SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera: Diseño Gráfico Publicitario
                Materia: Televisión
       Estudiante: Ismael Figueroa
                          2012-2013
Portafolio tv
   Un guión es un texto en que se expone, con los detalles necesarios
    para su realización, el contenido de una película, historieta o de un
    programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las
    indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su
    puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion
    cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como
    los técnicos (guion técnico, elaborado por el director: acotaciones,
    escenografía, iluminación o sonido).
   Un paradigma está compuesto por principios, no
    reglas. Donde una regla obliga, un principio sugiere.
    Es indispensable reconocer que un buen guión no es
    aquel que copia la estructura de una película exitosa,
    sino más bien un excelente guión es aquel que está
    correctamente elaborado usando los principios del
    arte cinematográfico, en especial aquellos propios
    del lenguaje audiovisual... el guión. Los escritores
    ansiosos y con poco experiencia siguen las reglas,
    mientras que escritores rebeldes y con poca
    disciplina las rompen. Sólo verdaderos artistas
    logran ser maestros de la forma. Aquellos son los
    guionistas de profesión.
   El guión se escribe tres veces; en la mesa, en el rodaje y en el montaje. En si
    mismo solo es la base de todo proyecto al que le seguirá un largo proceso
    pero      sin       él,      el       proyecto       se      viene       abajo.
    El método habitual de preparación de un guión de ficción atraviesa distintas
    etapas que nos llevarán de lo más abstracto a lo más concreto: Idea,
    argumento, sinopsis, tratamiento, cuión literario, guión técnico, story board
   1) IDEA dramática y argumental.- El germen del guión es la IDEA,
    una breve descripción de lo que trata la historia. Un guión puede
    partir de una idea original o una idea adaptada. En este último caso
    estará sujeta a la legislación de propiedad intelectual y derechos de
    autor. Si está muy trabajada se puede llegar a la idea argumental
    donde describimos ya en términos de acción y personajes.
   2) ARGUMENTO.- consiste en desarrollar la idea hasta llegar a la
    narración concisa de una historia completa. Se suele narrar en
    tiempo presente, y aparecen, además de los acontecimientos
    esenciales de la historia, los personajes principales.
    Los argumentos poseen un carácter de dominio público, es decir,
    que mientras dicho argumento o su adaptación no hayan sido
    registrados en la Sociedad de Autores y en el Registro de la
    Propiedad Intelectual puede ser apropiado por otro productor, o
    empresa.
   3) SINOPSIS.- El desarrollo esquemático y completo del argumento
    y digo completo porque no se trata nunca de la sinopsis publicitaria
    con la que nos suelen ilustrar dvd y programaciones de televisión,
    nuestra sinopsis siempre tiene que tener el final de la historia y
    todos los acontecimientos importantes que le suceden a los
                                  personajes.
         Ya se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los
    acontecimientos tal y como se quiere plasmar.
   4) TRATAMIENTO.- Es el desarrollo y posterior ubicación de la
    acción contenida en el argumento o la sinopsis. La acción ya se
    refiere a determinados lugares y en a unos personajes que quedan
    definidos por su comportamiento y sus relaciones.
          El orden secuencial, la estructura narrativa de los diversos
    acontecimientos presenta ya un carácter elaborado. El tratamiento
    tiene casi la mitad de páginas de un guión, está escrito en presente y
    emplea la tercera persona. Está dividido en escenas y puede incluir
    partes del diálogo.
   5) GUION LITERARIO.- es el guión tal y como lo conocemos
    como una sucesión de escenas y secuencias dialogadas y
    acotaciones explicativas en las que los personajes quedan
    perfectamente caracterizados por lo que hacen y dicen. Constituye
    el material que se pone en manos del director, cuando no ha
    participado directamente en su redacción y es la herramienta clave
    para preparar el rodaje o la grabación.
   6) GUION TECNICO.- Finalmente, el realizador/director escribe el
    GUIÓN TÉCNICO, que supone añadir al guión literario la
    planificación exhaustiva del modo en el que se rodarán o grabarán
    las escenas, tipos de planos, angulación, movimiento etc.. Se trata
    de la interpretación del director de esa historia.
   7) STORY BOARD.- En ocasiones se traslada el guión técnico a
    papel de forma gráfica con el dibujo del encuadre que queremos y
    la angulación precisa.
 Existe, encambio, una diferenciación entre
 lo que es un guión literario (usualmente
 elaborado por el guionista) y un guión
 técnico (usualmente elaborado por el
 director).
 Guión cinematográfico Dentro del guión
 cinematógráfico, se distinguen dos clases
 de ramas:
 Guión literario
 Guión técnico
Portafolio tv
 La   televisión es un sistema para la
 transmisión y recepción de imágenes en
 movimiento y sonido a distancia que emplea
 un mecanismo de difusión. La transmisión
 puede ser efectuada mediante ondas de radio,
 por redes de televisión por cable, Televisión
 por satélite o IPTV. El receptor de las señales
 es el televisor.
   El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en
    conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer
    Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
   Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de Vídeo
    sobre Demanda y/o Internet Streaming no se clasifican como
    servicios de Televisión. La aparición de televisores que pueden
    conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del
    siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión
    inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la
    transmisión convencional (broadcast) con otro que llegan vía
    Internet.
   El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta
    Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la
    invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera
    un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la
    televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del
    iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto
    daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de
    una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen y de
    iluminación propia.
   En los orígenes de la televisión se expusieron diversas soluciones
    mecánicas, como el disco de Nipkow, en 1910; sin embargo, se
    desecharon estos sistemas mecánicos en beneficio de los sistemas de
    captación totalmente electrónicos actuales.
   En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera
    experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el
    receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera
    síncrono y separados por 2 mm.
 La primera emisora con programación y horario regular
  fue creada en 1930 en Berlín por la sección local del
  Partido Nacional Socialista Obrero Alemán pero los
  responsables de la propaganda Nazi no se percataron de
  las posibilidades del medio y continuaron utilizando la
  radio.
 Las emisiones con programación se iniciaron en
  Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de
  abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la
  Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones
  programadas se interrumpieron durante la Segunda
  Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
   En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica
    en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de
    la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores,
    aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas
    emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes
    elementos en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y
    el iconoscopio.
Portafolio tv
   Plano general (P.G.) presenta a los personajes de cuerpo
    entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Abarca
    gran parte del escenario natural o decorado. Integra a los
    personajes en su ambiente. Se utiliza para comenzar una
    escena o para situar una acción.

