PORTADAS HISTORIADAS GOTICAS
Una de las primeras a destacar es la portada de la abadía de San Dennis, creada
a impulso del abad Suger en el siglo XII. Su portada está dedicada al Juicio
Final, y ya presenta una estética mucho más naturalista que en el Románico. Las
arquivoltas se suceden en sentido de arco, lo cual se impondrá luego en el
gótico frente a la tendencia radial. Una de las imágenes más interesantes es la
del árbol de Jesé, con la genealogía de Jesús y María. Es en San Dennis el lugar
donde primero se realizan las estatuas-columnas en las jambas de las puertas.
La portada de Chartres también incorpora en las jambas este tipo de escultura.
Las esculturas y relieves están inspirados en los del pórtico oeste de la basílica
de San Denis, que fueron destruídos durante la reforma. Las jambas están
decoradas por altas figuras de reyes y personajes del
Antiguo Testamento, se cree que los antepasados de
Cristo, ya que las figuras son básicamente simbólicas. Las
estatuas muestran una expresión serena, distinta a la
severidad habitual en el románico precedente. Las figuras
reales tienen una estatura menor, pero aun así casi igual
que las figuras bíblicas, simbolizando una relación de
parentesco entre la realeza y la divinidad. Los frisos
narran escenas de la vida de la Virgen en su juventud con
San Joaquín y Santa Ana, enfrentándose a la infertilidad,
lo que podría ser una referencia a la devoción local hacia
la Virgen como protectora de parturientas y neonatos. Los frisos de la derecha
relatan escenas de la vida de Cristo. Los de la izquierda y escenas de la vida de
Jesús los de la Derecha, con el Bautista y la Presentación en el Templo. El
1
tímpano está decorado con una escena del Juicio
Final con Cristo Pantocrator enmarcado en una mandorla rodeado por los
símbolos de los evangelistas. Cristo alza su mano derecha y sostiene el Libro de
la Vida en la izquierda; pose única en la imaginería medieval y que se cree
simboliza la esencia humana y divina de Cristo en iguales proporciones. El friso
del dintel representa a los doce apóstoles. Están enmarcados por arquitecturas
en cuatro grupos de tres figuras con un simbolismo que indica que han
predicado la trinidad en los cuatro puntos cardinales de la Tierra. Las
arquivoltas muestran ángeles y a los veinticuatro patriarcas del Apocalipsis.
El pórtico izquierdo está dedicado a la ascensión de Cristo (o tal vez su segunda
venida). El tímpano muestra a Cristo en una nube sostenido por dos ángeles.
Debajo hay dos frisos, el superior muestra a cuatro ángeles cantores y el inferior
diez figuras que posiblemente sean apóstoles y que portan libros y pergaminos
contemplan a Cristo. Las dos arquivoltas muestran los símbolos del zodiaco y
labores relativas a los doce meses, temas comunes en el románico francés. El
pórtico derecho muestra la misma estructura. Su tema es la pureza de María y
su dignidad como madre de Cristo. En el tímpano figura la Virgen con el niño
entronizada entre dos ángeles. En el momento de su construcción esta
representación era una novedad ya que el tema central había estado siempre
dedicado a Cristo. El friso superior muestra la Presentación en el Templo, con la
Virgen, Simeón y otras figuras. El inferior narra la Anunciación, Visitación,
Natividad y Anunciación a los pastores cuidando sus rebaños, algo inusual;
mostrar hombres comunes entre las figuras divinas.
En todas las portadas góticas la escultura se extiende por el tímpano y el dintel,
por las archivoltas, las jambas y capiteles y hasta en el gablete. Generalmente
sobre las portadas había galerías con figuras de reyes, maiestas o apóstoles.
Poco a poco se deja de esculpir en los capiteles y aparece el JUBE o cancel que
separa la zona del presbiterio de la de los fieles. Es normal que en una portada
2
trabajen varios artistas, porque los escultores suelen especializarse en partes
concretas, y por eso una estatua-columna puede se obra de dos o más personas.
Los escultores góticos no se ven constreñidos u un espacio determinado, porque
el arco apuntado conlleva tímpanos y dinteles que se podían dividir en varios
niveles.
En Notre Dame el tímpano se divide en tres niveles, al igual que en Amiens y
