2
Lo más leído
9
Lo más leído
25
Lo más leído
Zapata Fátima
Segundo "A"
Definición
• Procede del latín Porus que significa
“poro” y Ferre que quiere decir
“llevar” o “soportar”,
• Se denominan Espongiarios o
Esponjas y presentan un nivel de
organización muy simple, sin
verdaderos tejidos ni órganos, con
simetría radial o sin simetría.
Poríferos
Características
• ·Son animales acuáticos, principalmente marinos,
aunque algunas especies son dulceacuícolas.
• ·Sus larvas pueden ser de vida libre, los adultos
son totalmente sésiles, pasando toda su vida fijos
a un sustrato.
• ·Habitan en los bentos.
• ·Se desplazan muy lentamente, lo hacen
trasladando los elementos celulares hacia el
borde de avance. La velocidad máxima medida es
de 4 mm al día
Poríferos
Importancia
• Funcionan como verdaderos filtros biológicos del mar
conectando los nutrientes del agua con las comunidades
bentónicas.
• A través de sus organismos simbiontes tienen un rol muy
importante en el ciclo del nitrógeno de los mares
oligotróficos.
• Cumplen una función importante en ligar y estabilizar
sustratos no consolidados construyendo formaciones
arrecifales.
• Se consideran un buen indicador de cambios climáticos
• ·En farmacología se ha utilizado con
fines de investigación de sus
compuestos para la elaboración de
antivirales, antitumorales y antibióticos
destinados al tratamiento de diversas
enfermedades.
• ·Elemento de limpieza corporal y facial.
Usos
Poríferos
• Son animales diblásticos o
diploblásticos.
• Carecen de verdaderos tejidos y
órganos.
• Su cuerpo presenta una cavidad interna
denominada atrio o espongocele que
abre al exterior por un ósculo.
• Presentan una estructura porosa que
permite la circulación de una corriente
de agua a través de una serie de poros
(ostiolos) y una red canalicular.
• Simetría radial definida por un eje
heteropolar dado que en extremo
contiene el lado oral y su opuesto el
lado aboral o labactinal
Esqueleto interno que puede estar formado:
• Por elementos aislados, rígidos, de naturaleza mineral, denominados espículas; según su
composición hay espículas calcáreas (de carbonato cálcico) y espículas silíceas (de óxido de
silicio).
• Por fibras orgánicas (de naturaleza proteica) denominadas fibras de espongina, que forman una
red espacial tridimensional.
• Por ambos tipos de esqueletos a la vez (espículas + fibras de espongina)
Tienen tamaño muy variado, desde
dimensiones cercanas al centímetro hasta
especies que exceden el metro de altura,
exhibiendo formas de crecimiento erecto,
ramoso, laminar o también de domo.
Poríferos
Estructura de los
Poríferos
Pinacodermo
Es el conjunto de pinacocitos los cuales tienen poros dermales que están
tapizados por los porocitos en algunas especies suele generara se una capa
colágeno o cutícula que suele reemplazar al pinacodermo.
Coanodermo
Es un espacio en la superficie de interna de la
esponja esta está recubierta por los coanocitos
que producen la corriente de agua y se encargan
de la alimentación
Mesohilo
Esta se encuentra entre el pinacodermo y
coanodermo en estas se encuentran varias fibras
de soporte, espículas del esqueleto y células
amebiodes.
Poríferos
Poríferos
Tipos de Células de los Poríferos
• Pinacocitos. - tienen la función de proteger la esponja en si son el recubrimiento externo de estas
y también pueden fagocitar.
• Porocitos. - Son exclusivos de esponjas calcareas estas esponjas, Son células que tienen un canal
ajustable por el cual pasa cierto volumen de agua.
• Basopinacocito. - son pinacocitos que se encuentran en la base de las esponjas y segregan
sustancias que anclan a las esponjas al sustrato.
• Colenocitos y Linfocitos. - secretan fibras de colágeno que forman un entramado que sostiene el
mesohilo.
• Espongiocitos. - secretan fibras más gruesas de colágeno (espongina) que es el principal soporte
del cuerpo de las esponjas.
• Esclerocitos. – producen espícula tanto calcárea como silíceas.Miocitos. -son contráctiles
fusiformes situadas en el mesohilo, que se disponen alrededor del ósculo y de los canales
principales. Su citoplasma es rico en microfilamentos y microtúbulos.
• Amebocitos. – son capaces de transformase en cualquier tipo de celula, son claves en la
digestión y la excreción y debido a su totipotencia es clave en la reproducción asexual.
• Esferulosa. – función excretora.
Coanocitos
Células mueven sus flagelos y crean una
corriente que favorecen la entrada de agua,
