POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
 Durante veinte años, hasta mediados de los años cincuenta, la economía creció a
una tasa media anual de 5.8%
 se triplicó el valor real de la producción y los precios aumentaron a una tasa
media anual de un 3% (Solís, 1970).
 Entre1959 y 1970, la tasa anual de crecimiento del PIB fue de 6.8% en promedio,
mientras que la inflación, medida por el deflactor del PIB, fue de 3.6% anual.
 El tipo de cambio permaneció invariable, a 12.5 pesos mexicanos por dólar
estadounidense entre 1954 y 1976.
K
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
ESPIRAL INFLACIONARIO
K
K
DEVALUACIÓN- TIPO DE
CAMBIO
EL LARGO CICLO DE
ENDEUDAMIENTO
K
RESERVAS INTERNACIONALES
DE MEXICO
K
¿CUÁLES FUERON
LOS FACTORES
EXTERNOS QUE
PROPICIARON LA
CRISIS DEL 82?
 COLAPSO DE LOS PRECIOS
INTERNACIONALES DEL
PETRÓLEO
 EL AUMENTO BRUSCO DE LAS
TASAS DE INTERÉS
 AGOTAMIENTO DE LOS FLUJOS
FINANCIEROS INTERNACIONALES
K
1983-1981: EL AJUSTE
INCOMPLETO Y
LAS CONMOCIONES
EXTERNAS
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
Corto plazo
 Reducir la inflación
 Disminuir el déficit público y externo,
Mediano plazo
 Promover el ahorro y la inversión
 Restablecer la estabilidad de precios
 Mejorar la eficiencia económica
 Reducir la dependencia del financiamiento externo.
Además, se buscó una situación más manejable de la deuda externa, mediante una
serie de renegociaciones.
RESULTADOS INMEDIATOS
 En este período de cinco años (1983-1987), la política de ajuste de
corto plazo (reducir la inflación y disminuir el déficit público y
externo) logró un vuelco de algunas de las variables principales de la
economía mexicana:
Superávit en Cuenta Corriente
K
Mejoría espectacular de las finanzas públicas
 Desapareció el déficit económico primario y se generó un superávit
económico considerable, que osciló entre el 2 y el 5% del PIB.
 Por último, pese a sus éxitos inflación en forma notoria. iniciales
parciales, el ajuste no logró reducir la
REFORMA ESTRUCTURAL
DE LARGO PLAZO
 Medidas menos proteccionistas y una apertura gradual
 Una actitud más abierta frente a la inversión extranjera directa
 Reducción del tamaño del sector público
 Modernización de la base industrial del país para mejorar la
productividad.
 1. Se redujo drásticamente el potencial de crecimiento de la economía. La
disminución del gasto en importaciones y de las inversiones públicas, afectó las
perspectivas de crecimiento. El crecimiento económico real durante todo el período
1983-1988 fue nulo: equivalente a sólo 0.1 % en promedio.
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
2. Se pagó un alto precio social: los salarios reales disminuyeron
considerablemente; por lo que se deterioró el nivel de vida.
3. Se privilegió la inversión financiera. Por lo que los activos
financieros de muy corto plazo resultaron ser los más atractivos y se
dejó de invertir para la formación de capital a largo plazo.
 4. Por último, surgió una nueva especie de inflación, pues las políticas de ajuste,
obrando en forma perversa, la estimularon y mantuvieron las expectativas
inflacionarias en niveles elevados.
 Esta se agravó por las violentas fluctuaciones de los ingresos de divisas y públicos,
como consecuencia de factores externos como el colapso de los precios del petróleo
en 1986.
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
El Banco Central de México resumía la situación como sigue:
 “…Dadas estas circunstancias, se hizo necesaria una nueva estrategia para atacar
las raíces de la inflación y romper la inercia inflacionaria. En esta coyuntura, se
estimó viable un programa concertado basado en ajustes coordinados y
decrecientes de los precios.”
LA EJECUCIÓN DEL
PROGRAMA DE
ESTABILIZACIÓN
EL PACTO DE
SOLIDARIDAD
ECONÓMICA SE
FORMÓ CON EL
PROPOSITO DE
DETENER EL
CRECIMIENTO
INFLACIONARIO Y
EVITAR LA PERDIDA
DEL PODER
ADQUISITIVO
PRORROGAR POR
UN MES EL
CONGELAMIENTO
DE LOS BIENES Y
SERVICIOS DEL
SECTOR PÚBLICO
Y LOS
PRODUCTOS DE
LA CANASTA
BASICA
MANTENER
CONSTANTES LOS
PRECIOS
ADMINISTRADOS
AUMENTAR LOS
SALARIOS
MINIMOS
MANTENER
INVARIABLE TIPO
DE CAMBIO
REDUCIR LOS
NIVELES DE LAS
TASAS DE INTERÉS
K
REDUCCIÓN SUSTANCIAL
Y SIN PRECEDENTES DE
LOS NIVELES DE LAS
TASAS DE INTERÉS.
LA TASA DE INFLACIÓN MEDIDA
POR EL INDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR SE REDUJO A
5.1%, Y EN CONSECUENCIA LA
INFLACIÓN ANUAL CAYÓ POR
PRIMERA VEZ DESDE 1987.
EL TIPO DE CAMBIO CONTROLADO
SE MANTUVO CONGELADO EN EL
EQUIVALENTE DE 2281 PESOS
MEXICANOS POR DÓLAR (22.81
PESOS) SIN QUE SE OBSERVARAN
PRESIONES POR EL MERCADO DE
DIVISAS.
Navarrete, J. (1990). La política de estabilización en México. Revista de la CEPAL.
Nº41, pág 7-213

