POSMODERNIDAD
Y SUS VALORES
● Caterina Chipana
● Sachy Soriano
● Sophia Vilchez
¿Que es la postmodernidad?
Fue utilizado para designar generalmente a un amplio
número de movimientos artísticos, culturales, literarios
y filosóficos del siglo XX. Esta etapa se da al final del
periodo llamado modernidad
Concepto que hace referencia al estado o el clima
sociocultural por el que atraviesan las sociedades
occidentales actualmente.
La posmodernidad también es conocida como la época del
desencanto; este desencanto se produce porque se
considera que los ideales de la modernidad, como lograr
la autonomía de la humanidad, no se cumplieron.
Posmodernidad y sus valores
La posmodernidad nació de las grandes desilusiones
que el proyecto moderno condujo en los hombres de
nuestro siglo.
● El exterminio nazi.
● El escándalo de 2 guerras mundiales.
● Otros querían eliminar las clases sociales y
acabaron por convertir a sus pueblos en campos
de concentración.
● El exterminio del hombre corrió parejo con la
destrucción de la naturaleza.
● Los discursos ecologistas de hoy llegan tarde y
resultan absurdos
¿POR QUÉ NACE LA POSMODERNIDAD?
➔ Las décadas finales del siglo XX trajeron consigo importantes transformaciones sociales y
culturales. La posmodernidad se manifiesta entre los pensadores como una forma de crítica de
la modernidad. Desde la década de los 80 toma forma como corriente de pensamiento en
varias disciplinas.
➔ En la década de los 60 del siglo XX, en Occidente, aparecieron nuevos movimientos sociales
que no solo produjeron problemas sociales. Los intelectuales de la época se propusieron definir
esta nueva situación, y Posmodernidad fue el término empleado. Con ello se referían, en
términos generales, a la debilidad de la Modernidad.
➔ La Posmodernidad se entiende como un momento en que la actitud de algunos individuos era
diferente a como era antes. Esta actitud habría sido generada por diversas condiciones
históricas relacionadas con el desarrollo de la Modernidad.
Contexto histórico
A finales de los 60’s, en parte por la cultura pop, aparecieron
reacciones en contra de las divisiones, entre lo bueno y lo malo;
entre la cultura y la cultura popular. La sociedad comenzó a
cambiar, la gente tenía mayores ingresos, apetito por cambios y
expandir horizontes culturales, deseos de viajar, influencia de la
televisión.
Durante los 70’s la sociedad generó una gran diversidad de gustos y
un fluir de diversos estilos de vida, y en los 80’s la simple división de
clase trabajadora, clase media y alta ya no describen la complicada
estructura social de los países industrializados. La sociedad se hacía
más plural.
● La modernidad no correspondía con la sociedad.
Características de la posmodernidad
La Postmodernidad desvaloriza los ideales y expectativas. Se renuncia a
las utopías y a la idea de progreso. Se produce un cambio en el orden
económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una
economía del consumo.
Crítica a la modernidad: Según el filósofo y sociólogo Lyotard, hay cuatro
relatos que fueron claves en el modernismo y que en esta nueva era han
muerto, como son el relato marxista, el relato sobre Cristo, el relato
capitalista y el relato de las luces. Estos relatos se centran en tener un
futuro maravilloso e idílico, tema que el posmodernismo no sostiene ya que
solo piensa en el presente.
Cuestiona los textos: Durante la posmodernidad se empieza a pensar que los
autores de textos no son neutrales. Más bien intentan expresar un punto de
vista pero lo hacen como “algo absoluto” cuando ciertamente la realidad nunca
es absoluta y depende de diferentes miradas y diversos enfoques.
Así el posmodernismo comienza a comprender que los textos reflejan
prejuicios y posturas personales de los autores y no que se trata de
cuestiones absolutas o neutrales sobre hechos del pasado, concepción
asociada con la modernidad.
Giro Lingüístico: A partir de esta etapa se considera que es el lenguaje el que moldea la personalidad de
los sujetos. Por otra parte se argumenta que no existe ningún pensamiento sin lenguaje, por tanto, el
lenguaje crea realidades.
