Posibilidades de las TIC para la enseñanza.
• Inmaterialidad
• Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales, etc)
• Interconexión
• Interactividad
• Instantaniedad
• Creación de nuevos lenguajes expresivos
• Ruptura de la linealidad expresiva.
• Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido.
• Potenciación audiencia segmentaría y diferenciada.
• Digitalización
• Mas influencia sobre los procesos que sobre los productos
• Tendencia a la automatización.
• Diversidad
• Innovación
• Ampliación de la oferta informativa.
• Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje.
• Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes
• Incremento de las modalidades comunicativas
• Potenciación de los escenarios y entornos interactivos.
• Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el colaborativo y en
grupo.
• Romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones escolares.
• Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes.
• Facilitar una formación permanente.
Limitaciones de las tic
Para interpretar el mundo y poder actuar sobre él, las personas construimos modelos que
simplifiquen esta realidad manteniendo sus principales elementos y las relaciones más sustantivas
entre ellos. Estos modelos nos permiten visualizar una realidad más manejable y actuar sobre ella.
Entonces es muy probable que nuestros planteamientos no sean del todo acertados y que nuestras
acciones no obtengan los resultados esperados.
Si queremos mejorar la Educación, debemos tener muy en cuenta estos posibles aspectos negativos,
precisamente para evitar que se den. Y para ello debemos documentarnos en buenas prácticas y
formarnos más, para hacer las cosas bien.
• Al introducir las TIC (pizarras digitales, netbooks, etc.) en las aulas de clase, el
profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas.
Cuando compramos una máquina llegan problemas de averías, mantenimiento, dependencia,
medidas de seguridad, etc. Hemos de considerar los problemas de alimentación eléctrica y sobre
todo de conexión a Internet. Recordemos que las razones para el uso educativo de las TIC son
esencialmente tres: para que los estudiantes adquieran las competencias digitales, facilitan la
realización de algunas tareas y facilitan la realización de muchas más actividades de aprendizaje.
• A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera
muchos más problemas.
Se soluciona fácilmente: basta con poner las infraestructuras adecuadas: disponer de un adecuado
ancho de banda en Internet, seguridad en las aulas, sistema de alimentación eléctrica para los
netbooks… Y por supuesto se debe organizar un sistema para su mantenimiento
• Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.
Hay muchos profesores que, sobre todo los dos primeros años de estar en aulas con TIC, las utilizan
solamente de apoyo a actividades y métodos de trabajo tradicionales: para buscar información y
recursos en Internet y para explicar las lecciones en la pizarra digital. Sus alumnos buscan
información en Internet, realizan ejercicios autocorrectivos con el ordenador y hacen trabajos que a
veces presentan en la pizarra digital.
• A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC, por esto las
utilizan poco con los estudiantes.
Verdad a medias. Hoy en día, prácticamente todos los profesores manejan los instrumentos básicos
de las TIC que deben utilizar ya todos los ciudadanos: editor de textos, navegador de Internet y
correo electrónico.
En cuanto a la falta de confianza y soltura en el manejo de las TIC en las aulas que manifiestan
muchos profesores, es consecuencia de la escasa utilización de las mismas. Adquirimos confianza
en el uso de una máquina (coche, horno…) a medida que acumulamos horas de uso.
• Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor motivación y
participación del alumnado, mayor individualización de la enseñanza… solamente se
dan cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso educativo de las
TIC.
Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las herramientas, debe saber utilizarse
adecuadamente en cada contexto, para poder disfrutar de sus ventajas.
• En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros digitales.
En estas aulas podemos considerar tres escenarios: usar libro de texto en papel, usar libro de texto
digital o no usar ningún tipo de libro de texto. En cualquier caso, disponiendo de netbooks los
alumnos siempre pueden acceder a los infinitos recursos didácticos multimedia gratuitos de
Internet.
• Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se
descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos.
