente X?  ¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiada para el cliente X? Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado está contenida en otra pregunta más amplia. Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz o cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste origina (ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de preguntas menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares. A continuación se muestra un cuadro en que aparece el problema de investigación y las preguntas de investigación que originan. (Tomado de Metodología de investigación en informática) EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Problema de Investigación El Problema de Investigación ―Preguntas de Investigación‖ planteado como expresado como pregunta Más específicas y por ítem a investigar oración ―Se desconocen los ¿Cuáles son los procesos ¿Cómo se estructura la empresa X? procesos administrativos y contables en uso ¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema administrativos y en la empresa X? informático? 73
  • 74. contables de la ¿Cómo se estructura el proceso contable de la empresa X‖. empresa X? ¿Qué demandas o usos tiene el sistema informático de las empresas? ¿Cómo esta organizada la empresa Y? ―Falta información sobre ¿Hasta qué punto el sistema informático de la los sectores mejorables ¿Qué factores son mejorables en el empresa Y refleja la organización de la del sistema informático sistema informático de la empresa empresa Y? de la empresa Y‖ Y? ¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático de la empresa Y? ―Requerimiento del ¿Qué aspectos del sistema informático actual cliente de un nuevo Cómo debería ser un nuevo sistema ya no responden en la empresa Z? sistema informático que informático para la empresa Z, que ¿Qué debe conservarse? reemplace al antiguo ya reemplace al antiguo? ¿Qué sistemas y procesos deben crearse para obsoleto‖ la empresa Z? En una Tesis las preguntas de investigación no se redactan en la forma de este cuadro, sino como texto a renglón seguido. Alcances y limitaciones Se exponen los Alcances y las posibles limitaciones de orden teórico que estudios anteriores o el que se esta realizando, puedan contener con respecto al fenómeno, es decir, se construye a partir de los antecedentes, definiendo las posiciones que han tenido diferentes autores a lo largo de la historia del análisis del objeto de estudio. Donde se definen los abordajes conceptuales que han marcado el estudio de la realidad. Recuento de conceptos y categorías a utilizar Consiste en elaborar una guía de las categorías y conceptos empleados durante el desarrollo del estudio, tanto de orden documental como empírico que nos permita establecer su relación con el objeto de estudio y definir su articulación sintética. Dicho de otra manera, nos facilitan la creación de definiciones operacionales con los elementos teóricos, dando la posibilidad de reducir los niveles de abstracción y contextualización del objeto de estudio. MARCO TEÓRICO La construcción del marco teórico se hace a partir del conjunto de conceptos que se relacionan en el problema de investigación, siendo el referente para el trabajo de campo, dando un tratamiento profundo a las relaciones de conocimiento y estableciendo los antecedentes en el abordaje del problema investigado o de sus conceptos en particular. El marco teórico de la investigación considera:  Conceptos explícitos e implícitos del problema  Conceptualización especifica operacional.  Relaciones de teorías y conceptos adoptados.  Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si las hay.  Concluir las implicaciones de la teoría con el problema El Marco Teórico es la etapa del proceso de investigación en que se establece con claridad la teoría sobre la cuál giraremos nuestra investigación definiendo las dimensiones de la realidad que se estudiaran, retomando las relaciones micro y macro teóricas que nos permitan definir la posición epistemológica ante el objeto de estudio; ordenando la investigación de acuerdo con determinadas cosmovisiones. En términos generales, el marco teórico es un conjunto de aspectos históricos, conceptuales, metodológicos y empíricos, organizados de manera coherente y crítica respecto al estado relativo de un sector particular del 74
  • 75. conocimiento científico, los cuales están influidos por factores de naturaleza ideológica y tienen la función de sustentar el desarrollo de una investigación. El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas, lo cual se representa en los siguientes elementos: 1. Fundamentación teórico-metodológica 2. Construcción del marco empírico 3. Historia de las variables 4. Formulación teórico-metodológica de lo investigado 5. Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores) Fundamentación teórico-metodológica Comprende la contraposición de distintos autores (posición, alcances y limitaciones, contraposición, posición propia) para la elaboración del Marco Teórico. Se fundamentan postulados, escuelas de pensamiento teórico, filosófico y empírico con el objetivo de fortalecer epistemológicamente el estudio. El proceso inicia con la revisión bibliográfica exhaustiva orientada desde la operacionalización de las variables, con el propósito de obtener información amplia y variada sobre el tema. Esta información se ordena de acuerdo con el tipo de relaciones que se establecen en la definición de los objetivos y objeto de estudio mostrando el camino que permita acercarse a la realidad. La revisión debe ser orientada a libros, revistas especializadas, resúmenes, folletos, anuarios estadísticos, censos, encuestas de hogares de propósitos múltiples, además, se pueden trabajar sitios Web (Cita a píe de página es obligatoria) de instituciones especializadas en los temas investigados tales como: organismos multilaterales, universidades, instituciones de investigación nacionales como internacionales, instituciones de gobierno. Una vez que se ha hecho la recopilación y reflexión, el siguiente paso consiste en articular y sistematizar los textos del marco teórico a través del lineamiento general de aquella información que se considera pertinente al caso. Se tratará de exponer las ideas, en forma clara, respetando el criterio de los autores que las han esbozado, mencionando las respectivas