Alumno:
Luis Maita C.I.: V-26.146.954
Investigación de Mercado
Sección: S7
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Desde los principios de la humanidad que los Seres Humanos supieron organizarse
en torno al Trabajo y Manutención, siendo estas actividades en un principio
relacionadas a la Caza y Recolección y donde se conformaron alianzas que
permitieron la obtención de mayores y mejores Recursos y Bienes, para así poder
abastecer a las pequeñas comunidades que luego evolucionaron en lo que fueron las
Sociedades Primitivas.
El precio es una de las importantes variables que se tienen en cuenta en el marketing.
La empresa debe fijar el precio de sus productos basándose en un análisis exhaustivo
de las distintas variables intervinientes.
El Precio no es más que fijar un valor a cualquier Objeto, Bien o Servicio que se
esté intercambiando, siendo ésta la contemplación del esfuerzo que se ha
realizado, la necesidad que se le pueda brindar o inclusive la cantidad de posibles
compradores o personas que desean tener ese bien preciado, de modo tal de que se
pueda efectuar dicho intercambio.
De este modo, tenemos de un extremo al Vendedor que es el poseedor de este
Bien o Servicio que está siendo ofrecido, siendo éste quien fija el Precio
dependiendo de una valoración meramente Arbitraria y Subjetiva, acorde a su
necesidad o contemplando distintos factores que tienen en cuenta a la Calidad,
Necesidad o Exclusividad de dicho material de interés.
La teoría microeconómica nos explica que
la capacidad adquisitiva pueden tener dos
enfoques: el primero consiste en que el
consumidor puede consumir la misma
canasta (bienes y servicios) aún cuando el
precio de los bienes han sido modificados; y
el segundo enfoque relaciona la capacidad
adquisitiva con mantener el mismo nivel de
satisfacción de las necesidades, es decir,
cuando se mantiene constante el nivel de
utilidad.
La capacidad adquisitiva del consumidor se
puede medir sabiendo cuantos bienes y
servicios puede adquirir para satisfacer sus
necesidades. Para que las personas puedan
adquirir los bienes y servicios tienen que contar
con dinero que ha sido recibido (asumimos)
como producto de ofrecer sus servicios
laborales, es decir, un salario o un sueldo.
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en
general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por
un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o
demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra
interesado, el tipo de bien en consideración (véase Bienes ) y el poder de compra;
es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o
servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la
existencia de un bien complementario o sustituto (véase Bienes ), entre otros. Es
importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a
través del tiempo o en un momento determinado.
El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de
oferta de un determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un
bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la
curva de oferta. La forma típica de esta curva se presenta a continuación.
La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un
punto importante a analizar. Esta pendiente determina cómo aumenta o
disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien.
Esta es la “elasticidad” de la curva de oferta. La ley de la oferta establece que,
ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a
ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo
mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto
que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.
Para las empresas el ingreso corresponde a las entradas económicas o
remuneración que recibe por la venta de bienes y/o servicios. El ingreso no
contempla los costos o gastos en que se incurre para obtener este ingreso. Los
ingresos se pueden clasificar en:
Ingreso obtenido por la
venta de la totalidad de
los productos.
Corresponde al ingreso
generado por el aumento
de la producción en una
unidad.
Corresponde al promedio de
ingreso por unidad vendida,
es decir, es el ingreso total
dividido por el total de
unidades vendidas.
Ingreso marginalIngreso total Ingreso medio
Ingreso
Por su parte, los costos son el sacrificio incurrido para producir bienes y servicios. Al
igual que los ingresos, los costos pueden clasificarse en costos totales, marginales y
medios. Por su parte, los costos totales se dividen en dos componentes
No varían con la cantidad producida.
Derivan del mantenimiento de recursos
fijos de producción, que deben pagarse
aun cuando la empresa no produzca,
por ejemplo el arriendo de un local o el
pago de un seguro contra incendio. Es
importante considerar que los costos
sólo se comportan como fijos en el
corto plazo, dado que a largo plazo
todos los costos son variables.
Costos fijos Costos Variables
Son aquellos que varían de acuerdo a
la tasa productiva. Por ejemplo, el
costo por insumos o materias primas o
el uso de energía son variables dado
que depende de la cantidad producida
Costos
La utilidad es la diferencia entre los ingresos y todos los costos y gastos en los
cuales se incurrió durante el período. Por tanto, la utilidad y no los ingresos son lo
que realmente gana la empresa.
Ahora bien, la utilidad también puede ser entendida como la ganancia que se
obtiene al vender un producto. Por tanto no considera los gastos en el cálculo y
corresponde a un margen de contribución por producto.
Utilidad
El precio de penetración, es una estrategia de penetración del mercado por medio de
la cual, una empresa busca lograr un importante volumen de ventas en una ubicación
nueva o altamente competida, a partir de la fijación de un precio comparativamente
bajo respecto a los competidores.
Mediante la estrategia de precio de penetración, la empresa establece como meta un
determinado porcentaje de participación dentro del mercado y lanza sus productos a
precios promocionales orientando su atención a las ventas más que al margen de
ganancias. Una vez que el objetivo ha sido cubierto, la empresa nivelará
progresivamente sus precios confiando en la lealtad y confianza que ha logrado
construir.
Los precios psicológicos utilizan la respuesta emocional del cliente para fomentar las
ventas. A través de la fijación de los precios estratégicamente, una empresa puede
aumentar sus ventas sin reducir significativamente los costos. En algunos casos, es
probable que un precio más alto aumente aún más las ventas. Considera varios
factores en la elaboración de una estrategia de fijación de los precios psicológicos
para obtener los mejores resultados.
El método de fijación de precios psicológicos te ayuda a crear una impresión de
tu marca sin realizar cambios significativos en el producto. Basta con revisar tu
estructura de precios puede hacer que tu producto de pronto parezca la mejor
ganga en el mercado o puede elevar tu producto de lujo a la cima de las opciones
disponibles. Experimenta con uno o más métodos de fijación de precios
psicológicos para ayudar a encontrar un precio que aumente tus ventas.
Las empresas temporalmente utilizan la fijación de precios promocionales para
sus productos por debajo del precio de lista y en ocasiones incluso por debajo del
costo para crear urgencia y euforia al comprar.
La fijación de precios promocionales adquiere varias formas, la primera es cuando
un vendedor podría solo ofrecer descuentos de los precios normales para
incrementar sus ventas y reducir los inventarios y la segunda por un evento
especial en ciertas temporadas para atraer a más clientes.
Sin embargo, en ocasiones la fijación de precios promocionales tiene efectos
adversos. Si se emplea con demasiada frecuencia y los competidores lo copian,
crearía clientes proclives a las gangas, que esperan a que las marcas tengan rebajas
para comprarlas o la reducción constante de precios llega a deteriorar el valor de
una marca a los ojos del consumidor.
El precio es una de las importantes variables que se tienen en cuenta en el marketing.
La empresa debe fijar el precio de sus productos basándose en un análisis exhaustivo de las
distintas variables intervinientes.
El cliente valorará al producto bajo criterios objetivos y subjetivos en donde surgirá el
concepto de caro o barato.
Para la empresa La política de precios resultará ser un componente importante dentro de la
estrategia de marketing mix que se implemente.
En realidad el precio es una valoración cuantitativa que la empresa realiza sobre un
producto, el cual va a ser aceptado o no por el consumidor. Las políticas de precios se
presentan junto a los atributos inherentes al producto para lograr satisfacer las necesidades
del mercado.
 Clinthian Bazan,2016,Fijacion de precios promocionales
 Navarrod,2017, Politicas de precios
 Jaquito,2017,La capacidad adquisitiva del consumidor

