SlideShare una empresa de Scribd logo
1
POLITICA INTERNACIONAL
Visión "Sur" de las Relaciones Mundiales desde una perspectiva
realista-sistémica-estructural, sin desestimar el rico desarrollo
teórico-epistemológico que se ha llevado a cabo en el "Norte"
Objetivos
El objeto central de esta página es buscar metodologías y formas de debate para establecer pautas
claras acerca de cómo pensar racionalmente sobre los hechos, procesos y fenómenos, en un mundo
y una etapa de las relaciones mundiales, cuya característica central es la dinámica de cambio y la
incertidumbre.
Dada esta dinámica de cambio tan grande, es que hay más cantidad de preguntas para formularse
que respuestas a los fenómenos que se observan. Las respuestas que nos dábamos para los
fenómenos de los últimos cincuenta años, en que imperó el sistema bipolar -ahora inexistente- ya
no nos sirven para comprender la actualidad y sus tendencias.
Es en base a esto, que pretendo desarrollar una teoría de las relaciones mundiales desde una
perspectiva totalizadora, en la que no sólo se refleje la estabilidad, sino también el cambio y en la
que no sólo estén representados los que tienen poder, sino también, aquellos que carecen de él, que
son más de los dos tercios de los miembros del sistema mundial. El desarrollo de esta teoría es
desde una perspectiva realista-sistémica-estructural.
Cuando hablo de realismo, voy más allá de la “realidad” que se vive en las diferentes regiones del
planeta. Hago referencia a una “cosmovisión” y como tal, es “totalizadora”. Existen teorías
realistas, pero el realismo no es una teoría, es una cosmovisión, y como tal, no puede variar en lo
esencial, dependiendo de las regiones, los países o el poder de qué dispongan. La teorías realistas
son las que se desarrollan a partir de esta cosmovisión. No hay un realismo de la periferia y otro
del centro, más allá de las diferentes realidades.
Este desarrollo teórico, lo he ido plasmando en los libros que presento en esta página, resultado de
investigaciones de años, en trabajos publicados en revistas especializadas y en documentos.
Uno de los libros, “El Orden Mundial del Siglo XXI”, es la base de esta teoría de las Relaciones
Mundiales y se encuentra complementado por otros:
Uno que complementa el desarrollo teórico iniciado y muestra la forma en que el sistema mundial
se “gobierna”, sus características del funcionamiento, particularmente en lo que hace a las formas
que va adoptando el sistema, atendiendo a la estructura de poder: “Tendencias del Orden Mundial:
Régimen Internacional”; y otro que muestra el desarrollo teórico-epistemológico, orientado
principalmente a la problemática de los países que carecen de poder y la posibilidad -o no- de ser
partícipes activos en el, crecientemente complejo, sistema mundial: “Realismo-Sistémico-
Estructural: La Política Exterior como Construcción de Poder”.
Otros dos, hablan de: la "Evolución del Debate Teórico-Epistemológico sobre las Relaciones
Internacionales", y uno más antiguo (1981), está dedicado a analizar la "Problemática del Orden -
y del desorden- Internacional".
2
El desarrollo teórico va acompañado de análisis de hechos concretos, actuales e históricos,
reflejados en: “Reformulación del Orden Mundial: El Fin de una Macro-Etapa” y “La construcción
de un Orden Mundial Imperial”.
Dentro de esta compleja temática, se aborda el de la negociación pacífica de los
conflictos internacionales e internos, con trascendencia o consecuencias internacionales, tratando
de encontrar el espacio de la “justicia”, dentro del marco del establecimiento o restablecimiento
del “orden”.
Otro tema importante es el de las "Relaciones Estados Unidos-América Latina", que fue mi tesis
doctoral y luego la transformé en libro. Muestro una perspectiva diferente a la tradicional; un
análisis científico acompañado con documentación abundante.
Además, incorporo un área de "debates" donde trato de mostrar aquellos hechos, procesos y
fenómenos, que requieren discusión y análisis, vinculados a la problemática global, regional e
incluso local, desde la perspectiva de la política internacional o de la política exterior. Busca
alimentar el intercambio racional y mostrar perspectivas diversas que pueden enriquecer e incluso
modificar la toma de decisiones. Los temas de debate abundan y surgen a diario, provocados por
la dinámica de cambio que caracteriza al sistema mundial de nuestros días. Algunos representan la
coyuntura, otros marcan el inicio de nuevas tendencias que se darán en el futuro orden.
Esta es una oportunidad para intercambiar ideas, pensar racional y científicamente, y a la vez,
contribuir con todos aquellos que quieren introducirse en una temática tan atrayente y compleja y
les resulta difícil realizar una carrera o un curso sobre Política Internacional.
Los libros sobre el Orden Mundial y Régimen Internacional pueden contribuir, en cierta medida, a
desarrollar “educación a distancia” en un área tan hablada y manoseada pero en muy pocos casos
tratada con profundidad, racionalidad y de manera científica.
Y más temas, que creo que todos necesitan para conocer y analizar las relaciones mundiales:
Integración Regional; Tratados Internacionales o Cartas constitutivas de Organismos
Internacionales como Naciones Unidas, OEA u otros; Negociación Internacional, donde se busca
analizar los mecanismos para la solución pacífica de los conflictos, más allá de las metodologías
establecidas por el derecho internacional, y plantear algunos juegos de simulación para conocer
cómo funciona este proceso cuya importancia es creciente a nivel mundial e incluso Estatal.
Desde ya, no puede faltar el análisis de las regiones:
El Mundo Asiático, con sus cualidades particulares y poder e influencia crecientes en las futuras
características del orden mundial; de la misma manera que sus situaciones de crisis. Si el siglo XIX
estuvo caracterizado por un mundo cuyo "motor" era Europa, y el siglo XX tuvo su "motor", en el
caso del bloque occidental, en EUA y en el del bloque oriental, en la URSS; el mundo del siglo
XXI seguramente estará "motorizado" por el mundo de Asia y el Pacífico.
Tampoco puede faltar la Unión Europea, que se ha transformado en una "potencia mundial" y,
actualmente, con el Euro, en una gran competidora y motor de las finanzas mundiales.
3
Igualmente importante es el Medio Oriente, una región tan importante por su petróleo, tan rica en
cultura, con una larga historia, pero cruzada por innumerables conflictos e intervencionismos de
potencias extranjeras.
Africa, un continente conocido, principalmente, por sus conflictos, subdesarrollo y pobreza, y por
el olvido que hay para con las necesidades de su gente no sólo por parte de muchos de sus líderes,
sino también de la comunidad internacional.
Y, desde ya, América Latina, una de las regiones más estudiadas por no-latinoamericanos.
Estadounidenses, europeos e incluso asiáticos, tienen mayor conocimiento de América Latina que
los propios latinoamericanos, que viven a espaldas de sí mismos.