citas cuando se requiere hacer algún énfasis en la argumentación. Seguidamente, se indicarán los aspectos teóricos y empíricos particulares relacionados, de manera directa o indirecta, con la problemática en mención. Es muy importante que, interrelacionado de manera coherente y secuencial con los aspectos generales y particulares descritos anteriormente, debe incluirse un análisis crítico personal del autor del trabajo, donde pueda efectuarse un balance histórico, conceptual, teórico, empírico y metodológico de los textos que ha consultado. Este balance se debe convertir en un verdadero aporte a la comunidad y debe ser tan coherente y exhaustivo que permita publicarlo a manera de revisión. Se hace hincapié en esto porque, con frecuencia, se elaboran recopilaciones teóricas sin ningún aporte personal. La perspectiva crítica es lo que diferencia una fundamentación teórico metodológica de una simple revisión bibliográfica. La estructuración y fundamentación teórico metodológica no termina en un momento determinado para luego seguir con las siguientes etapas de la investigación, sino que implica continuar revisándolo permanentemente a lo largo del desarrollo del estudio. Así se establece un ciclo de retroalimentación en el cual cada avance en alguna etapa puede sugerir un regreso a la búsqueda de alternativas, reafirmaciones o modificaciones de conceptos; así como también, cada solución encontrada puede implicar alternativas, reafirmaciones o modificaciones a nivel empírico-metodológico. Este ejercicio es tan enriquecedor, que en muchas ocasiones, el marco teórico se extiende más allá de la misma investigación, para sentar bases a posteriores estudios, que pueden continuar de manera indefinida. 75
  • 76. Instrumentos para la construcción de la fundamentación teórico-metodológica En general, la fundamentación teórico-metodológica es una investigación documental-bibliográfica y una manera de hacerla eficientemente, es acumular la información relevante que se va recogiendo en fichas. Ficha bibliográfica**. Por lo común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los datos correspondientes a la obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional. Ficha de trabajo. Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Su construcción debe ser creativa. Es el fruto de la reflexión, el análisis, la síntesis y la crítica. Por lo general se presentan en tarjetas de 21 x 13 cm. Para una mejor conservación se pueden enmarcar y también hacer en hojas de papel con las medidas anteriores. Objetivo. Ordenar, clasificar y registrar información teórica sobre el objeto de estudio. Texto o datos: las anotaciones sobre el tema se escriben en el cuerpo de la tarjeta, dejando los márgenes respectivos. Si se transcribe en forma textual, se debe entrecomillar. Si se anotan observaciones de quien escribe, se utilizan paréntesis o corchetes. Cuando en la cita textual se saltan frases que corresponden al texto, se utilizan puntos suspensivos y se continúan las anotaciones. Citas. La investigación documental implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código de las fichas de trabajo. Las referencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o del capítulo, como "notas de texto". Objetivo. Reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información. Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración progresiva, el método de nombre y fecha, o figuras simbólicas. La numeración de las referencias siempre ha de ser progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se reinicia la numeración en cada página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y termina al citar la última del capítulo. Si la bibliografía utilizada se coloca al pie de página, las citas se numerarán progresivamente; los autores se asentarán por nombre y apellido, y se presentarán con dos puntos menos que el tamaño de letra del cuerpo del texto. En éste se indicarán sólo con un número y al pie de página las fichas completas correspondientes, ordenadas como se indica. Por ejemplo, en el caso de la referencia a un libro: Guerra-Borges, Alfredo, La integración de América Latina y el Caribe, IIEC-UNAM (editorial), México (país de publicación), 1991, p. 80 o pp. 88- 89. En el caso de un artículo de una Revista la referencia bibliográfica se presentará de la siguiente forma: a) autor; b) el título del artículo, que irá entre comillas, sin subrayar; c) el nombre de la Revista, subrayado (puede ser subrayado o en cursivas); d) el volumen y el número de la misma; e) lugar; f) editorial; g) fecha; y h) páginas. Por ejemplo: José Luis Calva, “Balance del experimento neoliberal en México”, en Problemas del Desarrollo, vol. 29/30, núm. 115/116, México (ciudad de publicación, no país), IIEC-UNAM, octubre-diciembre de 1998/enero-marzo de 1999, pp. 129- 135. Los objetivos de las notas de pie de página son: Citar referencias bibliográficas o fuentes de información, Ampliar explicaciones, Aclarar o corregir y Sugerir al lector nuevas posibilidades de búsqueda. Colocación. La primera vez que aparece una nota de pie de página, se escribe completa, pudiendo omitirse el pie de imprenta, ya que la ficha bibliográfica aparece en la lista de obras consultadas. Diferencias entre la nota de pie de página y la ficha bibliográfica: el nombre del autor no se invierte (se inicia por el nombre de pila); sólo se anotan las páginas consultadas; dentro de la nota se pueden hacer observaciones, ampliaciones, etcétera Referencias posteriores. Cuando en un documento ya se ha hecho la nota de pie de página completa, las referencias posteriores se hacen utilizando abreviaturas (locuciones latinas). Entre ellas están: ** Ver anexos 1 y 2 76
