1 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán
(Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE FREDONIA
Una estrategia interdisciplinaria para mejorar la calidad del
proceso de enseñanza – aprendizaje1
Francisco Javier Marroquín Ortiz2
; Lucía Peláez Vélez3
; Elkin Patiño Pérez4
Resumen: La necesidad de mejorar la calidad en la educación enmarca esta experiencia
pedagógica. Pensar que la calidad de la enseñanza y el aprendizaje se puede mejorar si los
maestros trabajan y aprenden juntos es el sueño que ha llevado al magisterio fredonita a
organizarse en colectivos de docentes, maestros unidos por problemáticas comunes respecto a
consideraciones sobre la formación, la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje y
otros aspectos propios de la pedagogía. La ponencia tiene como hilo conductor las Comunidades
de Aprendizaje Fredonia entendidas como una estrategia diseñada para mejorar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje en las instituciones y centros educativos del municipio, a través de
redes de intercambio y construcción del saber pedagógico y administrativo de docentes y directivos
docentes. Metodológicamente, la estrategia está estructurada a partir de una Mesa de Gestión y
Desarrollo Educativo, una Mesa de Coordinación Interdisciplinaria y ocho Comunidades de
Aprendizaje. El Encuentro de Comunidades de Aprendizaje está lleno de retos, aprendizaje y
1 Los autores certifican que tienen los derechos patrimoniales sobre esta obra, que en el texto se respeta el Derecho de
Autor y autorizan su divulgación y publicación con una licencia Creative Commons Atribución, tal y como se
encuentra descrito en: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2 Licenciado en Preescolar. Director de Núcleo Educativo Amagá, Fredonia, Angelópolis. Colombia.
fmarroquín68@hotmail.com
3 Licenciada en Español Literatura. Coordinadora Académica IENSUMOR. Colombia. luciapeve@gmail.com
4
Licenciado en Desarrollo Comunitario y Rural. Rector IENSUMOR. Colombia. elkinpaper@hotmail.es
2 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán
(Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio
desarrollo personal y profesional, ayuda a mejorar la labor pedagógica a partir del
acompañamiento entre pares, el diálogo y la crítica.
Palabras Claves: Comunidades de Aprendizaje, Estrategia Interdisciplinaria, Mesa de
Gestión y Desarrollo Educativo, Mesa de Coordinación Interdisciplinaria, Observatorio de
Calidad de la Educación de Fredonia.
Introducción
“Los no ilustrados del Siglo XXI
no serán quienes no puedan leer y escribir,
sino aquellos que no sepan aprender,
desaprender y volver a aprender”.
Alvin Toffler
Las comunidades de aprendizaje son colectivos de conocimiento y de práctica que reflexionan y
encuentran soluciones a las problemáticas específicas de aula en torno a los procesos de aprendizaje de
los estudiantes, comparten inquietudes e identifican de manera conjunta alternativas pedagógicas.
Algunas características de las comunidades de aprendizaje es que investigan, documentan sus
experiencias, comparten sus prácticas y se nutren de las situaciones del contexto escolar, las prácticas
exitosas se fortalecen y las problemáticas se atienden para ser superadas en contexto, en un espacio
académico para compartir y aprender unos de otros y con otros (MinEducación, 2011).
Según Juliette Agámez Triana, en su libro “Comunidad Académica: un espacio de interacción de
saberes”, citado en el documento: Comunidades Académicas en el marco del Seminario Permanente de
Educación Superior de la UPB, una comunidad académica está conformada por un grupo de personas
que comparten su existencia en un espacio y en un tiempo, que aglutinan voluntades, intereses y saberes;
personas que en la diferencia buscan objetivos comunes. Un grupo interdisciplinario de profesionales,
unidos por la convergencia de potencialidades y por el planteamiento de diversos problemas. Es un
3 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán
(Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio
espacio de intercambio de saberes, donde a quienes participan se les exige producción en el ámbito del
saber que poseen, para ser validada por sus pares académicos inmediatos. Además de la producción oral,
requiere la escritura para comunicar socialmente el conocimiento. Lo interdisciplinario implica la co-
participación de varias disciplinas vehiculizadas a un mismo punto, es la co-existencia de varios
conocimientos particulares para interpretar un mismo tema, pero desde varios conocimientos, es decir, la
común-unión no solo es de personas sino también de conocimientos particulares. Pero también es la
unión de potencialidades, es decir, de disposiciones frente al trabajo conjunto.
Las Comunidades de Aprendizaje Fredonia son un medio y espacio para alcanzar fines académicos, fines
de convivencia y fines pedagógicos. Quien participa de una comunidad comprende que su deber es
aprender a producir conocimiento, a escribirlo para que sus pares lo mejoren y la sociedad se beneficie
de él.
En el marco del VII Coloquio Internacional de Educación a realizarse en la ciudad de Popayán, el objetivo
de la presente ponencia es describir la Experiencia Pedagógica de las Comunidades de Aprendizaje
Fredonia y comentar los retos y desafíos que plantea la estrategia en el ámbito institucional, municipal,
regional y nacional. Se procede para ello como sigue. En primer lugar se hace una breve descripción del
contexto educativo en el que está inmerso la estrategia. Seguidamente se procede a caracterizar la
problemática abordada. Luego se explicita la metodología y las acciones concretas que se ha venido
emprendiendo en pro de la calidad educativa del municipio, dando respuesta a preguntas orientadoras de
cómo se estructura la estrategia, cómo funcionan los grupos de trabajo, cuándo y cómo se desarrollan los
encuentros. Finalmente, se presentan los resultados a partir del seguimiento y evaluación y las
conclusiones como premisas fundamentales de la estrategia.
