“LA INACTIVIDAD FÍSICA Y EL SEDENTARISMO:
PADRES DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. CÓMO
PREVENIRLAS, TRATARLAS Y MEJORARLAS DESDE LA
ESCUELA”.
MTRO. JOSÉ CARLOS URÍA SÁNCHEZ
DIRECTOR ACADÉMICO GENERAL
DE CETAF INTERNACIONAL
PERÚ
• La Educación Física y afines en la actualidad, se enfrentan a múltiples cambios en los ámbitos
educativos, clínicos y deportivos. En los últimos 100 años ya no hablamos de salud principalmente,
sino de enfermedad a nivel mundial.
• El avance de la ciencia y la tecnología, nos ha traído como consecuencia factores positivos y
negativos para estos 3 ámbitos mencionados; dependiendo del punto de vista y uso que se les da en
su aplicación en la vida diaria.
• La Inactividad Física y el Sedentarismo se han vuelto una de las mayores causas de mortalidad a
nivel mundial. Ambos son los orígenes de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT),
que afectan a la salud de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores en la actualidad.
• Las patologías y enfermedades crónicas no transmisibles cada vez aumentan no solamente en los
países subdesarrollados; sino también en los países desarrollados. Y lo más alarmante es que se
están presentando desde muy temprana edad; es más, desde antes de nacer.
• Lamentablemente, la OMS no ofrece soluciones reales a estos problemas y está más que claro que
la organización más importante y representativa a nivel mundial, forma parte del mismo como
factor principal; debido a sus intereses económicos, dependencia y tratos con la industria
farmacéutica que es quien la financia.
.
• Dentro de esas patologías y enfermedades se encuentra la obesidad, directamente relacionada con
el Sobrepeso, HTA, Diabetes y en conjunto formando el Síndrome Metabólico.
• La Obesidad Infantil ha ido en un alarmante crecimiento a nivel mundial, tanto en países
subdesarrollados como en los países desarrollados; y se va convirtiendo como un principal
problema a tratar en referencia a la salud pública.
• La Obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, asociada a otras múltiples enfermedades
crónicas; ésta se produce principalmente por el desbalance entre el gasto y el consumo energético,
pero en donde también influyen entre sus orígenes y causas los factores genéticos, biológicos,
culturales, entre otros.
• Su tratamiento resulta muy complejo; debido a que los niños y niñas se encuentran en etapa de
crecimiento y debemos cuidar su adecuado desarrollo, sin afectar los factores físicos, orgánicos,
fisiológicos, psicológicos y nutricionales.
• Las diversas profesiones, así como también las múltiples especialidades creadas en todos estos
años; han llevado a una individualización, egocentrismo y celos profesionales en los ámbitos
educativos, clínicos y deportivos, CRASO ERROR.
• En la presente disertación, se les comprobará que el ser humano SIEMPRE FUNCIONARÁ
COMO UN TODO; Y COMO UN TODO DEBE TRATARSE PRINCIPALMENTE DESDE
TEMPRANA EDAD; y que por tanto, se debe manejar todo lo concerniente al mismo desde
diversos puntos de vista educativo, clínico y deportivo, de preferencia desde equipos inter, trans y
multidisciplinarios, para poder cortar de raíz el incremento de las ECNT desde la etapa escolar…e
incluso antes de la misma.
INACTIVIDAD FÍSICA.
• Es cuando no logramos llegar a las recomendaciones
mínimas que tendrán repercusiones positivas en la
salud cardiovascular; es decir, el no cumplimiento de
las recomendaciones mínimas internacionales de AF
para la salud de la población (≥ 150 min de actividad
física de intensidad moderada o vigorosa por semana,
o bien, lograr un gasto energético ≥ 600
MET/min/semana) .
.
INACTIVIDAD FÍSICA.
SEDENTARISMO.
• Es un estilo de vida inactivo que constituye una
conducta de riesgo para la adquisición de
enfermedades crónicas y otras como las
musculoesqueléticas; en donde las personas realizan
actividades mayormente sentadas o reclinadas,
mientras están despiertas, y que utilizan muy poca
energía.
SEDENTARISMO.
CIENCIAS DE LA SALUD APLICADAS A LA EDUCACIÓN
FÍSICA.
• FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO (CLÍNICA Y
DEPORTIVA).
• PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO.
• NUTRICIÓN APLICADA AL DEPORTE.
• BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO Y EL
DEPORTISTA.
• FISIOTERAPIA DEPORTIVA.
• BIOMECÁNICA DEPORTIVA.
•
LA OBESIDAD
LA OBESIDAD, CAUSAS Y FACTORES
¿Qué NO debe comer un niño
OBESO?
ECNT MÁS COMUNES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
• RESPIRATORIA.
• CARDIOPATÍA CONGÉNITA.
• METABÓLICA.
• INFLAMATORIA SISTÉMICA/AUTOINMUNE.
• CÁNCER.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
• Fibrosis Quística: La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica dominante que
se presenta en aproximadamente 1:2500–4000 nacidos vivos por año en Canadá y los
Estados Unidos, con una mayor incidencia en los países europeos.
• La FQ implica la expresión o función anormal de la proteína reguladora de la
conductancia transmembrana de la FQ, que produce una producción de moco más
espesa y complicaciones asociadas a múltiples sistemas de órganos (especialmente
digestivos y respiratorios).
• La capacidad de ejercicio se reduce en la FQ pediátrica debido a múltiples factores, como
la función pulmonar y cardiovascular, la función del músculo esquelético periférico y el
mal estado nutricional.
• Asma: una enfermedad heterogénea caracterizada por una inflamación crónica de las vías
respiratorias.
• Los síntomas como sibilancias, tos, falta de aliento, opresión en el pecho y flujo
espiratorio variable son utilizados para establecer un diagnóstico. La prevalencia global de
asma entre los niños y adolescentes se estima en un 14%.