  • 77. Ibíd. Significa 'en el mismo lugar'. Se utiliza para hacer notar que se trata del mismo documento consultado; se usa cuando no se intercalan notas de otros documentos Loc. cit., del latín locus citatis, que significa lugar citado. Se usa para señalar que se trata de referencias del mismo documento y página Op. cit. Significa "obra citada". Se usa para hacer referencia a un trabajo citado con anterioridad. Notas de contenido y referencias. Se utilizan para ampliar la información, hacer referencia a otras partes de las obras consultadas, y enviar al lector a otras partes del trabajo. Se emplean los siguientes términos y abreviaturas: Infra, que significa 'abajo'. Supra: 'arriba'. Apud: 'citado por', 'apoyado en'. Vid: 'véase'. Sic: 'así' (exactamente como se cita). Et al: 'y otros'. Todas las locuciones latinas se subrayan. Cuando las referencias estén dentro del texto se consignarán de la siguiente manera: entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número o números de las páginas, por ejemplo: (Astudillo Moya, 1999: 88-89). En la bibliografía al final del trabajo se dará la ficha completa. Si dos o más obras de un autor se editaron el mismo año, se distinguirán con las letras; a, b, c, etc.; por ejemplo: (Astudillo Moya, 1996a: 27). Construcción del Marco Empírico Se construye a partir del trabajo de campo. El estudio deberá revelar las formas técnico-metodológicas, así como los instrumentos utilizados durante la ejecución y visitas del trabajo de campo. De igual manera, incluirse su contrapeso con la Fundamentación Teórica planteada anteriormente. La unión de los hechos y las teorías contribuyen, en una medida considerable, al progreso de la ciencia. El hombre se ha valido de la imaginación y el intelecto para estructurar armazones teóricas que, apoyadas en hechos, comprueban o explican los fenómenos que se producen. Es un proceso cuyas partes van interrelacionadas: los hechos aislados carecen de toda utilidad, pero sin los hechos no es posible concebir ni confirmar las teorías.2 La construcción del marco empírico responde a los resultados de la investigación planteando la articulación de las diferentes definiciones operacionales trabajadas en el proyecto de investigación. Representan las relaciones de conocimientos apoyadas en hechos tomados de la observación de campo, es decir, constituyen lo fundamental en la investigación y nos permiten establecer el cumplimiento de los objetivos. Además, deberá revelar las formas técnico-metodológicas, así como los instrumentos utilizados durante la ejecución y visitas del trabajo de campo, que serán incluidos en el documento. Historia de las variables En el caso que se incluyan variables (con sustentación teórica) en el estudio, se requiere elaborar su historia filosófica o empírica. Definiendo las transformaciones del tratamiento de los conceptos de manera operacional, las modificaciones en los indicadores que nos permiten el análisis de la realidad empírica. Como se han transformado en el tiempo sus indicadores, han cambiado o se han mantenido constante en el estudio de la realidad desde diferentes perspectivas teóricas. Formulación teórico-metodológica de lo investigado Se describirán los componentes esenciales de la construcción metodológica utilizada durante el estudio. En derivación, se contrapondrán los elementos documentalmente registrados sobre el fenómeno con los elementos encontrados durante el trabajo de campo mismo. 2 Bunge, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía, pág. 486. 77
  • 78. Plantea la articulación conceptual como modelo metodológico para el análisis del fenómeno a partir de las interrelaciones establecidas previamente, explicando las relaciones entre las técnicas de recolección de información con los respectivos resultados obtenidos de ellos, en definitiva, se trata de formular una nueva definición sobre el sujeto investigado o de establecer la comprobación y pertinencia de la teoría sustentada en la Fundamentación teórica y lo encontrado en el campo. Desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de autores) Una vez realizado lo anterior, el estudio deberá presentar sus propias definiciones teóricas como resultado de las corrientes de pensamiento estudiadas durante la carrera profesional y la realidad que el fenómeno presenta. Define el alcance del objeto de estudio generando respuesta al problema de investigación de manera teórica despojándose de los elementos empíricos, dando paso al crecimiento teórico y buscando superar las limitaciones encontradas en otros autores o las limitaciones dadas en el proceso de construcción de la nueva teoría. MARCO OPERATIVO 1. Descripción de los sujetos de la investigación 2. Procedimientos para recopilación de datos 3. Desarrollo de prueba piloto 4. Especificación de la técnica para el análisis de los datos 5. Cronograma 6. Recursos 7. Índice preliminar sobre informe final Descripción de los sujetos de la investigación Se describen los sujetos de investigación contraponiendo lo planteado en la primera etapa, lo observado durante el estudio y lo encontrado al final del mismo, es decir, se establece la nueva definición del sujeto y sus nuevas determinantes teóricas. Procedimientos para recopilación de datos Especificar número y formas teóricas diseñadas y aplicadas para la recopilación de datos, su vaciado, las tabulaciones pertinentes y las formas de lectura empleadas para los mimos. Desarrollo de prueba piloto. La prueba piloto no significa el inicio del trabajo de campo. Puede ser aplicable en cualquier momento o requerimiento de la investigación. Implica el análisis del instrumento, trabajando la confiabilidad (exactitud y precisión) y validez (el grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir), estableciendo el nivel de acercamiento a la visión de los posibles resultados de investigación. Este paso es opcional, aunque necesario para la investigación. Especificando los mecanismos y criterios utilizados para definir confiabilidad y validez; dejando claro los cambios en los instrumentos. En todo caso los procedimientos no necesariamente tienen que ser de orden cuantitativo, ni para instrumentos cuantitativos. 78