Contexto Educativo
Fredonia cuya significación es "tierra de libertad", está situado en el suroeste antioqueño, es un municipio
con 26.116 habitantes aproximadamente, de los cuales el 62.5% pertenecen a la población rural y el 37.5%
pertenecen a la población urbana. A nivel municipal la dependencia encargada del sector educativo es la
Secretaría de Educación. Desde la Secretaría de Educación de Antioquia, se atiende el municipio de
4 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán
(Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio
manera alterna con el municipio de Amagá y de Angelópolis, por parte de un Director de Núcleo
Educativo, quien distribuye su trabajo en estas tres localidades, y brinda asesoría y asistencia técnica al
responsable de la administración municipal y las instituciones educativas de la localidad, así mismo oficia
como superior inmediato de los rectores. Desde septiembre de 2014, en desarrollo de la reorganización
de establecimientos educativos de Antioquia, se expidieron los actos administrativos correspondientes,
que reorganizan el municipio de Fredonia en 8 instituciones educativas (PEM, 2015). De manera
articulada estas 8 instancias educativas han iniciado un trabajo desde hace dos años con el fin de
desarrollar políticas educativas locales que se han sintetizado en el marco de la estrategia “Algo está
pasando con la educación en Fredonia” y que a la fecha ha logrado la consolidación de la Mesa de Gestión
que congrega a rectores, coordinadores, secretario de educación y director de núcleo, la creación de una
Mesa de Coordinación Interdisciplinaria, integrada por 16 dinamizadores, conformados por pares
académicos, 8 de los cuales son maestros formadores de la Institución Educativa Escuela Normal
Superior Mariano Ospina Rodríguez - IENSUMOR - y 8 maestros seleccionados de los diferentes
establecimientos educativos, dicha mesa se encarga de la planeación del trabajo y el direccionamiento de
8 Comunidades de Aprendizaje, a saber: Lectura y pensamiento crítico, Pensamiento científico,
Pensamiento matemático, Pensamiento lúdico creativo, Territorio y sociedad, Lenguajes de la globalidad,
Primera infancia y Pedagogías activas. Las dos mesas conformadas y las 8 comunidades de aprendizaje,
se enmarcan en un ejercicio de planeación estratégica que se evidencia en la formulación de planes
operativos anuales y planes indicativos plurianuales.
Problemática abordada
Desde hace varios años la Secretaria de Educación de Antioquia promovió la conformación de mesas de
trabajo por áreas, con el propósito de socializar los referentes de calidad del MEN y dinamizar el trabajo
colaborativo entre los educadores de los establecimientos educativos de los diferentes municipios, dicha
iniciativa logró la movilización de muchos maestros en torno a este propósito y derivó incluso en la
conformación de mesas subregionales y departamentales, pero debido a la falta de voluntad política, la
desmotivación de los educadores, el desinterés de los directivos docentes y el poco seguimiento por parte
del departamento y de los municipios, fueron desapareciendo paulatinamente y hoy en día son pocas las
5 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán
(Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio
que aún continúan vigentes. A principios del año 2014, la administración municipal se comprometió con
los educadores a reactivarlas y en reunión de Junta Municipal de Educación se propuso que fuera la mesa
de directivos docentes quien se debía encargar de presentar una propuesta, allí se conformó una comisión
quien debía reunirse y formularla para socializarla con los educadores. La comisión conformada acordó
estructurar la propuesta a partir del nuevo marco de alineación de las pruebas SABER 11, trabajar en
comunidades de aprendizaje retomando la experiencia de la Escuela Normal Superior Mariano Ospina
Rodríguez quien venía trabajando desde el año anterior (2013) en las fases de sensibilización y toma de
decisión de un proyecto de transformación de núcleos disciplinares en comunidades de aprendizaje y
partiendo del reconocimiento del trabajo realizado por las mesas de trabajo a través de una evaluación
en las diferentes instituciones y microcentros. En conclusión, la iniciativa surge del interés de los
educadores por reactivar las mesas de trabajo por área, de la voluntad política de la administración
municipal, del trabajo colegiado de los directivos docentes y de la asesoría permanente del departamento
por intermedio del director de núcleo educativo (Comunidades de Aprendizaje Fredonia, 2015).
Metodología
La estrategia se estructura a partir de la puesta en funcionamiento de 10 grupos de trabajo:
 Una (1) Mesa de Gestión y Desarrollo Educativo, integrada por el secretario de educación municipal, el
director de núcleo educativo, 8 rectores y 6 coordinadores de las instituciones educativas. Esta mesa es
una iniciativa de trabajo colaborativo planificado, que articula estrategias y acciones enmarcadas en la
gestión como un medio y el desarrollo como un fin, para armonizar intereses diversos, fortalecer procesos
administrativos y brindar respuestas a través de una comunicación asertiva de manera eficiente y eficaz.
