Polo A Tierra



     Dayana Arcila O.

 Juan C. Echeverri Arenas.




Colegio Nacional Académico




           10.1



          Matinal




         Sena




      Cartago/ Valle

       26/Julio/2012
Tabla de Contenido




Introducción                                                pág.

     1. justificación………………………………………………………1

     2. Objetivos………………………………………………………… 2

        2.1. Generales………………………………………………….. 2

        2.2. Específicos…………………………………………………. 2

     3. Que es un polo a tierra………………………………………… 3

     4. Como construirlo, materiales y recomendaciones…………... 6

     5. Que mantenimiento requiere……………………………………8

    6. Conclusión……………………………………………………….. 9

    7. Bibliografia…………………………………………………………10
Introducción

El polo a tierra es Normalmente una varilla enterrada en la tierra y se amarra a un
cable de cobre la cual funciona creando una vía directa a tierra para todo voltaje
que entre en contacto con ella. El equipo de conexión a tierra conduce el voltaje
perdido a tierra sin provocar daños a los equipos que estén conectados a ella.
Generalmente los tomacorrientes actuales tienen un tercer orificio en ella y ese es
el que provee una pequeña seguridad en caso de un corto circuito.
Justificación


Nosotros vamos a realizar este trabajo con el fin de poder saber cómo funciona un
polo a tierra, para que sirve que materiales se necesitan para construirlo y que
mantenimiento requiere y que recomendaciones son necesarias para su
construcción.
Objetivos


Generales:
      Reconocer para qué sirve un polo a tierra.
      Que materiales se necesitan para su construcción.
      Como construirlo, recomendaciones y su mantenimiento.




Específicos: Queremos tener conocimiento acerca del polo a tierra para
que es útil en nuestras casas y qué importancia tiene en nuestras vidas.
¿QUE ES UN POLO A TIERRA?


Es un circuito que se hace para evitar choques eléctricos, picos de voltaje y
corriente de fuga que pueden perjudicar el correcto funcionamiento de un equipo,
de igual manera previene el choque eléctrico a usuarios por malas conexiones o
cable sueltos y también es conocido como CIRCUITO DE PROTEXION.



Se emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el paso de corriente al
usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos.



La puesta a tierra es una unión de todos los elementos metálicos que, mediante
cables de sección suficiente entre las partes de una instalación y un conjunto de
electrodos, permite la desviación de corrientes de falta o de las descargas de tipo
atmosférico, y consigue que no se pueda dar una diferencia de potencial peligrosa
en los edificios, instalaciones y superficie próxima al terreno.
Toma a Tierra


Es un sistema de protección al usuario de los aparatos conectados a la red
eléctrica. Consiste en una pieza metálica, conocida como pica o electrodo o
jabalina, enterrada en suelo con poca resistencia y si es posible conectada
también a las partes metálicas de la estructura de un edificio. Se conecta y
distribuye por la instalación por medio de un cable de aislante de color verde y
amarillo, que debe acompañar en todas sus derivaciones a los cables de tensión
eléctrica, y debe llegar a través de los enchufes a cualquier aparato que disponga
de partes metálicas que no estén suficientemente separadas de los elementos
conductores de su interior.
Hilo de Tierra


 En las líneas de alta tensión de la red de transporte de energía eléctrica el hilo de
tierra se coloca en la parte superior de las torres de apoyo de los conductores y
conectado eléctricamente a la estructura de éstas, que, a su vez, están dotadas de
una toma de tierra como la descrita anteriormente.

 En este caso el hilo de tierra cubre una doble función: por una parte protege a las
personas de una derivación accidental de los conductores de alta tensión, y por
otra, al encontrarse más alto que los citados conductores, actúan como
pararrayos, protegiendo al conjunto de las descargas atmosféricas, que de esta
forma son derivadas a tierra causando el mínimo daño posible a las instalaciones
eléctricas.
¿COMO CONSTRUIRLO, MATERIALES,
              RECOMENDACIONES?



COMO CONSTRUIRLO
1. Humedecer el lugar unos días antes.