gases disueltos y partículas alimenticias
por los poros de la pared externa, y su salida
por la abertura superior del cuerpo del
animal.
Respiración en los
Poríferos
La respiración se lleva a cabo por los
poros situados en la parte exterior de su
cuerpo que absorben volúmenes de agua
desmedidos en los cuales se encuentra el
oxígeno disuelto produce residuos de
dióxido de carbono y residuos de
amoniaco que son excretados por difusión
simple.
Alimentación y Digestión
• Es una digestión intracelular.
• Este proceso también se da por la absorción
de agua por la cual las partículas para la
nutrición entran en los poros y son
fagocitadas por los coanocitos si son los
suficientemente pequeños para pasar por los
poros sino son fagocitadas por los
pianocitos. Los amebocitos son capaces de
transportar el alimento y por lo tanto
también existe la digestión intracelular y los
desechos o excreciones en el agua salen por
el osculo que es una cavidad propia de las
esponjas.
• Algunas especies son carnívoras y se
alimentan de crustáceos.
Reproducción
Reproducción Asexual
La reproducción asexual es gracias a la totipotencialidad de las
células estas pueden originar un nuevo individuo de un fragmento que
se separó del cuerpo original. Otro proceso que llevan a cabo es la
Gemación que es cuando los poríferos forman yemas que se
desprenden del cuerpo y pueden contener alimento y también existe
las gémulas que son masas de arqueocitos rodeados de amebocitos
que depositan una cubierta dura de espículas.
Reproducción
Reproducción Sexual
La fecundación es cruzada a pesar de ser especies
hermafroditas El esperma y el óvulo se excretan a
través del acuífero, en este caso la fecundación se
produce en el medio acuático y produce larvas
planctónicas. En algunas especies, los espermatozoides
ingresan a los acuíferos de otros individuos, donde son
absorbidos por los condrocitos; estos condrocitos
luego se desprenden y se convierten en amebas
(células fosfono) que transportan los espermatozoides
al óvulo; Después de la fertilización, las larvas
excavan en el acuífero.
Tipos de esponjas
por nivel de
organización.
·Ascon:
Son esponjas que presentan una estructura muy
sencilla, en forma de tubo, normalmente forman
racimos de organismos en forma tubular. Su tamaño es
pequeño. Los coanocitos están en el espongiosele.
·Sicon: Surgen diferentes grados de pliegues
corporales y las aurículas se reducen aún más. Cuanto
mayor es el flujo de agua, mayor es el tamaño externo
del organismo. Los coanocitos están en una cámara
radial.
·Leucon: Muestran más pliegues, el atrio casi ha
desaparecido y tienen un número significativo de
compartimentos flagelados. Esta es la estructura más
común, ya que se encuentra en la mayoría de las
esponjas. También pueden tener diferentes formas:
planas, tubulares, ramificadas, etc.
Poríferos
Clase Calcárea
• Pueden alcanzar 10 cm de longitud.
• Presentan los tres niveles de organización.
• Espículas carentes de canales axiales suelen
prolongarse más allá del pinacodermo.
• Carecen de fibras de espongina.
Clase Demospongiae
• Esqueleto formado de espícula de sílice.
• Algunos de sus órdenes han perdido sus espículas.
• Mayoría presenta un nivel estructural leuconoide.
• La mayoría dulceacuícolas.
• ·Ocupan nichos en las profundidades marinas.
• Son muy estudiados por las farmacéuticas por ser
fuente de explotación de nuevos principios activos
de medicamentos.
Clase Hexactinellida
• Cuerpo con forma de vaso
• Pared de cuerpo cavernosa
• Nivel deorganización siconoide o leuconoide
• No tiene pinacodermo en su lugar existe una
membrana dermal acelular.
• Existen especies que carecen de esqueleto.
Clase Homoscleromorpha
• Presentan esqueleto variable
• Tiene laminas basales que delimitan las
capas internas
• Flagelos en los pinacocitos
• Se les encuentran en cavidades o cuevas
oscuras
¡Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
PHYLUM PORIFERA
PPTX
Poriferos
PPT
Phyllum poríferos
PPTX
Tema 9 invertebrados
PDF
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
PPT
Tema 10. La relación en los animales
PPTX
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
DOCX
Guia sobre la excreción 2015
PHYLUM PORIFERA
Poriferos
Phyllum poríferos
Tema 9 invertebrados
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 10. La relación en los animales
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Guia sobre la excreción 2015