CARDIOPATÍA CONGÉNITA.
• La cardiopatía congénita (CHD, por sus siglas en inglés) se refiere a cualquier tipo de
defecto cardíaco innato, de los cuales hay defectos moderados-graves en 6/1000 nacidos
vivos.
• Los avances médicos han mejorado las tasas de supervivencia de los pacientes con CHD.
• Aproximadamente el 90% de los niños y adolescentes con un defecto reparado de CHD
sobrevivirá hasta la edad adulta.
• La causa de la intolerancia al ejercicio en niños con CHD es multifactorial, resultado de
influencias externas que causan hipoactividad, así como limitaciones hemodinámicas
causadas por su defecto cardíaco.
ENFERMEDAD METABÓLICA.
• Obesidad y Diabetes Tipo 2: Actualmente estamos experimentando una epidemia
mundial de obesidad, con los niveles de obesidad pediátrica en aumento.
• La obesidad se define como una acumulación excesiva de tejido adiposo no esencial, con
percentiles de índice de masa corporal (IMC) comúnmente utilizados para clasificar el
estado de obesidad en niños (sobrepeso: percentil 85 a 95; obeso: percentil 95 a 99;
obesidad severa al percentil 99).
• Existen muchas complicaciones asociadas con la obesidad, una de las cuales es la diabetes
tipo 2.
• La diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico crónico caracterizado por hiperglucemia y
resulta de una respuesta inadecuada a la insulina.
ENFERMEDAD METABÓLICA.
• En un estudio de niños y adolescentes en los Estados Unidos, las tasas de incidencia
general no ajustadas de la diabetes tipo 2 aumentaron un 7,1% anual (de 9,0 casos
por 100.000 jóvenes por año en 2002–2003 a 12,5 casos por 100.000 jóvenes por
año en 2011– 2012).
• Varias adaptaciones fisiopatológicas que pueden afectar la tolerancia al ejercicio
surgen en los sistemas cardíaco, respiratorio, endocrino y musculoesquelético como
resultado de la obesidad.
• Las adaptaciones fisiopatológicas cardíacas pueden incluir aumentos en el gasto
cardíaco, la presión arterial y la hipertrofia cardíaca.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA AUTOINMUNE/SISTÉMICA.
• Artritis idiopática juvenil: Es una enfermedad crónica común que se presenta durante la infancia;
de hecho, la AIJ afecta a uno de cada 1000 niños y adolescentes en Canadá, y cerca de 300.000
niños en los Estados Unidos.
• La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), es una enfermedad autoinmune que produce una inflamación
específica de la articulación que puede provocar daños en el hueso y el cartílago.
• Existen muchos mecanismos que contribuyen a la intolerancia al ejercicio en esta cohorte. Por
ejemplo, la inflamación y la degradación de las articulaciones pueden provocar dolor y dificultad
para moverse.
• El desgaste muscular y la debilidad es un síntoma común que resulta directamente de la AIJ, lo
que puede contribuir a la dificultad para mantener los niveles de Ejercicio y Actividad Física (AF).
CÁNCER.
• El cáncer pediátrico es la causa número uno de mortalidad relacionada con la enfermedad en
personas menores de 20 años, y cada año se diagnostican casi 1000 casos nuevos de cáncer infantil
solo en Canadá.
• Sin embargo, a medida que los tratamientos son cada vez más efectivos, la tasa de supervivencia a
5 años ha mejorado hasta 85%, sin embargo, se observa una morbilidad significativa durante la
supervivencia como consecuencia del tratamiento de la enfermedad.
• El curso de la enfermedad se caracteriza por un crecimiento celular anómalo y una división que
causa disfunción de los tejidos y sistemas de órganos, ya que las células cancerosas disfuncionales
reemplazan a las células sanas y funcionales.
• El tratamiento incluye la resección quirúrgica del tumor, la radioterapia local o completa, la
quimioterapia o una combinación de estos tratamientos.
ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE - ECNT.
• Las enfermedades no transmisibles (o crónicas), son
afecciones de larga duración con una progresión
generalmente lenta.
• Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT),
representan con diferencia la causa de defunción más
importante en el mundo, pues acaparan un 63% del
número total de muertes anuales.
ENFERMEDAD CRÓNICA DE LA INFANCIA.
• Es una condición patológica de evolución prolongada
con un curso clínico variable, que requieren
monitoreo o control clínico periódico a largo plazo y
abordaje terapéutico ante sus recidivas y
exacerbaciones.
ENFERMEDAD CRÓNICA DE LA INFANCIA.
• Mokkink et al.: Mencionan que es un problema de
salud de duración mayor o igual a 3 meses y que
implica hospitalizaciones frecuentes, cuidados de
salud domiciliarios y otros cuidados sanitarios.
• Van Cleave et al: Añaden a esta definición las
consecuencias sociales de la enfermedad y
contemplan una duración de la enfermedad mayor o
igual a 12 meses.
ENFERMEDAD CRÓNICA DE LA INFANCIA.
• Los estudios epidemiológicos sugieren que hasta
uno de cada cuatro niños tiene una enfermedad
crónica, con cifras de prevalencia que varían
entre el 10 – 30 % debido fundamentalmente a
la ausencia de criterios unificados para definir
enfermedad crónica pediátrica.
ADOLESCENCIA CON ENFERMEDAD CRÓNICA - DISCAPACIDAD.
• La adolescencia es un periodo crítico tanto para los pacientes que padecen alguna patología crónica o
tienen algún grado de discapacidad como para sus familias.
• Existe una interrelación directa entre aspectos físicos y psicosociales propios de este periodo con la
vivencia de estas condiciones crónicas. Y éstas, debido a los avances médicos en las últimas décadas,
son cada vez más prevalentes.