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo estadistica descriptiva ejemplo
PDF
Ejemplos modelos econometricos
PPT
Incidencia de los Impuestos
PPTX
Prueba de kolmogorov smirnow
PPTX
Sexenio "Miguel de La Madrid"
PPTX
Miguel de la Madrid Hurtado
PDF
ejercicios modelos estadísticos
PPTX
GRAFICAS DE FRECUENCIAS
Trabajo estadistica descriptiva ejemplo
Ejemplos modelos econometricos
Incidencia de los Impuestos
Prueba de kolmogorov smirnow
Sexenio "Miguel de La Madrid"
Miguel de la Madrid Hurtado
ejercicios modelos estadísticos
GRAFICAS DE FRECUENCIAS

La actualidad más candente (20)

DOCX
Estado Benefactor
PPT
Roy y shepard[1]
PDF
Tabla z
PPTX
Estadistica
PPTX
Neoliberalismo en México
PPT
Econometria I: modelo de regresión lineal simple
PDF
document (1).pdf
PPTX
José lópez portillo
PDF
Distribución normal y t de student
PPT
Ingresos y maximización del beneficio
PDF
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
PPTX
Econometria Salida Stata
PPTX
Desarrollo estabilizador
PDF
AXIOMAS DE PREFERENCIA
PPT
Estadistica descriptiva
PPTX
Ejercicios de intervalos de confianza
PPT
Tema 11 - La inflación, desinflación y deflación
PDF
Variables estadisticas unidimensionales
PPTX
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
Estado Benefactor
Roy y shepard[1]
Tabla z
Estadistica
Neoliberalismo en México
Econometria I: modelo de regresión lineal simple
document (1).pdf
José lópez portillo
Distribución normal y t de student
Ingresos y maximización del beneficio
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Econometria Salida Stata
Desarrollo estabilizador
AXIOMAS DE PREFERENCIA
Estadistica descriptiva
Ejercicios de intervalos de confianza
Tema 11 - La inflación, desinflación y deflación
Variables estadisticas unidimensionales
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
Publicidad

Similar a POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO (20)