  • 79. Especificación de la técnica para el análisis de los datos Describir las técnicas utilizadas y su debida aplicación para la lectura de los datos (Taxonómica, descriptiva, analítica, procedimental) En este paso se presentan las formas y mecanismos de análisis de información, el plan de procesamiento de información indica las técnicas que se utilizarán para sistematizarla apegándose a la operacionalización de variables. Con la información sistematizada se construyen los mecanismo para trabajar las relaciones que han sido reflejadas en la definición operacional del objeto de estudio (plan de tabulados) llevando enseguida al cómo se alcanzará el cumplimiento de objetivos específicos que definen la concatenación de los conceptos hasta llegar al cumplimiento del objetivo general. La elaboración de bases de datos, construcción de tablas de doble entrada, mapas semánticos, construcción de tipos a partir de las relaciones, definición de indicadores, son algunos ejemplos sobre el plan de procesamiento y tabulado de información; pero esté responde al tipo de relaciones que se quiere construir y al tipo de información que se recolectará en la investigación. Cronograma Descripción detallada de todas las actividades realizadas para la investigación dividida en dos partes: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL e INVESTIGACIÓN DE CAMPO redefiniendo la propuesta inicial proyectada con los tiempos utilizados en la investigación. Esquema básico de actividades presentadas en el cronograma de investigación INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL INVESTIGACIÓN DE CAMPO Investigación documental Construcción de Marco Empírico ( trabajo de campo) 1.1 Selección de bibliografía a utilizar a Diseño y validación de instrumentos de investigación 1.2 Lectura y selección de citas bibliográficas b Levantamiento de información 1.3 Fichas bibliográficas y de resumen c Procesamiento de información (fichas elaboradas en SI y actualizadas) d Análisis de la información obtenida 1.4 Fichas de conceptos / categorías e Redacción de resultados 1.5 Redacción fundamentación teórica Historia de las variables Marco Conceptual Formulación teórico-metodológica de lo investigado a Introducción Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de b Antecedentes del problema autores) c Justificación d Planteamiento del problema Marco Operativo e Alcances y limitaciones a Descripción de los sujetos de la investigación f Recuento de conceptos y categorías a b Procedimientos para recopilación de datos utilizar c Desarrollo de prueba piloto Marco Teórico d Especificación de la técnica para el análisis de los datos a Fundamentación teórico-metodológica e Cronograma f Recursos g Índice preliminar sobre informe final Recursos Recursos humanos y logísticos empleados para la realización del estudio Índice preliminar sobre informe final 79
  • 80. Síntesis de los aspectos más relevantes y sucintos: MARCO CONCEPTUAL (Alcances y Limitaciones), MARCO TEÓRICO (construcción del marco empírico y Desarrollo y Definición Teórica) MARCO OPERATIVO (Descripción de los sujetos y Definiciones Teóricas). Bibliografía General y Utilizada Se incluirán todos aquellos textos o documentos no consultados durante el estudio, pero que contienen elementos teóricos de aporte. De igual manera, deberá ordenarse alfabéticamente de acuerdo a las normas básicas bibliográficas. 80
  • 81. Guía Seminario de Graduación 81
  • 82. GUIA PARA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. Tema Todos los estudiantes deberán exponer sus Proyectos 2. Introducción de Investigación a los Especialistas de Carrera designados por el Decano de la Facultad 3. Objetivos correspondiente. La aprobación de dicha exposición es individual, no de grupo. 3.1. Objetivo (s) General (s) 3.2. Objetivo (s) Específico (s) LA SOLA ASISTENCIA O INSCRIPCIÓN AL SEMINARIO DE GRADUACIÓN NO 4. Justificación IMPLICA LA ACREDITACIÓN DEL 4.1 Por qué es importante el estudio MISMO 4.2 Contribuciones teóricas y/o empíricas 5. Objeto 5.1. Problema 5.2. Hipótesis 5.3. Hipótesis secundarias 5.4. Variables DURANTE EL SEMINARIO DE 5.5. Relación de variables GRADUACIÓN, TODOS LOS ESTUDIANTES REALIZARÁN UNA PRÁCTICA DE CAMPO Y 6. Marco teórico UNA PRÁCTICA DE TRABAJO DOCUMENTAL EN LA BIBLIOTECA DE LA 6.1. Fundamentación teórica UNIVERSIDAD. 6.2. Revisión bibliográfica 6.3. Definición de términos EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NO 6.4. Conceptos Operacionales 6.5. Índice de Términos y Conceptos INCLUYE LA FORMULACIÓN TÉCNICA DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO 7. Metodología POR TRATARSE DE ESTRICTA COMPETENCIA DEL ASESOR 7.1. Método (planteamiento conceptual) 7.2. Método de procedimientos 7.3. Técnicas 7.4. Delimitación de universo 7.5. Muestreo 7.6. Estadística 8. Bibliografía General y Bibliografía Utilizada 9. Cronograma tentativo 10. Anexos 82
  • 83. FORMATO ELABORACION DE TESIS MARCO CONCEPTUAL 7. Introducción 8. Antecedentes del problema PRIMER AVANCE 9. Justificación 10. Planteamiento del problema PRIMERA EVALUACIÓN 11. Alcances y limitaciones 12. Recuento de conceptos y categorías a utilizar MARCO TEÓRICO 6. Fundamentación teórico-metodológica 7. Construcción del marco empírico SEGUNDO AVANCE 8. Historia de las variables SEGUNDA EVALUACIÓN 9. Formulación teórico-metodológica de lo investigado 10. Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores) MARCO OPERATIVO 8. Descripción de los sujetos de la investigación 9. Procedimientos para recopilación de datos 10. Desarrollo de prueba piloto 11. Especificación de la técnica para el análisis de los datos DEFENSA FINAL 12. Cronograma 13. Recursos 14. Índice preliminar sobre informe final BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y UTILIZADA ANEXOS TODOS LOS TRABAJOS DE GRADUACIÓN DEBERAN CUMPLIR CON ESTE FORMATO, CONTRARIAMENTE A ESTA DISPOSICIÓN, SERAN DEVUELTOS EN CARÁCTER DE NO APROBADOS POR LA UNIVERSIDAD 83
  • 84. PROCESO GENERAL SEMINARIO DE GRADUCACION CICLO: Temas propuestos por estudiantes serán Aprobados por Consejo Técnico Categorías de estudio propuestas por la Universidad serán Aprobados INICIO SEMINARIO por el COFI 1º.Construcción Tema -Presentación a estudiantes sobre tópicos Conocer y Ratificar Temas-Consejo Académico de interés Facultades -Formulación Propuesta Tema Continuación 2º.Formulación Objetivos Seminario -General -Específico 4º. Construcción Objeto 3º. Justificación 5º. Construcción Marco Teórico (Apoyo de Especialistas) -Primer borrador -Observaciones -Segundo borrador 6º. Metodología Presentación Listado Asesores y 8º.Evaluación con 7º. Práctica de Campo Jurados a Especialistas Estudiantes Aprobación Seminario Entrega Trabajo Final Aprobación de Asesores y Jurados por Consejo Académico 84
