SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
13
Lo más leído
23
Lo más leído
Políticas de Salud y Enfermería en Venezuela 2.006 República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” Dra. Josefina Yolanda Alarcón de Carpavire
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” B I E N V E N I D O S
Salud O.M.S. (1.978)  “ La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad” Chávez (1.981)  “ Es como un fin, como un componente de la felicidad,  como una parte del telos de la sociedad” O.M.S. (1.999) citado por Abad. “ La salud, como categoría individual y social, es el  producto de las estrategias y acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que realizan los individuos, las familias, los grupos sociales y el conjunto de la sociedad, para desarrollar y mantener la integridad y las capacidades de las personas y las poblaciones”. Turabian (1.999)  “ Salud es vitalidad, capacidad de resolver problemas, capacidad de crear modos nuevos y más gratificantes de vivir, la salud es un hecho cultural es decir, un hecho político, económico-social y ligado a cierto estado de conciencia individual y colectiva”. Agrega que, los elementos básicos  de la Salud son: a.- La energía, la vivacidad, la vitalidad; b.- La individualidad, la libertad y el placer de ser uno mismo; c.- La relación, la interacción con otros; d.- El desarrollo, el proceso de crecimiento continuo.  República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos”
Salud República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” Considera Turabian además, “La Salud es la capacidad de desarrollar el propio Potencial personal y responder de forma positiva a los restos del ambiente, es un recurso para la vida diaria, pero no el objeto de la vida”. Henderson, V (1.978)  “ La  Salud  es  una  cualidad  de  la  vida  básica  para  el  funcionamiento  humano  y  requiere  independencia  e  interdependencia. Es la cualidad de la salud más  que  de  la vida, en si permite que una persona trabaje más eficazmente y alcance  su más alto nivel de satisfacción  personal  en  la  vida . Los individuos  alcanzarán  o  mantendrán  la salud si tienen la fuerza, deseo o los conocimientos necesarios”. Orem,d (1.985)  “ La Salud es un estado que se caracteriza por la profundidad o la totalidad  del  desarrollo  de  las  estructuras  humanas  y  del funcionamiento corporal y mental. Incluye los aspectos físicos, psicológicos, interpersonales y sociales”.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” Salud Parse, R (1.981)  indica Salud:  “ Es  una  experiencia  vivida,  una  síntesis de valores, una forma de vivir y un proceso de ser y convertirse”. Pender (1.978)  “ Es realización del potencial humano inherente y adquirido a través de las relaciones satisfactorias con los demás, mientras se hacen adaptaciones  según  se  necesite  para  mantener  la  integridad  estructural y la armonía con el ambiente”. Alarcón, Y (2.003)  “ Es la manifestación de los sentimientos de las personas humanas con relación a sus percepciones de vida, permitiéndole satisfacer sus necesidades sociales,  culturales, políticas, económicas, educativas, ecológicas de acuerdo  a su condición, modo, y estilo de vida  individual, familiar y comunitario”.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” SALUD  PÚBLICA Salleras (1.990)  “Es  la  ciencia  y  el  arte  de  organizar  y  dirigir  los  esfuerzos colectivos destinados a promover y restaurar  la salud de habitantes de una comunidad”. Esquematiza  los  dos tipos de funciones: a).- Funciones de Salud Pública propias de los servicios de Salud (Promoción  de  la  Salud, Restauración  de  la salud). b).- Funciones de Salud Pública o de la comunidad en  relación con la salud.  Política : ( Educativa – Económica - de vivienda, obras públicas, urbanismos)  Justicia  distributiva  ( Justicia Social) Vegas (2.000)  indica, La nueva Salud Pública, enfoca su interés en las categorías de la  población y en el ambiente, entendiendo éste en su más amplio sentido,  incluye elementos psicológicos, sociales y físicos. Infante (1.987)  “Es el conjunto de actividades que realiza el Estado con el objeto de  cuidar la salud de la población humana como un todo”.
Declaración de Jakarta (1997) Promoción de la Salud en el siglo XXI “ Los requisitos para la Salud son: Paz, vivienda, educación, seguridad social, relaciones sociales, alimentación, ingreso económico, el Empoderamiento de la mujer, un ecosistema estable, el uso de recursos sostenibles, justicia social, respeto por los Derechos Humanos y Equidad”. Enfermeria Leiminger (1984) “Una ciencia y arte humanístico aprendido que se centra en las  conductas de cuidados, funciones y procesos personalizados (individuales y de grupo), dirigidos a promover y mantener las conductas de salud o a recuperarse de la enfermedad”. Orem ( 1971-1981-1985)  “Es un servicio de ayuda o asistencia a personas que son total o parcialmente dependientes desde el recién nacido hasta el adulto cuando éste no  es capaz de prestar o supervisar su cuidado”. CUIDAR Colliere (1993) “Es un acto de vida que tiene por objetivo, en primer lugar y por encima de todo, permitir que la vida continue y se desarrolle y, de ese modo, luchar contra la muerte del individuo, la muerte del grupo, la muerte de la especie”.
Mayeroff (1971)  reflexiona e indica: “  Cuando se habla de cuidar  debo saber: quien es el otro,  cuales son sus posibilidades y sus limitaciones, sus necesidades y como responder a ellas, que es lo que  conduce a su crecimiento, cuales son mis propias posibilidades y limitaciones. Cuidar: autocrecimiento, ayudar a otra persona a crecer es al menos ayudarla a cuidar algo, a alguien, a parte de si mismo, e implica  animarle y ayudarle a encontrar y crear de si mismo lo que es capaz de cuidar. Además, es ayudar a que la otra persona llegue a cuidarse, y al volverse responsable  de las propias necesidades, cuidar y volverse  responsable de la propia vida”.
