Educación y sociología
Émile Durkheim
1858-1917
Presenta:
Guadalupe Abigail
Muñoz Sánchez
Introducción al enfoque
funcionalista
 Análisis lógico “concepto de sociedad”
 Analogía orgánica no extremista
 Introducir conceptos como: cultura y
socialización
Sociedad
 De cualquier tipo sobrevive y se
desarrolla
 Recluta nuevos miembros
 Debe alimentar y vestir a la población
 Valores básicos
 Lenguaje común
Resolver problemas
Mecanismos conocidos como
instituciones
 Familia: suministro de miembros
 Economía: alimenta y viste
 Política: coordina actividades
 Religión: mantiene valores básicos
 Educación: formar juventud.
Introducción a “Educación
y sociología”
 Educación como campo autónomo de
análisis social.
 Ideología: ruptura epistemológica
pedagógica.
 Oposición a las ideas
 kantianas.
Tres puntos de ruptura
1. Analiza la educación como un
conjunto de practicas e instituciones.
2. La educación crea productividad, por
tanto, es inarmónica.
3. Señala que la función de un maestro
va mas allá de enseñar.
Educación como ciencia
1. Esta constituido por un conjunto de
practicas, que son realidades
exteriores independientes de la
voluntad individual
2. Hay una homogeneidad de estas
practicas, que consisten en la acción
ejercida por la generación adulta
sobre la joven.
Puntos clave
 Educación varia en época y país.
 Necesita generación adulta y joven
 Fin de la educación constituir ser
social
 Estado como auxiliar y sustituto de las
familias
 La educación es coercitiva
 Maestro figura de autoridad moral
rígida
 Violencia no es un medio de acción.
 Sociología estudia necesidades
sociales.
 Pedagogía guía la educación.
 Psicología diseña técnicas de
enseñanza.
Conclusión
 Inicios de las ideas del Estructural
Funcionalista.
 Nace sociología de la educación.
 Escuela como institución coercitiva.
 Sistema educativo depende de las
necesidades sociales.
Bibliografía
 http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/c
ps/lecturas/4.htm
 Durkheim Émile, Educación y sociología
“Fondo de cultura económica”, México.
 Durkheim Émile, (1986), Reglas del método
sociológico “Fondo de cultura económica”,
México.
 García-Pelayo y Gros, Ramón, (1987),
Diccionario básico “Larousse”, México.
 http://www.definicionabc.com/social/sistema-
educativo.php#ixzz2TCA3W8yH
 Cuanca, R. Elizabeth (y otros), 2da edición,
Seminario de aprendizaje y desarrollo
“Thompson”, México.

Más contenido relacionado

DOCX
Sociologia de la Educación Contemporánea
PDF
RAFAEL FEITO
PPTX
teorias sociologicas de la educacion
PPT
Educación y Sociología
PPT
Sociologia de la Educacion 2015 - Unidad 4 - Parsons y Dubet
PPT
Emile durkheim - Educación como socialización
PPTX
Relación sociedad estado y educación
PPT
Programa sociologia de la educación
Sociologia de la Educación Contemporánea
RAFAEL FEITO
teorias sociologicas de la educacion
Educación y Sociología
Sociologia de la Educacion 2015 - Unidad 4 - Parsons y Dubet
Emile durkheim - Educación como socialización
Relación sociedad estado y educación
Programa sociologia de la educación

La actualidad más candente (19)

PPT
Panorama De Las Principales Corrientes...
DOCX
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
PPTX
Semana16
PPTX
PDF
Sociologia de la educacion
PDF
Sociologia de la_educacion
PPT
842613736.connell justiciacurricular
PPT
Bowles And Gintis
DOCX
Sociología de la educación
PDF
Teoría sociológica de la educación programa
PPTX
Sociología de la educaciónfinal
PPTX
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
PPTX
Historia de la_sociología_de_la_educación
PPT
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
PPTX
Socialismo
PPT
Miradas desde la pedagogía crítica (1)
PPT
Sociología de la Educación: III Unidad
PPTX
Dubet y Martucelli
PPTX
EDUCACION DE ADULTOS Y EDUCACION PERMANENTE
Panorama De Las Principales Corrientes...
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
Semana16
Sociologia de la educacion
Sociologia de la_educacion
842613736.connell justiciacurricular
Bowles And Gintis
Sociología de la educación
Teoría sociológica de la educación programa
Sociología de la educaciónfinal
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Historia de la_sociología_de_la_educación
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
Socialismo
Miradas desde la pedagogía crítica (1)
Sociología de la Educación: III Unidad
Dubet y Martucelli
EDUCACION DE ADULTOS Y EDUCACION PERMANENTE
Publicidad