• El fomento de la autonomía y la adquisición de responsabilidad sobre su condición facilitará a cada
individuo la integración en su comunidad, mejorando su calidad de vida.
• El entorno social donde el adolescente se desarrolle y su competencia en capacidades relacionadas con
su condición determinarán, a su vez, la madurez adquirida.
• Este aspecto será fundamental para tener en cuenta su implicación en la toma de decisiones, así como
para facilitar su transición a la vida adulta.
• La discapacidad que presentan algunos adolescentes con condiciones crónicas puede influir en esta
transición y adquisición de capacidades.
• Algunos pacientes no pueden hacerse cargo de su salud y precisan cuidados y representación en la toma
de decisiones por parte de sus familias durante toda su vida.
ENFERMEDAD CRÓNICA Y DISCAPACIDAD EN LA ADOLESCENCIA.
• La enfermedad crónica y la discapacidad suponen un desafío a nivel de salud global, presentando unas
particularidades en el período de la adolescencia.
• Las enfermedades que antiguamente tenían un desenlace fatal se convierten, en la actualidad, en
condiciones crónicas de salud.
• ¿Qué es una enfermedad crónica? El concepto de “condición crónica”: Existen múltiples definiciones
y escalas para clasificar dependiendo de la duración de la enfermedad, la edad al diagnóstico y la
expectativa de supervivencia, entre otros.
• Se propone el cambio del término “enfermedad crónica” por “condición crónica” que englobe la
enfermedad crónica, la discapacidad y los síntomas o manifestaciones anormales dentro del ámbito de
la salud y es menos estigmatizante.
• Epidemiología: Las enfermedades crónicas son la principal causa de fallecimiento en la población
general .
• Causas de condición crónica: A finales de los 70, las tres causas principales eran, en este orden: las
enfermedades respiratorias, dificultades en el lenguaje o discapacidad intelectual, y las enfermedades
mentales o neurológicas.
• Sin embargo, 20 años más tarde, las tres causas principales fueron: dificultades en el lenguaje,
dificultades del aprendizaje y el trastorno de déficit de atención.
INTERRELACIÓN ENTRE LA ADOLESCENCIA Y LA CONDICIÓN CRÓNICA.
• Aspecto Biológico: En referencia de los efectos de la condición crónica en el desarrollo de la
adolescencia. Las enfermedades crónicas se asocian frecuentemente con talla baja y retraso en el inicio
de la pubertad.
• En referencia del efecto de la adolescencia en la evolución de la condición crónica. La enfermedad
crónica puede verse descompensada por el incremento significativo de necesidades calóricas y de carga
metabólica requeridas.
• Aspectos psicosociales en los adolescentes con enfermedades crónicas: En el periodo de la adolescencia
resultan determinantes no solo los cambios físicos resultantes del desarrollo, si no las modificaciones en
el comportamiento.
• Aspectos sociales y vida en comunidad: Los niños y adolescentes con necesidades especiales de salud
tienen mayor riesgo de exposición a experiencias adversas durante la infancia.
• Los pacientes que asocian algún grado de discapacidad a su condición crónica de salud presentan un
riesgo incrementado de conductas de riesgo, así como limitaciones para la integración comunitaria.
• Calidad de vida y salud mental en el paciente con condición crónica de salud y sus familias: Diversos
estudios muestran un riesgo 2-3 veces mayor en adolescentes con condiciones crónicas de salud de
padecer trastornos psiquiátricos. La calidad de vida tiene que ver con la influencia del estado de salud y
su relación con los cuidados sanitarios. La herramienta con mayor capacidad para mejorar la calidad de
vida de estos pacientes e, incluso, alcanzar algunos resultados clínicos era el fomento del autocuidado.
INTERRELACIÓN ENTRE LA ADOLESCENCIA Y LA CONDICIÓN CRÓNICA.
Figura 1. Interacción de elementos psicosociales en la complejidad añadida a una patología crónica.
INTERRELACIÓN ENTRE LA ADOLESCENCIA Y LA CONDICIÓN CRÓNICA.
• Calidad de vida y salud mental en el paciente con condición crónica de salud y sus familias: Diversos
estudios muestran un riesgo 2-3 veces mayor en adolescentes con condiciones crónicas de salud de
padecer trastornos psiquiátricos.
• La calidad de vida tiene que ver con la influencia del estado de salud y su relación con los cuidados
sanitarios. La herramienta con mayor capacidad para mejorar la calidad de vida de estos pacientes e,
incluso, alcanzar algunos resultados clínicos era el fomento del autocuidado.
• Toma de decisiones: El interés superior del menor y su derecho a la información, son especialmente
relevantes en los menores con discapacidad.
• La recomendación actual es la toma de decisiones compartida entre los pacientes y los profesionales
sanitarios, de acuerdo con el principio de autonomía.
• La toma de decisiones asistida se basa en la creación de redes de apoyo, en el suministro de la
información adecuada, en el respeto a las personas y sus derechos y en la previsión anticipada.
• Transición: Es: “un proceso dinámico, para toda la vida, y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades
individuales en el paso de la infancia a la edad adulta.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADOLESCENCIA Y LA
CONDICIÓN CRÓNICA.
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE
NIÑOS Y ADOLESCENTES.
• Enfermedad Respiratoria: Fibrosis Quística. Se han documentado beneficios significativos del
ejercicio y la AF habitual en niños con FQ, incluidas mejoras en la resistencia cardiovascular,
fuerza muscular, calidad de vida y eliminación de moco.
• Enfermedad Respiratoria: Asma. El ejercicio aeróbico regular mejora los síntomas del asma y, por
lo tanto, los niveles de control del asma.
• Los estudios han demostrado que el ejercicio conlleva menos visitas al hospital, menos uso de
medicamentos, menos sibilancias, menos reactividad bronquial y mejor calidad de vida.
• Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el ejercicio regular no se asocia con mejoras en la
función pulmonar.
