1
LEGISLACION EN TELECOMUNICACIONES
TRABAJO FINAL
JAIME RODRIGUEZ CC 79691783
GRUPO 208020A_471
TUTOR: HAROLD EMILIO CABRERA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR BÁSICA COMÚN
CATEDRA UNADISTA
BOGOTÁ D.C, MAYO 2018
2
ACERCA DE NOSOTROS
GRUPO COLABORATIVO somos una empresa Colombiana creada en Mayo de 2018, Para
prestar sus servicios en el sector de Telecomunicaciones. Que propende con por el desarrollo y
sostenibilidad de la infraestructura en telecomunicaciones a nivel global, buscando minimizar el
impacto ambiental mediante el uso de la tecnología.
MISION
Facilitar el acceso a los servicios de telecomunicaciones, brindando soluciones innovadoras
integrales y de calidad a todos sus clientes, con el compromiso de todo nuestro talento
humano.
VISION
Ser la empresa líder en soluciones de telecomunicaciones de mayor impacto en el mercado
de las telecomunicaciones. Posicionarnos a nivel nacional como una empresa líder en el
sector contribuyendo así al nivel tecnológico de nuestro país.
OBJETIVOS
• Crear, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de Calidad en todos
nuestros procesos.
• Mantener abiertas líneas de capacitación y actualización para nuestro personal.
• Atender oportunamente las necesidades y expectativas de nuestros clientes para
obtener la solución más adecuada.
• Seleccionar, valorar y atender a nuestros proveedores como principio de garantía de
las soluciones integrales ofrecidas.
• Establecer y mantener una organización con directrices encaminadas a la ejecución
de eficaz y eficiente de nuestros servicios.
3
VALORES
Compromiso: firmeza por cumplir con las obligaciones haciendo uso de todas sus capacidad
para superar los objetivos propuestos
Liderazgo: Demostrar conocimientos del trabajo, proponiendo ideas, siendo resolutivo
obteniendo la confianza y el apoyo del equipo de trabajo.
PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECEMOS
Asesoría y consultoría en proyectos de telecomunicaciones , para los sectores públicos y
privados , servicios de internet (ISP) , redes ópticas DWDM y hosting (DATACNETER)
según la normatividad del marco regulatorio local a internacional.
Tecnologías:
El DWDM para el transporte de datos
de alta capacidad, en el cual, en una sola
fibra óptica, es posible la transmisión de
diversos canales al mismo tiempo. La
solución optimiza la infraestructura de los
operadores de telecomunicaciones,
aumentando la capacidad de transmisión
de datos .
Data Center “Centro de Proceso de
Datos” (CPD). Para el almacenamiento,
procesamiento de datos ofreciendo
servicios de Colocation y servicios IDC.
Contratos con terceros para incrementar
El nivel de servicio ofrecido a terceros
Proveedor de Servicios ISP
Empleamos una variedad de tecnologías
para facilitar la conexión de los clientes
a su red. Estas tecnologías pueden
incluir banda ancha o conexión por fibra
óptica y/o satelital.
4
ASPECTOS NORMATIVOS
La proliferación de las telecomunicaciones no guiadas o telecomunicaciones inalámbricas ha
originado la creciente instalación de infraestructura soporte y antenas en las principales
ciudades del país, así como en lugares apartados de la geografía colombiana, en especial para
servicios de telefonía móvil. Si bien el desarrollo de estas nuevas tecnologías que generan
campos electromagnéticos (CEM) ofrece a los ciudadanos inmensos beneficios, también ha
aumentado la preocupación de estos por posibles p e r cepciones de riesgos relativos a la
salud, la seguridad, presuntos efectos a largo plazo, etcétera.
Al respecto, es pertinente mencionar que en el medio en el cual vivimos existen campos
electro- magnéticos por todas partes, pero son invisibles para el ojo humano. El campo
electromagnético se distribuye en un espectro que se divide por niveles de frecuencia
(número de veces que se repite la onda en un segundo) o longitud de onda, como se aprecia
en la siguiente figura.