Si disponemos de un ancho de banda de acceso a Internet adecuado, esto no pasará.
Y si nuestro ancho de banda es pequeño, entonces lo que debemos de hacer es evitar que esta
situación se produzca, utilizando metodologías que no exijan la descarga simultánea de los mismos
contenidos en todos los ordenadores de los estudiantes.
• Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan pronto la tarea
y entonces se dedican a jugar con los ordenadores.
Los alumnos tienen ganas de jugar, el ordenador es un gran juguete (entre otras cosas) y si les
dejamos juegan con él… o lo utilizan para buscar información para un trabajo que tienen que
realizar o sobre un tema que les interesa. para evitar que ocurra esto, tenemos muchas posibilidades,
como por ejemplo organizar la actividad de manera que los alumnos que terminan antes tengan la
oportunidad de hacer otra tarea complementaria (con o sin ordenador) que les resulte atractiva.
• Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo
del alumno ni le ayudan a memorizar.
Los alumnos buscan muchas veces el mínimo esfuerzo. Si contestan mal una pregunta cuando el
programa les da la respuesta correcta, puede ser que no le presten atención; total, ya han perdido los
puntos. Para reducir este efecto, conviene que cuando se equivocan el programa les dé más
oportunidades, y si puede ser les proporcione ayudas, permitiendo al alumno que lo intente un par
de veces más, con posibilidad de puntuar algo.
• Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes
sociales.
Si los profesores creen que no debe ser así, basta con que manden apagar los portátiles y prohíban
su uso entre clases o en los recreos. Por otra parte, el centro también puede limitar y filtrar los
accesos a Internet desde su red local.
• Los alumnos se distraen en clase con Internet.
Los alumnos se distraen con Internet… si no hacemos las cosas bien. los alumnos solamente
tomarán el ordenador cuando el profesor lo diga; es decir, cuando deban hacer una actividad que les
ha encargado el profesor, que ya habrá previsto un tiempo ajustado para la tarea (no conviene que
sobre mucho tiempo).
• Los alumnos se distraen en casa con Internet.
Distraerse un poco cuando ya se han hecho los deberes (si los hay) puede estar bien. Pero hay que
evitar abusar de estas distracciones o priorizarlas por delante de las obligaciones.
• Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la
inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.
Da la impresión de que se están esforzando y están aprendiendo competencias imprescindibles para
vivir en la sociedad actual. Sigue siendo imprescindible que cada alumno tenga un buen vocabulario
y el vocabulario lo aprenderemos leyendo, estudiando y memorizando.
• El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan
al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir.
Lo que pasa es que con el ordenador pueden hacer otras cosas también muy importantes para su
formación. Y si el ordenador se usa menos del 50% del tiempo semanal de clases, queda mucho
tiempo para “leer”, escuchar, expresarse, debatir
• Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su
ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los mensajes
SMS.
Si los dejan de escribir a mano y los profesores les toleran que escriban en formatos SMS, perderán
su caligrafía y su ortografía. Pero hacer esto significa que los profesores estamos haciendo mal
nuestro trabajo. Pero si cuando un alumno presenta un trabajo con abreviaturas SMS o muchas
faltas de ortografía, se le devuelve con un tachado y con la orden de repetición bajo pena de obtener
un “0” (cero)… creo que pronto aprenderán a diferenciar lo que se puede hacer al enviar un mensaje
SMS y lo que se debe hacer al presentar un trabajo en la escuela.
• Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos
académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas.
En los centros de investigaciones van comprobando que generalmente, aunque los profesores
afirman que los alumnos están más motivados, participan más en los trabajos y aprenden más,
luego las notas de los estudiantes no manifiestan mejoras significativas.
• Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos
argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet.
Esto ha pasado siempre, ahora Internet puede ser simplemente una excusa más. Los buenos
profesores siempre han sabido gestionar estas situaciones en tutoría con estos alumnos.
• Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La
Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades.