• En otras palabras, el ejercicio puede mejorar el control del asma, pero puede no afectar la
gravedad de la enfermedad.
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE
NIÑOS Y ADOLESCENTES.
• Cardiopatía Congénita: Las intervenciones de ejercicio han demostrado algunas
mejoras en la capacidad de ejercicio máxima en pacientes pediátricos con CHD.
• Las intervenciones de ejercicio son generalmente seguras, factibles y beneficiosas
en niños con CHD, a excepción de los pacientes con trastornos del ritmo cardíaco.
• Se debe consultar al cardiólogo del paciente con respecto a cualquier restricción de
ejercicio antes de la implementación del programa.
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CARDIOPATÍA
CONGÉNITA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES.
• Enfermedad Metabólica: Las intervenciones de ejercicio representan una estrategia clínica
importante para la prevención de la obesidad y las comorbilidades en niños y adolescentes.
• Basado en la evidencia en pacientes pediátricos con la obesidad y/o diabetes tipo 2, ofrecemos las
siguientes sugerencias y consideraciones de ejercicio:
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LA ENFERMEDAD
METABÓLICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE
NIÑOS Y ADOLESCENTES.
• Enfermedad Inflamatoria Autoinmune/Sistémica: Artritis Idiopática Juvenil. Los datos indican que los programas de
ejercicio, tanto aeróbicos como de entrenamiento de fuerza, son seguros y factibles en niños con AIJ.
• La evidencia de la eficacia de estos programas es limitada, pero actualmente apoya pequeños efectos positivos de la
participación de AF en la capacidad de ejercicio, la fuerza muscular, la asistencia escolar y la participación en
educación física en esta cohorte.
• Los ejercicios físicos bien estructurados y guiados por un profesional, tiene propiedades antiinflamatorias. Esto es
debido a que la práctica regular de ejercicio favorece la liberación de unas sustancias por tus músculos (conocidas
como “mioquinas”) que potencian la síntesis de compuestos antiinflamatorios por parte de las células inmunitarias
(por ejemplo, la interleuquina 10) y reducen la producción de compuestos proinflamatorios (por ejemplo, la
interleuquina 1).
• Otra prueba que refuerza la importancia del ejercicio físico es que se ha visto que las enfermedades autoinmunes son
más graves en aquellas personas sedentarias. Los niños y adolescentes que están físicamente activos, controlan mejor
la enfermedad y los síntomas son más leves teniendo menos complicaciones cardiovasculares.
• También se ha comprobado que el ejercicio físico puede ayudar a prevenir algunos de los efectos secundarios
provocados por los medicamentos que se utilizan para tratar este tipo de enfermedad autoinmune.
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LA ARTRITIS IDEOPÁTICA
JUVENIL.
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE
NIÑOS Y ADOLESCENTES.
• Cáncer: Debido al variable grado de intolerancia al ejercicio en pacientes pediátricos con cáncer,
un profesional del ejercicio que tenga conocimiento de los efectos secundarios esperados de su
régimen de tratamiento debe realizar una evaluación individualizada de las habilidades físicas
generales.
• Para los pacientes en tratamiento que pueden estar inmunosuprimidos, se debe tener cuidado para
asegurar que todo el equipo se esterilice para evitar el riesgo de infección.
• Los niños con recuentos de plaquetas por debajo de 10.000 por μL (microlitro), no deben hacer
ejercicio.
• En general, los pacientes pediátricos con cáncer deben esforzarse por alcanzar las pautas de AF, sin
embargo, es posible que esto deba hacerse en dosis más pequeñas y más frecuentes para adaptarse
a los efectos secundarios agudos del tratamiento.
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN CÁNCER
INFANTIL Y JUVENIL.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
INFANTIL Y JUVENIL.
• A Dios por brindarme la vida y guiar mi camino con oportunidades y dificultades
que me ayudan a seguir creciendo en lo espiritual, personal y profesional; y con su
gran sabiduría hace que me cruce con el camino de ustedes, conozca grandes
personas, profesionales y amistades para que lo sigamos JUNTOS hacia el logro de
grandes acontecimientos, eventos y podamos mejorar y cambiar vidas a nivel
mundial.
• A los Mtros. Víctor Manuel Mendoza Guzmán y Antonio Guadalupe García,
Rector y Director del Área de Educación Continua del Instituto de Formación e
Investigación en Ciencias de la Educación y el Deporte - IFICED de México, por la
invitación. A mis hijos José Reynaldo y Rayda Isabella, que son mi motor y motivo
para seguir creciendo y mejorando como persona, como padre y profesional.
• Al equipo de CETAF INTERNACIONAL, principalmente a los docentes y
disertantes que son representantes en sus respectivos países de CETAF y también
al gran público presente en este gran evento.

Más contenido relacionado

PPTX
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
PDF
Enfermedades de transmisión social
PPT
Terapia Fisica en el Paciente Obeso
PPTX
Influencia Hormonal – Tejido Adiposo.pptx Antimicoticos
PPTX
Influencia Hormonal – Tejido Adiposo.pptx Insuficiencia ventilatoria nasal
PPT
Sind metabolico niños
DOC
Obesidad infantil (1) linda
PDF
Nutrición Hospitalria.pdf
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Enfermedades de transmisión social
Terapia Fisica en el Paciente Obeso
Influencia Hormonal – Tejido Adiposo.pptx Antimicoticos
Influencia Hormonal – Tejido Adiposo.pptx Insuficiencia ventilatoria nasal
Sind metabolico niños
Obesidad infantil (1) linda
Nutrición Hospitalria.pdf

Similar a PONENCIA MTRO. JOSÉ URÍA - IFICED 2024.pdf (20)

PPT
19. obesidad en el niño
DOCX
Obesidad infantil: diagnostico y tratamiento
PDF
Obesidad
PPT
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
PPTX
Lmorgado percepción obesidad
PPTX
Lmorgado percepción obesidad
PPT
OBESIDAD INFANTIL
PPT
Ecnt 19-03-2014
PPTX
PPT- MONOGRAFÍA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES GRUPO 2 SECCION B (1).pptx
PPTX
TAREA_OBESIDAD_Y_DIABETES_Salud Pública Anatomia
PPT
Sindrome metabolico pediatria
DOCX
Ensayando 130415224656-phpapp01
PPTX
DIAPOSITIVAS DE NUTRICIÓN ..............