 Una (1) Mesa de Coordinación Interdisciplinaria constituida por un grupo de pares académicos
denominados dinamizadores que tiene como función principal el direccionamiento de los planes
operativos de las comunidades de aprendizaje, garantizando su funcionalidad interdisciplinaria y
el cumplimiento de sus objetivos. El dinamizador (a) es una figura fundamental para el buen
funcionamiento de las Comunidades de Aprendizaje, es el elemento clave para asegurar un buen
desarrollo de la estrategia.
6 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán
(Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio
 8 Comunidades de Aprendizaje, integradas por la totalidad de los educadores del municipio
quienes se matriculan en las mismas de acuerdo a criterios de formación, desempeño o afinidad.
La Comunidad de Aprendizaje Pensamiento y lectura crítica, agrupa las áreas de lengua castellana,
filosofía, ética, ciencias políticas y ciencias económicas. Pensamiento Científico, agrupa las áreas de
química, física y ciencias naturales. Pensamiento matemático, incluye el área de matemáticas.
Pensamiento lúdico-creativo, agrupa las áreas de educación física y educación artística y cultural.
Territorio y sociedad, incluye las ciencias sociales, educación religiosa, cívica, estudios afrocolombianos,
cátedra municipal y competencias ciudadanas. Lenguajes de la globalidad, agrupa las áreas de inglés,
tecnología e informática y emprendimiento. Pedagogías activas, agrupa las áreas y a los maestros que
trabajan con pedagogía en la Escuela Normal, maestros de aula de apoyo, metodología de Escuela Nueva,
Aceleración del Aprendizaje y Servicio Educativo Rural. Primera Infancia incluye a los maestros de
preescolar y buen comienzo. Todas ellas apuntan a mejorar la calidad educativa, entendida la calidad
como el camino y la meta en las comunidades de aprendizaje.
Los grupos de trabajo funcionan de la siguiente manera: La primera mesa, se encarga del diseño,
dirección, seguimiento y evaluación de la estrategia. Igualmente, desarrolla un plan operativo para el
fortalecimiento de la gestión directiva. La segunda mesa se encarga del proceso de planeación general y
monitoreo permanente a la estrategia, así como del proceso de formación de los dinamizadores. Las
comunidades, se encargan de la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de cada uno de los
planes operativos. Los dinamizadores, son pares académicos que se encargan de orientar y facilitar la
dinámica interna de trabajo a partir del desarrollo de 7 ejes: planeación, formación y autoformación,
estudio de casos, estrategias metodológicas, material didáctico y evaluaciones, investigación, y
producción de conocimiento.
Para el desarrollo de los Encuentros, la Mesa de Planeación Estratégica se reúne para programar y
construye la hoja de ruta a seguir, las comunidades de aprendizaje se encuentran una vez al mes,
optimizando el tiempo en las semanas de desarrollo institucional y otras jornadas adicionales, allí se
inicia con un momento colectivo de iluminación conceptual y se continúa con un momento operativo en
cada comunidad.
7 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán
(Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio
Cada Encuentro de Comunidades de Aprendizaje Fredonia inicia con un momento colectivo de
iluminación conceptual entendido como “el momento para comprender, involucra procesos de
pensamiento que van hacia la iluminación o la profundización teórica; hacia la construcción de nuevos
sentidos de la acción; hacia la apropiación de otros significados, hacia la visualización de otras
propuestas, hacia la orientación con nuevos horizontes. Es el momento que “toca corazón, cabeza y
manos” y los dispone para actuar de otra manera, para intervenir en procesos de mayor complejidad.
Ubica intencionalidades acordes a la diversidad y cruza la satisfacción personal de los participantes
con los propósitos institucionales. Es el momento de construcción del conocimiento, de ampliación de la
capacidad para desempeños flexibles. En cada momento de iluminación conceptual aparecen formas
distintas de comunicación, expresiones diferentes de la relación pedagógica y tipologías diversas de
creación y actuación”(Funlam, 1997).
Resultados
El seguimiento y evaluación de la estrategia se desarrolla a través de un ejercicio sistemático de
planeación estratégica, y sus resultados y productos se miden de acuerdo a las metas establecidas en un
plan indicativo formulado a 4 años 2014-2017.
Producto del trabajo realizado y articulado con las Comunidades de Aprendizaje Fredonia, a la fecha hay
avances significativos:
 Comunidades de Aprendizaje, Mesa de Gestión y Desarrollo Educativo y Mesa de Coordinación
Interdisciplinaria, consolidadas.
 Gestión para la creación de la Secretaría de Educación Municipal SEM con funciones propias
para el desarrollo de políticas educativas locales.
 Consolidación de un Sistema Local de Educación SILED, como modelo de gestión planificado
y articulado que tiene como núcleo central el PEM.
 Reformulación del Plan Educativo Municipal PEM Fredonia 2015-2025 por parte de un equipo
de trabajo denominado Comité Técnico Municipal.