   Plano americano (P.A.) o también denominado 3/4, plano
    medio largo o plano vaquero, recorta la figura por la rodilla,
    aproximadamente, para mostrar la acción de las manos. Se
    utiliza desde los westerns porque las botas de cuero originales
    para los vaqueros eran un costo muy grande e innecesario
    para la producción de la película.

   Plano medio (P.M.) captaría el cuerpo desde la cabeza hasta
    la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola
    figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su
    entorno para concentrar en ella la máxima atención.
   Primer plano (P.P.) en el caso de la figura humana, recogería
    el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el
    Plano detalle y el Primerísimo primer plano, sirve para
    mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje. Tiene
    un valor expresivo, psicológico y dramático.

   Primerísimo Primer plano (P.P.P.) Close up, cuando la cabeza
    llena el encuadre.

   Plano detalle (P.D.) Solo muestra en su máxima expresión a
    un objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad
    expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa
    realidad. Destaca algún detalle que de otra forma pasaría
    desapercibido y hace sentir al espectador tener más interés.
Portafolio tv
   Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al sujeto.

   Picado: la cámara se sitúa por encima de lo que se desea mostrar.
    Este se ve desde arriba.

   Contrapicado: lo opuesto al picado.

   Nadir: La cámara se sitúa completamente por debajo del
    personaje, perpendicular al suelo.