Espectro Electromagnético
Recomendacionesynormatividad internacional respecto de exposición a campos
electromagnéticos
A nivel mundial, los organismos de referencia para los temas relacionados con las radiaciones
no ionizantes son la Unión Internacional de Tele- comunicaciones –UIT- y la Organización
Mundial de la Salud –OMS- la UIT como la OMS ,ambas Entidades han aunado sus esfuerzos
en la materia, en el seno de la Co- misión de Estudio Cinco del Sector de Estandarización de
la UIT (ITU-T SG5: “Protección contra Efectos de Ambientes Electromagnéticos”), en el
cual se realizan permanentes análisis de temáticas afines. IRPA El Grupo UIT-T SG5 cuenta
a su vez con dos Grupos deTrabajo:
WP1: “Seguridad y Prevención de Daños”
WP2: “Emisión, Inmunidad, y Campos Electro- magnéticos.
5
NORMATIVIDAD NACIONAL SOBRE EXPOSICIÓN A CAMPOS
ELECTROMAGNÉTICOS
Organismo Grupo Normatividad vigente
Ministerio de las
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
Decreto 195 de 2005: Adopta los
límites máximos recomendados por la
IUT-TK.52de exposición de personas
a campos electromagnéticos y los
procedimientos para instalación de
estaciones radioeléctricas. Esto también
se encuentra incluido en el decreto
1078 de 2015 en el libro II, parte II,
título II, capítulo 5. A través de esta
normatividad se promueve el uso de
métodos que ayudan a comprobar el
cumplimiento de los límites a
exposición de campos
electromagnéticos.
Lineamientos
establecidos por la
ICNIRP y que se
adoptan en la
Recomendación
ITU-T K.52
Categoría de
accesibilidad 1
Cuando la antena se encuentra
instalada en una estructura (o mástil),
inaccesible al público en general, el
centro de radiación está ubicado a una
altura h sobre el nivel del suelo (h >
3m
Categoría de
accesibilidad 2
Cuando la antena se encuentra
instalada al nivel del suelo, el
centro de radiación está a una altura
h sobre el nivel del suelo y exista un
edificio adyacente o una estructura
accesible al público en general
Categoría de
accesibilidad 3ª
Cuando la antena está instalada en una
estructura a una altura h (h > 3m) con
respecto a la azotea, que representa una
geometría rectangular típicamente, por
un mástil al borde de la estructura física
Categoría de
accesibilidad 3b
Cuando la antena está instalada en
una torre en- cima de una estructura
(edificio) a una altura h con
respecto a la azotea del edificio. El
único acceso admisible es para la
zona ocupacional .
6
NORMATIVIDAD NACIONAL SOBRE INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Promocióndel despliegue
y uso de infraestructura
Artículo 2° Ley
1341de2009:
El Estado es el encargado de
fomentar el despliegue y el uso
eficiente de la infraestructura que
requiere la provisión de redes de
telecomunicaciones y otros los
servicios.
Artículo 5
Ley 1341 de
2009
Los municipios y departamentos
promoverán el despliegue de la
infraestructura de
telecomunicaciones, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 5,
promoviendo, coordinando y
ejecutando los planes, programas y
proyectosquegaranticenelaccesode
lasTIC ala población, empresas y
entidades públicas
Artículo 55
Ley 1450 de
2011
Plan Nacional de Desarrollo 2010 –
2014, establecióquelosserviciosdeTIC
sonunderecho de los ciudadanos y que
las Entidades del Estado de los niveles
nacional, departamental, distrital y
municipal deben encargarse de
garantizar este acceso.
Artículo 193
Ley 1753 de
2015
Accesoalasticydesplieguede
infraestructura:
“es deber de la Nación asegurar la
prestación continua, oportuna y de
calidad de los servicios públicos de
comunicaciones para lo cual velará por
el despliegue de la infraestructura de
redes de telecomunicaciones en las
entidades territoriales.”
Normas municipales e
interés general
Constitución
Política de
Colombia
Artículos:
287 -313
Los artículoscontemplanlas
competenciasy funciones
relacionadascon:elordenamientodel
territorioyla reglamentacióndeluso
desuelo.