2. Hacer un hueco de 20 x 20 centímetros de circunferencia, unos 10 centímetros
más hondo que la varilla

3. En el hueco se llena el 85% de bentonita y el resto en arena. Se prueba con un
estabilizador; si está bien hecho si las tres luces del estabilizador dos alumbran y
una no (deben alumbrar las dos luces de las esquinas y la del centro debe estar
apagada.


4. Como es nuestro caso es el polo para varios computadores utilizamos de la
misma manera 4 varillas de 120 centímetros, hacemos el hueco en forma de
triángulo, colocando 3 varillas en las esquinas y una en el centro.



HERRAMIENTAS

Pala              Varilla

Martillo          bentonita

Porra             Grafico construcción polo a tierra

Cincel

Destornillador

Arena

Carbón y sal

Cable o alambre
MATERIALES
1. cable No 12 preferiblemente color verde

2. Una varilla de 1/2 o en su caso 3/4 de bronce (especial para hacer polos a
tierra) como, copperwel. El tamaño se recomienda desde desde 80 cm hasta
200cm. el tamaño influye, pero es necesario que sea más de 200 cm para una
residencia.

3. dos (2) abrazaderas en bronce con tornillo de estrella (de 1/2 o 3/4 según la
varilla).

4. De 1 a 2 libras de cemento gris.




RECOMENDACIONES
•Para minimizar la diferencia de potencial entre todos los objetos metálicos y
proveer protecciones de equipamiento contra voltajes peligrosos y descargas
eléctricas.

•Para proveer potencial de referencia para equipo electrónico.

•Para brindar compatibilidad electrónica (EMC).

•Para minimizar el efecto de disturbios eléctricos en la operación del equipamiento
por ruido normal y ruido común
¿QUÉ MANTENIMIENTO REQUIERE?


Depende del tipo de artefacto que uses para conectar a tierra, para ver si funciona
correctamente debes usar un telurímetro. El telurímetro no es otra cosa que un
instrumento de medición, como cualquier otro...


Tiene un desplaye y puntas de contacto (3 de distintos largos).La cuestión es así:
Se coloca la punta más corta, en contacto con la varilla de la jabalina (esta debe
estar incrustada en suelo), la segunda varilla y la tercera, se colocan en contacto
con el suelo (en tierra, no en piso... y si está mojada, mejor) a la mayor distancia
posible. En este momento no recuerdo cómo es el desplaye como para decirte
exactamente qué es lo que vas a observar...
Conclusión


Podemos concluir que el polo a tierra es muy necesario para nuestras casas
porque Es un sistema de protección al usuario de los aparatos conectados a la red
eléctrica.
Bibliografía


http://izamar-tecsistemas.blogspot.com/2010/06/polo-tierra.html

       http://es.scribd.com/doc/6961724/Polo-a-Tierra

Más contenido relacionado

DOCX
Polo a tierra (2)
DOCX
Polo a tierra (2)
DOCX
Polo a tierra
DOCX
El polo a tierra
PPTX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
PPTX
Polo a tierra
Polo a tierra (2)
Polo a tierra (2)
Polo a tierra
El polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra

La actualidad más candente (9)

PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
DOCX
2 polo a tierra
PPTX
Polo a tierra diapositivas
PPTX
Polo a tierra diapositivas
PPTX
PPTX
Instalación de tierra fisica
PPTX
Como instalar una tierra física
Presentación1
Presentación1
2 polo a tierra
Polo a tierra diapositivas
Polo a tierra diapositivas
Instalación de tierra fisica
Como instalar una tierra física
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPT
Infotecarios: Latinoamerica y Bibliotecología unidas
DOCX
Taller de casos
PPTX
Categorias de los sistemas operativos
PPTX
Revolución Francesa
PPT
Practica 15
PPTX
DEFENSA_BALONCESTO_UPSM
DOCX
Empresa !!mr jocker. games
PPT
Estructuras repetitivas
DOCX
PPT
Inclusión y exclusión social en la juventud latinoamericana
PPTX
Dropbox
PDF
Adolecencia, desarrollo, relaciones y cultura cuarta parte
PPTX
Educacion sexual edades
PDF
Puesto, Empleo y Trabajo
PPTX
Capitulo vii didactica magna
PPTX
Para María Isabel
PPTX
Estados unidos colorado
Infotecarios: Latinoamerica y Bibliotecología unidas
Taller de casos
Categorias de los sistemas operativos
Revolución Francesa
Practica 15
DEFENSA_BALONCESTO_UPSM
Empresa !!mr jocker. games
Estructuras repetitivas
Inclusión y exclusión social en la juventud latinoamericana
Dropbox
Adolecencia, desarrollo, relaciones y cultura cuarta parte
Educacion sexual edades
Puesto, Empleo y Trabajo
Capitulo vii didactica magna
Para María Isabel
Estados unidos colorado
Publicidad