Podemos considerar que hoy en día las pizarras digitales ya han demostrado sobradamente sus
ventajas y su aceptación general por el profesorado, y resulta imprescindible (y barato) disponer de
ellas en las aulas de clase.
Respecto a los portátiles de los alumnos (aulas 2.0), está claro que poder disponer de un ordenador
en clase cuando convenga permite hacer muchas más actividades de aprendizaje, individualizar más
la enseñanza y facilitar la adquisición de muchas competencias básicas, empezando por las
competencias digitales. Pero esto se puede hacer de muchas maneras: por ejemplo tener un carro de
portátiles compartido entre 2 o 3 clases, se ahorra mucho mas.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas de las tic
PPTX
Tics sociedad
PDF
Características de las nuevas tecnologías y sus posibilidades para la enseñanza
PPTX
Unidad iii y vi
PDF
Trabajo de word sobre las Tics...
PPTX
Tarea 2 - Presentación Power Point
DOC
Solemne De Empresa Sociedad Del Conocimiento
Diapositivas de las tic
Tics sociedad
Características de las nuevas tecnologías y sus posibilidades para la enseñanza
Unidad iii y vi
Trabajo de word sobre las Tics...
Tarea 2 - Presentación Power Point
Solemne De Empresa Sociedad Del Conocimiento

La actualidad más candente (20)

PPT
Ponencia
PPTX
Actividad3 infopedagogía-reyes-marcelo
PPTX
Actividad3 infopedagogía-reyes-marcelo
PPTX
La Informatica Como Herramienta Pedagogica1
PPTX
Tecnologías de la información (TIC's)
DOCX
Tecnologia
PDF
Entornos torres gutierrez_andamiofinal_g2docsab_zitacuaro
PPTX
Las tic en la educacion inicial
PPT
Diapositivas LAS TICS EN LAS PYMES
PPTX
Actividad 4 resumen creativo en ppt "E-learning y las TIC's en el aprendizaje...
DOCX
PDF
Guion teorico posibilidades y limitaciones
PPTX
Presentación1
PPTX
Manejo de recursos digitales en el aula
PPT
Cátedra de Tics
PPTX
Las tic y las tac en la educación
PPT
TICs en el Aula
DOC
proyecto final sobre la integración de las TIC a la gestión de centros.
PPTX
TICs en la vida cotidiana.
Ponencia
Actividad3 infopedagogía-reyes-marcelo
Actividad3 infopedagogía-reyes-marcelo
La Informatica Como Herramienta Pedagogica1
Tecnologías de la información (TIC's)
Tecnologia
Entornos torres gutierrez_andamiofinal_g2docsab_zitacuaro
Las tic en la educacion inicial
Diapositivas LAS TICS EN LAS PYMES
Actividad 4 resumen creativo en ppt "E-learning y las TIC's en el aprendizaje...
Guion teorico posibilidades y limitaciones
Presentación1
Manejo de recursos digitales en el aula
Cátedra de Tics
Las tic y las tac en la educación
TICs en el Aula
proyecto final sobre la integración de las TIC a la gestión de centros.