7
PRÁCTICASPROPUESTASPARAIMPULSARELDESPLIEGUEDEINFRAESTRUCTURA
Documentos requeridos para el trámite de solicitudes:
1. Lasentidadesterritorialesestableceránypublicaránlosrequisitosexigidospara las
solicitudes
• Certificado de tradición y libertad del predio
• Formulario único nacional para la solicitud
• Copia del documento de identidad del solicitante (aplica para persona natural) o
Certificadodeexistenciayrepresentaciónlegal(aplicaparapersonajurídica)
• Plan de manejoambiental
• Ylosdocumentosadicionalesquerequieransersolicitadosdeacuerdoconla
normatividad vigente
2. Permisos de construcción
• El artículo 192 del decreto 19 de 2012, establece que no se requiere licencia de
construcción en los siguientes casos: torres de transmisión, antenas, mástiles y
estructuras empleadas en el tendido de redes TIC, cuyo comportamiento
dinámicoseadiferentealcomportamientodelasestructurastradicionales
• Tampocoparalaconstruccióndecerramientosparciales. Sirequieretrámite
cuando
Implique la ejecución de obras de construcción, ampliación, modificación o
demolición de edificaciones
• Cuando el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones requiera la
realización de obras en la infraestructura vial nacional de carreteras
concesionadas
• Instalaciónderedeseléctricasomodificacionessustancialesalasyaexistentes
• Compartición de infraestructurasoporte de energía eléctrica
Las entidades deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones
• Creación de una Ventanilla Única
• Establecerunosplazosparaemitirrespuestadeacuerdoconlanormatividad
vigente.
3. Acto administrativo:
La entidad debe emitir un acto administrativo en el que se establezcan las obligaciones
que deben cumplir los solicitantes de los permisos de instalación de infraestructura de
telecomunicaciones
8
PLAN DE DESPLIEGUE TENTATIVO
Este es un documento que cada proveedor debe construir y presentarlo ante la autoridad
competentecadavezquedeseerealizarunaampliaciónoexpansióndelainfraestructura
detelecomunicaciones. Estedocumentodebecontenercomo mínimo:
• Número de posibles zonas a ser intervenidas
• Cronograma tentativo deactividades
Consideraciones técnicas para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones
Estánconsideracionestécnicasestándirigidasaidentificarlasprincipalessolucionesque
permitan minimizar la mayoría de los efectos causados por las instalaciones de
infraestructuras de redes móviles al integrarse al entorno que las rodea, tanto en zonas
ruralescomourbanas. Loanteriorbuscandoquesedisminuyaelimpactoenelentorno.
• Mimetización y/o camuflaje de los soportes, torres
antenas y demás elementos que puedan afectar el espacio
urbanístico, de tal manera que el aspecto exterior de
las mismas se asemeje a la edificación u espacio natural
quelesdasoporte
• Compartir infraestructuras entre varios proveedores de redes y servicios de
telecomunicaciones:elemplazamientodebecontar conespaciodisponible para
albergar las instalaciones de los proveedores de redes y servicios de
telecomunicaciones(PRST)quevayanacompartirlo. Porotrolado,sedebe
garantizarqueelsitioenelquesevaacompartirinfraestructurarespondaalas
necesidades de cobertura y permita la prestación del servicio con garantías de
calidad y capacidad, y que cumple la normativa legal vigente en cuanto a
emisiones radioeléctricas
• Utilización de elementos de transmisión yrecepción, tales como micro y pico
celdas: se recomienda su uso en los casos en que se presentan limitaciones
urbanísticas para lainstalación delas celdastradicionales
Tipología para el camuflaje de infraestructura de Telecomunicaciones
9
UBICACIÓNEINSTALACIÓNDE ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS Y DE
INFRAESTRUCTURA ASOCIADA
Estructuras para
radioenlaces y antenas
engeneral
Auto soportada La torre se compone por
perfiles metálicos que se
unen a través de
tornillos. Esta torre se
diseñada para soportar
un número determinado
de antenas de acuerdo
con el peso ytamaño.
Torre Templeteada Estructura metálica en
forma de columna, de
sección triangular o
cuadrada, diseñada para
soportar un número
determinado de antenas .
Monopolo metálico La estructura de esta torre
se conforma por dos
partes: el cuerpo y la
parte superior donde se
instalanlasantenas
Antenas ubicadas en
mástiles y antenas de
tamaño reducido
Antena Sobre Mástil
Estos elementos son los que
tienen un mayor despliegue
en la infraestructura de
telefonía móvil en el suelo
Estructuras sobre suelo
Nodo UMTS B Los nodos tipo B
permiten ser instalados
enexteriores postesoala
estructura de soporte de
antenas
Gabinete o Shelters
Estos son unos
contenedores que tienen
un equipo compacto
usado en zonas de gran
demanda del servicio
10
INFORMACIÓN AL CIUDADANO SOBRE MEDICIÓN DE EXPOSICIÓN A LOS
CAMPOSELECTROMAGNÉTICOS
El rápido crecimiento en la utilización de la comunicación móvil lleva asociada una
demanda en el incremento del número de infraestructuras de telecomunicaciones en
todo el territorio nacional.