en Reims. Cada nivel, salvo el superior, se convierte en friso, lo cual facilita un
arte narrativo. La estatua- columna se hace prácticamente de bulto redondo.
Generalmente se suele representar el Juicio Final, y en el parteluz se colocan
estatuas de Jesús o de la Virgen.
La portada de la catedral de Reims sobrevivió a los bombardeos de las guerras
mundiales, y lo que más destaca es la escultura exenta de las jambas , donde se
narra la infancia de Jesús, con un ciclo dedicado a la Anunciación y otro a la
Visitación, de corte exquisitamente clásico.
3
En la catedral de Amiens destaca la portada en cuyo tímpano se representa el
Juicio Final, imitación del de la puerta central del lado Sur de la catedral de
Chartres. Se acentúa la altura y el abocinamiento. La figura de Jesús aparece
bendiciendo en el parteluz, con 6 apóstoles a cada lado (ya van teniendo
caracteres diferentes y aparecen algunos con los elementos del
martirio). Es una de las imágenes más bellas de Cristo;
conocido como el “Bello Dios” (“Beau Dieu”) de Amiens. Está
bendiciendo con la mano derecha y con la izquierda sostiene
los Evangelios, pisando una serpiente (el pecado). Bajo su
figura, al pie del pilar, la imagen de rey Salomón. En el primer
dintel, sobre la línea de impostas, vemos a los muertos
resucitando, acompañados de San Miguel y Lucifer. En el
segundo dintel contemplamos a los bienaventurados a la
derecha de Cristo y los condenados a la izquierda. Rematando
el tímpano, Cristo mostrando sus heridas con ángeles portando las armas (cruz,
lanza…).
Destaca el tímpano de la catedral de Estrasburgo, dedicado a la muerte de la
Virgen, de gran expresividad y con muchos detalles en los pliegues de la ropa.
4
En España tenemos un gran desarrollo también de portadas historiadas. La
Puerta del Sarmental en Burgos es obra de un autor francés, con influjos de
Amiens y Reims, pero con una iconografía más conservadora. Construida
alrededor del 1230. Consta de un tímpano, rodeado por tres arquivoltas en las
que se representan los ancianos del Apocalipsis tocando o afinando
instrumentos musicales medievales y varios coros de ángeles. En el tímpano se
encuentra la figura de Jesús en majestad, flanqueado por los Tetramorfos
(cuatro evangelistas). Bajo el tímpano un dintel con doce figuras sentadas
representando a los apóstoles. La puerta está dividida por un parteluz en la que
aparece una moderna estatua (sustituyendo a la deteriorada original) en la que
se representa un obispo. En las jambas se encuentran esculpidas seis figuras,
cuatro de las cuales representan a Moisés, Aarón, San Pedro y San Pablo.
La Puerta de la Coronería es obra de otro grupo de escultores y su tema
principal es el Juicio Final.
5
En la catedral de León la triple portada de los pies tiene una excelente escultura
de la Virgen que antes se encontraba en el parteluz ( hoy está en el interior de la
catedral), en línea con la obra de la Coronería de Burgos. En el dintel hay un
friso que representa el pesaje de las almas, con el destino de los elegidos y los
condenados.
La catedral de Toledo tiene en su fachada principal tres portadas, denominadas,
respectivamente, Puerta del Perdón (en el centro), Puerta del Juicio Final (a la
derecha), y Puerta del Infierno (a la izquierda). La puerta del Perdón es del siglo
XV: se comenzó, bajo la dirección de Alvar Martínez, en 1418. Se llama así
porque hubo un tiempo en que se concedían indulgencias a los penitentes que
entraban por ella. En la actualidad está siempre cerrada y se abre en las grandes
6
ocasiones y cuando el nuevo arzobispo toma posesión de la catedral primada.
Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del
gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas ,
y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema
muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y
pinturas. La del Juicio Final es la más antigua, y representa, como su nombre
indica, un Juicio Final.
La puerta del Infierno, en cambio, no presenta motivos iconográficos
reseñables, sino solo decoración de tipo vegetal. Se la conoce también como
puerta de la Torre o de las Palmas porque antiguamente se reservaba para la
entrada de la procesión de las palmas en el Domingo de Ramos.
7