Similar a Polo a tierra (20)

DOCX
Polo a tierra (2)
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Trabajo del polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Polo a tierra
DOCX
Poloatierra
PPTX
Presentación polo a tierra
DOCX
Polo a tierra trabajo sena ya organixado (2)
DOCX
Polo a tierra trabajo sena ya organixado
Polo a tierra (2)
Polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra
Trabajo del polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra
Polo a tierra
Poloatierra
Presentación polo a tierra
Polo a tierra trabajo sena ya organixado (2)
Polo a tierra trabajo sena ya organixado

Más de camsopollo (10)

DOC
Hoja de vida camilo
PPTX
Polo a tierra diapositivas
DOCX
Polo a tierra (2)
DOCX
Historia y evolucion de la pc
DOCX
Camiloooooo
DOCX
Camiloooooo
DOCX
Camiloooooo
DOCX
Camilo rrr
DOC
Geovani
DOC
F08 9543-015 hoja de vida aprendiz (1)
Hoja de vida camilo
Polo a tierra diapositivas
Polo a tierra (2)
Historia y evolucion de la pc
Camiloooooo
Camiloooooo
Camiloooooo
Camilo rrr
Geovani
F08 9543-015 hoja de vida aprendiz (1)

Polo a tierra

  • 1. Polo A Tierra Dayana Arcila O. Juan C. Echeverri Arenas. Colegio Nacional Académico 10.1 Matinal Sena Cartago/ Valle 26/Julio/2012
  • 2. Tabla de Contenido Introducción pág. 1. justificación………………………………………………………1 2. Objetivos………………………………………………………… 2 2.1. Generales………………………………………………….. 2 2.2. Específicos…………………………………………………. 2 3. Que es un polo a tierra………………………………………… 3 4. Como construirlo, materiales y recomendaciones…………... 6 5. Que mantenimiento requiere……………………………………8 6. Conclusión……………………………………………………….. 9 7. Bibliografia…………………………………………………………10
  • 3. Introducción El polo a tierra es Normalmente una varilla enterrada en la tierra y se amarra a un cable de cobre la cual funciona creando una vía directa a tierra para todo voltaje que entre en contacto con ella. El equipo de conexión a tierra conduce el voltaje perdido a tierra sin provocar daños a los equipos que estén conectados a ella. Generalmente los tomacorrientes actuales tienen un tercer orificio en ella y ese es el que provee una pequeña seguridad en caso de un corto circuito.
  • 4. Justificación Nosotros vamos a realizar este trabajo con el fin de poder saber cómo funciona un polo a tierra, para que sirve que materiales se necesitan para construirlo y que mantenimiento requiere y que recomendaciones son necesarias para su construcción.
  • 5. Objetivos Generales: Reconocer para qué sirve un polo a tierra. Que materiales se necesitan para su construcción. Como construirlo, recomendaciones y su mantenimiento. Específicos: Queremos tener conocimiento acerca del polo a tierra para que es útil en nuestras casas y qué importancia tiene en nuestras vidas.
  • 6. ¿QUE ES UN POLO A TIERRA? Es un circuito que se hace para evitar choques eléctricos, picos de voltaje y corriente de fuga que pueden perjudicar el correcto funcionamiento de un equipo, de igual manera previene el choque eléctrico a usuarios por malas conexiones o cable sueltos y también es conocido como CIRCUITO DE PROTEXION. Se emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el paso de corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos. La puesta a tierra es una unión de todos los elementos metálicos que, mediante cables de sección suficiente entre las partes de una instalación y un conjunto de electrodos, permite la desviación de corrientes de falta o de las descargas de tipo atmosférico, y consigue que no se pueda dar una diferencia de potencial peligrosa en los edificios, instalaciones y superficie próxima al terreno.