El despliegue de las infraestructuras ha supuesto la instalación de numerosas
estaciones base en un corto periodo de tiempo para poder dar cobertura a todo el
territorio. Sin embargo, ha choca- do en reiteradas ocasiones con la negativa de la
opinión pública local. Este inconveniente supone una demora en el proceso de
despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones en todo el ámbito nacional,
afectando seriamente la calidad del servicio y ante todo el acceso de los ciudadanos
a la prestación de los servicios públicos de comunicaciones a cargo de los
respectivos pro- veedores.
Todas las líneas de actuación persiguen el acercamiento de la ciudadanía a las
infraestructuras de telecomunicaciones, por lo cual surge la necesidad de facilitar
a la comunidad toda la información necesaria, eliminando al mismo tiempo
inquietudes o preocupaciones infundadas desde la perspectiva técnica. Por lo
anterior, se sugiere
• La difusión de los efectos de los campos electromagnéticos en la salud,
información quedé deberá ser entregada a distintos niveles de la ad- ministración
pública.
• La difusión, a través de cualquier medio de divulgación masiva, de la
información que explique el funcionamiento de las redes móviles y las
emisiones no ionizantes.
• La publicación en medios electrónicos del resultado de las mediciones de
emisiones de campos electromagnéticos.
• La publicación de las ubicaciones de los monitores continuos de campos
electromagnéticos en cada municipio, permitiendo la revisión continúa de las
mediciones en zonas de interés.
11
Referencias
MINTIC, ANE, & CRC. (2016). Código de buenas prácticas para el despliegue de redes de
comunicaciones. En MINTIC, ANE, & CRC, Código de buenas prácticas para el
despliegue de redes de comunicaciones (pág. 80). Bogotá, Colombia.

Más contenido relacionado

PDF
Portafolio de servicios - Creative Telecomunication.
PDF
Portafolio de servicio paso 7 - dar solucion al caso planteado en el trabajo ...
PDF
208020 3 trabajo_final_2016
PDF
Pdf portafolio de servicios
PDF
Portafolio de servicios_secom_integral_g-18
PDF
Fase 7. trabajo final
PDF
portafolio servicios grupo 3 legislación de telecomunicaciones
Portafolio de servicios - Creative Telecomunication.
Portafolio de servicio paso 7 - dar solucion al caso planteado en el trabajo ...
208020 3 trabajo_final_2016
Pdf portafolio de servicios
Portafolio de servicios_secom_integral_g-18
Fase 7. trabajo final
portafolio servicios grupo 3 legislación de telecomunicaciones

La actualidad más candente (20)

DOCX
Portafolio TELECOLOMBIA CONSULTING S.A.S
DOCX
Act 10 colaborativo_2_portafolio_de_servicios (1)
PDF
Unidad 1 208053_7
PDF
Proyecto final legislacióndetelecomunicaciones
DOCX
Paso7_208020_10
DOC
Proyecto final grupo208020_11
PDF
Portafolio class telecomunication grupo 208060 7
PDF
Comunicaciones movilesvaleria
PPTX
Necesidades de espectro para el desarrollo de nuevas tecnologías 4 g-jp (final
PDF
Antenas y Normatividad en Telecomunicaciones
PDF
Portafolio de trabajo_-_telecomunicaciones_al_dia_s.a
PDF
Portafolio de servicios
DOCX
telecomunicación en argentina
PDF
Normas que regulan las telecomunicaciones
DOC
Portafolio comunica.s.a grupo_9_final
PDF
Antenas y normatividad en telecomunicaciones.