Más contenido relacionado

PDF
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
PDF
De la planeacion_al_pensamiento_estrategico_barba_montoya_
PDF
El estado en cuestión
PDF
O donnell (1977) estado y alianzas en la argentina 1956-1976
DOCX
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
PPTX
Analisis de estructura y coyuntura
DOCX
Análisis marxista de coyuntura
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
De la planeacion_al_pensamiento_estrategico_barba_montoya_
El estado en cuestión
O donnell (1977) estado y alianzas en la argentina 1956-1976
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
Analisis de estructura y coyuntura
Análisis marxista de coyuntura

La actualidad más candente (20)

PPT
Caja de herramientas ofrecida por las ciencias sociales
DOCX
Volatilidad de la deuda publica
PDF
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
ODP
Introducción a los análisis de coyuntura(mayo 30 2015)
DOCX
PDF
EL PENSAMIENTO EMANCIPATORIO DE LA COORDINADORA ARAUCO MALLECO: Una estrategi...
 
PPTX
Analisis marxista de coyuntura
PDF
Libro adm. publica ecuatoriana
PPTX
La ciencia política
PPTX
De la historia a la politica
PPTX
Formas de pensamiento político ciencias del estado
DOC
Che y-su-aporte-a-la-economia
DOCX
Contexto geolitco
DOC
Hispol1 mgalante5
PPTX
Teorias del analisis politico
PDF
Maria alejandra-pena
PPTX
Diapositivas teoría de_la_globalización
Caja de herramientas ofrecida por las ciencias sociales
Volatilidad de la deuda publica
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Introducción a los análisis de coyuntura(mayo 30 2015)
EL PENSAMIENTO EMANCIPATORIO DE LA COORDINADORA ARAUCO MALLECO: Una estrategi...
 