Carta de Otawa :   Estrategias para la Promoción de la Salud Favorecer políticas públicas a favor de la Salud Crear ambientes favorables para la salud Dar mayor apoyo a las acciones comunitarias Desarrollar en la población aptitudes personales positivas Reorientar los servicios de salud. Los pre-requisitos para la Salud son: La paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. La participación activa en la promoción de la Salud implica: La elaboración de una política pública sana. La creación de ambientes favorables. El reforzamiento de la Acción Comunitaria El Desarrollo de las Aptitudes personales. La reorientación de los servicios sanitarios Irrumpir en el futuro.
HECHOS  SOCIALES Concepciones  Sociológicas Según Comte Derivan de la naturaleza humana Spencer Son el medio cósmico y la constitución física y moral de la persona. La sociología puede hacer abstracción de la persona y sus facultades para satisfacer sus necesidades reales y sentidas; basados en el origen  primario de la sociedad y de Los hechos (favorables – desfavorables) Son creados por la persona humana FAVORABLES Cuidado humano Familia nuclear Satisfacción Empleo Profesionales Nivel de vida equilibrado Vivienda adecuada Bienes y servicios a la disposición de la comunidad DESFAVORABLES Familia matricentrada Analfabeta (os) Desnutrición Promiscuidad Hacinamiento Ausentismo laboral Deshonestidad Viviendas no saludables Asalariado ocasional Para la elaboración de esa Política de Salud, hay que  determinar los Hechos Sociales
POLÍTICA A través de las Épocas Los griegos fueron los primeros grandes Filósofos políticos Atenas Unos cuantos siglos antes del nacimiento  de Cristo  Interesados - Naturaleza de la justicia y en la cuestión acerca de cual constitución producirá la mejor comunidad política. Aristóteles Es la doctrina del derecho y de la moral, la ciencia práctica más importante, arquitectónica; y a la que corresponde indagar cual es la mejor constitución, cual, más adecuada para satisfacer nuestros ideales. El fin de la polis es la perfección de la comunidad Hobbes La política y la ética, o sea la ciencia de lo justo y de lo injusto, equitativo Kant Su máxima: la honestidad es la mejor política implique una teoría desgraciadamente desmiente. Comte Denominó sistema de política positiva, en cuanto considera que los fenómenos políticos están sujetos, tanto en su coexistencia como en su sucesión leyes invariables, cuyo uso pueden permitir influir en los fenómenos mismos.
Weber Sería para nosotros: aspiración a la participación en el poder o a la Influencia sobre la distribución del poder, ya sea entre estados o, en el interior de un estado, entre los grupos humanos que comprenden, lo cual corresponde también esencialmente al uso lingüístico “afirma: el que hace Política aspira poder, ya sea como medio al servicio de otros fines ideales o egoístas, o poder “por el poder mismo,” o sea para gozar del sentimiento de prestigio que confiere”. Morin El informa que la política acogió, la economía, el estimulo de crecimiento, el control, los cargos incluso el estado, la planificación, las necesidades de las personas humanas y poblaciones entraron en la competencia. Así la política debe tratar la multidimensionalidad  de los problemas humanos. POLÍTICA Shively Son todas aquellas acciones que contribuyen a la adopción de una decisión común para un grupo de personas, además indica que siempre involucra el ejercicio del  Poder por una persona o personas sobre otra u otras. Easton Un sistema político fija objetivos, se autotransforma y se adopta de manera creativa. Esta dotado de compromisos con la eficacia de la colectividad, lo cual lo denomina  lealtad; consta de derechos y obligaciones para tomar ciertos tipos de decisiones en beneficio de la comunidad con sus propios roles y status internos. La política, por lo tanto, en un ambito nacional, se refiere a los procesos sociales que conducen a la toma y ejecución de decisiones a través de las cuales se adopta o se asigna autocráticamente valores para toda la sociedad.
Las Políticas de Salud en  Venezuela Esta fundamentada en los derechos sociales de la comunidad o capital social: Se orientan por los planes o proyectos del país guiados por las leyes pertinentes: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Sistema Nacional de Salud Lineamientos de la organización Mundial de la Salud y de la Oficina  Panamericana de Salud en Venezuela. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación  2001 –  2007 El Modelo Venezolano Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2.001 – 2.007 Político Internacional Económico Social Territorial
Recorrido histórico de las políticas de salud Se inician 1.936  ( Ministerio de Sanidad y Asistencia Social) Doctrina Sanitaria Integralista ( considera que salud y enfermedad son fenómenos ecológicos, de múltiples causas: hereditarias, congénitas, biológicas, químicas, físicas; son hechos individuales, familiares y colectivos, donde el ambiente natural y cultural juegan un papel fundamental en el fomento, conservación y restitución de la salud). 1.965:   Se incorporan los conceptos de niveles de prevención incluyendo el diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades, la minimización de sus daños y rehabilitación, y el de salud y enfermedad como fenómeno ecológico, así como, del ambiente cultural creado por el hombre. En 1.978 : Declaración de Alma Ata incorpora el elevar los niveles de calidad de vida, para el logro de salud para todos en el año 2000. 1.982:  Se crean las Regiones Sanitarias, se oficializan y normalizan los Distritos Sanitarios. 1.987:  Se dictamina la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. 1.989:  Se reforma la Ley Orgánica del Régimen Municipal. 1.958 hasta 1.995 : Se elaboraron nueve (09) Planes de la Nación. 1.998 : Se promulga la Ley Orgánica de Salud. 1.999:  Se promulga ley del Subsistema de Salud.