Antidualista: El modernismo se basó en la idea dual como concepción del mundo: oriente-occidente;
hombre-mujer; rico-pobre, blanco-negros, etc. Pero para el posmodernismo, esta idea anula otras tantas.
En el posmodernismo es preciso tener en consideración todas las corrientes e intentar hallar un punto
medio. También intentará buscar los intereses de “todas las personas”; aquellas que durante la
modernidad habían quedado excluidas o invisibilizadas. (pluralismo)
Se centra en la industria
consumista:
Durante la posmodernidad
surge un cambio en la
economía. Se pasa de una
economía de producción a
una economía de
consumo. Además, existe
un consumismo de tipo
compulsivo. Se consumen
productos, espacios, ídolos,
ideas, cuerpos, etc.
Medios de Comunicación:
El foco del poder se concentra en la
industria consumista y se empieza
a crear un exceso de información
que viene acompañada de los
medios de comunicación masivos,
por ejemplo, se asienta la televisión
y más tarde llegan los medios
digitales. El problema es que la
información se mezcla con la
subjetividad y la realidad se
desdibuja, ya que la información
social, política, cultural y económica
llega mediante un medio de
comunicación.
Revalorización de la naturaleza y
del medio ambiente:
Para contrarrestar los desastres a
nivel medioambiental, durante la
posmodernidad se empezó a mirar y
observar las consecuencias
nefastas de los residuos tóxicos,
las malformaciones, la mortalidad y la
contaminación que el ser humano ha
dejado durante la modernidad con el
uso indebido de la industria y metales
pesados. Por eso, se origina la
revalorización del medio ambiente,
y la consciencia para su cuidado y
mantenimiento.
Modernidad líquida
Zygmunt Bauman explica que nuestra
sociedad actual, es una modernidad líquida,
en donde las realidades sólidas de nuestros
abuelos, como el matrimonio, el trabajo, etc.
se desvanecieron y se da paso à un mundo
más precario pero momentáneo, ansioso de
novedades y cansado.
● La velocidad, es un factor muy importante. No importa la
duración de las cosas, solo el ahora
● El consumismo, nos define lo que compramos, no lo que hacemos,
como resultado se nos valora depende de lo que tengamos.
● No hay certeza, hoy en dia todo esta en movimiento (cambia), la política, el amor, la
música, las grandes empresas. La vida no es sólida, la única certeza es uno mismo.
● Inestabilidad, no se establecen vínculos con las demás personas, solo
con uno mismo.
● Insatisfacción permanente, estamos en un mundo donde se usa y se desecha,
cosa que trae consecuencias al planeta, aunque beneficie a las empresas.
¿Qué es una “sociedad de consumo” ?
“La característica más prominente de la sociedad de consumidores –por
cuidadosamente que haya sido escondida o encubierta- es su capacidad de
transformar a los consumidores en productos consumibles.
Zygmunt Bauman
● Promueve en todos sus miembros integrantes la incesante búsqueda de satisfacción de deseos
que ella misma crea y estimula para mantenerse en funcionamiento.
● Publicita y promete una “vida feliz”, satisfacción máxima aquí y ahora (sin embargo requiere
frustrar sistemáticamente su cumplimiento definitivo para garantizar un deseo en constante
movimiento).
● Recompensará a todo individuo que participe de su lógica consumista convirtiéndolo a él mismo
en un atractivo producto de consumo.
● El consumismo como un atributo de la sociedad misma, es un mecanismo por medio del cual le
es extraída a éste su querer o deseo en general para transformarlo en una “fuerza externa” que
sirva de impulso del mismo.
● A través de la estimulación, multiplicación y
seducción de sus apetitos y deseos.
● Mediante la oferta publicitaria de incontables y
exaltados productos de consumo.
● Vendiendo una ilusoria promesa de felicidad y
satisfacción.
● La ilusión de construir la propia identidad bajo la
aceptación y pertenencia en la vida social con los
otros.
● Incluyendo y seleccionando gradualmente en los
distintos y ascendentes estratos sociales,
● o excluyendo hasta el punto de dejar fuera a los
“inoperantes” para la sociedad.
¿Cómo funciona la sociedad consumista?
