5
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
PARTIDOS
POLÍTICOS DE
MASAS EN EL
PERÚ
ORIGEN Y
PROPUESTA
POLÍTICA
PARTIDO SOCIALISTA
PERUANO
PARTIDO APRISTA
PERUANO
José Carlos Mariátegui
(1894 - 1930)
Víctor Raúl Haya De La Torre
(1895 - 1979)
PARTIDO SOCIALISTAPERUANO
1928:
Partido Socialista Peruano (José Carlos Mariátegui)
1930:
Partido Comunista Peruano (Eudocio Ravines)
Partido Socialista del Perú(Luciano Castillo)
2005:
Partido Socialista (Javier Diez Canseco)
PARTIDO APRISTAPERUANO
1924 - México:
Alianza PopularRevolucionaria Americana - APRA
(Víctor Raúl Haya De La Torre)
1930 - Perú:
Partido Aprista Peruano - PAP
(Víctor Raúl Haya De La Torre)
Ambos partidos no cuentan con inscripción actual en el
Registro de Organizaciones Políticas (ROP)
CARACTERÍSTICAS
Antioligárquico Antiimperialista
Clases populares y sectores medios urbanos
ORGANIZACIÓN + PENSAMIENTO POLÍTICO
Periodo de
entreguerras
(1919 – 1939)
Crisis de las
democracias
europeas de
entreguerras
Toma del
poder de
gobiernos
totalitarios
Revolución
mexicana
Revolución
rusa
Guerras mundiales:
Guerras promovidas por
los grandes imperios en
proceso de expansión y de
búsqueda de nuevos
mercados, fuentes de
materias primas, mano de
obra, etc.
Revolución mexicana: movimiento
revolucionario de carácter agrario con
participación de las clases medias, obreros
y campesinos. Determinó el fin del gobierno
de Porfirio Díaz y la realización de un
proceso de reforma agraria.
Revolución rusa: movimiento
revolucionario que puso fin a la monarquía
zarista. El poder es ocupado por un partido
de ideología marxista representante de los
intereses de los obreros y campesinos.
Gobiernos totalitarios:
Italia: Benito Mussolini
Alemania: Adolfo Hitler
España: Francisco Franco
Crisis de las democracias: la miseria y
desolación que dejó la I Guerra Mundial
originó protestas y conflictos sociales en
toda Europa, generando conciencia política
en la población y favoreciendo la presencia
de partidos políticos de masas.
CONTEXTO
MUNDIAL
CONTEXTO
NACIONAL
Dictaduras
cívico militares
(1919 – 1939)
Regímenes dictatoriales:
Reprimieron toda forma de
movilización y protesta
social:
Augusto B. Leguía (1919 - 30)
Sánchez Cerro (1930 - 33)
Óscar Benavides (1933- 39).
Economía dependiente: la economía
peruana se articulaba en el mercado
internacional como exportadora de materia
prima e importadora de productos
industriales de países económicamente más
desarrollados.
Dominio del
imperialismo
de
Norteamérica
Desigualdad
social
Marginación y exclusión:
Afectaba directamente a los
sectores populares, campesinos
y obreros, quienes no formaban
parte de la política de desarrollo
nacional.
Movimientos
populares
Organización social: la desigualdad social,
la falta de oportunidades y las pésimas
condiciones de vida motivó la organización
social de los diferentes sectores excluidos:
obreros, campesinos y estudiantes,
iniciando procesos de luchas reivindicativas.
La situación descrita motivó la reflexión de Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui:
ambos elaborarán propuestas que buscaban eliminar las condiciones de desigualdad en el Perú.
Ambos coincidirán en la necesidad de una transformación radical de las estructurales sociales y
económicas del país pero cada uno tendrá planteamientos diferentes sobre cómo hacer esta
transformación.
ANTECEDENTES
Manuel Gonzalez Prada
(Pensamiento anarquista)
Movimiento indigenista
(Revaloración cultural)
Reforma universitaria de 1919
(Democratización de la educación)
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI
HAYA MARIÁTEGUI
Carácter de la sociedad
peruana
Prevalecen las relaciones de feudalidad con un incipiente
capitalismo.
Semicolonial y semifeudal por la intromisión del
imperialismoy la dependencia económica del país.
Imperialismo
El imperialismo trae consigo desarrollo industrial,
crecimiento económico y progreso, pero también
dependencia y subordinación.
El imperialismo solo trae dependencia y subordinación de
los países pobres frente a las grandes potencias
extranjeras, por ello es necesarioeliminarlo.
Socialismo
Para construir una sociedad socialista se necesita del
capitalismo (no se puede pasar directamente del
feudalismoal socialismo).
El socialismo es la única opción para el desarrollo del país
por ello es que se debía bregar para alcanzar este tipo de
sociedad.
Toma del poder
A través de la organización de un frente único de las
clases explotadas (clase media, obreros, campesinos) y
por la vía electoral.
Se debe hacer a través de una revolución popular dirigida
por un partido de clase que represente los intereses de
las clasesoprimidas.
Grupo dirigente
Son los intelectuales y profesionales procedentes de las
clases medias los llamados a dirigir este proceso al estar
más preparados para estatarea.
El proletariado debe asumir el papel dirigente por ello
debe ser educado políticamente para tener conciencia de
clase.