Algunas Políticas se mencionan: 1.992 – 1.994 La Participación del Sector Salud en la Formulación de las Políticas de otros sectores: Lineamientos: 1.1. Aporte del diagnóstico de Salud y de factores de riesgo ( Producción, construcción y educación) La Formulación de la Política del sector:  Lineamientos: “  Descentralización, integración de todos los subsectores, desarrollo de los programas de Atención Primaria de Salud, Énfasis en los programas de Promoción y Prevención de Problemas de Salud “. 2.000 – 2.006 Ministerio de Salud y Desarrollo Social hoy 2.006 Ministerio de Salud Se enmarca en las Líneas de Desarrollo Económico y Social y de la Nueva Etapa. Equilibrio Social Objetivo: ALCANZAR LA JUSTICIA SOCIAL Sub-objetivos: Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa  Sub-Estrategia : Disminuir progresivamente las inequidades sociales, priorizando las necesidades sociales; profundizando la descentralización. Sub- Sub- Obejtivo: Salud y Calidad de vida para todos.
POLÍTICAS: Cambio de la Visión de la Política Social, con soporte a la Nueva Constitución CRBV
POLÍTICAS: Se destaca el cumplimiento del Plan de Desarrollo Social, basados en los principios de Integración social y progresividad. Prioridad a la Atención Integral de la población. Instrumentación de los Consejos Sectoriales y Regionales de Salud y Desarrollo Social en las entidades federales. Desarrollo del Modelo de Atención Integral a la Salud. Fortalecimiento del Programa Suministro de Medicamentos. Atención Materno Infantil. Incentivar y apoyar la participación comunitaria. Desmontaje progresivo del cobro directo a los usuarios. Investigación Social u otras. Fortalecer relaciones interinstitucionales dentro del país (universidades y otros organismos) y fuera de él ( gobierno y universidades). Se han ejecutado con una estructura paralela, llamada: Barrio Adentro ( I , II y III ) Tres Niveles de Atención: Primaria – Secundaria y Terciaria
Enfermería, debería además de estos lineamientos orientarse por los establecidos por el Consejo Internacional de Enfermeras Entender la Pobreza. Escuchar la voz de los Pobres. Conocer para participar en los acuerdos sin precedentes sobre las metas de desarrollo para el milenio para reducir la pobreza. 3.1: Objetivos: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 3.2:  Lograr la educación primaria para todos. 3.3:  Promover la igualdad de los géneros y capacitar a la mujer. 3.4:  Reducir la mortalidad Infantil. 3.5:  Mejorar la Salud Materna. 3.6:  Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 3.7:  Instaurar una colaboración mundial para el desarrollo. Realizar el Perfil de la Pobreza. Trabajar con los pobres para analizar su situación.
Enfermería, debería además de estos lineamientos orientarse por los establecidos por el Consejo Internacional de Enfermeras ( Continuación) Abordar los problemas de la Salud y la Pobreza. Políticas de Salud favorables a los pobres. Recomienda C.I.E. 8.1. Proponer políticas en las que se dé Prioridad a las necesidades de salud  de los pobres y otros grupos de riesgo. 8.2. Mejorar una preparación formativa y un ejercicio de la enfermería que  satisfagan las necesidades de salud de los pobres y de las poblaciones  en riesgo.  8.3. Insistir en Declaraciones de Política General que contribuyan a mejorar la  salud de los pobres y también al crecimiento y desarrollo económico. 8.4. Favorecer el desarrollo de Modelos de Sistemas de Salud Locales que  lleguen hasta las personas más necesitadas de Cuidados de Salud. 8.5. Incorporar en los Programas y Curriculum la pobreza y acciones de lucha  contra ella.
8.5.1. ALGUNAS  ACCIONES : Las Enfermeras (os) deben promover la idea de que la Salud es de importancia Capital para el Desarrollo. Participar en planteamientos multisectoriales para abordar las metas del milenio. Participar en los Comités Nacionales de Coordinación del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y el paludismo. Informarse acerca de los documentos de estrategia para la reducción de la pobreza, con el fin de formular planteamientos sanitarios favorables a los pobres y programas detallados para el Sector Salud. Establecer vínculos con otros sectores para tratar los múltiples factores determinantes de la salud y la reducción de la pobreza, tales como la educación, el agua, los saneamientos, la agricultura, la protección laboral y social, etc. Implementar Políticas y leyes relacionadas con la salud a lo largo del ciclo de vida de los pobres. Integrar los problemas de la pobreza en el trabajo de los profesionales de Salud y de los encargados de la política de Salud.