PDF
Paso7 jose vergara
PPTX
Presentación ley de telecomunicaciones mayo light
PDF
Trabajo final
PPTX
Trabajo final 102058 324
Portafolio TELECOLOMBIA CONSULTING S.A.S
Act 10 colaborativo_2_portafolio_de_servicios (1)
Unidad 1 208053_7
Proyecto final legislacióndetelecomunicaciones
Paso7_208020_10
Proyecto final grupo208020_11
Portafolio class telecomunication grupo 208060 7
Comunicaciones movilesvaleria
Necesidades de espectro para el desarrollo de nuevas tecnologías 4 g-jp (final
Antenas y Normatividad en Telecomunicaciones
Portafolio de trabajo_-_telecomunicaciones_al_dia_s.a
Portafolio de servicios
telecomunicación en argentina
Normas que regulan las telecomunicaciones
Portafolio comunica.s.a grupo_9_final
Antenas y normatividad en telecomunicaciones.
Paso7 jose vergara
Presentación ley de telecomunicaciones mayo light
Trabajo final
Trabajo final 102058 324
Publicidad

Similar a Portafolio de servicios (20)

PDF
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...
PDF
Paso 7 hebber rafael rueda_trabajo final_208020_1
PDF
Desarrollo evaluacion final_208020_13
PDF
Portafolio servicios grupo_208020_4
PDF
Unidad 1 y 2 paso 7 final
PPTX
Portafolio de servicios
PDF
Normatividad de las telecomunicaciones en mexico
PDF
Portafolio UNAD 208020_1 Consultores.
PDF
Trabajo de soporte de buenas Practicas_El Salvador.pdf
PDF
Trabajo final grupo 208020 2
PPTX
GRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptx
PDF
Portafolio legislacion
PDF
Portafolio de servcio grupo_4
PDF
FUNCION DE LAS TELECUMINICACIONES MOVILES.pdf
PDF
Trabajo colaborativo final legislación
PDF
Aplicaciones de la ingeniería en sistemas
DOCX
Espectro radioeléctrico y la regulación de telecomunicaciones en Venezuela
PDF
Tecnologías inalambricas
PDF
Tecnologías inalambricas
DOCX
Trabajo final legislacion de telecomunicaciones grupo 208020_4
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...
Paso 7 hebber rafael rueda_trabajo final_208020_1
Desarrollo evaluacion final_208020_13
Portafolio servicios grupo_208020_4
Unidad 1 y 2 paso 7 final
Portafolio de servicios
Normatividad de las telecomunicaciones en mexico
Portafolio UNAD 208020_1 Consultores.
Trabajo de soporte de buenas Practicas_El Salvador.pdf
Trabajo final grupo 208020 2
GRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptx
Portafolio legislacion
Portafolio de servcio grupo_4
FUNCION DE LAS TELECUMINICACIONES MOVILES.pdf
Trabajo colaborativo final legislación
Aplicaciones de la ingeniería en sistemas
Espectro radioeléctrico y la regulación de telecomunicaciones en Venezuela
Tecnologías inalambricas
Tecnologías inalambricas
Trabajo final legislacion de telecomunicaciones grupo 208020_4
Publicidad

Último (20)

PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica

Portafolio de servicios

  • 1. 1 LEGISLACION EN TELECOMUNICACIONES TRABAJO FINAL JAIME RODRIGUEZ CC 79691783 GRUPO 208020A_471 TUTOR: HAROLD EMILIO CABRERA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR BÁSICA COMÚN CATEDRA UNADISTA BOGOTÁ D.C, MAYO 2018
  • 2. 2 ACERCA DE NOSOTROS GRUPO COLABORATIVO somos una empresa Colombiana creada en Mayo de 2018, Para prestar sus servicios en el sector de Telecomunicaciones. Que propende con por el desarrollo y sostenibilidad de la infraestructura en telecomunicaciones a nivel global, buscando minimizar el impacto ambiental mediante el uso de la tecnología. MISION Facilitar el acceso a los servicios de telecomunicaciones, brindando soluciones innovadoras integrales y de calidad a todos sus clientes, con el compromiso de todo nuestro talento humano. VISION Ser la empresa líder en soluciones de telecomunicaciones de mayor impacto en el mercado de las telecomunicaciones. Posicionarnos a nivel nacional como una empresa líder en el sector contribuyendo así al nivel tecnológico de nuestro país. OBJETIVOS • Crear, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de Calidad en todos nuestros procesos. • Mantener abiertas líneas de capacitación y actualización para nuestro personal. • Atender oportunamente las necesidades y expectativas de nuestros clientes para obtener la solución más adecuada. • Seleccionar, valorar y atender a nuestros proveedores como principio de garantía de las soluciones integrales ofrecidas. • Establecer y mantener una organización con directrices encaminadas a la ejecución de eficaz y eficiente de nuestros servicios.