TICs en la vida cotidiana.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PDF
Actividad 2.1.b mindmap
DOCX
PDF
Tic mar ange
DOCX
Concha aguilar pérez
DOCX
Concepto delastic
PDF
Mitos final
PDF
Clasificación grupal actividad 2.2
PDF
Text2mindmap definitivo
DOCX
Limitaciones de las tic aplicadas a la educación
DOCX
Medios de enseñanza
DOCX
Posibilidades de las tic aplicadas a la educación
PDF
Text2mindmap
DOCX
Posibilidades y limitaciones a2 tic
DOCX
Posibilidades limitaciones de las tic
DOCX
Definiciones tic
DOCX
Actividad 2.1.b mindmap
Tic mar ange
Concha aguilar pérez
Concepto delastic
Mitos final
Clasificación grupal actividad 2.2
Text2mindmap definitivo
Limitaciones de las tic aplicadas a la educación
Medios de enseñanza
Posibilidades de las tic aplicadas a la educación
Text2mindmap
Posibilidades y limitaciones a2 tic
Posibilidades limitaciones de las tic
Definiciones tic
Publicidad

Similar a Posibilidades y limitaciones (20)

PDF
Limitaciones
PDF
Tema 2 limitaciones
PDF
archivo pdf
PDF
Limitaciones y posibilidades de tic
PDF
Limitaciones de tic
PDF
A2 redaktao
PDF
2.3 Inconvenientes
PDF
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
PDF
Limitaciones en las tic actividad 2.3
PDF
Limitaciones de las tic
PDF
Limitaciones de las tic
PDF
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidos
PDF
Tic ventajas y limitaciones
PDF
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
PDF
Limitaciones
PDF
Limitaciones
PDF
Tic ventajas y limitaciones bueno
PDF
2.3.
PDF
Posibilidades y limitaciones de las TIC en la Educacion
PDF
Posibilidades
Limitaciones
Tema 2 limitaciones
archivo pdf
Limitaciones y posibilidades de tic
Limitaciones de tic
A2 redaktao
2.3 Inconvenientes
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
Limitaciones en las tic actividad 2.3
Limitaciones de las tic
Limitaciones de las tic
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidos
Tic ventajas y limitaciones
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
Limitaciones
Limitaciones
Tic ventajas y limitaciones bueno
2.3.
Posibilidades y limitaciones de las TIC en la Educacion
Posibilidades

Más de angemarelenuri713 (14)

PDF
Guía didáctica video
PDF
Guia prezi
PDF
La multiplicación informe pdf
PDF
Unidad didactica la multiplicacion
PDF
La multiplicación definitivo
ODT
La multiplicación informe pdf
PDF
Unidad didactica la multiplicacion
PDF
Power act 1 tic pdf
PDF
Text2mindmap
PDF
Actividad 2.1.b
PPTX
Los mitos de la sociedad de la información (1)
PDF
Power act 1 tic
Guía didáctica video
Guia prezi
La multiplicación informe pdf
Unidad didactica la multiplicacion
La multiplicación definitivo
La multiplicación informe pdf
Unidad didactica la multiplicacion
Power act 1 tic pdf
Text2mindmap
Actividad 2.1.b
Los mitos de la sociedad de la información (1)
Power act 1 tic

Último (20)

PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
PDF
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
DOCX
003.-%20Tercero%20Contenidos%2C%20PDA%20y%20Proyectos.docx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
PDF
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
PDF
Anexo n.˚ 01 - Postulantes Seleccionados.pdf
PPTX
Vitaminas club de revista explicadaspptx
PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PDF
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
PPTX
Español de Gitman [Autoguardado] animado.pptx
PPTX
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
PPTX
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
PDF
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
DOCX
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
PPT
instrumentos_en_geriatriaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPTX
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
PDF
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
PDF
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
PPTX
Diseño_Urbanistico ARTISTICA.pptxsmsndnn
PPTX
ESTADÍSTICA DATOS SIMPLES DE DECIMO DE BASICA
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
003.-%20Tercero%20Contenidos%2C%20PDA%20y%20Proyectos.docx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
Anexo n.˚ 01 - Postulantes Seleccionados.pdf
Vitaminas club de revista explicadaspptx
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
Español de Gitman [Autoguardado] animado.pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
instrumentos_en_geriatriaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
Diseño_Urbanistico ARTISTICA.pptxsmsndnn
ESTADÍSTICA DATOS SIMPLES DE DECIMO DE BASICA

Posibilidades y limitaciones