Analisis marxista de coyuntura
Libro adm. publica ecuatoriana
La ciencia política
De la historia a la politica
Formas de pensamiento político ciencias del estado
Che y-su-aporte-a-la-economia
Contexto geolitco
Hispol1 mgalante5
Teorias del analisis politico
Maria alejandra-pena
Diapositivas teoría de_la_globalización
Publicidad

Similar a Política internacional pública (20)

PDF
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
PDF
2011 palacios, juan - el orden mundial a inicios del siglo xxi orígenes, car...
PDF
El mundo unipolar, multipolar o apolar
PDF
La Alianza del Pacífico es una visión de control y de reordenamiento territor...
PDF
La Alianza del Pacífico es una visión de control y de reordenamiento territor...
PDF
C06 nahonetal
PPTX
Analisis conceptual de las teorias de las r.i.
PDF
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
PDF
La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie ...
PDF
Neoliberalismo
PDF
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
PDF
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
PDF
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
PDF
Dialnet-ComentariosCriticosALasTeoriasDelDesarrolloPredomi-6520887.pdf
PDF
Enfoques de desarrollo cepal
PDF
CRITICAS AL DISCURSO DE LA ORTODOXIA LIBERAL DOMINANTE, por Francisco Tomás
PDF
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
DOCX
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
DOC
Taller modelos de politica internacional
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
2011 palacios, juan - el orden mundial a inicios del siglo xxi orígenes, car...
El mundo unipolar, multipolar o apolar
La Alianza del Pacífico es una visión de control y de reordenamiento territor...
La Alianza del Pacífico es una visión de control y de reordenamiento territor...
C06 nahonetal
Analisis conceptual de las teorias de las r.i.
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie ...
Neoliberalismo
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
Dialnet-ComentariosCriticosALasTeoriasDelDesarrolloPredomi-6520887.pdf
Enfoques de desarrollo cepal
CRITICAS AL DISCURSO DE LA ORTODOXIA LIBERAL DOMINANTE, por Francisco Tomás
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Taller modelos de politica internacional
Publicidad

Más de Manuel Bedoya D (20)

PDF
Comercio exterior
PDF
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
PDF
Planeador política económica
PDF
Política internacional
PDF
Política internacional de Colombia
PDF
La política exterior como política pública
PDF
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
PDF
Syllabus Política Internacional Publica
PDF
Planeador política internacional pública
PDF
Organismos control
PDF
Syllabus sistema control estatal
PDF
Planeador sistema de control interno
PDF
Planeador modelos de gestión pública
PDF
Syllabus modelos gestión pública
PDF
Syllabus gerencia pública integral
PDF
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
PDF
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
PDF
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
PDF
La problematización
PDF
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
Comercio exterior
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador política económica
Política internacional
Política internacional de Colombia
La política exterior como política pública
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Syllabus Política Internacional Publica
Planeador política internacional pública
Organismos control
Syllabus sistema control estatal
Planeador sistema de control interno
Planeador modelos de gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus gerencia pública integral
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
La problematización
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral

Último (20)

PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Política internacional pública