Con este multicontexto teórico, espero haber dado respuesta a las interrogantes formuladas, en consecuencia, se abordará por medio de estos gráficos unos elementos significativos para reflexionar y construir estrategias factibles, oportuna, precisas, específicas de acuerdo al contexto histórico, político, económico, cultural, social, educativo donde nos encontramos. Dando algunas líneas maestras del ser, saber, convivir y quehacer de la Enfermería Integral de este milenio. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos”
Las Grandes Determinantes de Enfermería Integral en el Marco de la Promoción de la Salud Participación Investigativa Educativo Axiológica Desarrollo Endógeno Cultural Ontológica Social Epistemológica Económicas Cosmológica Políticas Integración Social Administración Dimensiones Enfermería Integral
Cuidado Humano Integral Solidario, respetuoso,  Corresponsable, responsable, Justo, honesto, amoroso, Equitativo, agradecido Condiciones Favorables Integración Social Cuidado de Enfermería Integral Relación Interpersonal Persona Comunidad Familia Derechos Humanos Derechos Sociales Políticos Derechos Culturales Organización Social Redes Sociales Significado epistemológico Axiológico, Ontológico de Enfermera (o) Integral Conciencia de su  Compromiso Moral Educación, Salud, Alimentación, vivienda, Pobreza, empleo, Agua potable,  Representaciones colectivas Desigualdades, ciudadanía Valores culturales Habitat Saneamiento ambiental Promocionar la Salud Involucrar activamente A todos los ciudadanos En las distintas fases  De formulación de la Política social. Promoviendo la  Conformación de grupos Y redes sociales de las Personas, familias, Asi como  (escolar-adolescentes, Adulto, joven y Mayores Entre otras) - Participación autónoma en los estudios de comunidad Promocionar la organización Social Saneamiento ambiental Compromiso protagónico En el desarrollo humano Integral Participación activa Motivación intrínseca Promoción de la Salud Organización Social El respeto, la  Solidaridad Participación en las Políticas Integración con la Sociedad Planificación Organización Dirección y Control De Gestión del  Cuidado Ofrece Se Facilita por la REQUIERE CREA ENFERMERA (O) COMO FOMENTA  LA  Un PARTICIPACION ENTRE  PARA  LOGRAR  PARA  COHESION  SOCIAL DANDO COMO  RESULTADO EN  CONCORDANCIA  A  LOS  CON  LA  EN
Los actores sociales…. ciudadanos de este planeta: Son personas que tienen una historia de vida… Son sensibles a lo que es bueno, importante, necesario, adecuado y agradable, y a lo que le es monótono, sofocante e incómodo. A lo que le es dado con amor, seguridad y responsabilidad. Son seres humanos, personas que, agradan y desagradan, actuan, reaccionan e interactuan,  se aproximan y se distancian, se articulan, se asocian, dividen, negocian, interdependen, se ayudan, se diferencian, exploran como consumidores y son explorados, intercambian y se integran.
Que aprenden, desaprenden y reaprenden Sufren, lloran y reclaman Que se entregan, se reerguen, sueñan y sonrien Que estimulan, que aman y confortan Que esperan siempre recibir lo mejor, y estar libres de riesgos Que confían en la evolución humana, en las relaciones solidarias En el respeto al que le pertenece, al que es del otro y al que es posible de ser compartido, en aquello que también puede ser suyo, en los múltiples límites del pertenecimiento, en los múltiples límites potenciales interiores, en la protección de la madre naturaleza En la fe en las fuerzas divinas En el querer vivir en una sociedad más justa, solidaria, sintiendo el cariño, el calor humano El sueño de  una vida humana planetaria en una sociedad más civilizada.
Según los estudios de Bettinelli (2.002), nosotros Enfermeros demostramos conciencia solidaria en las relaciones de cuidado, haciendo emergir el sentido de la vida. Por lo tanto, somos constructores de PAZ, cuidamos a la vida, cuidamos del Ser  Humano  y reconocemos la importancia de la sensibilidad humana como indispensable para la construcción de la Civilidad Humana.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” “  El  Sistema  de  Gobierno  más  perfecto,  es  aquel  que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad política”. Simón  Bolívar  Discurso de Angostura Gracias por escucharme

Más contenido relacionado

PPTX
ENFERMERÍA COMUNITARIA
PPTX
Rol de enfermería de salud publica
PDF
Entorno sanitario
PPTX
Estudio de comunidad
PDF
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
PPTX
Lineamientos de promocion de la salud
PPT
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
PPT
Enfermeria y Politicas Publicas
ENFERMERÍA COMUNITARIA
Rol de enfermería de salud publica
Entorno sanitario
Estudio de comunidad
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
Lineamientos de promocion de la salud
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Enfermeria y Politicas Publicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermeria comunitaria
PDF
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
PPTX
Barrio adentro venezuela
DOCX
Enfermería comunitaria
PPT
Funciones del rol enfermero
PPTX
Educacion para la salud
PPTX
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
PPTX
Enfermería transcultural
PPT
Salud Pública en Venezuela
PPTX
Salud publica
PPTX
Salud publica
PPT
Participacion Comunitaria en Salud
PDF
Programa de educación para la salud
PPTX
Etica y salud publica
PPT
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
PPT
Sistema de referencia y contrarreferencia
PPTX
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
PDF
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Enfermeria comunitaria
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Barrio adentro venezuela
Enfermería comunitaria
Funciones del rol enfermero
Educacion para la salud
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
Enfermería transcultural
Salud Pública en Venezuela
Salud publica
Salud publica
Participacion Comunitaria en Salud
Programa de educación para la salud
Etica y salud publica
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Sistema de referencia y contrarreferencia
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Departamento de Enfermería
PPTX
Funciones esenciales de la salud publica
PDF
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
PPTX
Invitacioniberoamericano
DOCX
Enfer en latinoamerica monograia
PPTX
Keimi montenegro
PPT
PolíTica De Salud Ges
PPT
Modelo educativo y evaluacion de enfermeria
PPT
4 plan auge
PPTX
DOCX
Enfermeria cuidado escolar
PDF
Precios AUGE 80 en Isapres
PPT
Ges
PDF
4 ejercicio profesional
PPT
Vision y mision de la enfermera intensivista lobitoferoz13
PPT
La visión social de la enfermería
PPT