Más contenido relacionado

PPT
Mercado producto y consumidor 30 marzo 2019
PPTX
Mercadeo Desarrollo Empresarial
PPTX
Consumidor producto y mercado
PDF
Sistema precios
PPTX
Politica de precios
PPTX
Luis saavedra unidad 3 las politicas de precios
PPTX
Luis saavedra unidad 3 las politicas deprecios
PPTX
Precios
Mercado producto y consumidor 30 marzo 2019
Mercadeo Desarrollo Empresarial
Consumidor producto y mercado
Sistema precios
Politica de precios
Luis saavedra unidad 3 las politicas de precios
Luis saavedra unidad 3 las politicas deprecios
Precios

La actualidad más candente (20)

PPTX
El precio»
PPTX
Producto y Consumidor , Producto y Mercado
PPTX
Politicas de precios
PPTX
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
PPTX
Proyectar el mercadeo precio.
PPTX
Producto y consumidor, producto y mercado
PDF
PPT
Politicas de fijacion de precios
PDF
Unidad 9 Estrategia de precios
PPTX
1 sistema de precios
PDF
Fijacion de precios
PPTX
Presentacion precio
PPTX
Genesis pacheco mercado consumidor y producto
PPTX
Unidad 2 estudio de mercado
PPTX
mercado y consumidor mercado y producto
PPTX
Estudio de mercado
PPT
Estrategias de precio
El precio»
Producto y Consumidor , Producto y Mercado
Politicas de precios
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
Proyectar el mercadeo precio.
Producto y consumidor, producto y mercado
Politicas de fijacion de precios
Unidad 9 Estrategia de precios
1 sistema de precios
Fijacion de precios
Presentacion precio
Genesis pacheco mercado consumidor y producto
Unidad 2 estudio de mercado
mercado y consumidor mercado y producto
Estudio de mercado
Estrategias de precio
Publicidad

