
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”.
Materia: Formación Crítica.
Sección IF05.
POLÍTICA PÚBLICA Y SOFTWARE LIBRE.
Profesor:
Jeffrey Salas.
Integrantes:
Darlin Larez 23.519.296.
Manuel Ramos 27.138.467.
El Tigre, estado Anzoátegui.

SOFTWARE LIBRE: Es aquel que respeta la libertad de los usuarios y la
comunidad, es decir que los usuarios tienen la libertad para ejecutar, copiar,
distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software.
Libertad 0: De
ejecutar el
programa con
cualquier proceso.
Libertad 1: De
estudiarlos y
modificarlo.
Libertad 2: De
copiar el programa
y distribuirlo
Libertad 3: De
mejorar el
programa y
hacer públicas
las mejoras.
El software libre respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes
rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar,
distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el software libre es
una cuestión de libertad, no de precio.

Software público.
El software libre no tiene la obligación de ser publicado en internet pero el
software del estado es desarrollado o adquirido con plata de los contribuyentes
y maneja información de los ciudadanos. Es por ello qué todos los sistemas
desarrollado por el estado de ser publicado de una manera similar a cómo lo
hace Brasil con el portal del software público al ser el software público se
garantiza el beneficio de la transferencia porque todos los ciudadanos tenemos
acceso conocer cómo funciona nuestro sistema podemos descargar el código
fuente del software utilizamos y auditarlos.
Se estableció el uso de Canaima GNU/LINUX como
sistema operativo de las estaciones de trabajo de
los organismos entes de la Administración Pública
Nacional (APN) de la República Bolivariana de
Venezuela, con el objetivo de homogeneizar y
fortalecer la plataforma tecnológica del Estado
venezolano dando cumplimiento al marco legal
vigente. Software Libre en la Administración Pública
Nacional Venezolana

Software Libre en la Administración Pública.
El estado venezolano ha asumido la aplicación y uso del software libre en la
Administración Pública Nacional, fundamentalmente identificando para ello las
ventajas comparativas del Software Libre respecto al Software Propietario y que
se traduce en garantía para la Soberanía Tecnológica y la Seguridad Nacional,
ya que entre muchas obras el Software Libre permite minimizar los riesgos que
están asociados a:
• Filtración de los datos
confidenciales.
• Imposibilidad de acceso a
los datos.
• Manipulación en la
modificación de los datos.
Ventajas del uso del Software Libre:
• Independencia Tecnológica.
• Control de información.
• Confiabilidad y estabilidad.
• Seguridad.
• Ahorro en los costos de inversión.

POLITICAS DE USO Y DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE EN
VENEZUELA.
• El 28 de Diciembre del 2004 publica en Gaceta Oficial N° 38.095 el Decreto N° 3.390
que establece:
• Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre
Desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios
informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional iniciaran los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el
Software Libre desarrollados con Estándares Abiertos”.
• Artículo 11º de CRBV “El estado reconocerá el interés público de ciencia, la tecnología,
el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesaria para el desarrollo económico, social y político del país”.
• Esta disposición constitucional se expresa con fuerza en los artículos:
• 1° de la ley de telecomunicaciones.
• 12° de la ley Orgánica de la Administración Pública.
• Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo del 2000, se establece el acceso y uso de
internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político
del Estado.
• Decreto 3.390. Uso prioritario del Software Libre.
• Ley de Infogobierno Reemplaza el Decreto Presidencial 3.390 Impacto Tecnológico
sobre todos los poderes públicos.

Política Pública y Software Libre..pptx

  • 1.
     República Bolivariana deVenezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”. Materia: Formación Crítica. Sección IF05. POLÍTICA PÚBLICA Y SOFTWARE LIBRE. Profesor: Jeffrey Salas. Integrantes: Darlin Larez 23.519.296. Manuel Ramos 27.138.467. El Tigre, estado Anzoátegui.
  • 2.
     SOFTWARE LIBRE: Esaquel que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad, es decir que los usuarios tienen la libertad para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Libertad 0: De ejecutar el programa con cualquier proceso. Libertad 1: De estudiarlos y modificarlo. Libertad 2: De copiar el programa y distribuirlo Libertad 3: De mejorar el programa y hacer públicas las mejoras. El software libre respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el software libre es una cuestión de libertad, no de precio.
  • 3.
     Software público. El softwarelibre no tiene la obligación de ser publicado en internet pero el software del estado es desarrollado o adquirido con plata de los contribuyentes y maneja información de los ciudadanos. Es por ello qué todos los sistemas desarrollado por el estado de ser publicado de una manera similar a cómo lo hace Brasil con el portal del software público al ser el software público se garantiza el beneficio de la transferencia porque todos los ciudadanos tenemos acceso conocer cómo funciona nuestro sistema podemos descargar el código fuente del software utilizamos y auditarlos. Se estableció el uso de Canaima GNU/LINUX como sistema operativo de las estaciones de trabajo de los organismos entes de la Administración Pública Nacional (APN) de la República Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de homogeneizar y fortalecer la plataforma tecnológica del Estado venezolano dando cumplimiento al marco legal vigente. Software Libre en la Administración Pública Nacional Venezolana
  • 4.
     Software Libre enla Administración Pública. El estado venezolano ha asumido la aplicación y uso del software libre en la Administración Pública Nacional, fundamentalmente identificando para ello las ventajas comparativas del Software Libre respecto al Software Propietario y que se traduce en garantía para la Soberanía Tecnológica y la Seguridad Nacional, ya que entre muchas obras el Software Libre permite minimizar los riesgos que están asociados a: • Filtración de los datos confidenciales. • Imposibilidad de acceso a los datos. • Manipulación en la modificación de los datos. Ventajas del uso del Software Libre: • Independencia Tecnológica. • Control de información. • Confiabilidad y estabilidad. • Seguridad. • Ahorro en los costos de inversión.
  • 5.
     POLITICAS DE USOY DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE EN VENEZUELA. • El 28 de Diciembre del 2004 publica en Gaceta Oficial N° 38.095 el Decreto N° 3.390 que establece: • Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre Desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciaran los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollados con Estándares Abiertos”. • Artículo 11º de CRBV “El estado reconocerá el interés público de ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesaria para el desarrollo económico, social y político del país”. • Esta disposición constitucional se expresa con fuerza en los artículos: • 1° de la ley de telecomunicaciones. • 12° de la ley Orgánica de la Administración Pública. • Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo del 2000, se establece el acceso y uso de internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del Estado. • Decreto 3.390. Uso prioritario del Software Libre. • Ley de Infogobierno Reemplaza el Decreto Presidencial 3.390 Impacto Tecnológico sobre todos los poderes públicos.