  • 3. 3 VALORES Compromiso: firmeza por cumplir con las obligaciones haciendo uso de todas sus capacidad para superar los objetivos propuestos Liderazgo: Demostrar conocimientos del trabajo, proponiendo ideas, siendo resolutivo obteniendo la confianza y el apoyo del equipo de trabajo. PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECEMOS Asesoría y consultoría en proyectos de telecomunicaciones , para los sectores públicos y privados , servicios de internet (ISP) , redes ópticas DWDM y hosting (DATACNETER) según la normatividad del marco regulatorio local a internacional. Tecnologías: El DWDM para el transporte de datos de alta capacidad, en el cual, en una sola fibra óptica, es posible la transmisión de diversos canales al mismo tiempo. La solución optimiza la infraestructura de los operadores de telecomunicaciones, aumentando la capacidad de transmisión de datos . Data Center “Centro de Proceso de Datos” (CPD). Para el almacenamiento, procesamiento de datos ofreciendo servicios de Colocation y servicios IDC. Contratos con terceros para incrementar El nivel de servicio ofrecido a terceros Proveedor de Servicios ISP Empleamos una variedad de tecnologías para facilitar la conexión de los clientes a su red. Estas tecnologías pueden incluir banda ancha o conexión por fibra óptica y/o satelital.
  • 4. 4 ASPECTOS NORMATIVOS La proliferación de las telecomunicaciones no guiadas o telecomunicaciones inalámbricas ha originado la creciente instalación de infraestructura soporte y antenas en las principales ciudades del país, así como en lugares apartados de la geografía colombiana, en especial para servicios de telefonía móvil. Si bien el desarrollo de estas nuevas tecnologías que generan campos electromagnéticos (CEM) ofrece a los ciudadanos inmensos beneficios, también ha aumentado la preocupación de estos por posibles p e r cepciones de riesgos relativos a la salud, la seguridad, presuntos efectos a largo plazo, etcétera. Al respecto, es pertinente mencionar que en el medio en el cual vivimos existen campos electro- magnéticos por todas partes, pero son invisibles para el ojo humano. El campo electromagnético se distribuye en un espectro que se divide por niveles de frecuencia (número de veces que se repite la onda en un segundo) o longitud de onda, como se aprecia en la siguiente figura. Espectro Electromagnético Recomendacionesynormatividad internacional respecto de exposición a campos electromagnéticos A nivel mundial, los organismos de referencia para los temas relacionados con las radiaciones no ionizantes son la Unión Internacional de Tele- comunicaciones –UIT- y la Organización Mundial de la Salud –OMS- la UIT como la OMS ,ambas Entidades han aunado sus esfuerzos en la materia, en el seno de la Co- misión de Estudio Cinco del Sector de Estandarización de la UIT (ITU-T SG5: “Protección contra Efectos de Ambientes Electromagnéticos”), en el cual se realizan permanentes análisis de temáticas afines. IRPA El Grupo UIT-T SG5 cuenta a su vez con dos Grupos deTrabajo: WP1: “Seguridad y Prevención de Daños” WP2: “Emisión, Inmunidad, y Campos Electro- magnéticos.
  • 5. 5 NORMATIVIDAD NACIONAL SOBRE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Organismo Grupo Normatividad vigente Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Decreto 195 de 2005: Adopta los límites máximos recomendados por la IUT-TK.52de exposición de personas a campos electromagnéticos y los procedimientos para instalación de estaciones radioeléctricas. Esto también se encuentra incluido en el decreto 1078 de 2015 en el libro II, parte II, título II, capítulo 5. A través de esta normatividad se promueve el uso de métodos que ayudan a comprobar el cumplimiento de los límites a exposición de campos electromagnéticos. Lineamientos establecidos por la ICNIRP y que se adoptan en la Recomendación ITU-T K.52 Categoría de accesibilidad 1 Cuando la antena se encuentra instalada en una estructura (o mástil), inaccesible al público en general, el centro de radiación está ubicado a una altura h sobre el nivel del suelo (h > 3m Categoría de accesibilidad 2 Cuando la antena se encuentra instalada al nivel del suelo, el centro de radiación está a una altura h sobre el nivel del suelo y exista un edificio adyacente o una estructura accesible al público en general Categoría de accesibilidad 3ª Cuando la antena está instalada en una estructura a una altura h (h > 3m) con respecto a la azotea, que representa una geometría rectangular típicamente, por un mástil al borde de la estructura física Categoría de accesibilidad 3b Cuando la antena está instalada en una torre en- cima de una estructura (edificio) a una altura h con respecto a la azotea del edificio. El único acceso admisible es para la zona ocupacional .