El consumidor busca la aceptación, “saber venderse”: resultar
atractivo
Zygmunt Bauman
“Se ven obligados a desplegar para la tarea las mismas
estratagemas y recursos utilizados por el marketing” se trata a sí mismo
como una cosa a vender, una cosa que debe llegar a ser altamente
deseada por medio de la imagen desde la cual se seduce a los demás
“La mayoría de nosotros
en el mundo
contemporáneo tenemos
miedo de ser
abandonados, de
quedarnos solos, de
perder el contacto con la
vida que nos rodea. Es el
miedo más importante
que tienen las personas,
está en nuestras peores
pesadillas, aunque no lo
digamos abiertamente:
“estoy sólo, me han
expulsado”.
http://apuntesfilosoficos.cl/sociedad-de-consumo-zygmunt-bauman/
Valores posmodernos
Nueva situación:
● Al no haber hay valores absolutos que guíen la
existencia humana el sujeto queda libre para
autoconstruirse a sí mismo.
● Es el único responsable y juez de sus actos.
● Si no hay universalidad todo es relativo.
● Cada cultura se legitima a sí misma y no hay
trascendencia, ni ontología posible.
● La sociedad occidental queda deslegitimada, ya no es
modelo ante otras culturas.
Consecuencia: los valores en la posmodernidad
● La dispersión sobre la unidad.
● El individuo sobre el grupo.
● El eclecticismo ha sustituido a la fe.
● El nihilismo prevalece sobre el dogmatismo.
● Se valora el hedonismo individual.
● Todo es indiferente; toda da igual.
● La autonomía de cada uno se realiza con humor y
sinceridad.
● No hay valores máximos
● La historia tiene el sentido que cada uno le dé y por lo
tanto, no hay un sentido al que todos apunten.
Los valores posmodernos
La postmodernidad en la educación
● Convertirse en adulto, significa desidealizar, confrontar las imágenes infantiles con
lo real
● Rearmar internamente las figuras paternas.
● Los padres buscan como objetivo ser jóvenes el mayor tiempo posible.
● El niño no incorpora una imagen de adulto claramente diferenciada
● Cuando llega a la adolescencia se encuentra con alguien que tiene sus mismas
dudas.
https://goo.gl/gpFKUU
¿Brecha generacional?
“El problema es más bien la
neutralización de las relaciones, el
no-intercambio…considero que esta
neutralidad pasiva es quizá más
grave que los conflictos violentos
entre las generaciones”. Ella dice
que el amor y el odio han sido
suplantados por la indiferencia. Dolto
(1990)
.
En la postmodernidad la brecha
generacional, que antes era un abismo
infranqueable, es menor porque se han
tendido puentes de mutua comprensión y
compañerismo entre adultos (padres) y
adolescentes (hijos), lo que de por sí lleva
a un enriquecimiento de la personalidad de
los involucrados, siempre y cuando se
entienda que compañerismo no es
complicidad, ni comprensión sinónimo de
permisividad.
En la postmodernidad se educa para el bien y la felicidad, es decir, según su triple
núcleo axiológico:
● El relativismo,
● El presente
● El esteticismo
EN EL RELATIVISMO:
➢ Relativismo del ser, de la razón y del valor
➢ En el politeísmo y pluralismo
➢ La tolerancia…
➢ En una educación pluralista, pero también en la debilidad, la desorientación, el
escepticismo, la afectividad.
➢ En la ley del más fuerte.
EDUCACIÓN EN LA POSMODERNIDAD
❖
El consumismo
❖
El nuevo “look”
❖
El placer hedonista
❖
El status social
❖
Valorando las apariencias por encima de la
realidad
❖
El punto de referencia es la juventud.
❖
Esta moral provisional deja un amplio
EN EL ESTETICISMO:
● En lo momentáneo, lo cotidiano
● La desconfianza, el humor, la liberación, la
superficialidad, agnosticismo, pasotismo.
●
En el aquí y el ahora, liberándose de las
ataduras y remordimientos del pasado y de
las angustias y preocupaciones del futuro.
●
La vida y el sentido de la educación se
perciben como un presente en cambio
permanente.
●
Puede conducir a la autodestrucción bajo el
aspecto de liberación (droga, alcohol,
sexo...).