PPT
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
PDF
Actividad fisica
PDF
Obesidad infantil
DOCX
Guia para-maestro
PPT
DOCX
Protocolo de investigación
PDF
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
19. obesidad en el niño
Obesidad infantil: diagnostico y tratamiento
Obesidad
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Lmorgado percepción obesidad
Lmorgado percepción obesidad
OBESIDAD INFANTIL
Ecnt 19-03-2014
PPT- MONOGRAFÍA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES GRUPO 2 SECCION B (1).pptx
TAREA_OBESIDAD_Y_DIABETES_Salud Pública Anatomia
Sindrome metabolico pediatria
Ensayando 130415224656-phpapp01
DIAPOSITIVAS DE NUTRICIÓN ..............
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
Actividad fisica
Obesidad infantil
Guia para-maestro
Protocolo de investigación
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
Publicidad

Último (7)

PPT
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
PDF
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
PPTX
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
PPTX
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
PPTX
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
PDF
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
PPTX
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
Publicidad

PONENCIA MTRO. JOSÉ URÍA - IFICED 2024.pdf

  • 1. “LA INACTIVIDAD FÍSICA Y EL SEDENTARISMO: PADRES DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. CÓMO PREVENIRLAS, TRATARLAS Y MEJORARLAS DESDE LA ESCUELA”. MTRO. JOSÉ CARLOS URÍA SÁNCHEZ DIRECTOR ACADÉMICO GENERAL DE CETAF INTERNACIONAL PERÚ
  • 2. • La Educación Física y afines en la actualidad, se enfrentan a múltiples cambios en los ámbitos educativos, clínicos y deportivos. En los últimos 100 años ya no hablamos de salud principalmente, sino de enfermedad a nivel mundial. • El avance de la ciencia y la tecnología, nos ha traído como consecuencia factores positivos y negativos para estos 3 ámbitos mencionados; dependiendo del punto de vista y uso que se les da en su aplicación en la vida diaria. • La Inactividad Física y el Sedentarismo se han vuelto una de las mayores causas de mortalidad a nivel mundial. Ambos son los orígenes de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), que afectan a la salud de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores en la actualidad. • Las patologías y enfermedades crónicas no transmisibles cada vez aumentan no solamente en los países subdesarrollados; sino también en los países desarrollados. Y lo más alarmante es que se están presentando desde muy temprana edad; es más, desde antes de nacer. • Lamentablemente, la OMS no ofrece soluciones reales a estos problemas y está más que claro que la organización más importante y representativa a nivel mundial, forma parte del mismo como factor principal; debido a sus intereses económicos, dependencia y tratos con la industria farmacéutica que es quien la financia. .
  • 3. • Dentro de esas patologías y enfermedades se encuentra la obesidad, directamente relacionada con el Sobrepeso, HTA, Diabetes y en conjunto formando el Síndrome Metabólico. • La Obesidad Infantil ha ido en un alarmante crecimiento a nivel mundial, tanto en países subdesarrollados como en los países desarrollados; y se va convirtiendo como un principal problema a tratar en referencia a la salud pública. • La Obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, asociada a otras múltiples enfermedades crónicas; ésta se produce principalmente por el desbalance entre el gasto y el consumo energético, pero en donde también influyen entre sus orígenes y causas los factores genéticos, biológicos, culturales, entre otros. • Su tratamiento resulta muy complejo; debido a que los niños y niñas se encuentran en etapa de crecimiento y debemos cuidar su adecuado desarrollo, sin afectar los factores físicos, orgánicos, fisiológicos, psicológicos y nutricionales. • Las diversas profesiones, así como también las múltiples especialidades creadas en todos estos años; han llevado a una individualización, egocentrismo y celos profesionales en los ámbitos educativos, clínicos y deportivos, CRASO ERROR. • En la presente disertación, se les comprobará que el ser humano SIEMPRE FUNCIONARÁ COMO UN TODO; Y COMO UN TODO DEBE TRATARSE PRINCIPALMENTE DESDE TEMPRANA EDAD; y que por tanto, se debe manejar todo lo concerniente al mismo desde diversos puntos de vista educativo, clínico y deportivo, de preferencia desde equipos inter, trans y multidisciplinarios, para poder cortar de raíz el incremento de las ECNT desde la etapa escolar…e incluso antes de la misma.
  • 4. INACTIVIDAD FÍSICA. • Es cuando no logramos llegar a las recomendaciones mínimas que tendrán repercusiones positivas en la salud cardiovascular; es decir, el no cumplimiento de las recomendaciones mínimas internacionales de AF para la salud de la población (≥ 150 min de actividad física de intensidad moderada o vigorosa por semana, o bien, lograr un gasto energético ≥ 600 MET/min/semana) . .
  • 6. SEDENTARISMO. • Es un estilo de vida inactivo que constituye una conducta de riesgo para la adquisición de enfermedades crónicas y otras como las musculoesqueléticas; en donde las personas realizan actividades mayormente sentadas o reclinadas, mientras están despiertas, y que utilizan muy poca energía.
  • 8. CIENCIAS DE LA SALUD APLICADAS A LA EDUCACIÓN FÍSICA. • FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO (CLÍNICA Y DEPORTIVA). • PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO. • NUTRICIÓN APLICADA AL DEPORTE. • BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTISTA. • FISIOTERAPIA DEPORTIVA. • BIOMECÁNICA DEPORTIVA. •
  • 10. LA OBESIDAD, CAUSAS Y FACTORES
  • 11. ¿Qué NO debe comer un niño OBESO?