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
PPTX
Visiones enfermeria
DOCX
Instrumentos de la planeacion
PPTX
Planeación
Departamento de Enfermería
Funciones esenciales de la salud publica
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Invitacioniberoamericano
Enfer en latinoamerica monograia
Keimi montenegro
PolíTica De Salud Ges
Modelo educativo y evaluacion de enfermeria
4 plan auge
Enfermeria cuidado escolar
Precios AUGE 80 en Isapres
Ges
4 ejercicio profesional
Vision y mision de la enfermera intensivista lobitoferoz13
La visión social de la enfermería
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Visiones enfermeria
Instrumentos de la planeacion
Planeación
Publicidad

Similar a Políticas de Salud y Formacion de Enfermeria (20)

DOCX
Introducción a la salud pública
PPT
Conceptos Generales de Salud Pública
PPT
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
PPT
Bpsh02
PPTX
Tema 1. Generalidades de la Salud Pública.pptx
PPT
SALUD_PUBLICA_CONCEPTOS_BaadASICOS_1.ppt
PPTX
Enfermería salud comunitaria. .pptx
PPT
1 introduccion a la salud publica
PPT
1 introduccion a la salud publica
PPT
Saludpublica 120625144414-phpapp01
DOC
Concepto de salud determinantes educ_salud
PPTX
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pptx
PPT
Clase i estudio_de_la_comunidad
PPTX
Clase 1 Evolución Historica y Determinantes de salud.pptx
PPT
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
PPT
El abordaje de los determinantes sociales
PPTX
INTEGRACIÓN SOCIOPOLItica en venezuelano
Introducción a la salud pública
Conceptos Generales de Salud Pública
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
Bpsh02
Tema 1. Generalidades de la Salud Pública.pptx
SALUD_PUBLICA_CONCEPTOS_BaadASICOS_1.ppt
Enfermería salud comunitaria. .pptx
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Concepto de salud determinantes educ_salud
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pptx
Clase i estudio_de_la_comunidad
Clase 1 Evolución Historica y Determinantes de salud.pptx
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
El abordaje de los determinantes sociales
INTEGRACIÓN SOCIOPOLItica en venezuelano

Más de Universidad del Zulia (20)

PPT
Paradigma neopositivista
PPTX
Anotaciones de Enfermeria
DOC
Teoria holistica de confort
PPT
Profesionalismo en enfermeria
PPT
Teoria de Madeleine Leininger
PPT
Teoria de Calixta Roy
PPT
Teoria de Peplau. relaciones interpersonales
PPT
Teoria de Imogeme kKng
PPT
Profesionalismo en enfermeria
PPT
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
PPT
Liderazgo en enfermeria
PPT
Historia enfermeria
PPT
Cuidados de enfermeria
PPTX
Anotaciones de enfermeria
PPT
Accesibilidad a recursos electronicos
PPT
9roy 120119192039-phpapp02
DOC
Teoria Holistica de Confort
DOC
Analisis Cuantitativo de la Evaluacion Docentes Enfermeria
DOC
Evaluacion del Sector Servicios
DOC
Evaluacion del Docente Universitario de Enfermeria
Paradigma neopositivista
Anotaciones de Enfermeria
Teoria holistica de confort
Profesionalismo en enfermeria
Teoria de Madeleine Leininger
Teoria de Calixta Roy
Teoria de Peplau. relaciones interpersonales
Teoria de Imogeme kKng
Profesionalismo en enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Liderazgo en enfermeria
Historia enfermeria
Cuidados de enfermeria
Anotaciones de enfermeria
Accesibilidad a recursos electronicos
9roy 120119192039-phpapp02
Teoria Holistica de Confort
Analisis Cuantitativo de la Evaluacion Docentes Enfermeria
Evaluacion del Sector Servicios
Evaluacion del Docente Universitario de Enfermeria

Políticas de Salud y Formacion de Enfermeria

  • 1. Políticas de Salud y Enfermería en Venezuela 2.006 República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” Dra. Josefina Yolanda Alarcón de Carpavire
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” B I E N V E N I D O S
  • 3. Salud O.M.S. (1.978) “ La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad” Chávez (1.981) “ Es como un fin, como un componente de la felicidad, como una parte del telos de la sociedad” O.M.S. (1.999) citado por Abad. “ La salud, como categoría individual y social, es el producto de las estrategias y acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que realizan los individuos, las familias, los grupos sociales y el conjunto de la sociedad, para desarrollar y mantener la integridad y las capacidades de las personas y las poblaciones”. Turabian (1.999) “ Salud es vitalidad, capacidad de resolver problemas, capacidad de crear modos nuevos y más gratificantes de vivir, la salud es un hecho cultural es decir, un hecho político, económico-social y ligado a cierto estado de conciencia individual y colectiva”. Agrega que, los elementos básicos de la Salud son: a.- La energía, la vivacidad, la vitalidad; b.- La individualidad, la libertad y el placer de ser uno mismo; c.- La relación, la interacción con otros; d.- El desarrollo, el proceso de crecimiento continuo. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos”
  • 4. Salud República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” Considera Turabian además, “La Salud es la capacidad de desarrollar el propio Potencial personal y responder de forma positiva a los restos del ambiente, es un recurso para la vida diaria, pero no el objeto de la vida”. Henderson, V (1.978) “ La Salud es una cualidad de la vida básica para el funcionamiento humano y requiere independencia e interdependencia. Es la cualidad de la salud más que de la vida, en si permite que una persona trabaje más eficazmente y alcance su más alto nivel de satisfacción personal en la vida . Los individuos alcanzarán o mantendrán la salud si tienen la fuerza, deseo o los conocimientos necesarios”. Orem,d (1.985) “ La Salud es un estado que se caracteriza por la profundidad o la totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y del funcionamiento corporal y mental. Incluye los aspectos físicos, psicológicos, interpersonales y sociales”.
  • 5. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” Salud Parse, R (1.981) indica Salud: “ Es una experiencia vivida, una síntesis de valores, una forma de vivir y un proceso de ser y convertirse”. Pender (1.978) “ Es realización del potencial humano inherente y adquirido a través de las relaciones satisfactorias con los demás, mientras se hacen adaptaciones según se necesite para mantener la integridad estructural y la armonía con el ambiente”. Alarcón, Y (2.003) “ Es la manifestación de los sentimientos de las personas humanas con relación a sus percepciones de vida, permitiéndole satisfacer sus necesidades sociales, culturales, políticas, económicas, educativas, ecológicas de acuerdo a su condición, modo, y estilo de vida individual, familiar y comunitario”.