  • 1. Posibilidades de las TIC para la enseñanza. • Inmaterialidad • Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales, etc) • Interconexión • Interactividad • Instantaniedad • Creación de nuevos lenguajes expresivos • Ruptura de la linealidad expresiva. • Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido. • Potenciación audiencia segmentaría y diferenciada. • Digitalización • Mas influencia sobre los procesos que sobre los productos • Tendencia a la automatización. • Diversidad • Innovación • Ampliación de la oferta informativa. • Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje. • Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes • Incremento de las modalidades comunicativas • Potenciación de los escenarios y entornos interactivos. • Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el colaborativo y en grupo. • Romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones escolares. • Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes. • Facilitar una formación permanente. Limitaciones de las tic Para interpretar el mundo y poder actuar sobre él, las personas construimos modelos que simplifiquen esta realidad manteniendo sus principales elementos y las relaciones más sustantivas entre ellos. Estos modelos nos permiten visualizar una realidad más manejable y actuar sobre ella. Entonces es muy probable que nuestros planteamientos no sean del todo acertados y que nuestras acciones no obtengan los resultados esperados. Si queremos mejorar la Educación, debemos tener muy en cuenta estos posibles aspectos negativos, precisamente para evitar que se den. Y para ello debemos documentarnos en buenas prácticas y formarnos más, para hacer las cosas bien. • Al introducir las TIC (pizarras digitales, netbooks, etc.) en las aulas de clase, el profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas. Cuando compramos una máquina llegan problemas de averías, mantenimiento, dependencia, medidas de seguridad, etc. Hemos de considerar los problemas de alimentación eléctrica y sobre todo de conexión a Internet. Recordemos que las razones para el uso educativo de las TIC son esencialmente tres: para que los estudiantes adquieran las competencias digitales, facilitan la realización de algunas tareas y facilitan la realización de muchas más actividades de aprendizaje. • A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera muchos más problemas. Se soluciona fácilmente: basta con poner las infraestructuras adecuadas: disponer de un adecuado
  • 2. ancho de banda en Internet, seguridad en las aulas, sistema de alimentación eléctrica para los netbooks… Y por supuesto se debe organizar un sistema para su mantenimiento • Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas. Hay muchos profesores que, sobre todo los dos primeros años de estar en aulas con TIC, las utilizan solamente de apoyo a actividades y métodos de trabajo tradicionales: para buscar información y recursos en Internet y para explicar las lecciones en la pizarra digital. Sus alumnos buscan información en Internet, realizan ejercicios autocorrectivos con el ordenador y hacen trabajos que a veces presentan en la pizarra digital. • A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC, por esto las utilizan poco con los estudiantes. Verdad a medias. Hoy en día, prácticamente todos los profesores manejan los instrumentos básicos de las TIC que deben utilizar ya todos los ciudadanos: editor de textos, navegador de Internet y correo electrónico. En cuanto a la falta de confianza y soltura en el manejo de las TIC en las aulas que manifiestan muchos profesores, es consecuencia de la escasa utilización de las mismas. Adquirimos confianza en el uso de una máquina (coche, horno…) a medida que acumulamos horas de uso. • Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor motivación y participación del alumnado, mayor individualización de la enseñanza… solamente se dan cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso educativo de las TIC. Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las herramientas, debe saber utilizarse adecuadamente en cada contexto, para poder disfrutar de sus ventajas. • En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros digitales. En estas aulas podemos considerar tres escenarios: usar libro de texto en papel, usar libro de texto digital o no usar ningún tipo de libro de texto. En cualquier caso, disponiendo de netbooks los alumnos siempre pueden acceder a los infinitos recursos didácticos multimedia gratuitos de Internet. • Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos. Si disponemos de un ancho de banda de acceso a Internet adecuado, esto no pasará. Y si nuestro ancho de banda es pequeño, entonces lo que debemos de hacer es evitar que esta situación se