Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todo
  los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo.(1 a los
                            Corintios 12:12)


                          BIENVENIDOS
Universidad Yacambú
Vicerrectorado de Investigación y posgrado
   Instituto de Investigación y Posgrado




                                       Autor: Wilfredo Trinidad
                                         Tutor: Nioka Marrufo


        Barquisimeto, Diciembre 2011
GERENCIA
           Dordelly (2008)
                         De Geus (2000)
Herramientas gerenciales




    Acción gerencial
                                 Ojeda (2007)

                                 Sologuren (2009)



Mejorar el quehacer pedagógico
Ausencia
                                                                  herramientas
                                                                   gerenciales




¿Qué prácticas gerenciales   Qué características     ¿Involucran el coaching
 emplean los directivos?        presentan?         como herramienta gerencial?
Objetivo General: Analizar el coaching como herramienta
  gerencial para el mejoramiento del quehacer pedagógico en
  escuelas nacionales del sector I de Pueblo nuevo Parroquia
  Juan de Villegas estado Lara


  Objetivos específicos:
  1. Describir las prácticas gerenciales usadas por los directores de las escuelas
     nacionales del sector I de Pueblo nuevo Parroquia Juan de Villegas estado Lara.

  2. Identificar las características que presentan los directivos de las escuelas
      nacionales del sector I de Pueblo Nuevo Parroquia Juan de Villegas del estado
      Lara, en su praxis gerencial, relacionadas con la filosofía del coaching.

  3. Determinar los elementos del coaching presentes en las practicas
      gerenciales empleadas por los directores de las escuelas nacionales del
      sector I de Pueblo Nuevo Parroquia Juan de Villegas del estado Lara.
Opciones de gestion gerencial   Quehacer pedagógico     Calidad en la formación




           Relevante pues se ubica en el área de la gerencia, bajo la línea
          mejoramiento de la calidad educativa, que sustenta el marco
          conceptual de los estudios de postgrado de la Universidad Yacambú
Durán 2005; Medellín Colombia

                               Matamala (2005) Colombia




Torres 2003                            Salas 2006

Dugarte 2005                           Parra 2007)



               Montilla 2005
               Mendoza 2006)
Cook (2000)

                                                Perry(2004)
       Chirinos 2002


       Montilva (2000)




                                               Fermín(ob. cit.)




Gerencia educativa       Quehacer pedagógico
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
                         Art 102


                                       Declaración Americana de los
                                          Derechos del hombre
“el coaching como herramienta gerencial para el
                              mejoramiento del quehacer pedagógico”.



Alvarez (2000)



                                  comunicación, apoyo, confianza, mutualidad,
                                 perspectiva, riesgo, paciencia, confidencialidad y
                                                      respeto


                 Ary (1998)

                    Dimensiones: Prácticas
                  gerenciales, Características
                   del coach y elementos del
                           coaching
 Barradas (2005): La investigación se ubica en el paradigma positivista, con
enfoque cuantitativo.
 Sabino (2005): investigación se apoyó en un estudio de campo descriptivo
 Universidad yacambú: (Manual de trabajos de grado 2007) de tipo descriptivo no
experimental.
 Busot (2004):diseño de investigación, es no experimental transeccional
 Hernández, Fernández y Baptista (2003): la población representa la
totalidad de elementos a estudiar, en este caso 5 directivos, que laboran en 3
escuelas del sector I de Pueblo Nuevo, así como 15 docentes de dichas
instituciones.

  Morles (2000): Técnica de encuesta
 Hurtado de Barrera(2008): el instrumento de recolección de datos, consiste en “un
conjunto de pautas e instrucciones que orientan la atención del investigador hacia un tipo
de información específica que le impiden alejarse del punto de interés.


En correspondencia con los objetivos establecidos y los elementos contenidos en
la operacionalización de la variable, se diseñaron dos instrumentos tipo escala de
opinión, con varias alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, a veces, casi
nunca, y nunca; contentivo de 19 preguntas cada uno, con el propósito de
describir las prácticas gerenciales usadas tanto por el personal directivo como por
los docentes de las escuelas nacionales del sector I de Pueblo Nuevo Parroquia
Juan de Villegas del estado Lara


Hernández, Fernández y Hurtado (2003.):Validez del instrumento, "se refiere al
grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. La validez es una
cuestión más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que
se aplica” (p. 18), por tanto el instrumento que se diseñó para este estudio fue
sometido a la técnica de juicio de expertos, para ello se seleccionaron tres
especialistas en la temática, que calificaron cada ítem de acuerdo a la coherencia
con los objetivos, pertinencia, tendenciosidad y claridad en la redacción.
Pineda (2001), define confiabilidad “como el grado en que la aplicación repetida del
instrumento llega a los mismos resultados” ,se realizo una prueba piloto del personal
directivo con cinco (5) sujetos y del personal docente con diez (10) sujetos para un total de
quince (15), que no formaron parte del estudio, pero presentan características similares.