  • 1. 1 POLITICA INTERNACIONAL Visión "Sur" de las Relaciones Mundiales desde una perspectiva realista-sistémica-estructural, sin desestimar el rico desarrollo teórico-epistemológico que se ha llevado a cabo en el "Norte" Objetivos El objeto central de esta página es buscar metodologías y formas de debate para establecer pautas claras acerca de cómo pensar racionalmente sobre los hechos, procesos y fenómenos, en un mundo y una etapa de las relaciones mundiales, cuya característica central es la dinámica de cambio y la incertidumbre. Dada esta dinámica de cambio tan grande, es que hay más cantidad de preguntas para formularse que respuestas a los fenómenos que se observan. Las respuestas que nos dábamos para los fenómenos de los últimos cincuenta años, en que imperó el sistema bipolar -ahora inexistente- ya no nos sirven para comprender la actualidad y sus tendencias. Es en base a esto, que pretendo desarrollar una teoría de las relaciones mundiales desde una perspectiva totalizadora, en la que no sólo se refleje la estabilidad, sino también el cambio y en la que no sólo estén representados los que tienen poder, sino también, aquellos que carecen de él, que son más de los dos tercios de los miembros del sistema mundial. El desarrollo de esta teoría es desde una perspectiva realista-sistémica-estructural. Cuando hablo de realismo, voy más allá de la “realidad” que se vive en las diferentes regiones del planeta. Hago referencia a una “cosmovisión” y como tal, es “totalizadora”. Existen teorías realistas, pero el realismo no es una teoría, es una cosmovisión, y como tal, no puede variar en lo esencial, dependiendo de las regiones, los países o el poder de qué dispongan. La teorías realistas son las que se desarrollan a partir de esta cosmovisión. No hay un realismo de la periferia y otro del centro, más allá de las diferentes realidades. Este desarrollo teórico, lo he ido plasmando en los libros que presento en esta página, resultado de investigaciones de años, en trabajos publicados en revistas especializadas y en documentos. Uno de los libros, “El Orden Mundial del Siglo XXI”, es la base de esta teoría de las Relaciones Mundiales y se encuentra complementado por otros: Uno que complementa el desarrollo teórico iniciado y muestra la forma en que el sistema mundial se “gobierna”, sus características del funcionamiento, particularmente en lo que hace a las formas que va adoptando el sistema, atendiendo a la estructura de poder: “Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional”; y otro que muestra el desarrollo teórico-epistemológico, orientado principalmente a la problemática de los países que carecen de poder y la posibilidad -o no- de ser partícipes activos en el, crecientemente complejo, sistema mundial: “Realismo-Sistémico- Estructural: La Política Exterior como Construcción de Poder”. Otros dos, hablan de: la "Evolución del Debate Teórico-Epistemológico sobre las Relaciones Internacionales", y uno más antiguo (1981), está dedicado a analizar la "Problemática del Orden - y del desorden- Internacional".
  • 2. 2 El desarrollo teórico va acompañado de análisis de hechos concretos, actuales e históricos, reflejados en: “Reformulación del Orden Mundial: El Fin de una Macro-Etapa” y “La construcción de un Orden Mundial Imperial”. Dentro de esta compleja temática, se aborda el de la negociación pacífica de los conflictos internacionales e internos, con trascendencia o consecuencias internacionales, tratando de encontrar el espacio de la “justicia”, dentro del marco del establecimiento o restablecimiento del “orden”. Otro tema importante es el de las "Relaciones Estados Unidos-América Latina", que fue mi tesis doctoral y luego la transformé en libro. Muestro una perspectiva diferente a la tradicional; un análisis científico acompañado con documentación abundante. Además, incorporo un área de "debates" donde trato de mostrar aquellos hechos, procesos y fenómenos, que requieren discusión y análisis, vinculados a la problemática global, regional e incluso local, desde la perspectiva de la política internacional o de la política exterior. Busca alimentar el intercambio racional y mostrar perspectivas diversas que pueden enriquecer e incluso modificar la toma de decisiones. Los temas de debate abundan y surgen a diario, provocados por la dinámica de cambio que caracteriza al sistema mundial de nuestros días. Algunos representan la coyuntura, otros marcan el inicio de nuevas tendencias que se darán en el futuro orden. Esta es una oportunidad para intercambiar ideas, pensar racional y científicamente, y a la vez, contribuir con todos aquellos que quieren introducirse en una temática tan atrayente y compleja y les resulta difícil realizar una carrera o un curso sobre Política Internacional. Los libros sobre el Orden Mundial y Régimen Internacional pueden contribuir, en cierta medida, a desarrollar “educación a distancia” en un área tan hablada y manoseada pero en muy pocos casos tratada con profundidad, racionalidad y de manera científica. Y más temas, que creo que todos necesitan para conocer y analizar las relaciones mundiales: Integración Regional; Tratados Internacionales o Cartas constitutivas de Organismos Internacionales como Naciones Unidas, OEA u otros; Negociación Internacional, donde se busca analizar los mecanismos para la solución pacífica de los conflictos, más allá de las metodologías establecidas por el derecho internacional, y plantear algunos juegos de simulación para conocer cómo funciona este proceso cuya importancia es creciente a nivel mundial e incluso Estatal. Desde ya, no puede faltar el análisis de las regiones: El Mundo Asiático, con sus cualidades particulares y poder e influencia crecientes en las futuras características del orden mundial; de la misma manera que sus situaciones de crisis. Si el siglo XIX estuvo caracterizado por un mundo cuyo "motor" era Europa, y el siglo XX tuvo su "motor", en el caso del bloque occidental, en EUA y en el del bloque oriental, en la URSS; el mundo del siglo XXI seguramente estará "motorizado" por el mundo de Asia y el Pacífico. Tampoco puede faltar la Unión Europea, que se ha transformado en una "potencia mundial" y, actualmente, con el Euro, en una gran competidora y motor de las finanzas mundiales.
  • 3. 3 Igualmente importante es el Medio Oriente, una región tan importante por su petróleo, tan rica en cultura, con una larga historia, pero cruzada por innumerables conflictos e intervencionismos de potencias extranjeras. Africa, un continente conocido, principalmente, por sus conflictos, subdesarrollo y pobreza, y por el olvido que hay para con las necesidades de su gente no sólo por parte de muchos de sus líderes, sino también de la comunidad internacional. Y, desde ya, América Latina, una de las regiones más estudiadas por no-latinoamericanos. Estadounidenses, europeos e incluso asiáticos, tienen mayor conocimiento de América Latina que los propios latinoamericanos, que viven a espaldas de sí mismos.