Similar a Politicas de Precios - Luis Maita (20)

PPTX
Politica de precio
PPTX
Mercado y consumidor, mercado y producto
PPTX
Producto y consumidor, producto y mercado
PPTX
Politicas de precio
PPTX
Mercado y consumidor mercado y producto
PDF
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
PPTX
Producto y consumidor,producto y mercado
PDF
El precio, algo mas que el valor de intercambio
PPTX
El Precio (1).pptx
DOCX
Productos naturales
PDF
La singular relación entre precio y valor
PDF
PPT
Precio
PDF
Estudio de mercado y comercialización
PPT
Estrategias de precio
PPTX
Mezcla de mercadotecnia precio
PPTX
Ciclo de-vida-del-producto (2)
PDF
Métodos y técnicas de fijación de precios claudia Temario Nelson
Politica de precio
Mercado y consumidor, mercado y producto
Producto y consumidor, producto y mercado
Politicas de precio
Mercado y consumidor mercado y producto
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
Producto y consumidor,producto y mercado
El precio, algo mas que el valor de intercambio
El Precio (1).pptx
Productos naturales
La singular relación entre precio y valor
Precio
Estudio de mercado y comercialización
Estrategias de precio
Mezcla de mercadotecnia precio
Ciclo de-vida-del-producto (2)
Métodos y técnicas de fijación de precios claudia Temario Nelson
Publicidad

Último (20)

PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PDF
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PDF
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PPT
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PDF
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
DOCX
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PPTX
Economía del Financiamiento productivo.pptx
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
Economía del Financiamiento productivo.pptx