Canales (2001): Para estimar la consistencia interna de los ítems, se utilizó el
coeficiente Alpha de Crombach, que a es el recomendado para instrumentos tipo
escala, que tienen más de tres alternativas de respuesta
Cuadro 1. Opinión del pe rsonal directivo y docente respecto a la dime nsión:
                     prácticas gerenciales e indicador: planificación, organización, dirección, control,
                     toma de decisiones y liderazgo.
                                    PERSONAL          DIREC TIVO                                            PERSONAL       DOC ENTE
                       Siempre        Casi      A Veces     Casi Nunca        Nunca       Siempre         Casi       A Veces     Casi Nunca        Nunca
                                    Siempre                                                             Siempre
          Nº Ítems




                       f     %      f    %      f    %      F     %       f       %       f    %        f     %     f     %      f      %      f     %
          1            1     20     0     0     2    40,0   2     40,0    0           0   0         0   2    13,3   3     20,0   10     66,7   0       0

          2.           0      0     2    40,0   5    60,0    0      0     0           0   0     0       1     6,7   3     33,3   4      26,7   5     33,3

          3.           1     20,0   2    40,0   1    20,0    0      0     1       20,0    1     6,7     0     0     4     26,7   6     40,0    4     26,6

          4.           0      0     1    20,0   0     0     3     60,0    1       20,0    1     6,7     1     6,7   4     26,7   5      33,3   4     26,6

          5.           0      0     2    40,0   2    40,0   0       0     1       20,0    0     0       1     6,7   5     33,3   6      40,0   3     20,0

          6.           0      0     2    40,0   1    20,0   0     20,0    1       20,0    1     6,7     0     0     11    73,3   2      13,3   1      6,7
            Valor            6,7         30,0        30,0          20,0           13,3
                                                                                               3,3            5,5         35,6          36,7         18,9
          Promedio
                     N1=5
                     N2=15




Grafico 1. Dimensión: Practicas gerenciales e indicador: planificación, organización, dirección, control,
toma de decisiones, liderazgo
Cuadro 3. Opinión del pe rsonal directivo y docente respecto a la dime nsión:
                  Características del coach e indicador: claridad, apoyo, confianza, mutualidad,
                  perspectiva.
                                                 PERSONAL DIRECTIVOS                                                               PERSONAL DOCENTES




                      Nº Ítems
                                      Siempre      Casi         A Veces               Casi          Nunca      Siempre           Casi       A Veces      Casi          Nunca
                                                 Siempre                              Nunca                                    Siempre                  Nunca

                                     f    %      F    %         f        %        f      %      f      %           f    %      f     %      f   %       f   %      f      %
                      7              1    20,0   1    20,0      1    20,0         1     20,0    1     20,0     1        6,7    1     6,7    7   46,6    3   20     3      20
                      8              0     0     4    80,0      0        0        0         0   1     20,0     1        6,7    6     40     5   33,3    3   20     0       0

                      9              0     0     1    20,0      3    60,0         1     20,0    0       0      0         0     1     6,7    9      60   5   33,3   0       0
                      10             1    20,0   0     0        2    40,0         2     40,0    0       0      1        6,7    2     13,3   4   26,6    4   26,8   4     26,6
                      11             2    40,0   2    40,0      1    20,0         0         0   0       0      1        6,7    1     6,7    4   26,6    8   53,3   1      6,7

                   Valor Promedio         16,0        32,0           28,0               16,0           8,0              5,4          14,7       38,6        30,6         10,7
                  N1=5
                  N2=15
                                                                                                                              38,6
                                     40

                                     35                    32
                                                                                                                                     30,6
                                                                    28
                                     30
                                                                                                                                                                   S
                                     25
                                 %




                                                                                                                                                                   CS
                                     20          16                          16                                                                                    AV
                                                                                                                       14,7
                                     15                                                                                                                            CN
                                                                                                                                            10,7
                                                                                        8                                                                          N
                                     10
                                                                                                             5,4
                                      5