 Creación del Equipo Técnico de Gestión del PEM
8 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán
(Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio
 Creación de un Observatorio de Calidad. Según Abad Arango (2007), no es más que un sistema
de información que incorpora diferentes metodologías e instrumentos para aplicarlos a un grupo
de instituciones o actividades afines en forma sistemática, periódica y objetiva con el fin de
controlar la evolución en el tiempo de determinadas estructuras, variables y procesos. El objetivo
del Observatorio de Calidad de Educación de Fredonia – OCEF - es conformar un equipo
interdisciplinario e interinstitucional para el análisis e interpretación de resultados de pruebas
internas y externas de evaluación, que contribuya a la medición de indicadores de resultado y a
la formulación de estrategias que mejoren los niveles de desempeño de los estudiantes del
municipio. El Observatorio se encarga de generar indicadores internos de evaluación que se
contrastan comparativamente con los resultados entregados por el ICFES sobre las pruebas
externas SABER 3°, 5°, 9° y 11° y Saber Pro.
 Mejoramiento de resultados en pruebas externas de algunas áreas y de algunas instituciones
educativas.
 Iniciación en la reformulación de los Proyectos Educativos Institucionales PEI articulados al
PEM.
 Gestión para la reactivación de la JUME y cumplimiento de sus propias funciones.
 Creación del Equipo Especializado de Evaluación EEE
 Finalmente, conformación de la Mesa de Comunicaciones.
Conclusiones
La estrategia parte de cuatro premisas fundamentales:
1. El trabajo que se propone no es fácil, es un ejercicio de alta complejidad.
2. Su realización no obedece a una exigencia departamental ni nacional, es una decisión municipal
autónoma.
3. Demanda tiempo y dedicación de parte de directivos y docentes, siendo los directivos los primeros
comprometidos, trabajando al 100%.
9 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán
(Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio
4. Tenemos el capital humano para cumplir el objetivo.
5. El enfoque de trabajo es la planeación estratégica.
6. Cada uno de los maestros y directivos es parte de la energía fundamental necesaria para hacer realidad
este compromiso y todos juntos son los pilares esenciales del mejoramiento de la calidad de la educación.
7. La estrategia tiene su sello propio que la identifica y la diferencia de otras Comunidades de Aprendizaje
propuestas en el país y en otros países, tiene su sentido y significado para dar respuesta a las necesidades
formativas de los maestros y directivos docentes.
Bibliografía
Abad Arango, Darío. (2007). El Observatorio de Calidad de la Educación. Bogotá: Universidad
Nacional.
Agámez Triana, Juliette (2013). Comunidad académica: Un espacio de interacción de saberes.
Manizales: Universidad Autónoma.
Comunidades de Aprendizaje Fredonia. (2015). Lecciones Aprendidas 2014-2015. Algo está pasando
con la educación en Fredonia.
Fundación Universitaria Luis Amigó. (2007). El taller Pedagógico. Medellín: Funlam
http://www.fredonia-antioquia.gov.co/
Mesa de Gestión y Desarrollo Educativo (2014). Comunidades de Aprendizaje Fredonia.
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa.
Guía para actores involucrados en el programa. Bogotá: MinEducación.
Municipio de Fredonia. (2015). Plan Educativo Municipal Fredonia 2015-2025.

Más contenido relacionado

PDF
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
PDF
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
PDF
Derechos basicos matemáticas
PDF
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
PDF
Aprendizajes fundamentales
PDF
competencias
PDF
Planificador de proyectos pensamiento crítico escolar
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
Derechos basicos matemáticas
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Aprendizajes fundamentales
competencias
Planificador de proyectos pensamiento crítico escolar

La actualidad más candente (19)

DOCX
Planificador de proyectos final
DOCX
Planificador de proyectos final (1)
DOC
Proyecto anexo 24 grado sexto ciencias sociales
PDF
Dba lenguaje.pdf 16
DOCX
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
DOCX
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
PDF
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
DOCX
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
PDF
Competencias básicas
PPT
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
PDF
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
DOCX
Dimbp35lectoescritura
PDF
Cnb bach-orientacion-educacion
PDF
Derechos basicos lenguaje
PDF
Segundo simulacro de examen nombramiento docente 2018 academy peru
PDF
Modeloeducativo (1)
PPSX
Marco del Buen desempeño Docente
DOCX
Planificador de proyectos (2) (1)
PPTX
Diseño de ambientes de aprendizaje de la asignatura de español.
Planificador de proyectos final
Planificador de proyectos final (1)
Proyecto anexo 24 grado sexto ciencias sociales
Dba lenguaje.pdf 16
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Competencias básicas
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
Dimbp35lectoescritura
Cnb bach-orientacion-educacion
Derechos basicos lenguaje
Segundo simulacro de examen nombramiento docente 2018 academy peru
Modeloeducativo (1)
Marco del Buen desempeño Docente
Planificador de proyectos (2) (1)
Diseño de ambientes de aprendizaje de la asignatura de español.