Más contenido relacionado

PPT
Fitxa selectivitat gòtic: Chartres
PPT
Panteón de Roma
PPTX
Pou de moisès.pptx
PPT
Romanic
PPT
El Arte RomáNico Introduccion Historica
PPT
15. EL PANTEÓ
PPT
ROMÀNIC ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓ
DOCX
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Fitxa selectivitat gòtic: Chartres
Panteón de Roma
Pou de moisès.pptx
Romanic
El Arte RomáNico Introduccion Historica
15. EL PANTEÓ
ROMÀNIC ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓ
VOCABULARIO DE ARTE A-F

La actualidad más candente (20)

PPTX
ART ROMÀ IMPERIAL
PPT
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
PPT
Escultura gòtica
PPTX
Fitxa 34 llotja de valència
PPTX
Conjunt iconogràfic de Sant Climent de Taüll
PPT
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (ii) paleocristiano. artes plásticas
PPT
Arte Paleocristiano
PDF
Comentario 13 la alhambra
PPT
Retrat eqüestre de marc aureli
PDF
PDF
Comentario piramides gizeh
PPT
Aqüeducte de les Ferreres
PPTX
ESCULTURA ROMANA
PPT
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
PPT
Ara pacis Augustae
PDF
TEMA 5 - L'Art Gòtic
PPT
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
PDF
Hermes (Praxíteles)
PPT
Catedral de santiago plante e interior
ART ROMÀ IMPERIAL
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Escultura gòtica
Fitxa 34 llotja de valència
Conjunt iconogràfic de Sant Climent de Taüll
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (ii) paleocristiano. artes plásticas
Arte Paleocristiano
Comentario 13 la alhambra
Retrat eqüestre de marc aureli
Comentario piramides gizeh
Aqüeducte de les Ferreres
ESCULTURA ROMANA
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
Ara pacis Augustae
TEMA 5 - L'Art Gòtic
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
Hermes (Praxíteles)
Catedral de santiago plante e interior
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Portadas Góticas
PDF
Artes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemania
PDF
Pintura g..
PDF
Pintura del gotico internacional
PDF
Artes plasticas goticas
PPT
5 Rogier Van Der Weyden
PDF
Pintura del trecento
PPS
El Descendimiento Van Der Weyden 1
PDF
Artes plasticas goticas_en_italia
PDF
Arquitectura gotica en francia
PDF
Escultura camino de santiago
DOC
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
PDF
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
ODP
El Arte De La Prehistoria
PPT
Arte Prehistorico
PPT
Arquitectura gótica francesa.
PPTX
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
PDF
Arquitectura cisterciense
PPT
La Escultura GóTica 2008
PPTX
Arte paleolítico y neolítico
Portadas Góticas
Artes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemania
Pintura g..
Pintura del gotico internacional
Artes plasticas goticas
5 Rogier Van Der Weyden
Pintura del trecento
El Descendimiento Van Der Weyden 1
Artes plasticas goticas_en_italia
Arquitectura gotica en francia
Escultura camino de santiago
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
El Arte De La Prehistoria
Arte Prehistorico
Arquitectura gótica francesa.
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
Arquitectura cisterciense
La Escultura GóTica 2008
Arte paleolítico y neolítico
Publicidad

Similar a Portadas historiadas goticas (20)

PPT
Escultura gótica
PPT
PDF
Presentación de la escultura y la pintura del románico
PPT
Tema 9º el arte gótico escultura
PPT
Escultura románica
PPT
Gpe1
DOCX
el camino de santiago
DOCX
6 actividades-arteromnico 1617-
DOCX
6 actividades-arteromnico 1617-
PPT
ART 06.D. Escultura gótica
PPT
Escultura gótica
PPTX
Arte paleo cristiano
PDF
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdf
PPSX
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
PPS
Santiago de Compostela
PDF
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
PPS
Santiago de compostela
PPT
LA ESCULTURA GOTICA
PDF
Presentación escultura gótica
PPTX
9 arte románico
Escultura gótica
Presentación de la escultura y la pintura del románico
Tema 9º el arte gótico escultura
Escultura románica
Gpe1
el camino de santiago
6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-
ART 06.D. Escultura gótica
Escultura gótica
Arte paleo cristiano
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdf
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Santiago de Compostela
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Santiago de compostela
LA ESCULTURA GOTICA
Presentación escultura gótica
9 arte románico

Más de --- --- (20)