Más contenido relacionado

DOC
Partido Aprista Peruano vs Partido Comunista
PPTX
el apra y el socialismo. virtual.pptx
PDF
Nuevas ideologías y corrientes intelectuales
PPT
Jose carlos mariategui
PPTX
República aristocrática del Perú
PPT
1 el perú contemporaneo 1939 2010
DOCX
Haya y Mariátegui
Partido Aprista Peruano vs Partido Comunista
el apra y el socialismo. virtual.pptx
Nuevas ideologías y corrientes intelectuales
Jose carlos mariategui
República aristocrática del Perú
1 el perú contemporaneo 1939 2010
Haya y Mariátegui

La actualidad más candente (20)

PPT
Primavera democrática
PDF
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
PPTX
Segundo Gobierno de Alan Garcia
PPTX
La Patria Nueva. Objetivos, Periodos, EconomíA Y Sociedad
PPSX
Primer gobierno de alan garcia pérez
PPT
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
PPTX
La república aristocratica
PPTX
Segundo gobierno de belaunde terry
PPT
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
DOCX
Gobierno de mariano ignacio prado
PDF
El Oncenio de Leguia.
PPTX
Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)
PPT
Primavera democratica
PPTX
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
PPT
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]
PPTX
La confederación perú boliviana
PPT
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Segundo gobierno de belaunde
PPTX
Organización política del perú
DOCX
sectores económicos del peru
PPTX
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Primavera democrática
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Segundo Gobierno de Alan Garcia
La Patria Nueva. Objetivos, Periodos, EconomíA Y Sociedad
Primer gobierno de alan garcia pérez
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
La república aristocratica
Segundo gobierno de belaunde terry
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
Gobierno de mariano ignacio prado
El Oncenio de Leguia.
Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)
Primavera democratica
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]
La confederación perú boliviana
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Segundo gobierno de belaunde
Organización política del perú
sectores económicos del peru
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion

Similar a POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf (20)

DOCX
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
PPTX
23 CCSS S4 PPT 06 NUEVAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS IB.pptx
PDF
Realidad Nacional.pdf
PPT
Auge y caida de la sociedad oligárquica en el Perú
DOCX
JOSE MARIATEGUI___VICTOR HAYA_-_CC.SS.docx
PPTX
482906950-REPUBLICA-ARISTOCRATICA-ppt.pptx
PPT
Historia del movimiento sindical peruano
PPTX
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
PPT
Jorge Basadre 6048 4to A
PPTX
Terrorismo en el perú
DOC
El Perú desde el siglo XX al presente.doc
PPTX
Historia politica del peru
PDF
Plan despertar nacional
DOCX
Hitos en la república democrática del perú
PPT
IDEOLOGÍAS II- CIENCIA POLÍTICA
PPTX
El Perú y la guerra fría - Orden Oligarquico - Velasco.pptx
PPTX
Sesion05. Marginación social, clases sociales y Estado. Ante la Semicolonia...
PPTX
el surgimiento de las nuevas ideologias y la cultura
PPTX
Unidad 9 El Fin del Milenio.
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
23 CCSS S4 PPT 06 NUEVAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS IB.pptx
Realidad Nacional.pdf
Auge y caida de la sociedad oligárquica en el Perú
JOSE MARIATEGUI___VICTOR HAYA_-_CC.SS.docx
482906950-REPUBLICA-ARISTOCRATICA-ppt.pptx
Historia del movimiento sindical peruano
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
Jorge Basadre 6048 4to A
Terrorismo en el perú
El Perú desde el siglo XX al presente.doc
Historia politica del peru
Plan despertar nacional
Hitos en la república democrática del perú
IDEOLOGÍAS II- CIENCIA POLÍTICA
El Perú y la guerra fría - Orden Oligarquico - Velasco.pptx
Sesion05. Marginación social, clases sociales y Estado. Ante la Semicolonia...
el surgimiento de las nuevas ideologias y la cultura
Unidad 9 El Fin del Milenio.

Más de INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT (20)

PPTX
INDEPENDENCIA DEL PERÚ - BLOQUE I PPT.pptx
PDF
Fuentes históricas 4 cuaderno de fichas (2).pdf
DOCX
PDF
Fuentes históricas - Era del guano.pdf
PDF
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
PDF
GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ.pdf
PDF
FICHA DE ESPECIFICACIONES DE VIDEO DOCUMENTAL.pdf
PDF
PRESENTACIÓN DEL CURSO - 2DO SEMESTRE.pdf
PDF
PDF
INDEPENDENCIA DEL PERÚ - BLOQUE I PPT.pptx
Fuentes históricas 4 cuaderno de fichas (2).pdf
Fuentes históricas - Era del guano.pdf
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ.pdf
FICHA DE ESPECIFICACIONES DE VIDEO DOCUMENTAL.pdf
PRESENTACIÓN DEL CURSO - 2DO SEMESTRE.pdf