  • 85. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ASESORES Y JURADOS TRABAJOS DE GRADUACIÓN DE NIVEL DE LICENCIATURA 1. HABERSE TITULADO EN LA MISMA ESPECIALIDAD DE LOS SOLICITANTES O EN SU CASO UNA ESPECIALIDAD AFIN 2. HABER REALIZADO AL MENOS UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN LA ESPECIALIDAD REQUERIDA EN CARÁCTER DE INVESTIGADOR O COORDINADOR DE LA MISMA 3. ASISTIR AL ―TALLER DE INVESTIGACIÓN PARA ASESORES Y JURADOS‖, ASI COMO A TODAS LAS REUNIONES QUE SEAN REQUERIDAS POR LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, EL DECANATO O ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA 4. CUMPLIR CON EL HORARIO Y TIEMPO REQUERIDO POR SU GRUPO DE ASESORÍA DURANTE LA ELABORACIÓN DE SU TRABAJO DE GRADUACIÓN 5. LA UNIVERSIDAD SE RESERVA EL DERECHO DE RECONTRATACIÓN DE ASESORES Y JURADOS QUE NO CUMPLAN CON LOS REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Y FORMATOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS ACADÉMICOS DISPUESTOS POR LA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN DE NUESTRA INSTITUCIÓN 6. LOS ASESORES TENDRÁN PLENA AUTONOMÍA EN LA APLICACIÓN DE TEORÍAS, ESCUELAS DE PENSAMIENTO O DOCTRINAS TEÓRICAS, ASI COMO EN PROCESOS METODOLÓGICOS DE CAMPO QUE LES RESULTEN PERTINENTES Y APROPIADOS PARA EL TRABAJO QUE ASESORAN 7. LOS JURADOS DEBERÁN EVALUAR CADA UNO DE LOS ASPECTOS SEÑALADOS EN EL FORMATO DE LOS TRABAJOS DE GRADUACIÓN SIN EXCEPCIÓN NI MODIFICACIÓN 8. EN EL CASO DE ASESORES, LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES, SE REALIZARÁN DE CONFORMIDAD CON LAS PARTES (ESTUDIANTES-ASESOR) Y LOS PAGOS SE REALIZARÁN POSTERIORMENTE A LA APROBACIÓN DEL JURADO DE CADA UNO DE LOS AVANCES Y DE LA DEFENSA FINAL. 9. NINGÚN JURADO PODRÁ MODIFICAR EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO, ASIMISMO, DEBERÁ FUNDAMENTAR DICHA SOLICITUD DE CAMBIO TEMÁTICO DE FORMA O DE CONTENIDO 10. TODOS LOS TRABAJOS DEBERÁN INCORPORAR CITAS AL PIE DE PÁGINA DE ACUERDO A FORMATO ESTABLECIDO POR LA UNIVERSIDAD 11. TODOS LOS ASESORES DEBERÁN ASISTIR OBLIGATORIAMENTE A LAS DOS PRIMERAS EVALUACIONES ( AVANCES) DE LOS TRABAJOS DE GRADUACIÓN 12. DE ACUERDO A LOS ARTICULOS 127 Y 129 DEL REGLAMENTO DE NUESTRA INSTITUCIÓN, PARA EFECTOS DE LA DEFENSA DEL TRABAJO FINAL, EN CASO DE AUSENCIA DE UNO DE LOS JURADOS O ESTUDIANTES, SE HARÁ ESPERA POR 30 MINUTOS, CONCLUIDO ESE TIEMPO, EL EXAMEN DEBERÁ REPROGRAMARSE EN UN PLAZO NO MAYOR DE 3 DIAS HÁBILES. 85
  • 86. 13. PREVIAMENTE A LA ENTREGA DE CADA AVANCE DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA SU REVISIÓN EN LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, CADA ASESOR DEBERÁ FIRMAR EL TRABAJO CON SU VISTO-BUENO ASUMIENDO LA CO-RESPONSABILIDAD TEORICA DE CONTENIDO Y FORMA DEL DOCUMENTO. EN EL MISMO SENTIDO PARA LAS ENTREGAS DEL SEGUNDO AVANCE, DOCUMENTO PARA DEFENSA FINAL, ASI COMO UAN VEZ EMPASTADA LA TESIS PARA REVISIÓN EN LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, ESTOS DEBERÁN SER FIRMADOS POR EL ASESOR Y JURADOS RESPECTIVOS PARA APROBACIÓN DE LAS ENMIENDAS HECHAS AL TRABAJO. 14. TODOS LOS ASESORES DEBERÁN ELABORAR Y PRESENTAR EL CRONOGRAMA DE ASESORÍA PREVIAMENTE AL CONTRATO DE SU PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES. EL CRONOGRAMA SERÁ ENTREGADO POR NUESTRA UNVERSIDAD. 86
  • 87. Seminario de Graduación Ciclo No. Mes Actividad Metodología Según Ciclo 1 Febrero Marco Introductorio (tipos de investigación y formato para la presentación de Expositiva Julio trabajos) Trabajo de grupo Fortalecimiento teórico (epistemología de la investigación) Formulación y redacción de los temas de investigación 2 Marzo Formulación y redacción de Introducción, Objetivos, Justificación, Objeto Expositiva Agosto Trabajo de grupo 3 Abril Formulación y desarrollo del Marco Teórico SeptiembreInicio Taller OBLIGATORIO de Orientación Técnico-metodológico para Asesores y Jurados Taller con especialistas 4 Mayo Formulación y desarrollo de Metodología (citas al pie de página) Expositiva Octubre Practica de Investigación Documental ( biblioteca) Trabajo de grupo Práctica de Campo 5 Junio Entrega de Proyectos de Investigación para Revisión (Aprobación o Reprobación) Noviembre Exposición de los proyectos a especialistas Devolución a estudiantes del Proyecto de Investigación con Observaciones Entrega documento corregido a Director Seminario Entrega solicitud de Asesores y Jurados a Director Seminario 6 Diciembre Resolución Consejo Académico sobre Asesores y Jurados Normas Reglamentarias Obligatorias: 1. Los jurados tendrán 15 días para lectura y observaciones de los dos primeros avances y hasta 1 mes para versión final 2. Durante las defensas, los jurados deberán recurrir constantemente a preguntas sobre Avances anteriores 3. Después de aprobada la versión final, la Universidad evaluará el cumplimiento de calidad y requisitos teórico- empíricos del Trabajo de Graduación, reservándose el derecho de futura contratación de dichos Asesores y Jurados 4. Conocer Reglamento Académico 87
  • 88. CALENDARIO DE TRABAJO (TRABAJO DOCUMENTAL Y PRIMERA APROXIMACIÓN DE CAMPO) Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 -Recopilación - Lectura crítica de - Discusión de - Redacción de los información teorías a seleccionar Fichas y textos componentes documental (mínimo - Elaboración de - Vaciado de teóricos en Marco 10 textos) Ficha Descriptiva información Teórico - Selección de textos -Elaboración de Ficha Bibliográfica Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Observación de - Vaciado - Análisis y redacción - Entrega campo información documento e Documento Final Registro: sujetos, registrada y su incorporación a espacio, elementos procesamiento Documento Final asociados al fenómeno en estudio 88
  • 89. Guía General del Primer Acercamiento (Práctica de Campo) Observación 1. Delimitación del espacio y área geográfica 2. Recorrido e identificación de espacios 3. Identificación de símbolos 4. Elaboración diseño ruta de observación 5. Observación de elementos importantes con relación a las prenociones establecidas Reconocimiento 2. Diseño y elaboración de Mapa 3. Codificación de espacios 4. Descripción general de espacios y símbolos 5. Confirmación ruta de observación 6. Redacción consideraciones socioculturales del espacio estudiado (nivel narrativo) Aplicación de Instrumentos (encuestas, fichas o boletas, etc.) 1. Lectura previa de dos días 2. Identificación con el instrumento 3. Manejo narrativo de las preguntas 4. Observación contrastante entre las respuestas y la realidad, al momento de la formulación de cada pregunta Aspectos monográficos Generales: Economía: a. actividades económicas principales ( en orden de prioridades) b. comercio (tipo y formas, establecimientos, puestos fijos, semifijos, etc.) c. negocios productivos, distribuidores, etc. d. Sistemas de organización económica: familiar, individual, independiente, tradicional, eventual, etc. Cultura: i. estructura familiar: nuclear, extensa, endogámica, exogámica ii. sistemas tradicionales iii. costumbres iv. lenguaje v. vestimenta vi. inmigración vii. emigración Servicios Públicos: i. transporte ii. carreteras iii. luz, agua potable, tipo de viviendas ( urbanas, conurbanas, rurales) iv. infraestructura v. escuela, centros de atención preescolar, etc. vi. salud ( clínicas, hospitales, medicina tradicional) 89