PDF
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
PDF
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
PDF
Tema 4. el papado (el siglo xv).
PDF
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
PDF
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
PDF
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
PDF
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
PDF
Museologia y museografía
PDF
Medieval españa i. pánfilo
PDF
Hapi 1 maundevar
PDF
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
PDF
Historia del mundo actual pánfilo
PDF
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
PDF
Positivismo y marxismo
PDF
Bloque 2
PDF
Bloque 1
PDF
Tema 11 leticia
PDF
Tema 10 leticia
PDF
Tema 9 elisa
PDF
Tema 8 leticia
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Museologia y museografía
Medieval españa i. pánfilo
Hapi 1 maundevar
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
Historia del mundo actual pánfilo
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Positivismo y marxismo
Bloque 2
Bloque 1
Tema 11 leticia
Tema 10 leticia
Tema 9 elisa
Tema 8 leticia

Portadas historiadas goticas

  • 1. PORTADAS HISTORIADAS GOTICAS Una de las primeras a destacar es la portada de la abadía de San Dennis, creada a impulso del abad Suger en el siglo XII. Su portada está dedicada al Juicio Final, y ya presenta una estética mucho más naturalista que en el Románico. Las arquivoltas se suceden en sentido de arco, lo cual se impondrá luego en el gótico frente a la tendencia radial. Una de las imágenes más interesantes es la del árbol de Jesé, con la genealogía de Jesús y María. Es en San Dennis el lugar donde primero se realizan las estatuas-columnas en las jambas de las puertas. La portada de Chartres también incorpora en las jambas este tipo de escultura. Las esculturas y relieves están inspirados en los del pórtico oeste de la basílica de San Denis, que fueron destruídos durante la reforma. Las jambas están decoradas por altas figuras de reyes y personajes del Antiguo Testamento, se cree que los antepasados de Cristo, ya que las figuras son básicamente simbólicas. Las estatuas muestran una expresión serena, distinta a la severidad habitual en el románico precedente. Las figuras reales tienen una estatura menor, pero aun así casi igual que las figuras bíblicas, simbolizando una relación de parentesco entre la realeza y la divinidad. Los frisos narran escenas de la vida de la Virgen en su juventud con San Joaquín y Santa Ana, enfrentándose a la infertilidad, lo que podría ser una referencia a la devoción local hacia la Virgen como protectora de parturientas y neonatos. Los frisos de la derecha relatan escenas de la vida de Cristo. Los de la izquierda y escenas de la vida de Jesús los de la Derecha, con el Bautista y la Presentación en el Templo. El 1
  • 2. tímpano está decorado con una escena del Juicio Final con Cristo Pantocrator enmarcado en una mandorla rodeado por los símbolos de los evangelistas. Cristo alza su mano derecha y sostiene el Libro de la Vida en la izquierda; pose única en la imaginería medieval y que se cree simboliza la esencia humana y divina de Cristo en iguales proporciones. El friso del dintel representa a los doce apóstoles. Están enmarcados por arquitecturas en cuatro grupos de tres figuras con un simbolismo que indica que han predicado la trinidad en los cuatro puntos cardinales de la Tierra. Las arquivoltas muestran ángeles y a los veinticuatro patriarcas del Apocalipsis. El pórtico izquierdo está dedicado a la ascensión de Cristo (o tal vez su segunda venida). El tímpano muestra a Cristo en una nube sostenido por dos ángeles. Debajo hay dos frisos, el superior muestra a cuatro ángeles cantores y el inferior diez figuras que posiblemente sean apóstoles y que portan libros y pergaminos contemplan a Cristo. Las dos arquivoltas muestran los símbolos del zodiaco y labores relativas a los doce meses, temas comunes en el románico francés. El pórtico derecho muestra la misma estructura. Su tema es la pureza de María y su dignidad como madre de Cristo. En el tímpano figura la Virgen con el niño entronizada entre dos ángeles. En el momento de su construcción esta representación era una novedad ya que el tema central había estado siempre dedicado a Cristo. El friso superior muestra la Presentación en el Templo, con la Virgen, Simeón y otras figuras. El inferior narra la Anunciación, Visitación, Natividad y Anunciación a los pastores cuidando sus rebaños, algo inusual; mostrar hombres comunes entre las figuras divinas. En todas las portadas góticas la escultura se extiende por el tímpano y el dintel, por las archivoltas, las jambas y capiteles y hasta en el gablete. Generalmente sobre las portadas había galerías con figuras de reyes, maiestas o apóstoles. Poco a poco se deja de esculpir en los capiteles y aparece el JUBE o cancel que separa la zona del presbiterio de la de los fieles. Es normal que en una portada 2