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015
DOCX
Competencias saber pro en el PFC 2015
PDF
PEI 2015
PDF
POA 2016
DOC
Experiencia significativa 2016
PDF
V Heurística
PDF
Convocatoria cafetería
PDF
Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015
PDF
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
PPTX
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
PDF
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
PDF
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
PDF
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
PDF
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
PDF
Resolución rectoral no. 3 del 18 de febrero de 2015
PPTX
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
PDF
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
PDF
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015
Competencias saber pro en el PFC 2015
PEI 2015
POA 2016
Experiencia significativa 2016
V Heurística
Convocatoria cafetería
Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Resolución rectoral no. 3 del 18 de febrero de 2015
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Publicidad

Similar a Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia (20)

PPTX
Comunidades presentación
DOC
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
PDF
Comunidad de aprendizaje_la_educacion_en_funcion_del_desarrollo_local_y_del_a...
PDF
Comunidad de aprendizaje
PDF
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
PDF
Comunidad de-aprendizaje
PDF
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
PDF
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
DOCX
Cuadro de caracteristicas ii
DOC
ARTICULO CIENTIFICO DE YORLI GONZALEZ DOCTORADO.doc
PDF
Comunidades de aprendizaje
DOCX
Comunidades de aprendizaje educación y sociedad bueno
DOCX
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
PPTX
Construccion participativa del modelo curricular
PDF
EducART, Las Comunidades de Aprendizaje.
PPT
TUMACO Ed. propia
PPT
Presentación de Tumaco
PDF
Trabalho339
PPT
Comunidades De Aprendizaje Slide
PDF
1.plan de estudio 1 a 11
Comunidades presentación
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
Comunidad de aprendizaje_la_educacion_en_funcion_del_desarrollo_local_y_del_a...
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
Cuadro de caracteristicas ii
ARTICULO CIENTIFICO DE YORLI GONZALEZ DOCTORADO.doc
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje educación y sociedad bueno
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
Construccion participativa del modelo curricular
EducART, Las Comunidades de Aprendizaje.
TUMACO Ed. propia
Presentación de Tumaco
Trabalho339
Comunidades De Aprendizaje Slide
1.plan de estudio 1 a 11

Más de ENSUMOR (17)

DOCX
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
DOCX
Moción de duelo
PDF
Solicitud para copiadora
PPS
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
PPT
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
PPT
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
PDF
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
PDF
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
PDF
Historia del currículo normalista
PDF
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
PDF
Historia de la escuela alicia díez
PPTX
Ponencia preescolares 2016
PDF
Solicitud cotización octubre 21 2016
PDF
Solicitud cotización
PDF
Solicitud de cotización
PDF
Seminario taller lic. educación artística y cultural
PDF
Acuerdo por la excelencia educativa 2016
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Moción de duelo
Solicitud para copiadora
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del currículo normalista
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la escuela alicia díez
Ponencia preescolares 2016
Solicitud cotización octubre 21 2016
Solicitud cotización
Solicitud de cotización
Seminario taller lic. educación artística y cultural
Acuerdo por la excelencia educativa 2016

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia

  • 1. 1 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán (Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio COMUNIDADES DE APRENDIZAJE FREDONIA Una estrategia interdisciplinaria para mejorar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje1 Francisco Javier Marroquín Ortiz2 ; Lucía Peláez Vélez3 ; Elkin Patiño Pérez4 Resumen: La necesidad de mejorar la calidad en la educación enmarca esta experiencia pedagógica. Pensar que la calidad de la enseñanza y el aprendizaje se puede mejorar si los maestros trabajan y aprenden juntos es el sueño que ha llevado al magisterio fredonita a organizarse en colectivos de docentes, maestros unidos por problemáticas comunes respecto a consideraciones sobre la formación, la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje y otros aspectos propios de la pedagogía. La ponencia tiene como hilo conductor las Comunidades de Aprendizaje Fredonia entendidas como una estrategia diseñada para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en las instituciones y centros educativos del municipio, a través de redes de intercambio y construcción del saber pedagógico y administrativo de docentes y directivos docentes. Metodológicamente, la estrategia está estructurada a partir de una Mesa de Gestión y Desarrollo Educativo, una Mesa de Coordinación Interdisciplinaria y ocho Comunidades de Aprendizaje. El Encuentro de Comunidades de Aprendizaje está lleno de retos, aprendizaje y 1 Los autores certifican que tienen los derechos patrimoniales sobre esta obra, que en el texto se respeta el Derecho de Autor y autorizan su divulgación y publicación con una licencia Creative Commons Atribución, tal y como se encuentra descrito en: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2 Licenciado en Preescolar. Director de Núcleo Educativo Amagá, Fredonia, Angelópolis. Colombia. fmarroquí[email protected] 3 Licenciada en Español Literatura. Coordinadora Académica IENSUMOR. Colombia. [email protected] 4 Licenciado en Desarrollo Comunitario y Rural. Rector IENSUMOR. Colombia. [email protected]