La actualidad más candente (20)

PPT
Phyllum equinodermos
PPT
Anelidos
PPTX
Cnidarios
PPT
Los poríferos
PPT
Los cordados
PPTX
Los equinodermos
PPTX
Sistema digestivo de la clase anfibios por Lyly Pinta
PPTX
PPTX
Los anelidos
PPTX
Reino de los animales
PPTX
Hidrozoos
PPTX
Cnidarios
PPTX
Poriferos
PPTX
Moluscos
PPTX
Sistema digestivo de los peces.
PPTX
Moluscos
PPTX
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
PPTX
Crustáceos
Phyllum equinodermos
Anelidos
Cnidarios
Los poríferos
Los cordados
Los equinodermos
Sistema digestivo de la clase anfibios por Lyly Pinta
Los anelidos
Reino de los animales
Hidrozoos
Cnidarios
Poriferos
Moluscos
Sistema digestivo de los peces.
Moluscos
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
Crustáceos
Publicidad

Similar a Poríferos (20)

PDF
T2 Poriferos tema de zoología de la carrera
DOCX
Esponjas zoologia
PPTX
Filum poriferos
PDF
Porifera
PPTX
Zoología
PPTX
PPTX
Filo poríferos
PPT
Espongiarios
PPT
Capitulo 13 mezoos y parazooos
DOCX
PDF
Porifera.pdf
PPTX
PHYLUM: PORÍFERA
 
PPTX
Poriferos o Esponjas
PDF
ZOO+I+-+UNIDAD+II+-+Tema+2+-+Filo+Poríferos.pdf
PPTX
Poríferos por Adriana Chulca
PDF
Leccion_06_Poriferos_Tipos_de_Celulas.pdf
PPTX
PPTX
ZOOLOGÍA exposicion.pptxJJJJJJJJJJJJJJJJJ
T2 Poriferos tema de zoología de la carrera
Esponjas zoologia
Filum poriferos
Porifera
Zoología
Filo poríferos
Espongiarios
Capitulo 13 mezoos y parazooos
Porifera.pdf
PHYLUM: PORÍFERA
 
Poriferos o Esponjas
ZOO+I+-+UNIDAD+II+-+Tema+2+-+Filo+Poríferos.pdf
Poríferos por Adriana Chulca
Leccion_06_Poriferos_Tipos_de_Celulas.pdf
ZOOLOGÍA exposicion.pptxJJJJJJJJJJJJJJJJJ
Publicidad

Más de FtimaZapata (6)

PPTX
Mochila de Emergencia
PDF
Concordancias Constitución del Ecuador, Código de la Niñez y adolescencia y LOEI
PPTX
Corrientes económicas
PDF
Biomoléculas Orgánicas
PDF
Historia de los números y su clasificación
PDF
Divisiones y subdivisiones de la física, química y biología
Mochila de Emergencia
Concordancias Constitución del Ecuador, Código de la Niñez y adolescencia y LOEI
Corrientes económicas
Biomoléculas Orgánicas
Historia de los números y su clasificación
Divisiones y subdivisiones de la física, química y biología