   Cenital: La cámara se sitúa por completo por encima del
    personaje, también, en una ángulo perpendicular.
   Travelling: Movimiento la cámara en un espacio
    tridimensional. Consiste en el desplazamiento de la
    cámara, horizontal o vertical (o combinación de
    ambos), respecto al eje del trípode que la soporta. Se
    usa sobre todo para situaciones en que se necesita un
    acercamiento o alejamiento al motivo. La cámara se
    desplaza en relación al escenario; se realizan
    colocando la cámara en unos rieles para facilitar su
                        movimiento.
   Panorámica: Es la rotación de la cámara sobre su propio eje
    (horizontal, vertical o diagonal). Las panorámicas se suelen
    hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero en
    ocasiones se ven algunas hechas a mano, mucho más
    inestables. Éstas pueden ser descriptivas (una panorámica
    sobre un espacio o personaje); de acompañamiento
    (siguiendo a un elemento en movimiento); o de relación
    (asociando a más de un personaje). La panorámica realizada
    tan rápida como para emborronar la imagen se denomina
    barrido y se utiliza como recurso estilístico.
   Zoom: También llamado Travelling óptico. El Zoom
    siempre ha de utilizarse como una herramienta para el
    encuadre previo a la grabación. Debería permitirnos
    encuadrar y re encuadrar. El punto de vista o perspectiva
    de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las
    dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias
    a los objetivos de focal variable. Un zoom nunca cumple
    la función de un travelling. Su impresión óptica es
    diferente y por ello transmite valores distintos. Su uso
    reiterativo conlleva un modelo de narración efectista muy
    habitual en el cine de los años 60 y principios de los 70.

Más contenido relacionado

PPTX
Portafolio del tv saul borbor
PPTX
Portafolio del televisión tito villao
PPTX
Portafolio TV
PDF
Contrucción del relato segun su composición audiovisual
PPTX
Escritura de guión
PPTX
¿Qué es un guion?
PPTX
UD2 Lenguaje Audiovisual
PDF
Cine Cultura Audiovisual
Portafolio del tv saul borbor
Portafolio del televisión tito villao
Portafolio TV
Contrucción del relato segun su composición audiovisual
Escritura de guión
¿Qué es un guion?
UD2 Lenguaje Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso elaboración de una fotonovelas
PPT
La Composición Cinematográfica
PPTX
Jefferson cantos portafolio de television
PDF
El mágico mundo del Audiovisual
PDF
Introducción al lenguaje del cine
DOCX
Estructura de un video documental
PPTX
El Documental[1]
PPT
Analisis cinematografico
PPT
Lenguaje Cinematografico
PPTX
Plano, toma, escena y secuencia clase2
PPT
El lenguaje del cine
PDF
La narrativa cinematográfica y el montaje
PPT
Iluminacion
 
PPSX
Lenguaje cinematográfico
PPT
Tema 2 el lenguaje audiovisual
PDF
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
PPTX
Lenguaje del cine primera parte
PPT
El cine tic
PPT
Protagonistas de fotonovela
Proceso elaboración de una fotonovelas
La Composición Cinematográfica
Jefferson cantos portafolio de television
El mágico mundo del Audiovisual
Introducción al lenguaje del cine
Estructura de un video documental
El Documental[1]
Analisis cinematografico
Lenguaje Cinematografico
Plano, toma, escena y secuencia clase2
El lenguaje del cine
La narrativa cinematográfica y el montaje
Iluminacion
 
Lenguaje cinematográfico
Tema 2 el lenguaje audiovisual
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
Lenguaje del cine primera parte
El cine tic
Protagonistas de fotonovela
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Cómo hacer una entrevista periodística según Bastenier y Halperín
PPT
DefinicióN De AngulacióN
PPTX
diapositivas de TV
PPTX
¿Cómo hacer una entrevista periodística?
PPT
Angulación De La Cámara
PPT
Personal de television
PPT
Conceptos básicos de Medios
PPTX
La Entrevista
PPT
LA ENTREVISTA TELEVISIVA
PDF
La entrevista
Cómo hacer una entrevista periodística según Bastenier y Halperín
DefinicióN De AngulacióN
diapositivas de TV
¿Cómo hacer una entrevista periodística?
Angulación De La Cámara
Personal de television
Conceptos básicos de Medios
La Entrevista
LA ENTREVISTA TELEVISIVA
La entrevista
Publicidad

Similar a Portafolio tv (20)