  • 6. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” SALUD PÚBLICA Salleras (1.990) “Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a promover y restaurar la salud de habitantes de una comunidad”. Esquematiza los dos tipos de funciones: a).- Funciones de Salud Pública propias de los servicios de Salud (Promoción de la Salud, Restauración de la salud). b).- Funciones de Salud Pública o de la comunidad en relación con la salud. Política : ( Educativa – Económica - de vivienda, obras públicas, urbanismos) Justicia distributiva ( Justicia Social) Vegas (2.000) indica, La nueva Salud Pública, enfoca su interés en las categorías de la población y en el ambiente, entendiendo éste en su más amplio sentido, incluye elementos psicológicos, sociales y físicos. Infante (1.987) “Es el conjunto de actividades que realiza el Estado con el objeto de cuidar la salud de la población humana como un todo”.
  • 7. Declaración de Jakarta (1997) Promoción de la Salud en el siglo XXI “ Los requisitos para la Salud son: Paz, vivienda, educación, seguridad social, relaciones sociales, alimentación, ingreso económico, el Empoderamiento de la mujer, un ecosistema estable, el uso de recursos sostenibles, justicia social, respeto por los Derechos Humanos y Equidad”. Enfermeria Leiminger (1984) “Una ciencia y arte humanístico aprendido que se centra en las conductas de cuidados, funciones y procesos personalizados (individuales y de grupo), dirigidos a promover y mantener las conductas de salud o a recuperarse de la enfermedad”. Orem ( 1971-1981-1985) “Es un servicio de ayuda o asistencia a personas que son total o parcialmente dependientes desde el recién nacido hasta el adulto cuando éste no es capaz de prestar o supervisar su cuidado”. CUIDAR Colliere (1993) “Es un acto de vida que tiene por objetivo, en primer lugar y por encima de todo, permitir que la vida continue y se desarrolle y, de ese modo, luchar contra la muerte del individuo, la muerte del grupo, la muerte de la especie”.
  • 8. Mayeroff (1971) reflexiona e indica: “ Cuando se habla de cuidar debo saber: quien es el otro, cuales son sus posibilidades y sus limitaciones, sus necesidades y como responder a ellas, que es lo que conduce a su crecimiento, cuales son mis propias posibilidades y limitaciones. Cuidar: autocrecimiento, ayudar a otra persona a crecer es al menos ayudarla a cuidar algo, a alguien, a parte de si mismo, e implica animarle y ayudarle a encontrar y crear de si mismo lo que es capaz de cuidar. Además, es ayudar a que la otra persona llegue a cuidarse, y al volverse responsable de las propias necesidades, cuidar y volverse responsable de la propia vida”.
  • 9. Carta de Otawa : Estrategias para la Promoción de la Salud Favorecer políticas públicas a favor de la Salud Crear ambientes favorables para la salud Dar mayor apoyo a las acciones comunitarias Desarrollar en la población aptitudes personales positivas Reorientar los servicios de salud. Los pre-requisitos para la Salud son: La paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. La participación activa en la promoción de la Salud implica: La elaboración de una política pública sana. La creación de ambientes favorables. El reforzamiento de la Acción Comunitaria El Desarrollo de las Aptitudes personales. La reorientación de los servicios sanitarios Irrumpir en el futuro.
  • 10. HECHOS SOCIALES Concepciones Sociológicas Según Comte Derivan de la naturaleza humana Spencer Son el medio cósmico y la constitución física y moral de la persona. La sociología puede hacer abstracción de la persona y sus facultades para satisfacer sus necesidades reales y sentidas; basados en el origen primario de la sociedad y de Los hechos (favorables – desfavorables) Son creados por la persona humana FAVORABLES Cuidado humano Familia nuclear Satisfacción Empleo Profesionales Nivel de vida equilibrado Vivienda adecuada Bienes y servicios a la disposición de la comunidad DESFAVORABLES Familia matricentrada Analfabeta (os) Desnutrición Promiscuidad Hacinamiento Ausentismo laboral Deshonestidad Viviendas no saludables Asalariado ocasional Para la elaboración de esa Política de Salud, hay que determinar los Hechos Sociales
  • 11. POLÍTICA A través de las Épocas Los griegos fueron los primeros grandes Filósofos políticos Atenas Unos cuantos siglos antes del nacimiento de Cristo Interesados - Naturaleza de la justicia y en la cuestión acerca de cual constitución producirá la mejor comunidad política. Aristóteles Es la doctrina del derecho y de la moral, la ciencia práctica más importante, arquitectónica; y a la que corresponde indagar cual es la mejor constitución, cual, más adecuada para satisfacer nuestros ideales. El fin de la polis es la perfección de la comunidad Hobbes La política y la ética, o sea la ciencia de lo justo y de lo injusto, equitativo Kant Su máxima: la honestidad es la mejor política implique una teoría desgraciadamente desmiente. Comte Denominó sistema de política positiva, en cuanto considera que los fenómenos políticos están sujetos, tanto en su coexistencia como en su sucesión leyes invariables, cuyo uso pueden permitir influir en los fenómenos mismos.