DOCX
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
PPTX
Comparación entre economía cerrada y abierta
PPTX
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
DOCX
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
DOCX
Trabajo de finanzas e impuestos
DOCX
El valor de tu dinero
PPTX
Esem equipo dos
DOCX
Actividad financiera.docx rosangel
PPTX
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
PPTX
3 Esem Cris De 1982
PPTX
Sesión 11 PIB Potencial y Ciclo económico.pptx
PPTX
Crisis del estado benefactor
PPTX
Crisis del estado benefactor
PDF
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.pdf
PPTX
Petrolización de la economia 1 stefy
PPTX
PPTX
Desarrollo económico de México en los últimos años
PPTX
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
PPTX
Trabajo de aplicacion
DOCX
Ensayo, situacion economica
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Comparación entre economía cerrada y abierta
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Trabajo de finanzas e impuestos
El valor de tu dinero
Esem equipo dos
Actividad financiera.docx rosangel
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
3 Esem Cris De 1982
Sesión 11 PIB Potencial y Ciclo económico.pptx
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.pdf
Petrolización de la economia 1 stefy
Desarrollo económico de México en los últimos años
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Trabajo de aplicacion
Ensayo, situacion economica
Publicidad

Más de Kevin Louis Castro (11)

PDF
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
PDF
Modelo Mundell-Fleming: depreciación y competitividad
PPTX
Orígenes de las crisis bancarias en América Latina
PPTX
Elasticidades del volumen de importaciones y exportaciones (Marshall-Lerner)
PPTX
BANCO DE MÉXICO Decisión de Política Monetaria (minuta n°77)
DOCX
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
DOCX
Keynes vs Hayek (keynesianismo y capitalismo)
PPTX
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
PPTX
UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)
PPTX
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
PPTX
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
Modelo Mundell-Fleming: depreciación y competitividad
Orígenes de las crisis bancarias en América Latina
Elasticidades del volumen de importaciones y exportaciones (Marshall-Lerner)
BANCO DE MÉXICO Decisión de Política Monetaria (minuta n°77)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Keynes vs Hayek (keynesianismo y capitalismo)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN

Último (20)

PPT
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
PDF
Pequeñas y Medianas Empresas y las NIIF
PPT
consumo de la leche fresca en la ciudad de puno
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PPTX
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
PPT
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PDF
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
PDF
ChicagoBurgess .pdf
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
PPTX
Unidad I costos para economia y negocios .ppxt
PPTX
Economía del Financiamiento productivo.pptx
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
Pequeñas y Medianas Empresas y las NIIF
consumo de la leche fresca en la ciudad de puno
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
caso de clinica para todos bueno .pptx
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
ChicagoBurgess .pdf
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
Unidad I costos para economia y negocios .ppxt
Economía del Financiamiento productivo.pptx
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt

POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO

  • 2.  Durante veinte años, hasta mediados de los años cincuenta, la economía creció a una tasa media anual de 5.8%  se triplicó el valor real de la producción y los precios aumentaron a una tasa media anual de un 3% (Solís, 1970).  Entre1959 y 1970, la tasa anual de crecimiento del PIB fue de 6.8% en promedio, mientras que la inflación, medida por el deflactor del PIB, fue de 3.6% anual.  El tipo de cambio permaneció invariable, a 12.5 pesos mexicanos por dólar estadounidense entre 1954 y 1976. K
  • 5. K
  • 6. K
  • 8. EL LARGO CICLO DE ENDEUDAMIENTO
  • 9. K
  • 11. ¿CUÁLES FUERON LOS FACTORES EXTERNOS QUE PROPICIARON LA CRISIS DEL 82?  COLAPSO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO  EL AUMENTO BRUSCO DE LAS TASAS DE INTERÉS  AGOTAMIENTO DE LOS FLUJOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
  • 12. K 1983-1981: EL AJUSTE INCOMPLETO Y LAS CONMOCIONES EXTERNAS
  • 14. Corto plazo  Reducir la inflación  Disminuir el déficit público y externo, Mediano plazo  Promover el ahorro y la inversión  Restablecer la estabilidad de precios  Mejorar la eficiencia económica  Reducir la dependencia del financiamiento externo. Además, se buscó una situación más manejable de la deuda externa, mediante una serie de renegociaciones.
  • 15. RESULTADOS INMEDIATOS  En este período de cinco años (1983-1987), la política de ajuste de corto plazo (reducir la inflación y disminuir el déficit público y externo) logró un vuelco de algunas de las variables principales de la economía mexicana:
  • 16. Superávit en Cuenta Corriente K
  • 17. Mejoría espectacular de las finanzas públicas  Desapareció el déficit económico primario y se generó un superávit económico considerable, que osciló entre el 2 y el 5% del PIB.  Por último, pese a sus éxitos inflación en forma notoria. iniciales parciales, el ajuste no logró reducir la
  • 18. REFORMA ESTRUCTURAL DE LARGO PLAZO  Medidas menos proteccionistas y una apertura gradual  Una actitud más abierta frente a la inversión extranjera directa  Reducción del tamaño del sector público  Modernización de la base industrial del país para mejorar la productividad.
  • 19.  1. Se redujo drásticamente el potencial de crecimiento de la economía. La disminución del gasto en importaciones y de las inversiones públicas, afectó las perspectivas de crecimiento. El crecimiento económico real durante todo el período 1983-1988 fue nulo: equivalente a sólo 0.1 % en promedio.
  • 21. 2. Se pagó un alto precio social: los salarios reales disminuyeron considerablemente; por lo que se deterioró el nivel de vida.
  • 22. 3. Se privilegió la inversión financiera. Por lo que los activos financieros de muy corto plazo resultaron ser los más atractivos y se dejó de invertir para la formación de capital a largo plazo.
  • 23.  4. Por último, surgió una nueva especie de inflación, pues las políticas de ajuste, obrando en forma perversa, la estimularon y mantuvieron las expectativas inflacionarias en niveles elevados.  Esta se agravó por las violentas fluctuaciones de los ingresos de divisas y públicos, como consecuencia de factores externos como el colapso de los precios del petróleo en 1986.
  • 25. El Banco Central de México resumía la situación como sigue:  “…Dadas estas circunstancias, se hizo necesaria una nueva estrategia para atacar las raíces de la inflación y romper la inercia inflacionaria. En esta coyuntura, se estimó viable un programa concertado basado en ajustes coordinados y decrecientes de los precios.”
  • 26. LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIZACIÓN EL PACTO DE SOLIDARIDAD ECONÓMICA SE FORMÓ CON EL PROPOSITO DE DETENER EL CRECIMIENTO INFLACIONARIO Y EVITAR LA PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO
  • 27. PRORROGAR POR UN MES EL CONGELAMIENTO DE LOS BIENES Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA BASICA MANTENER CONSTANTES LOS PRECIOS ADMINISTRADOS AUMENTAR LOS SALARIOS MINIMOS MANTENER INVARIABLE TIPO DE CAMBIO REDUCIR LOS NIVELES DE LAS TASAS DE INTERÉS K
  • 28. REDUCCIÓN SUSTANCIAL Y SIN PRECEDENTES DE LOS NIVELES DE LAS TASAS DE INTERÉS. LA TASA DE INFLACIÓN MEDIDA POR EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SE REDUJO A 5.1%, Y EN CONSECUENCIA LA INFLACIÓN ANUAL CAYÓ POR PRIMERA VEZ DESDE 1987. EL TIPO DE CAMBIO CONTROLADO SE MANTUVO CONGELADO EN EL EQUIVALENTE DE 2281 PESOS MEXICANOS POR DÓLAR (22.81 PESOS) SIN QUE SE OBSERVARAN PRESIONES POR EL MERCADO DE DIVISAS.
  • 29. Navarrete, J. (1990). La política de estabilización en México. Revista de la CEPAL. Nº41, pág 7-213