                                      0
                                                       DIRECTIVOS                                                      DOCENTES


Gráfico 2. Dimensión: Características del coach e indicador: claridad, apoyo, confianza, mutualidad
                                            y perspectiva.
Cuadro 4 .Opinión del pe rsonal directivo y docente respecto a la dime nsión:
                 Características del coach e Indicador: riesgo, paciencia, confidencialita y
                 respeto.
                                                       DIRECTIVOS                                                             DOCENTES




                   Nº Items
                              Siempre           Casi      A Veces        Casi        Nunca     Siempre            Casi         A Veces          Casi         Nunca
                                              Siempre                    Nunca                                  Siempre                        Nunca
                              f        %      f   %       f   %      f      %        f   %     f        %       f     %        f    %      f      %      f        %
                   12         1    20,0       2   40,0    2   40,0   0      0        0   0     0         0      2     13,3     2    13,3   6      40     5        33,4

                   13         2    40,0       0    0      1   20,0   2     40,0      0   0     1        6,7     0      0       4    26,6   7     46,7    3        20

                   14         5    100,0      0    0      0    0     0      0        0   0     5        33,3    7     46,7     0     0     2     13,3    1        6,7

                   15         4    80,0       0    0      0    0     1     20,0      0   0     3        20      5     33,3     4    26,7   1      6,7    2        13,3

                    Valor
                  Promedio             60,0       10,0        15,0         15,0          0,0            15,0          23,3          16,7          26,7             18,4
                 N1=5
                 N2=15

                                                  60
                                  60


                                  50


                                  40                                                                                                                          S
                              %




                                                                                                                                                              CS
                                  30                                                                                         26,6
                                                                                                             23,3                                             AV
                                                                                                                                    18,4                      CN
                                  20                                                                                16,7
                                                               15    15                            15
                                                                                                                                                              N
                                                         10
                                  10
                                                                                 0
                                   0
                                                         DIRECTIVOS                                          DOCENTES


Gráfico 3. Dimensión: Características del coach e indicador: riesgo, paciencia, confidencialidad y
                                             respeto.
Cuadro 5. Opinión del pe rsonal directivo y docente respecto a la dime nsión:
              Ele mentos del coaching e indicador: valores, resultados, disciplina,
              entrenamiento.
                                                         DIRECTIVOS                                                   DOCENTES




                 Nº Items
                                Siempre       Casi            A Veces     Casi      Nunca      Siempre       Casi      A Veces         Casi          Nunca
                                            Siempre                      Nunca                             Siempre                     Nunca
                                f    %      f    %            f   %     f    %      f   %      f     %     f   %       f    %      f      %      f        %
                 16             3    60,0   2    40,0         0    0    0     0     0    0     1     6,7   1   6,7     8    53,3   4     26,7    1        6,7
                 17             1    20,0   0        0        0    0    4    80,0   0    0     1     6,7   1   6,7     2    13,3   4     26,7    7        46,7
                 18             4    80,0   0        0        0    0    0     0     1   20,0   1     6,7   7   46,7    5    33,3   2     13,3    0         0
                 19             0     0     1    20,0         0    0    1    20,0   3   60,0   1     6,7   0    0      2    13,3   4     26,7    8        53,3

                  Valor
                Promedio             40,0        15,0             0,0        25,0       20,0         6,7       15,0         28,3          23,4            26,7
              N1=5
              N2=15

                                                40
                                40

                                35
                                                                                                           28,3
                                30                                                                                         26,6
                                                                        25
                                                                                                                    23,4                             S
                                25
                            %




                                                                              20                                                                     CS
                                20                                                                                                                   AV
                                                         15                                           15
                                15                                                                                                                   CN
                                                                                                                                                     N
                                10                                                             6,7

                                 5
                                                                  0
                                 0
                                                         DIRECTIVOS                                  DOCENTES