Politicas de Precios - Luis Maita

  • 1. Alumno: Luis Maita C.I.: V-26.146.954 Investigación de Mercado Sección: S7 INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE BARCELONA INGENIERÍA INDUSTRIAL
  • 2. Desde los principios de la humanidad que los Seres Humanos supieron organizarse en torno al Trabajo y Manutención, siendo estas actividades en un principio relacionadas a la Caza y Recolección y donde se conformaron alianzas que permitieron la obtención de mayores y mejores Recursos y Bienes, para así poder abastecer a las pequeñas comunidades que luego evolucionaron en lo que fueron las Sociedades Primitivas. El precio es una de las importantes variables que se tienen en cuenta en el marketing. La empresa debe fijar el precio de sus productos basándose en un análisis exhaustivo de las distintas variables intervinientes.
  • 3. El Precio no es más que fijar un valor a cualquier Objeto, Bien o Servicio que se esté intercambiando, siendo ésta la contemplación del esfuerzo que se ha realizado, la necesidad que se le pueda brindar o inclusive la cantidad de posibles compradores o personas que desean tener ese bien preciado, de modo tal de que se pueda efectuar dicho intercambio. De este modo, tenemos de un extremo al Vendedor que es el poseedor de este Bien o Servicio que está siendo ofrecido, siendo éste quien fija el Precio dependiendo de una valoración meramente Arbitraria y Subjetiva, acorde a su necesidad o contemplando distintos factores que tienen en cuenta a la Calidad, Necesidad o Exclusividad de dicho material de interés.
  • 4. La teoría microeconómica nos explica que la capacidad adquisitiva pueden tener dos enfoques: el primero consiste en que el consumidor puede consumir la misma canasta (bienes y servicios) aún cuando el precio de los bienes han sido modificados; y el segundo enfoque relaciona la capacidad adquisitiva con mantener el mismo nivel de satisfacción de las necesidades, es decir, cuando se mantiene constante el nivel de utilidad. La capacidad adquisitiva del consumidor se puede medir sabiendo cuantos bienes y servicios puede adquirir para satisfacer sus necesidades. Para que las personas puedan adquirir los bienes y servicios tienen que contar con dinero que ha sido recibido (asumimos) como producto de ofrecer sus servicios laborales, es decir, un salario o un sueldo.
  • 5. La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no. Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en consideración (véase Bienes ) y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto (véase Bienes ), entre otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento determinado.
  • 6. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta. La forma típica de esta curva se presenta a continuación. La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto importante a analizar. Esta pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la curva de oferta. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.
  • 7. Para las empresas el ingreso corresponde a las entradas económicas o remuneración que recibe por la venta de bienes y/o servicios. El ingreso no contempla los costos o gastos en que se incurre para obtener este ingreso. Los ingresos se pueden clasificar en: Ingreso obtenido por la venta de la totalidad de los productos. Corresponde al ingreso generado por el aumento de la producción en una unidad. Corresponde al promedio de ingreso por unidad vendida, es decir, es el ingreso total dividido por el total de unidades vendidas. Ingreso marginalIngreso total Ingreso medio Ingreso
  • 8. Por su parte, los costos son el sacrificio incurrido para producir bienes y servicios. Al igual que los ingresos, los costos pueden clasificarse en costos totales, marginales y medios. Por su parte, los costos totales se dividen en dos componentes No varían con la cantidad producida. Derivan del mantenimiento de recursos fijos de producción, que deben pagarse aun cuando la empresa no produzca, por ejemplo el arriendo de un local o el pago de un seguro contra incendio. Es importante considerar que los costos sólo se comportan como fijos en el corto plazo, dado que a largo plazo todos los costos son variables. Costos fijos Costos Variables Son aquellos que varían de acuerdo a la tasa productiva. Por ejemplo, el costo por insumos o materias primas o el uso de energía son variables dado que depende de la cantidad producida Costos
  • 9. La utilidad es la diferencia entre los ingresos y todos los costos y gastos en los cuales se incurrió durante el período. Por tanto, la utilidad y no los ingresos son lo que realmente gana la empresa. Ahora bien, la utilidad también puede ser entendida como la ganancia que se obtiene al vender un producto. Por tanto no considera los gastos en el cálculo y corresponde a un margen de contribución por producto. Utilidad
  • 10. El precio de penetración, es una estrategia de penetración del mercado por medio de la cual, una empresa busca lograr un importante volumen de ventas en una ubicación nueva o altamente competida, a partir de la fijación de un precio comparativamente bajo respecto a los competidores. Mediante la estrategia de precio de penetración, la empresa establece como meta un determinado porcentaje de participación dentro del mercado y lanza sus productos a precios promocionales orientando su atención a las ventas más que al margen de ganancias. Una vez que el objetivo ha sido cubierto, la empresa nivelará progresivamente sus precios confiando en la lealtad y confianza que ha logrado construir.
  • 11. Los precios psicológicos utilizan la respuesta emocional del cliente para fomentar las ventas. A través de la fijación de los precios estratégicamente, una empresa puede aumentar sus ventas sin reducir significativamente los costos. En algunos casos, es probable que un precio más alto aumente aún más las ventas. Considera varios factores en la elaboración de una estrategia de fijación de los precios psicológicos para obtener los mejores resultados.
  • 12. El método de fijación de precios psicológicos te ayuda a crear una impresión de tu marca sin realizar cambios significativos en el producto. Basta con revisar tu estructura de precios puede hacer que tu producto de pronto parezca la mejor ganga en el mercado o puede elevar tu producto de lujo a la cima de las opciones disponibles. Experimenta con uno o más métodos de fijación de precios psicológicos para ayudar a encontrar un precio que aumente tus ventas.
  • 13. Las empresas temporalmente utilizan la fijación de precios promocionales para sus productos por debajo del precio de lista y en ocasiones incluso por debajo del costo para crear urgencia y euforia al comprar. La fijación de precios promocionales adquiere varias formas, la primera es cuando un vendedor podría solo ofrecer descuentos de los precios normales para incrementar sus ventas y reducir los inventarios y la segunda por un evento especial en ciertas temporadas para atraer a más clientes. Sin embargo, en ocasiones la fijación de precios promocionales tiene efectos adversos. Si se emplea con demasiada frecuencia y los competidores lo copian, crearía clientes proclives a las gangas, que esperan a que las marcas tengan rebajas para comprarlas o la reducción constante de precios llega a deteriorar el valor de una marca a los ojos del consumidor.
  • 14. El precio es una de las importantes variables que se tienen en cuenta en el marketing. La empresa debe fijar el precio de sus productos basándose en un análisis exhaustivo de las distintas variables intervinientes. El cliente valorará al producto bajo criterios objetivos y subjetivos en donde surgirá el concepto de caro o barato. Para la empresa La política de precios resultará ser un componente importante dentro de la estrategia de marketing mix que se implemente. En realidad el precio es una valoración cuantitativa que la empresa realiza sobre un producto, el cual va a ser aceptado o no por el consumidor. Las políticas de precios se presentan junto a los atributos inherentes al producto para lograr satisfacer las necesidades del mercado.
  • 15.  Clinthian Bazan,2016,Fijacion de precios promocionales  Navarrod,2017, Politicas de precios  Jaquito,2017,La capacidad adquisitiva del consumidor