produzca, utilizando metodologías que no exijan la descarga simultánea de los mismos contenidos en todos los ordenadores de los estudiantes. • Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan pronto la tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores. Los alumnos tienen ganas de jugar, el ordenador es un gran juguete (entre otras cosas) y si les dejamos juegan con él… o lo utilizan para buscar información para un trabajo que tienen que realizar o sobre un tema que les interesa. para evitar que ocurra esto, tenemos muchas posibilidades, como por ejemplo organizar la actividad de manera que los alumnos que terminan antes tengan la oportunidad de hacer otra tarea complementaria (con o sin ordenador) que les resulte atractiva. • Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar. Los alumnos buscan muchas veces el mínimo esfuerzo. Si contestan mal una pregunta cuando el programa les da la respuesta correcta, puede ser que no le presten atención; total, ya han perdido los puntos. Para reducir este efecto, conviene que cuando se equivocan el programa les dé más
  • 3. oportunidades, y si puede ser les proporcione ayudas, permitiendo al alumno que lo intente un par de veces más, con posibilidad de puntuar algo. • Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes sociales. Si los profesores creen que no debe ser así, basta con que manden apagar los portátiles y prohíban su uso entre clases o en los recreos. Por otra parte, el centro también puede limitar y filtrar los accesos a Internet desde su red local. • Los alumnos se distraen en clase con Internet. Los alumnos se distraen con Internet… si no hacemos las cosas bien. los alumnos solamente tomarán el ordenador cuando el profesor lo diga; es decir, cuando deban hacer una actividad que les ha encargado el profesor, que ya habrá previsto un tiempo ajustado para la tarea (no conviene que sobre mucho tiempo). • Los alumnos se distraen en casa con Internet. Distraerse un poco cuando ya se han hecho los deberes (si los hay) puede estar bien. Pero hay que evitar abusar de estas distracciones o priorizarlas por delante de las obligaciones. • Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo. Da la impresión de que se están esforzando y están aprendiendo competencias imprescindibles para vivir en la sociedad actual. Sigue siendo imprescindible que cada alumno tenga un buen vocabulario y el vocabulario lo aprenderemos leyendo, estudiando y memorizando. • El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir. Lo que pasa es que con el ordenador pueden hacer otras cosas también muy importantes para su formación. Y si el ordenador se usa menos del 50% del tiempo semanal de clases, queda mucho tiempo para “leer”, escuchar, expresarse, debatir • Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los mensajes SMS. Si los dejan de escribir a mano y los profesores les toleran que escriban en formatos SMS, perderán su caligrafía y su ortografía. Pero hacer esto significa que los profesores estamos haciendo mal nuestro trabajo. Pero si cuando un alumno presenta un trabajo con abreviaturas SMS o muchas faltas de ortografía, se le devuelve con un tachado y con la orden de repetición bajo pena de obtener un “0” (cero)… creo que pronto aprenderán a diferenciar lo que se puede hacer al enviar un mensaje SMS y lo que se debe hacer al presentar un trabajo en la escuela. • Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas. En los centros de investigaciones van comprobando que generalmente, aunque los profesores afirman que los alumnos están más motivados, participan más en los trabajos y aprenden más, luego las notas de los estudiantes no manifiestan mejoras significativas. • Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet. Esto ha pasado siempre, ahora Internet puede ser simplemente una excusa más. Los buenos profesores siempre han sabido gestionar estas situaciones en tutoría con estos alumnos.
  • 4. • Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades. Podemos considerar que hoy en día las pizarras digitales ya han demostrado sobradamente sus ventajas y su aceptación general por el profesorado, y resulta imprescindible (y barato) disponer de ellas en las aulas de clase. Respecto a los portátiles de los alumnos (aulas 2.0), está claro que poder disponer de un ordenador en clase cuando convenga permite hacer muchas más actividades de aprendizaje, individualizar más la enseñanza y facilitar la adquisición de muchas competencias básicas, empezando por las competencias digitales. Pero esto se puede hacer de muchas maneras: por ejemplo tener un carro de portátiles compartido entre 2 o 3 clases, se ahorra mucho mas.