Grafico 4. Dimensión: Elementos del coaching e indicador: valores, resultados, disciplina y
                                    entrenamiento.
Conclusiones
   Primer objetivo específico: describir las practicas gerenciales
    usadas por los directivos de las escuelas nacionales del sector
    I de Pueblo Nuevo sector I, parroquia Juan de Villegas del
    estado Lara: se concluyo que en promedio, la mayoría señalo
    que el personal directivo y el docente muestran limitaciones
    que no le permiten participar como un verdadero líder que
    motive y estimule a aplicar las herramienta del coaching
    para mejorar el quehacer educativo a la comunidad escolar y
    su entorno.
   Segundo objetivo específico: identificar las
    características del coach que presentan los directivos
    de las escuelas nacionales de Pueblo Nuevo sector I,
    parroquia Juan de Villegas del estado Lara en su
    praxis gerencial, relacionadas con la filosofía del
    coaching, que aplica el gerente educativo no se lleva
    a cabo , se concluye que en promedio, la mayoría de
    las respuestas de los encuestados evidencian
    limitaciones por parte del gerente educativo, ya que
    casi nunca estimula en la gestión de la institución.
    Resultados que reflejan que el gerente como
    cuentadante presenta deficiencias para ejecutar las
    características del coach, preocupado por mejorar el
    quehacer educativo de la institución
   tercer objetivo específico: determinar los elementos
    del coaching presentes en las practicas gerenciales
    empleadas por los directivos de las escuelas
    nacionales sector I, parroquia Juan de Villegas del
    estado Lara, se concluye que en su mayoría el
    personal directivo y docente no utiliza de manera
    continua y participativa las elementos gerenciales en
    su praxis para determinar las acciones necesarias
    que fortalezcan el quehacer educativo; limitación
    que no le permite asumir su labor educativa como
    una fórmula viable para propiciar experiencias en un
    ambiente de integración.
Recomendaciones
   Dar a conocer los resultados del presente estudio a los directores y docentes de las
    escuelas nacionales de Pueblo Nuevo sector I, con el fin de propiciar la reflexión
    sobre esta herramienta que aplica el gerente educativo con el propósito de
    mejorar el quehacer educativo, comprender la actitud de los directivos y docentes
    para lograr integración y disposición.
   Promover la aplicación de talleres para la construcción del conocimiento que
    incentiven a los docentes a estar actualizados con herramientas gerenciales de
    avanzada que le ayuden en su gestión, a objeto de fortalecer su preparación para
    la actualización del trabajo en relación con su rol, a la par de las transformaciones
    educativas.
   Sugerir a las autoridades considerar la relevancia del quehacer educativo del
    gerente de las escuela nacionales de pueblo Nuevo sector I, para que la institución
    cumpla con el ideal del Ministerio del Poder Popular para la Educación en lo
    referente a “hacer de la escuela un centro del quehacer educativo”, tomando en
    cuenta, que estos cambios ocurren si existe una comprobada vinculación del
    directivo y el docente que hacen vida en la institución.
“Y cesen de amoldarse este sistema de cosas; más bien,
transfórmense rehaciendo su mente...” (Romanos 12:2).




          Gracias por su atención, bendiciones…

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas TESIS 2016
PPTX
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
PPT
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
PPT
Diapositivas 30 de agosto
PPSX
Tesis ii prsntcn 2
PPTX
Presentacion tesis diseño Esp. Gestion Redes corporativas
PPTX
Presentación capítulo I,II y III.
PDF
Tesis Doctoral en Gestión Pública y Gobernabilidad: Desarrollo organizacional...
Diapositivas TESIS 2016
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
Diapositivas 30 de agosto
Tesis ii prsntcn 2
Presentacion tesis diseño Esp. Gestion Redes corporativas
Presentación capítulo I,II y III.
Tesis Doctoral en Gestión Pública y Gobernabilidad: Desarrollo organizacional...

La actualidad más candente (20)