  • 6. 6 NORMATIVIDAD NACIONAL SOBRE INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Promocióndel despliegue y uso de infraestructura Artículo 2° Ley 1341de2009: El Estado es el encargado de fomentar el despliegue y el uso eficiente de la infraestructura que requiere la provisión de redes de telecomunicaciones y otros los servicios. Artículo 5 Ley 1341 de 2009 Los municipios y departamentos promoverán el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5, promoviendo, coordinando y ejecutando los planes, programas y proyectosquegaranticenelaccesode lasTIC ala población, empresas y entidades públicas Artículo 55 Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, establecióquelosserviciosdeTIC sonunderecho de los ciudadanos y que las Entidades del Estado de los niveles nacional, departamental, distrital y municipal deben encargarse de garantizar este acceso. Artículo 193 Ley 1753 de 2015 Accesoalasticydesplieguede infraestructura: “es deber de la Nación asegurar la prestación continua, oportuna y de calidad de los servicios públicos de comunicaciones para lo cual velará por el despliegue de la infraestructura de redes de telecomunicaciones en las entidades territoriales.” Normas municipales e interés general Constitución Política de Colombia Artículos: 287 -313 Los artículoscontemplanlas competenciasy funciones relacionadascon:elordenamientodel territorioyla reglamentacióndeluso desuelo.
  • 7. 7 PRÁCTICASPROPUESTASPARAIMPULSARELDESPLIEGUEDEINFRAESTRUCTURA Documentos requeridos para el trámite de solicitudes: 1. Lasentidadesterritorialesestableceránypublicaránlosrequisitosexigidospara las solicitudes • Certificado de tradición y libertad del predio • Formulario único nacional para la solicitud • Copia del documento de identidad del solicitante (aplica para persona natural) o Certificadodeexistenciayrepresentaciónlegal(aplicaparapersonajurídica) • Plan de manejoambiental • Ylosdocumentosadicionalesquerequieransersolicitadosdeacuerdoconla normatividad vigente 2. Permisos de construcción • El artículo 192 del decreto 19 de 2012, establece que no se requiere licencia de construcción en los siguientes casos: torres de transmisión, antenas, mástiles y estructuras empleadas en el tendido de redes TIC, cuyo comportamiento dinámicoseadiferentealcomportamientodelasestructurastradicionales • Tampocoparalaconstruccióndecerramientosparciales. Sirequieretrámite cuando Implique la ejecución de obras de construcción, ampliación, modificación o demolición de edificaciones • Cuando el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones requiera la realización de obras en la infraestructura vial nacional de carreteras concesionadas • Instalaciónderedeseléctricasomodificacionessustancialesalasyaexistentes • Compartición de infraestructurasoporte de energía eléctrica Las entidades deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones • Creación de una Ventanilla Única • Establecerunosplazosparaemitirrespuestadeacuerdoconlanormatividad vigente. 3. Acto administrativo: La entidad debe emitir un acto administrativo en el que se establezcan las obligaciones que deben cumplir los solicitantes de los permisos de instalación de infraestructura de telecomunicaciones
  • 8. 8 PLAN DE DESPLIEGUE TENTATIVO Este es un documento que cada proveedor debe construir y presentarlo ante la autoridad competentecadavezquedeseerealizarunaampliaciónoexpansióndelainfraestructura detelecomunicaciones. Estedocumentodebecontenercomo mínimo: • Número de posibles zonas a ser intervenidas • Cronograma tentativo deactividades Consideraciones técnicas para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones Estánconsideracionestécnicasestándirigidasaidentificarlasprincipalessolucionesque permitan minimizar la mayoría de los efectos causados por las instalaciones de infraestructuras de redes móviles al integrarse al entorno que las rodea, tanto en zonas ruralescomourbanas. Loanteriorbuscandoquesedisminuyaelimpactoenelentorno. • Mimetización y/o camuflaje de los soportes, torres antenas y demás elementos que puedan afectar el espacio urbanístico, de tal