  • 90. Categorías de Investigación Educación: · PAES · Enseñanza · Formas, tipos y niveles de aprendizaje (sistemas endoculturales, exogámicos, endogámicos, interinstitucionales) · Método · Metodología · Técnicas · Deserción · Medio entorno · Familia · Usos y costumbres · Simbologías taxonómicas · intervínculos sistémicos de la educación intra-aula y extra-aula Economía: · Remesas · Microempresa · Organización comercial, productiva / tipologías económicas individuales, familiares, asociativas · Dolarización · Empleo · Pobreza relativa · Pobreza extrema · CAFTA · Contabilidad: Ciencias Naturales: · Salud · Medio Ambiente · Calidad de vida (servicios y otros) · Ecosistema Organización Social: · Índice de Desarrollo Humano · Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas · Redes sociales · Jefaturas de familia · Familia · Desarrollo local · PIB (Producto interno bruto de El Salvador) · Potencialidad de los municipios · Cultura · Identidad Sujetos y Objetos de Investigación Decanato de Educación Cultura escolar:  La resolución de conflictos en la educación básica y media.  El aula, la escuela y la casa como ambientes de educación  Función del maestro en el sistema de juegos educativos  Formas del maltrato y abuso de menores por menores en zonas de alta conflictividad  Relación escuela-universidad y sociedad  Autogobierno universitario y escolar 90
  • 91. Calidad en educación Conceptos de cobertura y pertinencia de los procesos educativos  ¿Cómo construyen su curriculum los centros escolares?  El concepto de planificación y la evaluación en el trabajo docente  Las demandas educacionales actuales de la población rural de El Salvador  Relación entre el mundo del trabajo y el mundo de la escuela  Análisis de la relación entre estilos de pensamiento y estrategias de comprensión lectora  Creatividad, inteligencia, aprendizajes y competencias escolares lingüísticas.  El proceso de aprendizaje, en lenguaje y comunicación en la escuela  Continuidad o discontinuidad en los aprendizajes desde parvularia hasta la universidad  Calidad de los ambientes de aprendizaje de educación parvularia, básica y media  Factores diferenciales del rendimiento académico en educación superior  Diferencias en la Equidad de resultados cognitivos y no cognitivos en las escuelas laicas y religiosas  El bachillerato general y el bachillerato técnico, un análisis de los fundamentos dentro del sistema educativo y su papel en la sociedad.  Teoría pedagógica y la práctica educativa en el área urbano-rural de S.S.  Innovación educativa en el contexto rural  Las teorías constructivistas en las áreas de Ciencias, sociales, lenguaje, inglés, matemáticas y parvularia.  Enfoque de las competencias a nivel superior  Apreciación e integración del arte en las aulas escolares  Aprendizaje autónomo por medio de tareas en alumnos de la zona rural  La cultura de la evaluación dentro de las aulas, una aproximación teórica.  Evaluación por procesos no por resultados Decanato de Ciencias Económicas Migración  Las remesas familiares y el empuje a la inversión productiva en las áreas urbanas y rurales de El Salvador  Aportes económicos al turismo de los salvadoreños residentes en Estados Unidos,  Las remesas y los cambios en la economía familiar Pobreza y desarrollo económico  Indicadores macro económicos y sus contrastes en la microeconomía salvadoreña  Polos de desarrollo económico impulsados por instituciones no gubernamentales y una alternativa en la disminución de la pobreza  Desarrollo económico y social desde las municipalidades eslabones para el combate a la pobreza  Estrategias de sobrevivencia y el sector informal de la economía  Comportamiento del consumo en distintos grupos sociales  Formas de internacionalización económica y los TLC  Economía regional y economía local  Producción, crecimiento y desarrollo empresarial  Procesos de transición de las micro y pequeñas empresas hacia el cambio en la competitividad  Sistemas de administración, como sistemas de crecimiento empresarial  Estrategias de mercado para el crecimiento en las micro y pequeñas empresas  Las empresas turísticas y las redes empresariales como estrategia de desarrollo  Reconversión de las empresas agrícolas familiares a empresas agrícolas rentables  Aumento en el valor agregado de los productos agrícolas y turísticos como estrategias para ampliación de mercados  Las empresas cooperativas ¿experiencia exitosa?  Aporte al crecimiento de las micro y pequeñas empresas desde las diferentes formas de gestión financiera y procesos administrativos 91
  • 92. GUIA PARA LA PRESENTACION DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ASPECTOS DE FORMA, PRESENTACION Y ESTILO 1. CARÁTULA Esta debe contener: a) Nombre de la Universidad b) Nombre de la Facultad c) Logotipo de la Universidad d) Leyenda: Seminario de graduación e) Titulo del trabajo que se presenta f) Nombres y apellidos de los integrantes del grupo (en orden alfabético) g) Carrera/especialidad h) Fecha UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN O FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA: SEMINARIO DE GRADUACIÓN INTEGRANTES ESPECIALIDAD FECHA: 92
  • 93. FORMA a) El documento debe ser estructurado en forma de Capítulos. CAPÍTULO I (MAYÚSCULA Y NEGRITA) 1. MAYÚSCULA Y NEGRITA (Título) 1.1 Minúscula y negrita 1.2 Minúscula y negrita 1.2.1 Minúscula, negrita y cursiva 1.2.2 Minúscula, negrita y cursiva b) Utilizar letra Arial tamaño 12 para todo el texto y Arial tamaño 14 para los títulos y subtítulos. c) Numerar las páginas a partir de la Introducción, colocando el número en la parte inferior derecha. d) Debe redactarse en tercera persona, es decir con lenguaje impersonal. e) Hacer uso correcto de las letras mayúsculas. El empleo de mayúsculas NO EXIME de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación; por ejemplo: África o ÁFRICA, Perú o PERÚ. f) Utilizar el espacio interlineal de 1.5 en todo el documento. g) Respetar los márgenes de las páginas. Márgenes izquierdo y derecho: 3.0 Márgenes superior e inferior: 2.5 93