PPTX
Producción Audiovisual primera parte
PPTX
DOCX
Quã© es un guiã³n multimedia
PDF
El guión en tv. Tipos.
DOCX
Guion Literario
PPTX
Creación de guión
PDF
Guion tecnico 2013
DOC
93934431 el-lenguaje-en-television
PDF
Lectura Unidad 1
PPTX
Proceso de construcción del guión literario
DOCX
Arte conceptual
PPT
el guión concepto objetivos e importancia
PPS
Introduccion al lenguaje audiovisual
PDF
Guion_tecnico_y_planificacion_de_la_real.pdf
DOCX
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
PPT
CINE y TV Clase 1
DOC
DOCUMENTAL
PPT
Guion2010
 
ODT
Mateo decimo d
Producción Audiovisual primera parte
Quã© es un guiã³n multimedia
El guión en tv. Tipos.
Guion Literario
Creación de guión
Guion tecnico 2013
93934431 el-lenguaje-en-television
Lectura Unidad 1
Proceso de construcción del guión literario
Arte conceptual
el guión concepto objetivos e importancia
Introduccion al lenguaje audiovisual
Guion_tecnico_y_planificacion_de_la_real.pdf
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
CINE y TV Clase 1
DOCUMENTAL
Guion2010
 
Mateo decimo d

Portafolio tv

  • 1. Carrera: Diseño Gráfico Publicitario Materia: Televisión Estudiante: Ismael Figueroa 2012-2013
  • 3. Un guión es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonido).
  • 4. Un paradigma está compuesto por principios, no reglas. Donde una regla obliga, un principio sugiere. Es indispensable reconocer que un buen guión no es aquel que copia la estructura de una película exitosa, sino más bien un excelente guión es aquel que está correctamente elaborado usando los principios del arte cinematográfico, en especial aquellos propios del lenguaje audiovisual... el guión. Los escritores ansiosos y con poco experiencia siguen las reglas, mientras que escritores rebeldes y con poca disciplina las rompen. Sólo verdaderos artistas logran ser maestros de la forma. Aquellos son los guionistas de profesión.
  • 5. El guión se escribe tres veces; en la mesa, en el rodaje y en el montaje. En si mismo solo es la base de todo proyecto al que le seguirá un largo proceso pero sin él, el proyecto se viene abajo. El método habitual de preparación de un guión de ficción atraviesa distintas etapas que nos llevarán de lo más abstracto a lo más concreto: Idea, argumento, sinopsis, tratamiento, cuión literario, guión técnico, story board
  • 6. 1) IDEA dramática y argumental.- El germen del guión es la IDEA, una breve descripción de lo que trata la historia. Un guión puede partir de una idea original o una idea adaptada. En este último caso estará sujeta a la legislación de propiedad intelectual y derechos de autor. Si está muy trabajada se puede llegar a la idea argumental donde describimos ya en términos de acción y personajes.  2) ARGUMENTO.- consiste en desarrollar la idea hasta llegar a la narración concisa de una historia completa. Se suele narrar en tiempo presente, y aparecen, además de los acontecimientos esenciales de la historia, los personajes principales. Los argumentos poseen un carácter de dominio público, es decir, que mientras dicho argumento o su adaptación no hayan sido registrados en la Sociedad de Autores y en el Registro de la Propiedad Intelectual puede ser apropiado por otro productor, o empresa.
  • 7. 3) SINOPSIS.- El desarrollo esquemático y completo del argumento y digo completo porque no se trata nunca de la sinopsis publicitaria con la que nos suelen ilustrar dvd y programaciones de televisión, nuestra sinopsis siempre tiene que tener el final de la historia y todos los acontecimientos importantes que le suceden a los personajes. Ya se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos tal y como se quiere plasmar.  4) TRATAMIENTO.- Es el desarrollo y posterior ubicación de la acción contenida en el argumento o la sinopsis. La acción ya se refiere a determinados lugares y en a unos personajes que quedan definidos por su comportamiento y sus relaciones. El orden secuencial, la estructura narrativa de los diversos acontecimientos presenta ya un carácter elaborado. El tratamiento tiene casi la mitad de páginas de un guión, está escrito en presente y emplea la tercera persona. Está dividido en escenas y puede incluir partes del diálogo.
  • 8. 5) GUION LITERARIO.- es el guión tal y como lo conocemos como una sucesión de escenas y secuencias dialogadas y acotaciones explicativas en las que los personajes quedan perfectamente caracterizados por lo que hacen y dicen. Constituye el material que se pone en manos del director, cuando no ha participado directamente en su redacción y es la herramienta clave para preparar el rodaje o la grabación.  6) GUION TECNICO.- Finalmente, el realizador/director escribe el GUIÓN TÉCNICO, que supone añadir al guión literario la planificación exhaustiva del modo en el que se rodarán o grabarán las escenas, tipos de planos, angulación, movimiento etc.. Se trata de la interpretación del director de esa historia.  7) STORY BOARD.- En ocasiones se traslada el guión técnico a papel de forma gráfica con el dibujo del encuadre que queremos y la angulación precisa.