  • 12. ECNT MÁS COMUNES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. • RESPIRATORIA. • CARDIOPATÍA CONGÉNITA. • METABÓLICA. • INFLAMATORIA SISTÉMICA/AUTOINMUNE. • CÁNCER.
  • 13. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. • Fibrosis Quística: La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica dominante que se presenta en aproximadamente 1:2500–4000 nacidos vivos por año en Canadá y los Estados Unidos, con una mayor incidencia en los países europeos. • La FQ implica la expresión o función anormal de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la FQ, que produce una producción de moco más espesa y complicaciones asociadas a múltiples sistemas de órganos (especialmente digestivos y respiratorios). • La capacidad de ejercicio se reduce en la FQ pediátrica debido a múltiples factores, como la función pulmonar y cardiovascular, la función del músculo esquelético periférico y el mal estado nutricional. • Asma: una enfermedad heterogénea caracterizada por una inflamación crónica de las vías respiratorias. • Los síntomas como sibilancias, tos, falta de aliento, opresión en el pecho y flujo espiratorio variable son utilizados para establecer un diagnóstico. La prevalencia global de asma entre los niños y adolescentes se estima en un 14%.
  • 14. CARDIOPATÍA CONGÉNITA. • La cardiopatía congénita (CHD, por sus siglas en inglés) se refiere a cualquier tipo de defecto cardíaco innato, de los cuales hay defectos moderados-graves en 6/1000 nacidos vivos. • Los avances médicos han mejorado las tasas de supervivencia de los pacientes con CHD. • Aproximadamente el 90% de los niños y adolescentes con un defecto reparado de CHD sobrevivirá hasta la edad adulta. • La causa de la intolerancia al ejercicio en niños con CHD es multifactorial, resultado de influencias externas que causan hipoactividad, así como limitaciones hemodinámicas causadas por su defecto cardíaco.
  • 15. ENFERMEDAD METABÓLICA. • Obesidad y Diabetes Tipo 2: Actualmente estamos experimentando una epidemia mundial de obesidad, con los niveles de obesidad pediátrica en aumento. • La obesidad se define como una acumulación excesiva de tejido adiposo no esencial, con percentiles de índice de masa corporal (IMC) comúnmente utilizados para clasificar el estado de obesidad en niños (sobrepeso: percentil 85 a 95; obeso: percentil 95 a 99; obesidad severa al percentil 99). • Existen muchas complicaciones asociadas con la obesidad, una de las cuales es la diabetes tipo 2. • La diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico crónico caracterizado por hiperglucemia y resulta de una respuesta inadecuada a la insulina.
  • 16. ENFERMEDAD METABÓLICA. • En un estudio de niños y adolescentes en los Estados Unidos, las tasas de incidencia general no ajustadas de la diabetes tipo 2 aumentaron un 7,1% anual (de 9,0 casos por 100.000 jóvenes por año en 2002–2003 a 12,5 casos por 100.000 jóvenes por año en 2011– 2012). • Varias adaptaciones fisiopatológicas que pueden afectar la tolerancia al ejercicio surgen en los sistemas cardíaco, respiratorio, endocrino y musculoesquelético como resultado de la obesidad. • Las adaptaciones fisiopatológicas cardíacas pueden incluir aumentos en el gasto cardíaco, la presión arterial y la hipertrofia cardíaca.
  • 17. ENFERMEDAD INFLAMATORIA AUTOINMUNE/SISTÉMICA. • Artritis idiopática juvenil: Es una enfermedad crónica común que se presenta durante la infancia; de hecho, la AIJ afecta a uno de cada 1000 niños y adolescentes en Canadá, y cerca de 300.000 niños en los Estados Unidos. • La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), es una enfermedad autoinmune que produce una inflamación específica de la articulación que puede provocar daños en el hueso y el cartílago. • Existen muchos mecanismos que contribuyen a la intolerancia al ejercicio en esta cohorte. Por ejemplo, la inflamación y la degradación de las articulaciones pueden provocar dolor y dificultad para moverse. • El desgaste muscular y la debilidad es un síntoma común que resulta directamente de la AIJ, lo que puede contribuir a la dificultad para mantener los niveles de Ejercicio y Actividad Física (AF).
  • 18. CÁNCER. • El cáncer pediátrico es la causa número uno de mortalidad relacionada con la enfermedad en personas menores de 20 años, y cada año se diagnostican casi 1000 casos nuevos de cáncer infantil solo en Canadá. • Sin embargo, a medida que los tratamientos son cada vez más efectivos, la tasa de supervivencia a 5 años ha mejorado hasta 85%, sin embargo, se observa una morbilidad significativa durante la supervivencia como consecuencia del tratamiento de la enfermedad. • El curso de la enfermedad se caracteriza por un crecimiento celular anómalo y una división que causa disfunción de los tejidos y sistemas de órganos, ya que las células cancerosas disfuncionales reemplazan a las células sanas y funcionales. • El tratamiento incluye la resección quirúrgica del tumor, la radioterapia local o completa, la quimioterapia o una combinación de estos tratamientos.
  • 19. ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE - ECNT. • Las enfermedades no transmisibles (o crónicas), son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta. • Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), representan con diferencia la causa de defunción más importante en el mundo, pues acaparan un 63% del número total de muertes anuales.
  • 20. ENFERMEDAD CRÓNICA DE LA INFANCIA. • Es una condición patológica de evolución prolongada con un curso clínico variable, que requieren monitoreo o control clínico periódico a largo plazo y abordaje terapéutico ante sus recidivas y exacerbaciones.