  • 2. 2 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán (Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio desarrollo personal y profesional, ayuda a mejorar la labor pedagógica a partir del acompañamiento entre pares, el diálogo y la crítica. Palabras Claves: Comunidades de Aprendizaje, Estrategia Interdisciplinaria, Mesa de Gestión y Desarrollo Educativo, Mesa de Coordinación Interdisciplinaria, Observatorio de Calidad de la Educación de Fredonia. Introducción “Los no ilustrados del Siglo XXI no serán quienes no puedan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y volver a aprender”. Alvin Toffler Las comunidades de aprendizaje son colectivos de conocimiento y de práctica que reflexionan y encuentran soluciones a las problemáticas específicas de aula en torno a los procesos de aprendizaje de los estudiantes, comparten inquietudes e identifican de manera conjunta alternativas pedagógicas. Algunas características de las comunidades de aprendizaje es que investigan, documentan sus experiencias, comparten sus prácticas y se nutren de las situaciones del contexto escolar, las prácticas exitosas se fortalecen y las problemáticas se atienden para ser superadas en contexto, en un espacio académico para compartir y aprender unos de otros y con otros (MinEducación, 2011). Según Juliette Agámez Triana, en su libro “Comunidad Académica: un espacio de interacción de saberes”, citado en el documento: Comunidades Académicas en el marco del Seminario Permanente de Educación Superior de la UPB, una comunidad académica está conformada por un grupo de personas que comparten su existencia en un espacio y en un tiempo, que aglutinan voluntades, intereses y saberes; personas que en la diferencia buscan objetivos comunes. Un grupo interdisciplinario de profesionales, unidos por la convergencia de potencialidades y por el planteamiento de diversos problemas. Es un
  • 3. 3 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán (Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio espacio de intercambio de saberes, donde a quienes participan se les exige producción en el ámbito del saber que poseen, para ser validada por sus pares académicos inmediatos. Además de la producción oral, requiere la escritura para comunicar socialmente el conocimiento. Lo interdisciplinario implica la co- participación de varias disciplinas vehiculizadas a un mismo punto, es la co-existencia de varios conocimientos particulares para interpretar un mismo tema, pero desde varios conocimientos, es decir, la común-unión no solo es de personas sino también de conocimientos particulares. Pero también es la unión de potencialidades, es decir, de disposiciones frente al trabajo conjunto. Las Comunidades de Aprendizaje Fredonia son un medio y espacio para alcanzar fines académicos, fines de convivencia y fines pedagógicos. Quien participa de una comunidad comprende que su deber es aprender a producir conocimiento, a escribirlo para que sus pares lo mejoren y la sociedad se beneficie de él. En el marco del VII Coloquio Internacional de Educación a realizarse en la ciudad de Popayán, el objetivo de la presente ponencia es describir la Experiencia Pedagógica de las Comunidades de Aprendizaje Fredonia y comentar los retos y desafíos que plantea la estrategia en el ámbito institucional, municipal, regional y nacional. Se procede para ello como sigue. En primer lugar se hace una breve descripción del contexto educativo en el que está inmerso la estrategia. Seguidamente se procede a caracterizar la problemática abordada. Luego se explicita la metodología y las acciones concretas que se ha venido emprendiendo en pro de la calidad educativa del municipio, dando respuesta a preguntas orientadoras de cómo se estructura la estrategia, cómo funcionan los grupos de trabajo, cuándo y cómo se desarrollan los encuentros. Finalmente, se presentan los resultados a partir del seguimiento y evaluación y las conclusiones como premisas fundamentales de la estrategia. Contexto Educativo Fredonia cuya significación es "tierra de libertad", está situado en el suroeste antioqueño, es un municipio con 26.116 habitantes aproximadamente, de los cuales el 62.5% pertenecen a la población rural y el 37.5% pertenecen a la población urbana. A nivel municipal la dependencia encargada del sector educativo es la Secretaría de Educación. Desde la Secretaría de Educación de Antioquia, se atiende el municipio de
  • 4. 4 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán (Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio manera alterna con el municipio de Amagá y de Angelópolis, por parte de un Director de Núcleo Educativo, quien distribuye su trabajo en estas tres localidades, y brinda asesoría y asistencia técnica al responsable de la administración municipal y las instituciones educativas de la localidad, así mismo oficia como superior inmediato de los rectores. Desde septiembre de 2014, en desarrollo de la reorganización de establecimientos educativos de Antioquia, se expidieron los actos administrativos correspondientes, que reorganizan el municipio de Fredonia en 8 instituciones educativas (PEM, 2015). De manera articulada estas 8 instancias educativas han iniciado un trabajo desde hace dos años con el fin de desarrollar políticas educativas locales que se han sintetizado en el marco de la estrategia “Algo está pasando con la educación en Fredonia” y que a la fecha ha logrado la consolidación de la Mesa de Gestión que congrega a rectores, coordinadores, secretario de educación y director de núcleo, la creación de una Mesa de Coordinación Interdisciplinaria, integrada por 16 dinamizadores, conformados por pares académicos, 8 de los cuales son maestros formadores de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez - IENSUMOR - y 8 maestros seleccionados de los diferentes establecimientos educativos, dicha mesa se encarga de la planeación del trabajo y el direccionamiento de 8 Comunidades de Aprendizaje, a saber: Lectura y pensamiento crítico, Pensamiento científico, Pensamiento matemático, Pensamiento lúdico creativo, Territorio y sociedad, Lenguajes de la globalidad, Primera infancia y Pedagogías activas. Las dos mesas