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Didáctica de las literaturas infantiles.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf

  • 1. PARTIDOS POLÍTICOS DE MASAS EN EL PERÚ ORIGEN Y PROPUESTA POLÍTICA
  • 2. PARTIDO SOCIALISTA PERUANO PARTIDO APRISTA PERUANO José Carlos Mariátegui (1894 - 1930) Víctor Raúl Haya De La Torre (1895 - 1979)
  • 3. PARTIDO SOCIALISTAPERUANO 1928: Partido Socialista Peruano (José Carlos Mariátegui) 1930: Partido Comunista Peruano (Eudocio Ravines) Partido Socialista del Perú(Luciano Castillo) 2005: Partido Socialista (Javier Diez Canseco) PARTIDO APRISTAPERUANO 1924 - México: Alianza PopularRevolucionaria Americana - APRA (Víctor Raúl Haya De La Torre) 1930 - Perú: Partido Aprista Peruano - PAP (Víctor Raúl Haya De La Torre) Ambos partidos no cuentan con inscripción actual en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP)
  • 4. CARACTERÍSTICAS Antioligárquico Antiimperialista Clases populares y sectores medios urbanos ORGANIZACIÓN + PENSAMIENTO POLÍTICO
  • 5. Periodo de entreguerras (1919 – 1939) Crisis de las democracias europeas de entreguerras Toma del poder de gobiernos totalitarios Revolución mexicana Revolución rusa Guerras mundiales: Guerras promovidas por los grandes imperios en proceso de expansión y de búsqueda de nuevos mercados, fuentes de materias primas, mano de obra, etc. Revolución mexicana: movimiento revolucionario de carácter agrario con participación de las clases medias, obreros y campesinos. Determinó el fin del gobierno de Porfirio Díaz y la realización de un proceso de reforma agraria. Revolución rusa: movimiento revolucionario que puso fin a la monarquía zarista. El poder es ocupado por un partido de ideología marxista representante de los intereses de los obreros y campesinos. Gobiernos totalitarios: Italia: Benito Mussolini Alemania: Adolfo Hitler España: Francisco Franco Crisis de las democracias: la miseria y desolación que dejó la I Guerra Mundial originó protestas y conflictos sociales en toda Europa, generando conciencia política en la población y favoreciendo la presencia de partidos políticos de masas. CONTEXTO MUNDIAL
  • 6. CONTEXTO NACIONAL Dictaduras cívico militares (1919 – 1939) Regímenes dictatoriales: Reprimieron toda forma de movilización y protesta social: Augusto B. Leguía (1919 - 30) Sánchez Cerro (1930 - 33) Óscar Benavides (1933- 39). Economía dependiente: la economía peruana se articulaba en el mercado internacional como exportadora de materia prima e importadora de productos industriales de países económicamente más desarrollados. Dominio del imperialismo de Norteamérica Desigualdad social Marginación y exclusión: Afectaba directamente a los sectores populares, campesinos y obreros, quienes no formaban parte de la política de desarrollo nacional. Movimientos populares Organización social: la desigualdad social, la falta de oportunidades y las pésimas condiciones de vida motivó la organización social de los diferentes sectores excluidos: obreros, campesinos y estudiantes, iniciando procesos de luchas reivindicativas.
  • 7. La situación descrita motivó la reflexión de Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui: ambos elaborarán propuestas que buscaban eliminar las condiciones de desigualdad en el Perú. Ambos coincidirán en la necesidad de una transformación radical de las estructurales sociales y económicas del país pero cada uno tendrá planteamientos diferentes sobre cómo hacer esta transformación.
  • 8. ANTECEDENTES Manuel Gonzalez Prada (Pensamiento anarquista) Movimiento indigenista (Revaloración cultural) Reforma universitaria de 1919 (Democratización de la educación)
  • 9. POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI
  • 10. POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI HAYA MARIÁTEGUI Carácter de la sociedad peruana Prevalecen las relaciones de feudalidad con un incipiente capitalismo. Semicolonial y semifeudal por la intromisión del imperialismoy la dependencia económica del país. Imperialismo El imperialismo trae consigo desarrollo industrial, crecimiento económico y progreso, pero también dependencia y subordinación. El imperialismo solo trae dependencia y subordinación de los países pobres frente a las grandes potencias extranjeras, por ello es necesarioeliminarlo. Socialismo Para construir una sociedad socialista se necesita del capitalismo (no se puede pasar directamente del feudalismoal socialismo). El socialismo es la única opción para el desarrollo del país por ello es que se debía bregar para alcanzar este tipo de sociedad. Toma del poder A través de la organización de un frente único de las clases explotadas (clase media, obreros, campesinos) y por la vía electoral. Se debe hacer a través de una revolución popular dirigida por un partido de clase que represente los intereses de las clasesoprimidas. Grupo dirigente Son los intelectuales y profesionales procedentes de las clases medias los llamados a dirigir este proceso al estar más preparados para estatarea. El proletariado debe asumir el papel dirigente por ello debe ser educado políticamente para tener conciencia de clase.