  • 94. Formato Citas al pie de página  Si la bibliografía utilizada se coloca al pie de página, las citas se numerarán progresivamente; los autores se asentarán por nombre y apellido, y se presentarán con dos puntos menos que el tamaño de letra del cuerpo del texto. En éste se indicarán sólo con un número y al pie de página las fichas completas correspondientes, ordenadas como se indica. Por ejemplo, en el caso de la referencia a un libro: Guerra-Borges, Alfredo, La integración de América Latina y el Caribe, IIEC- UNAM (editorial), México (país de publicación), 1991, p. 80 o pp. 88-89.  En el caso de un artículo de una Revista la referencia bibliográfica se presentará de la siguiente forma: a) autor; b) el título del artículo, que irá entre comillas, sin subrayar; c) el nombre de la Revista, subrayado (puede ser subrayado o en cursivas); d) el volumen y el número de la misma; e) lugar; f) editorial; g) fecha; y h) páginas. Por ejemplo: José Luis Calva, “Balance del experimento neoliberal en México”, en Problemas del Desarrollo, vol. 29/30, núm. 115/116, México (ciudad de publicación, no país), IIEC-UNAM, octubre-diciembre de 1998/enero-marzo de 1999, pp. 129-135.  Cuando las referencias estén dentro del texto se consignarán de la siguiente manera: entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número o números de las páginas, por ejemplo: (Astudillo Moya, 1999: 88-89).  En la bibliografía al final del trabajo se dará la ficha completa. Si dos o más obras de un autor se editaron el mismo año, se distinguirán con las letras; a, b, c, etc.; por ejemplo: (Astudillo Moya, 1996a: 27). 94
  • 95. FORMATO DE EVALACION PARA TESIS DE GRADO DE LICENCIATURA I. MARCO CONCEPTUAL Unidad de calificación Observaciones Total de Concepto Redacción Contenido Dominio Exposición Puntos /4 Teórico Teórico Introducción Antecedentes del Problema Planteamiento del Problema Alcances y Limitaciones Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar Totales II. MARCO TEORICO Unidad de calificación Observaciones Total de Redacción Contenido Dominio Exposición Puntos Concepto / unidades de calificación Teórico Teórico /4 Fundamentación teórico-metodológica Construcción del Marco Empírico Historia de las Variables ( Optativa) Formulación teórico-metodológica de lo investigado Desarrollo y Definición teórica ( posterior a contraposición de autores) Totales III. DEFENSA FINAL ( Marco Operativo + Tesis Completa ) Unidad de calificación Observaciones Total de Redacción Contenido Dominio Exposición Puntos Concepto Teórico /4 Descripción de los sujetos de investigación Procedimientos para la recopilación de datos Desarrollo de la prueba piloto ( optativa) Especificación de la técnica para el análisis de los datos Índice preliminar sobre informe final Total Evaluación Tiempo Invertido Concepto Tiempo trabajo Concepto / unidades de Tiempo Indicaciones: de campo (TTC) calificación construcción marco 1. La calificación sobre cada uno de los componentes evaluados deberá hacerse con cifras enteras: de 0 a 10 teórico (TCMT) 2. Procedimiento para obtención de promedios: Marco Conceptual (sumar totales de unidad de calificación, obtener total y dividirlo entre 4) Marco Teórico (sumar totales de cada unidad de calificación, obtener total y dividir entre 4) Aplicación instrumentos Consulta bibliográfica Marco Operativo (sumar totales de cada unidad de calificación, obtener total y dividir entre 4) Edición de información Registro de información 3.Puntuación máxima 160, hacer una regla de tres simple para sacar calificación, Ej. Puntaje total 93.75 multiplicado por 10 dividido entre 160 = 5.87 Procesamiento de 4. Calificación Final: sumar totales de calificación de cada jurado y dividir entre 3 información 5. El puntaje mínimo para la aprobación de TESIS deberá ser de 112 puntos ( equivalente a 7.0 de calificación ) Sumas TTC  TCMT 95 5
  • 96. Descripción de criterios de evaluación TESIS Para el desarrollo de las evaluaciones del trabajo de grado deben tomarse en la cuenta todos los elementos que conforman el informe de investigación y que corresponde a cada una de las presentaciones de los estudiantes. 1. Marco conceptual Tiene cinco elementos de evaluación cuya calificación máxima es 50 2. Marco teórico Al igual que el marco conceptual su calificación máxima es 50, pero cuando no se trabaja la historia de las variables, la puntación llega a 40 3. Marco Operativo El Marco operativo tiene en sus manos la presentación de la prueba piloto la cual es opcional, implicando que la puntación máxima puede variar de 50 a 40 sino es presentada. 4. En la evaluación del tiempo en el que se construye la investigación se toman dos elementos, el tiempo utilizado para el trabajo de campo y el tiempo utilizado para la construcción del marco teórico. Que tiene un puntaje máximo de 10 puntos. En tal sentido, las calificaciones del trabajo de graduación varían de 160 a 140 puntos, dependiendo de la toma de los elementos opcionales. Conceptos a evaluar Puntaje Puntaje de Marco Tiempo máximo aprobación Conceptual Teórico Operativo 50 50 50 10 160 112 50 40* 50 10 150 105 50 50 40** 10 150 105 50 40 40 10 140*** 98 *Sin opcional Marco teórico, **Sin opcional Marco operativo,***Sin opcionales de Marco teórico y operativo Puntaje de aprobación equivalente a 7.0, que resulta de multiplicar el puntaje por 10 y dividirlo entre el puntaje máximo Presentación escrita Presentación oral Redacción Contenido teórico Dominio teórico Exposición oral -Coherencia -Respeto de las -contribución al proceso -Claridad -Articulación fuentes de análisis del objeto -Secuenciación lógica de conceptual y -Correspondencia de estudio las ideas entre párrafos con el objeto de -Manejo de posiciones y -Coherencia -Claridad estudio contraposiciones expositiva -Ortografía -Cumplimiento de teóricas relacionadas -Expresión oral objetivos de al objeto de estudio y -Expresión investigación contenido corporal -Apego al modelo de presentación de informes Estos criterios serán evaluados en cada una de las presentaciones, las cuales serán incorporadas como observaciones en cada avance, y servirán de guía para evaluar el siguiente, retomando los anteriores y revisando al final todo el documento. 96