Similar a Por fin (20)

PPTX
Punteo unidad I.pptx
PPTX
Presentación fundamentos.pptx
PDF
Teorías sociológicas de la educación.pdf
PDF
Teorías sociológicas de la educación.pdf
PDF
Teorías sociológicas de la educación.pdf
PDF
Teorías sociológicas de la educación.pdf
PPT
Educacion y sociologia emilio durkheim
PPTX
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
PPTX
Presentacion Enrique
PPTX
presentacion maestria de la educacion.pptx
PPTX
E p educación
PPTX
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
PPTX
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. BASES DE ESTUDIO.
PPTX
Tema 1 aspectos psicopedagógicos
PPTX
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
DOCX
Postertendencias resumen
DOCX
Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.
PDF
Mdelavega boletin
Punteo unidad I.pptx
Presentación fundamentos.pptx
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Educacion y sociologia emilio durkheim
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Presentacion Enrique
presentacion maestria de la educacion.pptx
E p educación
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. BASES DE ESTUDIO.
Tema 1 aspectos psicopedagógicos
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
Postertendencias resumen
Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.
Mdelavega boletin
Publicidad

Por fin

  • 1. Educación y sociología Émile Durkheim 1858-1917 Presenta: Guadalupe Abigail Muñoz Sánchez
  • 2. Introducción al enfoque funcionalista  Análisis lógico “concepto de sociedad”  Analogía orgánica no extremista  Introducir conceptos como: cultura y socialización
  • 3. Sociedad  De cualquier tipo sobrevive y se desarrolla  Recluta nuevos miembros  Debe alimentar y vestir a la población  Valores básicos  Lenguaje común
  • 4. Resolver problemas Mecanismos conocidos como instituciones  Familia: suministro de miembros  Economía: alimenta y viste  Política: coordina actividades  Religión: mantiene valores básicos  Educación: formar juventud.
  • 5. Introducción a “Educación y sociología”  Educación como campo autónomo de análisis social.  Ideología: ruptura epistemológica pedagógica.  Oposición a las ideas  kantianas.
  • 6. Tres puntos de ruptura 1. Analiza la educación como un conjunto de practicas e instituciones. 2. La educación crea productividad, por tanto, es inarmónica. 3. Señala que la función de un maestro va mas allá de enseñar.
  • 7. Educación como ciencia 1. Esta constituido por un conjunto de practicas, que son realidades exteriores independientes de la voluntad individual 2. Hay una homogeneidad de estas practicas, que consisten en la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven.
  • 8. Puntos clave  Educación varia en época y país.  Necesita generación adulta y joven  Fin de la educación constituir ser social  Estado como auxiliar y sustituto de las familias  La educación es coercitiva  Maestro figura de autoridad moral rígida  Violencia no es un medio de acción.
  • 9.  Sociología estudia necesidades sociales.  Pedagogía guía la educación.  Psicología diseña técnicas de enseñanza.
  • 10. Conclusión  Inicios de las ideas del Estructural Funcionalista.  Nace sociología de la educación.  Escuela como institución coercitiva.  Sistema educativo depende de las necesidades sociales.
  • 11. Bibliografía  http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/c ps/lecturas/4.htm  Durkheim Émile, Educación y sociología “Fondo de cultura económica”, México.  Durkheim Émile, (1986), Reglas del método sociológico “Fondo de cultura económica”, México.  García-Pelayo y Gros, Ramón, (1987), Diccionario básico “Larousse”, México.  http://www.definicionabc.com/social/sistema- educativo.php#ixzz2TCA3W8yH  Cuanca, R. Elizabeth (y otros), 2da edición, Seminario de aprendizaje y desarrollo “Thompson”, México.