manera que el aspecto exterior de las mismas se asemeje a la edificación u espacio natural quelesdasoporte • Compartir infraestructuras entre varios proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones:elemplazamientodebecontar conespaciodisponible para albergar las instalaciones de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones(PRST)quevayanacompartirlo. Porotrolado,sedebe garantizarqueelsitioenelquesevaacompartirinfraestructurarespondaalas necesidades de cobertura y permita la prestación del servicio con garantías de calidad y capacidad, y que cumple la normativa legal vigente en cuanto a emisiones radioeléctricas • Utilización de elementos de transmisión yrecepción, tales como micro y pico celdas: se recomienda su uso en los casos en que se presentan limitaciones urbanísticas para lainstalación delas celdastradicionales Tipología para el camuflaje de infraestructura de Telecomunicaciones
  • 9. 9 UBICACIÓNEINSTALACIÓNDE ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS Y DE INFRAESTRUCTURA ASOCIADA Estructuras para radioenlaces y antenas engeneral Auto soportada La torre se compone por perfiles metálicos que se unen a través de tornillos. Esta torre se diseñada para soportar un número determinado de antenas de acuerdo con el peso ytamaño. Torre Templeteada Estructura metálica en forma de columna, de sección triangular o cuadrada, diseñada para soportar un número determinado de antenas . Monopolo metálico La estructura de esta torre se conforma por dos partes: el cuerpo y la parte superior donde se instalanlasantenas Antenas ubicadas en mástiles y antenas de tamaño reducido Antena Sobre Mástil Estos elementos son los que tienen un mayor despliegue en la infraestructura de telefonía móvil en el suelo Estructuras sobre suelo Nodo UMTS B Los nodos tipo B permiten ser instalados enexteriores postesoala estructura de soporte de antenas Gabinete o Shelters Estos son unos contenedores que tienen un equipo compacto usado en zonas de gran demanda del servicio
  • 10. 10 INFORMACIÓN AL CIUDADANO SOBRE MEDICIÓN DE EXPOSICIÓN A LOS CAMPOSELECTROMAGNÉTICOS El rápido crecimiento en la utilización de la comunicación móvil lleva asociada una demanda en el incremento del número de infraestructuras de telecomunicaciones en todo el territorio nacional. El despliegue de las infraestructuras ha supuesto la instalación de numerosas estaciones base en un corto periodo de tiempo para poder dar cobertura a todo el territorio. Sin embargo, ha choca- do en reiteradas ocasiones con la negativa de la opinión pública local. Este inconveniente supone una demora en el proceso de despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones en todo el ámbito nacional, afectando seriamente la calidad del servicio y ante todo el acceso de los ciudadanos a la prestación de los servicios públicos de comunicaciones a cargo de los respectivos pro- veedores. Todas las líneas de actuación persiguen el acercamiento de la ciudadanía a las infraestructuras de telecomunicaciones, por lo cual surge la necesidad de facilitar a la comunidad toda la información necesaria, eliminando al mismo tiempo inquietudes o preocupaciones infundadas desde la perspectiva técnica. Por lo anterior, se sugiere • La difusión de los efectos de los campos electromagnéticos en la salud, información quedé deberá ser entregada a distintos niveles de la ad- ministración pública. • La difusión, a través de cualquier medio de divulgación masiva, de la información que explique el funcionamiento de las redes móviles y las emisiones no ionizantes. • La publicación en medios electrónicos del resultado de las mediciones de emisiones de campos electromagnéticos. • La publicación de las ubicaciones de los monitores continuos de campos electromagnéticos en cada municipio, permitiendo la revisión continúa de las mediciones en zonas de interés.
  • 11. 11 Referencias MINTIC, ANE, & CRC. (2016). Código de buenas prácticas para el despliegue de redes de comunicaciones. En MINTIC, ANE, & CRC, Código de buenas prácticas para el despliegue de redes de comunicaciones (pág. 80). Bogotá, Colombia.