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx

Poríferos

  • 2. Definición • Procede del latín Porus que significa “poro” y Ferre que quiere decir “llevar” o “soportar”, • Se denominan Espongiarios o Esponjas y presentan un nivel de organización muy simple, sin verdaderos tejidos ni órganos, con simetría radial o sin simetría.
  • 4. Características • ·Son animales acuáticos, principalmente marinos, aunque algunas especies son dulceacuícolas. • ·Sus larvas pueden ser de vida libre, los adultos son totalmente sésiles, pasando toda su vida fijos a un sustrato. • ·Habitan en los bentos. • ·Se desplazan muy lentamente, lo hacen trasladando los elementos celulares hacia el borde de avance. La velocidad máxima medida es de 4 mm al día
  • 6. Importancia • Funcionan como verdaderos filtros biológicos del mar conectando los nutrientes del agua con las comunidades bentónicas. • A través de sus organismos simbiontes tienen un rol muy importante en el ciclo del nitrógeno de los mares oligotróficos. • Cumplen una función importante en ligar y estabilizar sustratos no consolidados construyendo formaciones arrecifales. • Se consideran un buen indicador de cambios climáticos
  • 7. • ·En farmacología se ha utilizado con fines de investigación de sus compuestos para la elaboración de antivirales, antitumorales y antibióticos destinados al tratamiento de diversas enfermedades. • ·Elemento de limpieza corporal y facial. Usos
  • 9. • Son animales diblásticos o diploblásticos. • Carecen de verdaderos tejidos y órganos. • Su cuerpo presenta una cavidad interna denominada atrio o espongocele que abre al exterior por un ósculo. • Presentan una estructura porosa que permite la circulación de una corriente de agua a través de una serie de poros (ostiolos) y una red canalicular. • Simetría radial definida por un eje heteropolar dado que en extremo contiene el lado oral y su opuesto el lado aboral o labactinal
  • 10. Esqueleto interno que puede estar formado: • Por elementos aislados, rígidos, de naturaleza mineral, denominados espículas; según su composición hay espículas calcáreas (de carbonato cálcico) y espículas silíceas (de óxido de silicio). • Por fibras orgánicas (de naturaleza proteica) denominadas fibras de espongina, que forman una red espacial tridimensional. • Por ambos tipos de esqueletos a la vez (espículas + fibras de espongina)
  • 11. Tienen tamaño muy variado, desde dimensiones cercanas al centímetro hasta especies que exceden el metro de altura, exhibiendo formas de crecimiento erecto, ramoso, laminar o también de domo.
  • 13. Estructura de los Poríferos Pinacodermo Es el conjunto de pinacocitos los cuales tienen poros dermales que están tapizados por los porocitos en algunas especies suele generara se una capa colágeno o cutícula que suele reemplazar al pinacodermo. Coanodermo Es un espacio en la superficie de interna de la esponja esta está recubierta por los coanocitos que producen la corriente de agua y se encargan de la alimentación Mesohilo Esta se encuentra entre el pinacodermo y coanodermo en estas se encuentran varias fibras de soporte, espículas del esqueleto y células amebiodes.
  • 16. Tipos de Células de los Poríferos • Pinacocitos. - tienen la función de proteger la esponja en si son el recubrimiento externo de estas y también pueden fagocitar. • Porocitos. - Son exclusivos de esponjas calcareas estas esponjas, Son células que tienen un canal ajustable por el cual pasa cierto volumen de agua. • Basopinacocito. - son pinacocitos que se encuentran en la base de las esponjas y segregan sustancias que anclan a las esponjas al sustrato. • Colenocitos y Linfocitos. - secretan fibras de colágeno que forman un entramado que sostiene el mesohilo. • Espongiocitos. - secretan fibras más gruesas de colágeno (espongina) que es el principal soporte del cuerpo de las esponjas. • Esclerocitos. – producen espícula tanto calcárea como silíceas.Miocitos. -son contráctiles fusiformes situadas en el mesohilo, que se disponen alrededor del ósculo y de los canales principales. Su citoplasma es rico en microfilamentos y microtúbulos. • Amebocitos. – son capaces de transformase en cualquier tipo de celula, son claves en la digestión y la excreción y debido a su totipotencia es clave en la reproducción asexual. • Esferulosa. – función excretora.