  • 21. ENFERMEDAD CRÓNICA DE LA INFANCIA. • Mokkink et al.: Mencionan que es un problema de salud de duración mayor o igual a 3 meses y que implica hospitalizaciones frecuentes, cuidados de salud domiciliarios y otros cuidados sanitarios. • Van Cleave et al: Añaden a esta definición las consecuencias sociales de la enfermedad y contemplan una duración de la enfermedad mayor o igual a 12 meses.
  • 22. ENFERMEDAD CRÓNICA DE LA INFANCIA. • Los estudios epidemiológicos sugieren que hasta uno de cada cuatro niños tiene una enfermedad crónica, con cifras de prevalencia que varían entre el 10 – 30 % debido fundamentalmente a la ausencia de criterios unificados para definir enfermedad crónica pediátrica.
  • 23. ADOLESCENCIA CON ENFERMEDAD CRÓNICA - DISCAPACIDAD. • La adolescencia es un periodo crítico tanto para los pacientes que padecen alguna patología crónica o tienen algún grado de discapacidad como para sus familias. • Existe una interrelación directa entre aspectos físicos y psicosociales propios de este periodo con la vivencia de estas condiciones crónicas. Y éstas, debido a los avances médicos en las últimas décadas, son cada vez más prevalentes. • El fomento de la autonomía y la adquisición de responsabilidad sobre su condición facilitará a cada individuo la integración en su comunidad, mejorando su calidad de vida. • El entorno social donde el adolescente se desarrolle y su competencia en capacidades relacionadas con su condición determinarán, a su vez, la madurez adquirida. • Este aspecto será fundamental para tener en cuenta su implicación en la toma de decisiones, así como para facilitar su transición a la vida adulta. • La discapacidad que presentan algunos adolescentes con condiciones crónicas puede influir en esta transición y adquisición de capacidades. • Algunos pacientes no pueden hacerse cargo de su salud y precisan cuidados y representación en la toma de decisiones por parte de sus familias durante toda su vida.
  • 24. ENFERMEDAD CRÓNICA Y DISCAPACIDAD EN LA ADOLESCENCIA. • La enfermedad crónica y la discapacidad suponen un desafío a nivel de salud global, presentando unas particularidades en el período de la adolescencia. • Las enfermedades que antiguamente tenían un desenlace fatal se convierten, en la actualidad, en condiciones crónicas de salud. • ¿Qué es una enfermedad crónica? El concepto de “condición crónica”: Existen múltiples definiciones y escalas para clasificar dependiendo de la duración de la enfermedad, la edad al diagnóstico y la expectativa de supervivencia, entre otros. • Se propone el cambio del término “enfermedad crónica” por “condición crónica” que englobe la enfermedad crónica, la discapacidad y los síntomas o manifestaciones anormales dentro del ámbito de la salud y es menos estigmatizante. • Epidemiología: Las enfermedades crónicas son la principal causa de fallecimiento en la población general . • Causas de condición crónica: A finales de los 70, las tres causas principales eran, en este orden: las enfermedades respiratorias, dificultades en el lenguaje o discapacidad intelectual, y las enfermedades mentales o neurológicas. • Sin embargo, 20 años más tarde, las tres causas principales fueron: dificultades en el lenguaje, dificultades del aprendizaje y el trastorno de déficit de atención.
  • 25. INTERRELACIÓN ENTRE LA ADOLESCENCIA Y LA CONDICIÓN CRÓNICA. • Aspecto Biológico: En referencia de los efectos de la condición crónica en el desarrollo de la adolescencia. Las enfermedades crónicas se asocian frecuentemente con talla baja y retraso en el inicio de la pubertad. • En referencia del efecto de la adolescencia en la evolución de la condición crónica. La enfermedad crónica puede verse descompensada por el incremento significativo de necesidades calóricas y de carga metabólica requeridas. • Aspectos psicosociales en los adolescentes con enfermedades crónicas: En el periodo de la adolescencia resultan determinantes no solo los cambios físicos resultantes del desarrollo, si no las modificaciones en el comportamiento. • Aspectos sociales y vida en comunidad: Los niños y adolescentes con necesidades especiales de salud tienen mayor riesgo de exposición a experiencias adversas durante la infancia. • Los pacientes que asocian algún grado de discapacidad a su condición crónica de salud presentan un riesgo incrementado de conductas de riesgo, así como limitaciones para la integración comunitaria. • Calidad de vida y salud mental en el paciente con condición crónica de salud y sus familias: Diversos estudios muestran un riesgo 2-3 veces mayor en adolescentes con condiciones crónicas de salud de padecer trastornos psiquiátricos. La calidad de vida tiene que ver con la influencia del estado de salud y su relación con los cuidados sanitarios. La herramienta con mayor capacidad para mejorar la calidad de vida de estos pacientes e, incluso, alcanzar algunos resultados clínicos era el fomento del autocuidado.
  • 26. INTERRELACIÓN ENTRE LA ADOLESCENCIA Y LA CONDICIÓN CRÓNICA. Figura 1. Interacción de elementos psicosociales en la complejidad añadida a una patología crónica.
  • 27. INTERRELACIÓN ENTRE LA ADOLESCENCIA Y LA CONDICIÓN CRÓNICA. • Calidad de vida y salud mental en el paciente con condición crónica de salud y sus familias: Diversos estudios muestran un riesgo 2-3 veces mayor en adolescentes con condiciones crónicas de salud de padecer trastornos psiquiátricos. • La calidad de vida tiene que ver con la influencia del estado de salud y su relación con los cuidados sanitarios. La herramienta con mayor capacidad para mejorar la calidad de vida de estos pacientes e, incluso, alcanzar algunos resultados clínicos era el fomento del autocuidado. • Toma de decisiones: El interés superior del menor y su derecho a la información, son especialmente relevantes en los menores con discapacidad. • La recomendación actual es la toma de decisiones compartida entre los pacientes y los profesionales sanitarios, de acuerdo con el principio de autonomía. • La toma de decisiones asistida se basa en la creación de redes de apoyo, en el suministro de la información adecuada, en el respeto a las personas y sus derechos y en la previsión anticipada. • Transición: Es: “un proceso dinámico, para toda la vida, y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades individuales en el paso de la infancia a la edad adulta.