  • 9.  Existe, encambio, una diferenciación entre lo que es un guión literario (usualmente elaborado por el guionista) y un guión técnico (usualmente elaborado por el director). Guión cinematográfico Dentro del guión cinematógráfico, se distinguen dos clases de ramas: Guión literario Guión técnico
  • 11.  La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor.
  • 12. El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.  Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de Vídeo sobre Demanda y/o Internet Streaming no se clasifican como servicios de Televisión. La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional (broadcast) con otro que llegan vía Internet.
  • 13. El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen y de iluminación propia.
  • 14. En los orígenes de la televisión se expusieron diversas soluciones mecánicas, como el disco de Nipkow, en 1910; sin embargo, se desecharon estos sistemas mecánicos en beneficio de los sistemas de captación totalmente electrónicos actuales.  En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados por 2 mm.
  • 15.  La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por la sección local del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán pero los responsables de la propaganda Nazi no se percataron de las posibilidades del medio y continuaron utilizando la radio.  Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
  • 16. En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el iconoscopio.
  • 18. Plano general (P.G.) presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Abarca gran parte del escenario natural o decorado. Integra a los personajes en su ambiente. Se utiliza para comenzar una escena o para situar una acción.  Plano americano (P.A.) o también denominado 3/4, plano medio largo o plano vaquero, recorta la figura por la rodilla, aproximadamente, para mostrar la acción de las manos. Se utiliza desde los westerns porque las botas de cuero originales para los vaqueros eran un costo muy grande e innecesario para la producción de la película.  Plano medio (P.M.) captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
  • 19. Primer plano (P.P.) en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.  Primerísimo Primer plano (P.P.P.) Close up, cuando la cabeza llena el encuadre.  Plano detalle (P.D.) Solo muestra en su máxima expresión a un objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad. Destaca algún detalle que de otra forma pasaría desapercibido y hace sentir al espectador tener más interés.
  • 21. Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al sujeto.  Picado: la cámara se sitúa por encima de lo que se desea mostrar. Este se ve desde arriba.  Contrapicado: lo opuesto al picado.  Nadir: La cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, perpendicular al suelo.  Cenital: La cámara se sitúa por completo por encima del personaje, también, en una ángulo perpendicular.
  • 22. Travelling: Movimiento la cámara en un espacio tridimensional. Consiste en el desplazamiento de la cámara, horizontal o vertical (o combinación de ambos), respecto al eje del trípode que la soporta. Se usa sobre todo para situaciones en que se necesita un acercamiento o alejamiento al motivo. La cámara se desplaza en relación al escenario; se realizan colocando la cámara en unos rieles para facilitar su movimiento.
  • 23. Panorámica: Es la rotación de la cámara sobre su propio eje (horizontal, vertical o diagonal). Las panorámicas se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero en ocasiones se ven algunas hechas a mano, mucho más inestables. Éstas pueden ser descriptivas (una panorámica sobre un espacio o personaje); de acompañamiento (siguiendo a un elemento en movimiento); o de relación (asociando a más de un personaje). La panorámica realizada tan rápida como para emborronar la imagen se denomina barrido y se utiliza como recurso estilístico.
  • 24. Zoom: También llamado Travelling óptico. El Zoom siempre ha de utilizarse como una herramienta para el encuadre previo a la grabación. Debería permitirnos encuadrar y re encuadrar. El punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Un zoom nunca cumple la función de un travelling. Su impresión óptica es diferente y por ello transmite valores distintos. Su uso reiterativo conlleva un modelo de narración efectista muy habitual en el cine de los años 60 y principios de los 70.