  • 12. Weber Sería para nosotros: aspiración a la participación en el poder o a la Influencia sobre la distribución del poder, ya sea entre estados o, en el interior de un estado, entre los grupos humanos que comprenden, lo cual corresponde también esencialmente al uso lingüístico “afirma: el que hace Política aspira poder, ya sea como medio al servicio de otros fines ideales o egoístas, o poder “por el poder mismo,” o sea para gozar del sentimiento de prestigio que confiere”. Morin El informa que la política acogió, la economía, el estimulo de crecimiento, el control, los cargos incluso el estado, la planificación, las necesidades de las personas humanas y poblaciones entraron en la competencia. Así la política debe tratar la multidimensionalidad de los problemas humanos. POLÍTICA Shively Son todas aquellas acciones que contribuyen a la adopción de una decisión común para un grupo de personas, además indica que siempre involucra el ejercicio del Poder por una persona o personas sobre otra u otras. Easton Un sistema político fija objetivos, se autotransforma y se adopta de manera creativa. Esta dotado de compromisos con la eficacia de la colectividad, lo cual lo denomina lealtad; consta de derechos y obligaciones para tomar ciertos tipos de decisiones en beneficio de la comunidad con sus propios roles y status internos. La política, por lo tanto, en un ambito nacional, se refiere a los procesos sociales que conducen a la toma y ejecución de decisiones a través de las cuales se adopta o se asigna autocráticamente valores para toda la sociedad.
  • 13. Las Políticas de Salud en Venezuela Esta fundamentada en los derechos sociales de la comunidad o capital social: Se orientan por los planes o proyectos del país guiados por las leyes pertinentes: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Sistema Nacional de Salud Lineamientos de la organización Mundial de la Salud y de la Oficina Panamericana de Salud en Venezuela. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007 El Modelo Venezolano Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2.001 – 2.007 Político Internacional Económico Social Territorial
  • 14. Recorrido histórico de las políticas de salud Se inician 1.936 ( Ministerio de Sanidad y Asistencia Social) Doctrina Sanitaria Integralista ( considera que salud y enfermedad son fenómenos ecológicos, de múltiples causas: hereditarias, congénitas, biológicas, químicas, físicas; son hechos individuales, familiares y colectivos, donde el ambiente natural y cultural juegan un papel fundamental en el fomento, conservación y restitución de la salud). 1.965: Se incorporan los conceptos de niveles de prevención incluyendo el diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades, la minimización de sus daños y rehabilitación, y el de salud y enfermedad como fenómeno ecológico, así como, del ambiente cultural creado por el hombre. En 1.978 : Declaración de Alma Ata incorpora el elevar los niveles de calidad de vida, para el logro de salud para todos en el año 2000. 1.982: Se crean las Regiones Sanitarias, se oficializan y normalizan los Distritos Sanitarios. 1.987: Se dictamina la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. 1.989: Se reforma la Ley Orgánica del Régimen Municipal. 1.958 hasta 1.995 : Se elaboraron nueve (09) Planes de la Nación. 1.998 : Se promulga la Ley Orgánica de Salud. 1.999: Se promulga ley del Subsistema de Salud.
  • 15. Algunas Políticas se mencionan: 1.992 – 1.994 La Participación del Sector Salud en la Formulación de las Políticas de otros sectores: Lineamientos: 1.1. Aporte del diagnóstico de Salud y de factores de riesgo ( Producción, construcción y educación) La Formulación de la Política del sector: Lineamientos: “ Descentralización, integración de todos los subsectores, desarrollo de los programas de Atención Primaria de Salud, Énfasis en los programas de Promoción y Prevención de Problemas de Salud “. 2.000 – 2.006 Ministerio de Salud y Desarrollo Social hoy 2.006 Ministerio de Salud Se enmarca en las Líneas de Desarrollo Económico y Social y de la Nueva Etapa. Equilibrio Social Objetivo: ALCANZAR LA JUSTICIA SOCIAL Sub-objetivos: Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa Sub-Estrategia : Disminuir progresivamente las inequidades sociales, priorizando las necesidades sociales; profundizando la descentralización. Sub- Sub- Obejtivo: Salud y Calidad de vida para todos.
  • 16. POLÍTICAS: Cambio de la Visión de la Política Social, con soporte a la Nueva Constitución CRBV
  • 17. POLÍTICAS: Se destaca el cumplimiento del Plan de Desarrollo Social, basados en los principios de Integración social y progresividad. Prioridad a la Atención Integral de la población. Instrumentación de los Consejos Sectoriales y Regionales de Salud y Desarrollo Social en las entidades federales. Desarrollo del Modelo de Atención Integral a la Salud. Fortalecimiento del Programa Suministro de Medicamentos. Atención Materno Infantil. Incentivar y apoyar la participación comunitaria. Desmontaje progresivo del cobro directo a los usuarios. Investigación Social u otras. Fortalecer relaciones interinstitucionales dentro del país (universidades y otros organismos) y fuera de él ( gobierno y universidades). Se han ejecutado con una estructura paralela, llamada: Barrio Adentro ( I , II y III ) Tres Niveles de Atención: Primaria – Secundaria y Terciaria
  • 18. Enfermería, debería además de estos lineamientos orientarse por los establecidos por el Consejo Internacional de Enfermeras Entender la Pobreza. Escuchar la voz de los Pobres. Conocer para participar en los acuerdos sin precedentes sobre las metas de desarrollo para el milenio para reducir la pobreza. 3.1: Objetivos: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 3.2: Lograr la educación primaria para todos. 3.3: Promover la igualdad de los géneros y capacitar a la mujer. 3.4: Reducir la mortalidad Infantil. 3.5: Mejorar la Salud Materna. 3.6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 3.7: Instaurar una colaboración mundial para el desarrollo. Realizar el Perfil de la Pobreza. Trabajar con los pobres para analizar su situación.