  • 17. Coanocitos Células mueven sus flagelos y crean una corriente que favorecen la entrada de agua, gases disueltos y partículas alimenticias por los poros de la pared externa, y su salida por la abertura superior del cuerpo del animal.
  • 18. Respiración en los Poríferos La respiración se lleva a cabo por los poros situados en la parte exterior de su cuerpo que absorben volúmenes de agua desmedidos en los cuales se encuentra el oxígeno disuelto produce residuos de dióxido de carbono y residuos de amoniaco que son excretados por difusión simple.
  • 19. Alimentación y Digestión • Es una digestión intracelular. • Este proceso también se da por la absorción de agua por la cual las partículas para la nutrición entran en los poros y son fagocitadas por los coanocitos si son los suficientemente pequeños para pasar por los poros sino son fagocitadas por los pianocitos. Los amebocitos son capaces de transportar el alimento y por lo tanto también existe la digestión intracelular y los desechos o excreciones en el agua salen por el osculo que es una cavidad propia de las esponjas. • Algunas especies son carnívoras y se alimentan de crustáceos.
  • 20. Reproducción Reproducción Asexual La reproducción asexual es gracias a la totipotencialidad de las células estas pueden originar un nuevo individuo de un fragmento que se separó del cuerpo original. Otro proceso que llevan a cabo es la Gemación que es cuando los poríferos forman yemas que se desprenden del cuerpo y pueden contener alimento y también existe las gémulas que son masas de arqueocitos rodeados de amebocitos que depositan una cubierta dura de espículas.
  • 21. Reproducción Reproducción Sexual La fecundación es cruzada a pesar de ser especies hermafroditas El esperma y el óvulo se excretan a través del acuífero, en este caso la fecundación se produce en el medio acuático y produce larvas planctónicas. En algunas especies, los espermatozoides ingresan a los acuíferos de otros individuos, donde son absorbidos por los condrocitos; estos condrocitos luego se desprenden y se convierten en amebas (células fosfono) que transportan los espermatozoides al óvulo; Después de la fertilización, las larvas excavan en el acuífero.
  • 22. Tipos de esponjas por nivel de organización. ·Ascon: Son esponjas que presentan una estructura muy sencilla, en forma de tubo, normalmente forman racimos de organismos en forma tubular. Su tamaño es pequeño. Los coanocitos están en el espongiosele. ·Sicon: Surgen diferentes grados de pliegues corporales y las aurículas se reducen aún más. Cuanto mayor es el flujo de agua, mayor es el tamaño externo del organismo. Los coanocitos están en una cámara radial. ·Leucon: Muestran más pliegues, el atrio casi ha desaparecido y tienen un número significativo de compartimentos flagelados. Esta es la estructura más común, ya que se encuentra en la mayoría de las esponjas. También pueden tener diferentes formas: planas, tubulares, ramificadas, etc.
  • 24. Clase Calcárea • Pueden alcanzar 10 cm de longitud. • Presentan los tres niveles de organización. • Espículas carentes de canales axiales suelen prolongarse más allá del pinacodermo. • Carecen de fibras de espongina.
  • 25. Clase Demospongiae • Esqueleto formado de espícula de sílice. • Algunos de sus órdenes han perdido sus espículas. • Mayoría presenta un nivel estructural leuconoide. • La mayoría dulceacuícolas. • ·Ocupan nichos en las profundidades marinas. • Son muy estudiados por las farmacéuticas por ser fuente de explotación de nuevos principios activos de medicamentos.
  • 26. Clase Hexactinellida • Cuerpo con forma de vaso • Pared de cuerpo cavernosa • Nivel deorganización siconoide o leuconoide • No tiene pinacodermo en su lugar existe una membrana dermal acelular. • Existen especies que carecen de esqueleto.
  • 27. Clase Homoscleromorpha • Presentan esqueleto variable • Tiene laminas basales que delimitan las capas internas • Flagelos en los pinacocitos • Se les encuentran en cavidades o cuevas oscuras
  • 28. ¡Gracias por su atención