  • 28. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADOLESCENCIA Y LA CONDICIÓN CRÓNICA.
  • 29. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. • Enfermedad Respiratoria: Fibrosis Quística. Se han documentado beneficios significativos del ejercicio y la AF habitual en niños con FQ, incluidas mejoras en la resistencia cardiovascular, fuerza muscular, calidad de vida y eliminación de moco. • Enfermedad Respiratoria: Asma. El ejercicio aeróbico regular mejora los síntomas del asma y, por lo tanto, los niveles de control del asma. • Los estudios han demostrado que el ejercicio conlleva menos visitas al hospital, menos uso de medicamentos, menos sibilancias, menos reactividad bronquial y mejor calidad de vida. • Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el ejercicio regular no se asocia con mejoras en la función pulmonar. • En otras palabras, el ejercicio puede mejorar el control del asma, pero puede no afectar la gravedad de la enfermedad.
  • 30. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
  • 31. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
  • 32. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. • Cardiopatía Congénita: Las intervenciones de ejercicio han demostrado algunas mejoras en la capacidad de ejercicio máxima en pacientes pediátricos con CHD. • Las intervenciones de ejercicio son generalmente seguras, factibles y beneficiosas en niños con CHD, a excepción de los pacientes con trastornos del ritmo cardíaco. • Se debe consultar al cardiólogo del paciente con respecto a cualquier restricción de ejercicio antes de la implementación del programa.
  • 33. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CARDIOPATÍA CONGÉNITA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
  • 34. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. • Enfermedad Metabólica: Las intervenciones de ejercicio representan una estrategia clínica importante para la prevención de la obesidad y las comorbilidades en niños y adolescentes. • Basado en la evidencia en pacientes pediátricos con la obesidad y/o diabetes tipo 2, ofrecemos las siguientes sugerencias y consideraciones de ejercicio:
  • 35. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
  • 36. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LA ENFERMEDAD METABÓLICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
  • 37. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. • Enfermedad Inflamatoria Autoinmune/Sistémica: Artritis Idiopática Juvenil. Los datos indican que los programas de ejercicio, tanto aeróbicos como de entrenamiento de fuerza, son seguros y factibles en niños con AIJ. • La evidencia de la eficacia de estos programas es limitada, pero actualmente apoya pequeños efectos positivos de la participación de AF en la capacidad de ejercicio, la fuerza muscular, la asistencia escolar y la participación en educación física en esta cohorte. • Los ejercicios físicos bien estructurados y guiados por un profesional, tiene propiedades antiinflamatorias. Esto es debido a que la práctica regular de ejercicio favorece la liberación de unas sustancias por tus músculos (conocidas como “mioquinas”) que potencian la síntesis de compuestos antiinflamatorios por parte de las células inmunitarias (por ejemplo, la interleuquina 10) y reducen la producción de compuestos proinflamatorios (por ejemplo, la interleuquina 1). • Otra prueba que refuerza la importancia del ejercicio físico es que se ha visto que las enfermedades autoinmunes son más graves en aquellas personas sedentarias. Los niños y adolescentes que están físicamente activos, controlan mejor la enfermedad y los síntomas son más leves teniendo menos complicaciones cardiovasculares. • También se ha comprobado que el ejercicio físico puede ayudar a prevenir algunos de los efectos secundarios provocados por los medicamentos que se utilizan para tratar este tipo de enfermedad autoinmune.
  • 38. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LA ARTRITIS IDEOPÁTICA JUVENIL.
  • 39. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PRINCIPALES ECNT DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. • Cáncer: Debido al variable grado de intolerancia al ejercicio en pacientes pediátricos con cáncer, un profesional del ejercicio que tenga conocimiento de los efectos secundarios esperados de su régimen de tratamiento debe realizar una evaluación individualizada de las habilidades físicas generales. • Para los pacientes en tratamiento que pueden estar inmunosuprimidos, se debe tener cuidado para asegurar que todo el equipo se esterilice para evitar el riesgo de infección. • Los niños con recuentos de plaquetas por debajo de 10.000 por μL (microlitro), no deben hacer ejercicio. • En general, los pacientes pediátricos con cáncer deben esforzarse por alcanzar las pautas de AF, sin embargo, es posible que esto deba hacerse en dosis más pequeñas y más frecuentes para adaptarse a los efectos secundarios agudos del tratamiento.
  • 40. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN CÁNCER INFANTIL Y JUVENIL.
  • 41. BENEFICIOS DEL EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA INFANTIL Y JUVENIL.
  • 42. • A Dios por brindarme la vida y guiar mi camino con oportunidades y dificultades que me ayudan a seguir creciendo en lo espiritual, personal y profesional; y con su gran sabiduría hace que me cruce con el camino de ustedes, conozca grandes personas, profesionales y amistades para que lo sigamos JUNTOS hacia el logro de grandes acontecimientos, eventos y podamos mejorar y cambiar vidas a nivel mundial. • A los Mtros. Víctor Manuel Mendoza Guzmán y Antonio Guadalupe García, Rector y Director del Área de Educación Continua del Instituto de Formación e Investigación en Ciencias de la Educación y el Deporte - IFICED de México, por la invitación. A mis hijos José Reynaldo y Rayda Isabella, que son mi motor y motivo para seguir creciendo y mejorando como persona, como padre y profesional. • Al equipo de CETAF INTERNACIONAL, principalmente a los docentes y disertantes que son representantes en sus respectivos países de CETAF y también al gran público presente en este gran evento.