  • 3. trabajen varios artistas, porque los escultores suelen especializarse en partes concretas, y por eso una estatua-columna puede se obra de dos o más personas. Los escultores góticos no se ven constreñidos u un espacio determinado, porque el arco apuntado conlleva tímpanos y dinteles que se podían dividir en varios niveles. En Notre Dame el tímpano se divide en tres niveles, al igual que en Amiens y en Reims. Cada nivel, salvo el superior, se convierte en friso, lo cual facilita un arte narrativo. La estatua- columna se hace prácticamente de bulto redondo. Generalmente se suele representar el Juicio Final, y en el parteluz se colocan estatuas de Jesús o de la Virgen. La portada de la catedral de Reims sobrevivió a los bombardeos de las guerras mundiales, y lo que más destaca es la escultura exenta de las jambas , donde se narra la infancia de Jesús, con un ciclo dedicado a la Anunciación y otro a la Visitación, de corte exquisitamente clásico. 3
  • 4. En la catedral de Amiens destaca la portada en cuyo tímpano se representa el Juicio Final, imitación del de la puerta central del lado Sur de la catedral de Chartres. Se acentúa la altura y el abocinamiento. La figura de Jesús aparece bendiciendo en el parteluz, con 6 apóstoles a cada lado (ya van teniendo caracteres diferentes y aparecen algunos con los elementos del martirio). Es una de las imágenes más bellas de Cristo; conocido como el “Bello Dios” (“Beau Dieu”) de Amiens. Está bendiciendo con la mano derecha y con la izquierda sostiene los Evangelios, pisando una serpiente (el pecado). Bajo su figura, al pie del pilar, la imagen de rey Salomón. En el primer dintel, sobre la línea de impostas, vemos a los muertos resucitando, acompañados de San Miguel y Lucifer. En el segundo dintel contemplamos a los bienaventurados a la derecha de Cristo y los condenados a la izquierda. Rematando el tímpano, Cristo mostrando sus heridas con ángeles portando las armas (cruz, lanza…). Destaca el tímpano de la catedral de Estrasburgo, dedicado a la muerte de la Virgen, de gran expresividad y con muchos detalles en los pliegues de la ropa. 4
  • 5. En España tenemos un gran desarrollo también de portadas historiadas. La Puerta del Sarmental en Burgos es obra de un autor francés, con influjos de Amiens y Reims, pero con una iconografía más conservadora. Construida alrededor del 1230. Consta de un tímpano, rodeado por tres arquivoltas en las que se representan los ancianos del Apocalipsis tocando o afinando instrumentos musicales medievales y varios coros de ángeles. En el tímpano se encuentra la figura de Jesús en majestad, flanqueado por los Tetramorfos (cuatro evangelistas). Bajo el tímpano un dintel con doce figuras sentadas representando a los apóstoles. La puerta está dividida por un parteluz en la que aparece una moderna estatua (sustituyendo a la deteriorada original) en la que se representa un obispo. En las jambas se encuentran esculpidas seis figuras, cuatro de las cuales representan a Moisés, Aarón, San Pedro y San Pablo. La Puerta de la Coronería es obra de otro grupo de escultores y su tema principal es el Juicio Final. 5
  • 6. En la catedral de León la triple portada de los pies tiene una excelente escultura de la Virgen que antes se encontraba en el parteluz ( hoy está en el interior de la catedral), en línea con la obra de la Coronería de Burgos. En el dintel hay un friso que representa el pesaje de las almas, con el destino de los elegidos y los condenados. La catedral de Toledo tiene en su fachada principal tres portadas, denominadas, respectivamente, Puerta del Perdón (en el centro), Puerta del Juicio Final (a la derecha), y Puerta del Infierno (a la izquierda). La puerta del Perdón es del siglo XV: se comenzó, bajo la dirección de Alvar Martínez, en 1418. Se llama así porque hubo un tiempo en que se concedían indulgencias a los penitentes que entraban por ella. En la actualidad está siempre cerrada y se abre en las grandes 6
  • 7. ocasiones y cuando el nuevo arzobispo toma posesión de la catedral primada. Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas , y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y pinturas. La del Juicio Final es la más antigua, y representa, como su nombre indica, un Juicio Final. La puerta del Infierno, en cambio, no presenta motivos iconográficos reseñables, sino solo decoración de tipo vegetal. Se la conoce también como puerta de la Torre o de las Palmas porque antiguamente se reservaba para la entrada de la procesión de las palmas en el Domingo de Ramos. 7