conformadas y las 8 comunidades de aprendizaje, se enmarcan en un ejercicio de planeación estratégica que se evidencia en la formulación de planes operativos anuales y planes indicativos plurianuales. Problemática abordada Desde hace varios años la Secretaria de Educación de Antioquia promovió la conformación de mesas de trabajo por áreas, con el propósito de socializar los referentes de calidad del MEN y dinamizar el trabajo colaborativo entre los educadores de los establecimientos educativos de los diferentes municipios, dicha iniciativa logró la movilización de muchos maestros en torno a este propósito y derivó incluso en la conformación de mesas subregionales y departamentales, pero debido a la falta de voluntad política, la desmotivación de los educadores, el desinterés de los directivos docentes y el poco seguimiento por parte del departamento y de los municipios, fueron desapareciendo paulatinamente y hoy en día son pocas las
  • 5. 5 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán (Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio que aún continúan vigentes. A principios del año 2014, la administración municipal se comprometió con los educadores a reactivarlas y en reunión de Junta Municipal de Educación se propuso que fuera la mesa de directivos docentes quien se debía encargar de presentar una propuesta, allí se conformó una comisión quien debía reunirse y formularla para socializarla con los educadores. La comisión conformada acordó estructurar la propuesta a partir del nuevo marco de alineación de las pruebas SABER 11, trabajar en comunidades de aprendizaje retomando la experiencia de la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez quien venía trabajando desde el año anterior (2013) en las fases de sensibilización y toma de decisión de un proyecto de transformación de núcleos disciplinares en comunidades de aprendizaje y partiendo del reconocimiento del trabajo realizado por las mesas de trabajo a través de una evaluación en las diferentes instituciones y microcentros. En conclusión, la iniciativa surge del interés de los educadores por reactivar las mesas de trabajo por área, de la voluntad política de la administración municipal, del trabajo colegiado de los directivos docentes y de la asesoría permanente del departamento por intermedio del director de núcleo educativo (Comunidades de Aprendizaje Fredonia, 2015). Metodología La estrategia se estructura a partir de la puesta en funcionamiento de 10 grupos de trabajo:  Una (1) Mesa de Gestión y Desarrollo Educativo, integrada por el secretario de educación municipal, el director de núcleo educativo, 8 rectores y 6 coordinadores de las instituciones educativas. Esta mesa es una iniciativa de trabajo colaborativo planificado, que articula estrategias y acciones enmarcadas en la gestión como un medio y el desarrollo como un fin, para armonizar intereses diversos, fortalecer procesos administrativos y brindar respuestas a través de una comunicación asertiva de manera eficiente y eficaz.  Una (1) Mesa de Coordinación Interdisciplinaria constituida por un grupo de pares académicos denominados dinamizadores que tiene como función principal el direccionamiento de los planes operativos de las comunidades de aprendizaje, garantizando su funcionalidad interdisciplinaria y el cumplimiento de sus objetivos. El dinamizador (a) es una figura fundamental para el buen funcionamiento de las Comunidades de Aprendizaje, es el elemento clave para asegurar un buen desarrollo de la estrategia.
  • 6. 6 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán (Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio  8 Comunidades de Aprendizaje, integradas por la totalidad de los educadores del municipio quienes se matriculan en las mismas de acuerdo a criterios de formación, desempeño o afinidad. La Comunidad de Aprendizaje Pensamiento y lectura crítica, agrupa las áreas de lengua castellana, filosofía, ética, ciencias políticas y ciencias económicas. Pensamiento Científico, agrupa las áreas de química, física y ciencias naturales. Pensamiento matemático, incluye el área de matemáticas. Pensamiento lúdico-creativo, agrupa las áreas de educación física y educación artística y cultural. Territorio y sociedad, incluye las ciencias sociales, educación religiosa, cívica, estudios afrocolombianos, cátedra municipal y competencias ciudadanas. Lenguajes de la globalidad, agrupa las áreas de inglés, tecnología e informática y emprendimiento. Pedagogías activas, agrupa las áreas y a los maestros que trabajan con pedagogía en la Escuela Normal, maestros de aula de apoyo, metodología de Escuela Nueva, Aceleración del Aprendizaje y Servicio Educativo Rural. Primera Infancia incluye a los maestros de preescolar y buen comienzo. Todas ellas apuntan a mejorar la calidad educativa, entendida la calidad como el camino y la meta en las comunidades de aprendizaje. Los grupos de trabajo funcionan de la siguiente manera: La primera mesa, se encarga del diseño, dirección, seguimiento y evaluación de la estrategia. Igualmente, desarrolla un plan operativo para el fortalecimiento de la gestión directiva. La segunda mesa se encarga del proceso de planeación general y monitoreo permanente a la estrategia, así como del proceso de formación de los dinamizadores. Las comunidades, se encargan de la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de cada uno de los planes operativos. Los dinamizadores, son pares académicos que se encargan de orientar y facilitar la dinámica interna de trabajo a partir del desarrollo de 7 ejes: planeación, formación y autoformación, estudio de casos, estrategias metodológicas, material didáctico y evaluaciones, investigación, y producción de conocimiento. Para el desarrollo de los Encuentros, la Mesa de Planeación Estratégica se reúne para programar y construye la hoja de ruta a seguir, las comunidades de aprendizaje se encuentran una vez al mes, optimizando el tiempo en las semanas de desarrollo institucional y otras jornadas adicionales, allí se inicia con un momento colectivo de iluminación conceptual y se continúa con un momento operativo en cada comunidad.