PDF
INFLUENCIA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA CALIDAD EDUCATIVA
PPTX
Presentaci{on programa gerencia educativa
PPTX
Unidad i Guía de Estudio Organización y Gestión de Centros. Conceptos básicos...
PPTX
Presentación tesis maestria en gerencia y liderazgo educativo.
DOC
Tesis rolando ramos nación......
DOCX
Gerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembre
PPT
Diapositivas Tesis Rosario
DOC
Dialogos Sobre Educacion Preescolar
PPTX
Modelo de sustentación
PPT
Presentacion rivero
DOC
INFLUENCIA DE LA GESTION ADMINISTRATIVA EN EL CLIMA INSTITUCIONAL EN UNA II.EE.
PDF
Manual competencias gestion
DOCX
Trabajo eusfrasio 4 4-2013
PPTX
plan de mejoramiento
PPTX
TESIS DE ADMINISTRACIÓN POSGRADO
PPSX
Trabajo final segunda (1)
PDF
GESTION ORGANIZACIONAL
PPTX
Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio
PDF
UC0416 Gestión del Talento Humano_Ed1_V1_2020.pdf
PDF
Perfiles de cargos directivos de instituciones educativas ccesa007
INFLUENCIA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA CALIDAD EDUCATIVA
Presentaci{on programa gerencia educativa
Unidad i Guía de Estudio Organización y Gestión de Centros. Conceptos básicos...
Presentación tesis maestria en gerencia y liderazgo educativo.
Tesis rolando ramos nación......
Gerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembre
Diapositivas Tesis Rosario
Dialogos Sobre Educacion Preescolar
Modelo de sustentación
Presentacion rivero
INFLUENCIA DE LA GESTION ADMINISTRATIVA EN EL CLIMA INSTITUCIONAL EN UNA II.EE.
Manual competencias gestion
Trabajo eusfrasio 4 4-2013
plan de mejoramiento
TESIS DE ADMINISTRACIÓN POSGRADO
Trabajo final segunda (1)
GESTION ORGANIZACIONAL
Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio
UC0416 Gestión del Talento Humano_Ed1_V1_2020.pdf
Perfiles de cargos directivos de instituciones educativas ccesa007
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Defensa tesis
PPT
Laminas de tesis uny
PPTX
Presentacion tesisdefreddys
PDF
Proyecto de Tesis Doctoral
PDF
Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)
PDF
Visión ontoepistemica
PDF
Sistema de Gestión de servicios de TI según la norma ISO/IEC 20000-1
PPTX
Presentación proyecto factible
PDF
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
PPS
Proyecto factible
PPT
Modalidad tipos y diseños de investigación
PPT
Presentación tesis
PPTX
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
PPT
Diseño de Investigación
PPSX
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
PDF
Tipos de investigación para una tesis de grado
PPT
Tipos y diseños de investigacion
Defensa tesis
Laminas de tesis uny
Presentacion tesisdefreddys
Proyecto de Tesis Doctoral
Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)
Visión ontoepistemica
Sistema de Gestión de servicios de TI según la norma ISO/IEC 20000-1
Presentación proyecto factible
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
Proyecto factible
Modalidad tipos y diseños de investigación
Presentación tesis
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diseño de Investigación
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
Tipos de investigación para una tesis de grado
Tipos y diseños de investigacion
Publicidad

Similar a Ponencia defensa tesis Maestría (20)

PDF
Pete pat sgf 2012
PPT
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
PPT
Conceptos Proyectos
PPT
Pei diagnostico
PPTX
Problemas y ojetivos de la investigacion
PPTX
Problemas y ojetivos de la investigacion
PPTX
Presentación de resultados del proyecto
PPTX
Presentación de resultados del proyecto
PDF
Cómo determinar las prácticas educativas adecuadas
PPTX
Presentación de resultados del proyecto
PPTX
Presentación de resultados del proyecto
PPTX
REISTRO DE OBSERVACIONES DE AULA A DOCENTES
PDF
La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones: barreras y faci...
PDF
Abad_DbjhhhhjnnbbjjjjgfgcfffcgcPJ-SD.pdf
PDF
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
PPT
DisertacióN Auxiliar
PPTX
Presentacion tesis
DOCX
Evidencias nilda y sara
Pete pat sgf 2012
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
Conceptos Proyectos
Pei diagnostico
Problemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacion
Presentación de resultados del proyecto
Presentación de resultados del proyecto
Cómo determinar las prácticas educativas adecuadas
Presentación de resultados del proyecto
Presentación de resultados del proyecto
REISTRO DE OBSERVACIONES DE AULA A DOCENTES
La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones: barreras y faci...
Abad_DbjhhhhjnnbbjjjjgfgcfffcgcPJ-SD.pdf
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
DisertacióN Auxiliar
Presentacion tesis
Evidencias nilda y sara

Más de Escritorio Jurídico Trinidad González y Asociados (6)

PDF
Fernando savater etica_para_amador
PPTX
CLASE ESCUDEROS SÁBADO 17/5/2014
PPTX
PPTX
Presentación titularidad Gladys de Trinidad