  • 97. Organigrama Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica 97
  • 98. Estrategia de Difusión Institucional ESTRATEGIA DE DIFUSION INVESTIGACIONES INSTITUCIONALES Objetivo: Relanzamiento general de todas las publicaciones, libros, estudios e investigaciones, realizadas en la universidad, al público en general pero enfocado sobre todo a las librerías, casas editoriales, escuelas públicas, universidades, organizaciones nacionales e internacionales, etc. a fin de promover la escuela de pensamiento propio de la universidad a través de los trabajos elaborados en la misma. Departamentos: San Salvador, Chalatenango, La Unión. Institución Dirección Estrategia Acciones Requerimientos Recursos Población meta Medios de Canal 8 1. Entrevistas radiales 1. Establecimiento de Población en comunicación: Canal 21 y televisivas, por contactos en los  Contactos para -Ejemplares de las general radio, prensa Diario Co-Latino temáticas de principales medios buscar espacios investigaciones y escrita y Diario El Mundo investigación. de comunicación tv de realización de estudios. televisión Radio 102.9 y radiales, en actividades en Radio Stereo Club 2. Publicaciones programas de radio, tv. YSUCA regulares de entrevistas. El Faro anuncios en prensa 2. -Preparación de escrita boletines de prensa y abstractos de las principales investigaciones o por compilaciones. Editoriales, La Casita 1. Presentaciones 1. Visitas programadas  Recopilación de -Ejemplares de las Académicos, 98
  • 99. librerías, La Ceiba individuales de las a cada institución. publicaciones investigaciones y estudiantes bibliotecas, FEPADE publicaciones y 2. Donación de para donación. estudios. universitarios, centros escolares Librería estudios a las publicaciones por maestros, y universidades Universitaria librerías, áreas de interés.  Transporte -Artículos alumnos y (Universidad de El autoridades 3. Entrega de promocionales de la púbico en Salvador) universitarias, publicaciones en universidad, general. Librería UCA bibliotecas y consignación. cuadernos, Prolibros (UTEC) lapiceros, afiches, directores de los 4. Charlas expositivas Universidades centros escolares. sobre las llaveros, etc. AUPRIDES Librería Cervantes investigaciones Multilibros (Metrocentro) Biblioteca Nacional Centros escolares de las zonas central, norte y occidental. Librerías de Hoteles. Museo Tin Marín Empresas, Empresas 1. Presentación en ONG´s, Embajada de España evento general de 1. Envío y donación de  Recopilación de -Ejemplares de las embajadas, Embajada de Japón las publicaciones y publicaciones. publicaciones investigaciones y ministerios, Embajada de Estados entrega particular para donación. estudios. organismos Unidos de las mismas. 2. Visitas individuales culturales Embajada de Brasil de promoción y de  Transporte. Embajada de México búsqueda de Embajada de Italia convenios de Embajada de estudio. Alemania PNUD World Vision GTZ AECI CONCULTURA Alcaldías municipales Universidades -Universidad Ricardo 1. Fortalecimiento del 1. Envíos y donaciones  Recopilación de -Ejemplares de las extranjeras Palma del Perú. intercambio de las publicaciones investigaciones y -Universidad académico publicaciones. para donación. estudios. Católica Santo bibliográfico y de 2. Visitas de Domingo de La recursos humanos intercambio de  Transporte República en promoción del material académico Dominicana. 99
  • 100. -Secretaria de pensamiento cultural con las Educación de Jalisco, propio de la sedes de las México. Universidad. universidades. - Universidad de 3. Establecimiento de Atacama de Chile. vínculos de - Universidad cooperación para la Nacional Autónoma investigación. de México Profesores y Todos los profesores 1. Utilización de las 1. -Entrega de libros a  Dotación de las -Ejemplares de las salones de clase a tiempo completo y investigaciones y maestros de publicaciones investigaciones y hora clase. estudios como acuerdo a las por estudios Estudiantes de todas libros de texto y asignaturas compilaciones. las carreras y referencia para impartidas. asignaturas de la investigaciones en 2. -Venta general de universidad el aula y ex aula, así las publicaciones a como para los los estudiantes y proyectos y compra obligatoria trabajos de por parte de los investigación. mismos de los libros metodológicos. Biblioteca, Biblioteca de la 1. Exhibición de las 1. Colocación a la  Dotación de las -Ejemplares de las estantes universidad, publicaciones en los venta de las publicaciones investigaciones y promocionales y recepción, estantes lugares más publicaciones por por estudios. librería de la de fotocopiadora y frecuentados por compilaciones. compilaciones. universidad. página web de la los estudiantes. -Artículos Afiches y Universidad.  Diseño y promocionales de la artículos reproducción de universidad, promocionales los artículos cuadernos, promocionales. lapiceros, afiches, llaveros, etc. Actividades 1. Preparar listado de textos y donación de libros. generales 2. Preparar listado de instituciones y contactos a visitar en el caso de editoriales, ONG´s, empresas, organismos culturales, librerías, bibliotecas. 3. Anuncios en Internet de las publicaciones. 4. Elaboración de artículos promocionales como cuadernos, (con información de la Universidad, separadores, calcomanías, , etc.) 5. Estantes de libros para exposición y venta. 6. Agrupar los libros por autor o por temática para distribución. 7. En las visitas a Centros Escolares (dejar una colección, incluir juegos educativos con el logo de la universidad) 8. Realizar un vídeo corto con los autores de los libros y proyectarlo en las actividades de proyección social o de difusión.. 100
  • 101. 9. Realizar una cuña radial para promover la lectura en el país o la importancia de la lectura u otro mensaje como una campaña de la Universidad y al final un comercial de las publicaciones. 10. Campaña de difusión: regalar publicaciones, regalar artículos, organizar personal para que realice actividades en los lugares que se visitan. 11. Elaborar un cuadernillo resumen de las publicaciones para entregar en sustitución de colección. 101