  • 19. Enfermería, debería además de estos lineamientos orientarse por los establecidos por el Consejo Internacional de Enfermeras ( Continuación) Abordar los problemas de la Salud y la Pobreza. Políticas de Salud favorables a los pobres. Recomienda C.I.E. 8.1. Proponer políticas en las que se dé Prioridad a las necesidades de salud de los pobres y otros grupos de riesgo. 8.2. Mejorar una preparación formativa y un ejercicio de la enfermería que satisfagan las necesidades de salud de los pobres y de las poblaciones en riesgo. 8.3. Insistir en Declaraciones de Política General que contribuyan a mejorar la salud de los pobres y también al crecimiento y desarrollo económico. 8.4. Favorecer el desarrollo de Modelos de Sistemas de Salud Locales que lleguen hasta las personas más necesitadas de Cuidados de Salud. 8.5. Incorporar en los Programas y Curriculum la pobreza y acciones de lucha contra ella.
  • 20. 8.5.1. ALGUNAS ACCIONES : Las Enfermeras (os) deben promover la idea de que la Salud es de importancia Capital para el Desarrollo. Participar en planteamientos multisectoriales para abordar las metas del milenio. Participar en los Comités Nacionales de Coordinación del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y el paludismo. Informarse acerca de los documentos de estrategia para la reducción de la pobreza, con el fin de formular planteamientos sanitarios favorables a los pobres y programas detallados para el Sector Salud. Establecer vínculos con otros sectores para tratar los múltiples factores determinantes de la salud y la reducción de la pobreza, tales como la educación, el agua, los saneamientos, la agricultura, la protección laboral y social, etc. Implementar Políticas y leyes relacionadas con la salud a lo largo del ciclo de vida de los pobres. Integrar los problemas de la pobreza en el trabajo de los profesionales de Salud y de los encargados de la política de Salud.
  • 21. Con este multicontexto teórico, espero haber dado respuesta a las interrogantes formuladas, en consecuencia, se abordará por medio de estos gráficos unos elementos significativos para reflexionar y construir estrategias factibles, oportuna, precisas, específicas de acuerdo al contexto histórico, político, económico, cultural, social, educativo donde nos encontramos. Dando algunas líneas maestras del ser, saber, convivir y quehacer de la Enfermería Integral de este milenio. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos”
  • 22. Las Grandes Determinantes de Enfermería Integral en el Marco de la Promoción de la Salud Participación Investigativa Educativo Axiológica Desarrollo Endógeno Cultural Ontológica Social Epistemológica Económicas Cosmológica Políticas Integración Social Administración Dimensiones Enfermería Integral
  • 23. Cuidado Humano Integral Solidario, respetuoso, Corresponsable, responsable, Justo, honesto, amoroso, Equitativo, agradecido Condiciones Favorables Integración Social Cuidado de Enfermería Integral Relación Interpersonal Persona Comunidad Familia Derechos Humanos Derechos Sociales Políticos Derechos Culturales Organización Social Redes Sociales Significado epistemológico Axiológico, Ontológico de Enfermera (o) Integral Conciencia de su Compromiso Moral Educación, Salud, Alimentación, vivienda, Pobreza, empleo, Agua potable, Representaciones colectivas Desigualdades, ciudadanía Valores culturales Habitat Saneamiento ambiental Promocionar la Salud Involucrar activamente A todos los ciudadanos En las distintas fases De formulación de la Política social. Promoviendo la Conformación de grupos Y redes sociales de las Personas, familias, Asi como (escolar-adolescentes, Adulto, joven y Mayores Entre otras) - Participación autónoma en los estudios de comunidad Promocionar la organización Social Saneamiento ambiental Compromiso protagónico En el desarrollo humano Integral Participación activa Motivación intrínseca Promoción de la Salud Organización Social El respeto, la Solidaridad Participación en las Políticas Integración con la Sociedad Planificación Organización Dirección y Control De Gestión del Cuidado Ofrece Se Facilita por la REQUIERE CREA ENFERMERA (O) COMO FOMENTA LA Un PARTICIPACION ENTRE PARA LOGRAR PARA COHESION SOCIAL DANDO COMO RESULTADO EN CONCORDANCIA A LOS CON LA EN
  • 24. Los actores sociales…. ciudadanos de este planeta: Son personas que tienen una historia de vida… Son sensibles a lo que es bueno, importante, necesario, adecuado y agradable, y a lo que le es monótono, sofocante e incómodo. A lo que le es dado con amor, seguridad y responsabilidad. Son seres humanos, personas que, agradan y desagradan, actuan, reaccionan e interactuan, se aproximan y se distancian, se articulan, se asocian, dividen, negocian, interdependen, se ayudan, se diferencian, exploran como consumidores y son explorados, intercambian y se integran.
  • 25. Que aprenden, desaprenden y reaprenden Sufren, lloran y reclaman Que se entregan, se reerguen, sueñan y sonrien Que estimulan, que aman y confortan Que esperan siempre recibir lo mejor, y estar libres de riesgos Que confían en la evolución humana, en las relaciones solidarias En el respeto al que le pertenece, al que es del otro y al que es posible de ser compartido, en aquello que también puede ser suyo, en los múltiples límites del pertenecimiento, en los múltiples límites potenciales interiores, en la protección de la madre naturaleza En la fe en las fuerzas divinas En el querer vivir en una sociedad más justa, solidaria, sintiendo el cariño, el calor humano El sueño de una vida humana planetaria en una sociedad más civilizada.
  • 26. Según los estudios de Bettinelli (2.002), nosotros Enfermeros demostramos conciencia solidaria en las relaciones de cuidado, haciendo emergir el sentido de la vida. Por lo tanto, somos constructores de PAZ, cuidamos a la vida, cuidamos del Ser Humano y reconocemos la importancia de la sensibilidad humana como indispensable para la construcción de la Civilidad Humana.
  • 27. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” “ El Sistema de Gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad política”. Simón Bolívar Discurso de Angostura Gracias por escucharme