Ponencia defensa tesis Maestría

  • 1. Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todo los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo.(1 a los Corintios 12:12) BIENVENIDOS
  • 2. Universidad Yacambú Vicerrectorado de Investigación y posgrado Instituto de Investigación y Posgrado Autor: Wilfredo Trinidad Tutor: Nioka Marrufo Barquisimeto, Diciembre 2011
  • 3. GERENCIA Dordelly (2008) De Geus (2000)
  • 4. Herramientas gerenciales Acción gerencial Ojeda (2007) Sologuren (2009) Mejorar el quehacer pedagógico
  • 5. Ausencia herramientas gerenciales ¿Qué prácticas gerenciales Qué características ¿Involucran el coaching emplean los directivos? presentan? como herramienta gerencial?
  • 6. Objetivo General: Analizar el coaching como herramienta gerencial para el mejoramiento del quehacer pedagógico en escuelas nacionales del sector I de Pueblo nuevo Parroquia Juan de Villegas estado Lara Objetivos específicos: 1. Describir las prácticas gerenciales usadas por los directores de las escuelas nacionales del sector I de Pueblo nuevo Parroquia Juan de Villegas estado Lara. 2. Identificar las características que presentan los directivos de las escuelas nacionales del sector I de Pueblo Nuevo Parroquia Juan de Villegas del estado Lara, en su praxis gerencial, relacionadas con la filosofía del coaching. 3. Determinar los elementos del coaching presentes en las practicas gerenciales empleadas por los directores de las escuelas nacionales del sector I de Pueblo Nuevo Parroquia Juan de Villegas del estado Lara.
  • 7. Opciones de gestion gerencial Quehacer pedagógico Calidad en la formación  Relevante pues se ubica en el área de la gerencia, bajo la línea mejoramiento de la calidad educativa, que sustenta el marco conceptual de los estudios de postgrado de la Universidad Yacambú
  • 8. Durán 2005; Medellín Colombia Matamala (2005) Colombia Torres 2003 Salas 2006 Dugarte 2005 Parra 2007) Montilla 2005 Mendoza 2006)
  • 9. Cook (2000) Perry(2004) Chirinos 2002 Montilva (2000) Fermín(ob. cit.) Gerencia educativa Quehacer pedagógico
  • 10. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art 102 Declaración Americana de los Derechos del hombre
  • 11. “el coaching como herramienta gerencial para el mejoramiento del quehacer pedagógico”. Alvarez (2000) comunicación, apoyo, confianza, mutualidad, perspectiva, riesgo, paciencia, confidencialidad y respeto Ary (1998) Dimensiones: Prácticas gerenciales, Características del coach y elementos del coaching
  • 12.  Barradas (2005): La investigación se ubica en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo.  Sabino (2005): investigación se apoyó en un estudio de campo descriptivo  Universidad yacambú: (Manual de trabajos de grado 2007) de tipo descriptivo no experimental.  Busot (2004):diseño de investigación, es no experimental transeccional  Hernández, Fernández y Baptista (2003): la población representa la totalidad de elementos a estudiar, en este caso 5 directivos, que laboran en 3 escuelas del sector I de Pueblo Nuevo, así como 15 docentes de dichas instituciones.  Morles (2000): Técnica de encuesta
  • 13.  Hurtado de Barrera(2008): el instrumento de recolección de datos, consiste en “un conjunto de pautas e instrucciones que orientan la atención del investigador hacia un tipo de información específica que le impiden alejarse del punto de interés. En correspondencia con los objetivos establecidos y los elementos contenidos en la operacionalización de la variable, se diseñaron dos instrumentos tipo escala de opinión, con varias alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, y nunca; contentivo de 19 preguntas cada uno, con el propósito de describir las prácticas gerenciales usadas tanto por el personal directivo como por los docentes de las escuelas nacionales del sector I de Pueblo Nuevo Parroquia Juan de Villegas del estado Lara Hernández, Fernández y Hurtado (2003.):Validez del instrumento, "se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. La validez es una cuestión más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica” (p. 18), por tanto el instrumento que se diseñó para este estudio fue sometido a la técnica de juicio de expertos, para ello se seleccionaron tres especialistas en la temática, que calificaron cada ítem de acuerdo a la coherencia con los objetivos, pertinencia, tendenciosidad y claridad en la redacción.