  • 7. Toma a Tierra Es un sistema de protección al usuario de los aparatos conectados a la red eléctrica. Consiste en una pieza metálica, conocida como pica o electrodo o jabalina, enterrada en suelo con poca resistencia y si es posible conectada también a las partes metálicas de la estructura de un edificio. Se conecta y distribuye por la instalación por medio de un cable de aislante de color verde y amarillo, que debe acompañar en todas sus derivaciones a los cables de tensión eléctrica, y debe llegar a través de los enchufes a cualquier aparato que disponga de partes metálicas que no estén suficientemente separadas de los elementos conductores de su interior.
  • 8. Hilo de Tierra En las líneas de alta tensión de la red de transporte de energía eléctrica el hilo de tierra se coloca en la parte superior de las torres de apoyo de los conductores y conectado eléctricamente a la estructura de éstas, que, a su vez, están dotadas de una toma de tierra como la descrita anteriormente. En este caso el hilo de tierra cubre una doble función: por una parte protege a las personas de una derivación accidental de los conductores de alta tensión, y por otra, al encontrarse más alto que los citados conductores, actúan como pararrayos, protegiendo al conjunto de las descargas atmosféricas, que de esta forma son derivadas a tierra causando el mínimo daño posible a las instalaciones eléctricas.
  • 9. ¿COMO CONSTRUIRLO, MATERIALES, RECOMENDACIONES? COMO CONSTRUIRLO 1. Humedecer el lugar unos días antes. 2. Hacer un hueco de 20 x 20 centímetros de circunferencia, unos 10 centímetros más hondo que la varilla 3. En el hueco se llena el 85% de bentonita y el resto en arena. Se prueba con un estabilizador; si está bien hecho si las tres luces del estabilizador dos alumbran y una no (deben alumbrar las dos luces de las esquinas y la del centro debe estar apagada. 4. Como es nuestro caso es el polo para varios computadores utilizamos de la misma manera 4 varillas de 120 centímetros, hacemos el hueco en forma de triángulo, colocando 3 varillas en las esquinas y una en el centro. HERRAMIENTAS Pala Varilla Martillo bentonita Porra Grafico construcción polo a tierra Cincel Destornillador Arena Carbón y sal Cable o alambre
  • 10. MATERIALES 1. cable No 12 preferiblemente color verde 2. Una varilla de 1/2 o en su caso 3/4 de bronce (especial para hacer polos a tierra) como, copperwel. El tamaño se recomienda desde desde 80 cm hasta 200cm. el tamaño influye, pero es necesario que sea más de 200 cm para una residencia. 3. dos (2) abrazaderas en bronce con tornillo de estrella (de 1/2 o 3/4 según la varilla). 4. De 1 a 2 libras de cemento gris. RECOMENDACIONES •Para minimizar la diferencia de potencial entre todos los objetos metálicos y proveer protecciones de equipamiento contra voltajes peligrosos y descargas eléctricas. •Para proveer potencial de referencia para equipo electrónico. •Para brindar compatibilidad electrónica (EMC). •Para minimizar el efecto de disturbios eléctricos en la operación del equipamiento por ruido normal y ruido común
  • 11. ¿QUÉ MANTENIMIENTO REQUIERE? Depende del tipo de artefacto que uses para conectar a tierra, para ver si funciona correctamente debes usar un telurímetro. El telurímetro no es otra cosa que un instrumento de medición, como cualquier otro... Tiene un desplaye y puntas de contacto (3 de distintos largos).La cuestión es así: Se coloca la punta más corta, en contacto con la varilla de la jabalina (esta debe estar incrustada en suelo), la segunda varilla y la tercera, se colocan en contacto con el suelo (en tierra, no en piso... y si está mojada, mejor) a la mayor distancia posible. En este momento no recuerdo cómo es el desplaye como para decirte exactamente qué es lo que vas a observar...
  • 12. Conclusión Podemos concluir que el polo a tierra es muy necesario para nuestras casas porque Es un sistema de protección al usuario de los aparatos conectados a la red eléctrica.
  • 13. Bibliografía http://izamar-tecsistemas.blogspot.com/2010/06/polo-tierra.html http://es.scribd.com/doc/6961724/Polo-a-Tierra