  • 7. 7 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán (Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio Cada Encuentro de Comunidades de Aprendizaje Fredonia inicia con un momento colectivo de iluminación conceptual entendido como “el momento para comprender, involucra procesos de pensamiento que van hacia la iluminación o la profundización teórica; hacia la construcción de nuevos sentidos de la acción; hacia la apropiación de otros significados, hacia la visualización de otras propuestas, hacia la orientación con nuevos horizontes. Es el momento que “toca corazón, cabeza y manos” y los dispone para actuar de otra manera, para intervenir en procesos de mayor complejidad. Ubica intencionalidades acordes a la diversidad y cruza la satisfacción personal de los participantes con los propósitos institucionales. Es el momento de construcción del conocimiento, de ampliación de la capacidad para desempeños flexibles. En cada momento de iluminación conceptual aparecen formas distintas de comunicación, expresiones diferentes de la relación pedagógica y tipologías diversas de creación y actuación”(Funlam, 1997). Resultados El seguimiento y evaluación de la estrategia se desarrolla a través de un ejercicio sistemático de planeación estratégica, y sus resultados y productos se miden de acuerdo a las metas establecidas en un plan indicativo formulado a 4 años 2014-2017. Producto del trabajo realizado y articulado con las Comunidades de Aprendizaje Fredonia, a la fecha hay avances significativos:  Comunidades de Aprendizaje, Mesa de Gestión y Desarrollo Educativo y Mesa de Coordinación Interdisciplinaria, consolidadas.  Gestión para la creación de la Secretaría de Educación Municipal SEM con funciones propias para el desarrollo de políticas educativas locales.  Consolidación de un Sistema Local de Educación SILED, como modelo de gestión planificado y articulado que tiene como núcleo central el PEM.  Reformulación del Plan Educativo Municipal PEM Fredonia 2015-2025 por parte de un equipo de trabajo denominado Comité Técnico Municipal.  Creación del Equipo Técnico de Gestión del PEM
  • 8. 8 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán (Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio  Creación de un Observatorio de Calidad. Según Abad Arango (2007), no es más que un sistema de información que incorpora diferentes metodologías e instrumentos para aplicarlos a un grupo de instituciones o actividades afines en forma sistemática, periódica y objetiva con el fin de controlar la evolución en el tiempo de determinadas estructuras, variables y procesos. El objetivo del Observatorio de Calidad de Educación de Fredonia – OCEF - es conformar un equipo interdisciplinario e interinstitucional para el análisis e interpretación de resultados de pruebas internas y externas de evaluación, que contribuya a la medición de indicadores de resultado y a la formulación de estrategias que mejoren los niveles de desempeño de los estudiantes del municipio. El Observatorio se encarga de generar indicadores internos de evaluación que se contrastan comparativamente con los resultados entregados por el ICFES sobre las pruebas externas SABER 3°, 5°, 9° y 11° y Saber Pro.  Mejoramiento de resultados en pruebas externas de algunas áreas y de algunas instituciones educativas.  Iniciación en la reformulación de los Proyectos Educativos Institucionales PEI articulados al PEM.  Gestión para la reactivación de la JUME y cumplimiento de sus propias funciones.  Creación del Equipo Especializado de Evaluación EEE  Finalmente, conformación de la Mesa de Comunicaciones. Conclusiones La estrategia parte de cuatro premisas fundamentales: 1. El trabajo que se propone no es fácil, es un ejercicio de alta complejidad. 2. Su realización no obedece a una exigencia departamental ni nacional, es una decisión municipal autónoma. 3. Demanda tiempo y dedicación de parte de directivos y docentes, siendo los directivos los primeros comprometidos, trabajando al 100%.
  • 9. 9 12 a 14 de Octubre de 2016, Popayán (Colombia) www.unicauca.edu.co/educoloquio 4. Tenemos el capital humano para cumplir el objetivo. 5. El enfoque de trabajo es la planeación estratégica. 6. Cada uno de los maestros y directivos es parte de la energía fundamental necesaria para hacer realidad este compromiso y todos juntos son los pilares esenciales del mejoramiento de la calidad de la educación. 7. La estrategia tiene su sello propio que la identifica y la diferencia de otras Comunidades de Aprendizaje propuestas en el país y en otros países, tiene su sentido y significado para dar respuesta a las necesidades formativas de los maestros y directivos docentes. Bibliografía Abad Arango, Darío. (2007). El Observatorio de Calidad de la Educación. Bogotá: Universidad Nacional. Agámez Triana, Juliette (2013). Comunidad académica: Un espacio de interacción de saberes. Manizales: Universidad Autónoma. Comunidades de Aprendizaje Fredonia. (2015). Lecciones Aprendidas 2014-2015. Algo está pasando con la educación en Fredonia. Fundación Universitaria Luis Amigó. (2007). El taller Pedagógico. Medellín: Funlam http://www.fredonia-antioquia.gov.co/ Mesa de Gestión y Desarrollo Educativo (2014). Comunidades de Aprendizaje Fredonia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Guía para actores involucrados en el programa. Bogotá: MinEducación. Municipio de Fredonia. (2015). Plan Educativo Municipal Fredonia 2015-2025.