  • 14. Pineda (2001), define confiabilidad “como el grado en que la aplicación repetida del instrumento llega a los mismos resultados” ,se realizo una prueba piloto del personal directivo con cinco (5) sujetos y del personal docente con diez (10) sujetos para un total de quince (15), que no formaron parte del estudio, pero presentan características similares. Canales (2001): Para estimar la consistencia interna de los ítems, se utilizó el coeficiente Alpha de Crombach, que a es el recomendado para instrumentos tipo escala, que tienen más de tres alternativas de respuesta
  • 15. Cuadro 1. Opinión del pe rsonal directivo y docente respecto a la dime nsión: prácticas gerenciales e indicador: planificación, organización, dirección, control, toma de decisiones y liderazgo. PERSONAL DIREC TIVO PERSONAL DOC ENTE Siempre Casi A Veces Casi Nunca Nunca Siempre Casi A Veces Casi Nunca Nunca Siempre Siempre Nº Ítems f % f % f % F % f % f % f % f % f % f % 1 1 20 0 0 2 40,0 2 40,0 0 0 0 0 2 13,3 3 20,0 10 66,7 0 0 2. 0 0 2 40,0 5 60,0 0 0 0 0 0 0 1 6,7 3 33,3 4 26,7 5 33,3 3. 1 20,0 2 40,0 1 20,0 0 0 1 20,0 1 6,7 0 0 4 26,7 6 40,0 4 26,6 4. 0 0 1 20,0 0 0 3 60,0 1 20,0 1 6,7 1 6,7 4 26,7 5 33,3 4 26,6 5. 0 0 2 40,0 2 40,0 0 0 1 20,0 0 0 1 6,7 5 33,3 6 40,0 3 20,0 6. 0 0 2 40,0 1 20,0 0 20,0 1 20,0 1 6,7 0 0 11 73,3 2 13,3 1 6,7 Valor 6,7 30,0 30,0 20,0 13,3 3,3 5,5 35,6 36,7 18,9 Promedio N1=5 N2=15 Grafico 1. Dimensión: Practicas gerenciales e indicador: planificación, organización, dirección, control, toma de decisiones, liderazgo
  • 16. Cuadro 3. Opinión del pe rsonal directivo y docente respecto a la dime nsión: Características del coach e indicador: claridad, apoyo, confianza, mutualidad, perspectiva. PERSONAL DIRECTIVOS PERSONAL DOCENTES Nº Ítems Siempre Casi A Veces Casi Nunca Siempre Casi A Veces Casi Nunca Siempre Nunca Siempre Nunca f % F % f % f % f % f % f % f % f % f % 7 1 20,0 1 20,0 1 20,0 1 20,0 1 20,0 1 6,7 1 6,7 7 46,6 3 20 3 20 8 0 0 4 80,0 0 0 0 0 1 20,0 1 6,7 6 40 5 33,3 3 20 0 0 9 0 0 1 20,0 3 60,0 1 20,0 0 0 0 0 1 6,7 9 60 5 33,3 0 0 10 1 20,0 0 0 2 40,0 2 40,0 0 0 1 6,7 2 13,3 4 26,6 4 26,8 4 26,6 11 2 40,0 2 40,0 1 20,0 0 0 0 0 1 6,7 1 6,7 4 26,6 8 53,3 1 6,7 Valor Promedio 16,0 32,0 28,0 16,0 8,0 5,4 14,7 38,6 30,6 10,7 N1=5 N2=15 38,6 40 35 32 30,6 28 30 S 25 % CS 20 16 16 AV 14,7 15 CN 10,7 8 N 10 5,4 5 0 DIRECTIVOS DOCENTES Gráfico 2. Dimensión: Características del coach e indicador: claridad, apoyo, confianza, mutualidad y perspectiva.
  • 17. Cuadro 4 .Opinión del pe rsonal directivo y docente respecto a la dime nsión: Características del coach e Indicador: riesgo, paciencia, confidencialita y respeto. DIRECTIVOS DOCENTES Nº Items Siempre Casi A Veces Casi Nunca Siempre Casi A Veces Casi Nunca Siempre Nunca Siempre Nunca f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % 12 1 20,0 2 40,0 2 40,0 0 0 0 0 0 0 2 13,3 2 13,3 6 40 5 33,4 13 2 40,0 0 0 1 20,0 2 40,0 0 0 1 6,7 0 0 4 26,6 7 46,7 3 20 14 5 100,0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 33,3 7 46,7 0 0 2 13,3 1 6,7 15 4 80,0 0 0 0 0 1 20,0 0 0 3 20 5 33,3 4 26,7 1 6,7 2 13,3 Valor Promedio 60,0 10,0 15,0 15,0 0,0 15,0 23,3 16,7 26,7 18,4 N1=5 N2=15 60 60 50 40 S % CS 30 26,6 23,3 AV 18,4 CN 20 16,7 15 15 15 N 10 10 0 0 DIRECTIVOS DOCENTES Gráfico 3. Dimensión: Características del coach e indicador: riesgo, paciencia, confidencialidad y respeto.
  • 18. Cuadro 5. Opinión del pe rsonal directivo y docente respecto a la dime nsión: Ele mentos del coaching e indicador: valores, resultados, disciplina, entrenamiento. DIRECTIVOS DOCENTES Nº Items Siempre Casi A Veces Casi Nunca Siempre Casi A Veces Casi Nunca Siempre Nunca Siempre Nunca f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % 16 3 60,0 2 40,0 0 0 0 0 0 0 1 6,7 1 6,7 8 53,3 4 26,7 1 6,7 17 1 20,0 0 0 0 0 4 80,0 0 0 1 6,7 1 6,7 2 13,3 4 26,7 7 46,7 18 4 80,0 0 0 0 0 0 0 1 20,0 1 6,7 7 46,7 5 33,3 2 13,3 0 0 19 0 0 1 20,0 0 0 1 20,0 3 60,0 1 6,7 0 0 2 13,3 4 26,7 8 53,3 Valor Promedio 40,0 15,0 0,0 25,0 20,0 6,7 15,0 28,3 23,4 26,7 N1=5 N2=15 40 40 35 28,3 30 26,6 25 23,4 S 25 % 20 CS 20 AV 15 15 15 CN N 10 6,7 5 0 0 DIRECTIVOS DOCENTES Grafico 4. Dimensión: Elementos del coaching e indicador: valores, resultados, disciplina y entrenamiento.
  • 19. Conclusiones  Primer objetivo específico: describir las practicas gerenciales usadas por los directivos de las escuelas nacionales del sector I de Pueblo Nuevo sector I, parroquia Juan de Villegas del estado Lara: se concluyo que en promedio, la mayoría señalo que el personal directivo y el docente muestran limitaciones que no le permiten participar como un verdadero líder que motive y estimule a aplicar las herramienta del coaching para mejorar el quehacer educativo a la comunidad escolar y su entorno.
  • 20. Segundo objetivo específico: identificar las características del coach que presentan los directivos de las escuelas nacionales de Pueblo Nuevo sector I, parroquia Juan de Villegas del estado Lara en su praxis gerencial, relacionadas con la filosofía del coaching, que aplica el gerente educativo no se lleva a cabo , se concluye que en promedio, la mayoría de las respuestas de los encuestados evidencian limitaciones por parte del gerente educativo, ya que casi nunca estimula en la gestión de la institución. Resultados que reflejan que el gerente como cuentadante presenta deficiencias para ejecutar las características del coach, preocupado por mejorar el quehacer educativo de la institución
  • 21. tercer objetivo específico: determinar los elementos del coaching presentes en las practicas gerenciales empleadas por los directivos de las escuelas nacionales sector I, parroquia Juan de Villegas del estado Lara, se concluye que en su mayoría el personal directivo y docente no utiliza de manera continua y participativa las elementos gerenciales en su praxis para determinar las acciones necesarias que fortalezcan el quehacer educativo; limitación que no le permite asumir su labor educativa como una fórmula viable para propiciar experiencias en un ambiente de integración.
  • 22. Recomendaciones  Dar a conocer los resultados del presente estudio a los directores y docentes de las escuelas nacionales de Pueblo Nuevo sector I, con el fin de propiciar la reflexión sobre esta herramienta que aplica el gerente educativo con el propósito de mejorar el quehacer educativo, comprender la actitud de los directivos y docentes para lograr integración y disposición.  Promover la aplicación de talleres para la construcción del conocimiento que incentiven a los docentes a estar actualizados con herramientas gerenciales de avanzada que le ayuden en su gestión, a objeto de fortalecer su preparación para la actualización del trabajo en relación con su rol, a la par de las transformaciones educativas.  Sugerir a las autoridades considerar la relevancia del quehacer educativo del gerente de las escuela nacionales de pueblo Nuevo sector I, para que la institución cumpla con el ideal del Ministerio del Poder Popular para la Educación en lo referente a “hacer de la escuela un centro del quehacer educativo”, tomando en cuenta, que estos cambios ocurren si existe una comprobada vinculación del directivo y el docente que hacen vida en la institución.
  • 23. “Y cesen de amoldarse este sistema de cosas; más bien, transfórmense rehaciendo su mente...” (Romanos 12:2). Gracias por su atención, bendiciones…