EN EL PRESENTE:
“…las nuevas necesidades formativas deben estar
dirigidas a promover la autonomía, elaborar y construir
las propias interpretaciones, y reconstruir la cultura y el
conocimiento; en lugar de convertir a los estudiantes,
como sucede habitual, en meros receptores de productos
culturales ya acabados”
Pozo- 2008
Sólo una educación sólida y
basada en principios y
valores firmes, pero al
mismo tiempo flexible y
tolerante, llegará a ser
educación para todos.
Crítica a la modernidad: Objetividad científica falsa
Creaa creación de su teoría más
representativa, la teoría de la
acción comunicativa; apela a un
imperativo de la razón humana: la
búsqueda de un entendimiento
recíproco, el objetivo de la razón
comunicativa es llegar a un
consenso libre.
Habermas se centró en el estudio
y crítica de los trabajos de los
pensadores de la Escuela de
Frankfurt. Analizando el concepto
de racionalidad, constata que
todo conocimiento responde a
un interés: un interés técnico, un
interés práctico y un interés
emancipador.
Modernidad vs posmodernidad
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valores
AUTORES
Jean-François Lyotard
Nació en Versalles en 1924 y murió en París en 1998. Fue
profesor en la Universidad de París VIII, miembro del College
de France y profesor emérito de la Universidad de París.
El filósofo francés es reconocido por su estudio sobre el
postmodernismo a finales de la década de 1970 y el análisis
del impacto de la posmodernidad en la condición humana.
Fue colaborador del grupo Socialismo o Barbarie (pues tuvo
una activa participación en el ámbito de la política) y un crítico
de la razón ilustrada; de allí, “La condición posmoderna”
(1979).
Fue fundador del Colegio Internacional de Filosofía junto a
Jacques Derrida, François Châtelet y Giles Deleuze.
Entre sus obras se encuentran: Discurso, figura (1971), Los dispositivos pulsionales (1974) “Instructions
païennes” (1977), “Au just” (1979, en colaboración con Thébaud), “El desacuerdo” (1983), “El entusiasmo”
(1986) y “Moralidades posmodernas” (1993).
La condición posmoderna:
Informe sobre el saber (1979)
● Se critica a la sociedad actual por el realismo del dinero, Nos adaptamos a todas las
tendencias y necesidades siempre y cuando lo tengamos.
● Criticó los metarrelatos: iluministas, cristianos, marxistas y capitalistas, aquellas
filosofías que pretenden abarcar la totalidad de la historia ."aquellas filosofías que
pretenden abarcar la totalidad de la historia". Para Lyotard ninguno de estos
metarrelatos son capaces de conducir a la liberación del ser humano. Todo lo
contrario, identifica en ellos un transfondo totalitario. Han perdido su valor absoluto y
carecen de sentido.
● No hay una sola verdad. La cultura ha evolucionado de tal manera que ahora se centra
en una pluralidad de verdades, lo que nos lleva a tener impresiones subjetivas sobre la
misma.
Los juegos del lenguaje
El acento sobre los actos del habla y
especialmente sobre su aspecto
pragmático.
ENUNCIADO DENOTATIVO Þ
DESCRIPTIVO
Se sitúa al destinador (el que lo enuncia),
al destinatario (el que los recibe) y a su
referente (aquello de lo que el enunciado
trata) de una manera específica.
El saber en las sociedades informatizadas
"El saber científico es una clase
de discurso". + no todo el
conocimiento, se lo ve como un
producto.
Está validado por un discurso,
está legitimado por el lenguaje,
por los discursos construidos a
su alrededor, por las
informaciones y los medios que
informan, por las teorías de la
comunicación y la informática,
etc.
El problema: La legitimación
Validar la autorización del
discurso científico, para que sus
enunciados formen parte y
puedan ser tenidos en cuenta
por la comunidad científica.
Posmodernidad y sus valores
Jean Baudrillard
(Reims, 1929 - París, 2007) Filósofo y sociólogo francés cuya
obra estuvo consagrada al análisis de la sociedad
contemporánea. Destaca como uno de los más lúcidos
analistas de la sociedad contemporánea. En 2005 recibió
en Madrid la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes.
Baudrillard estudió filología en La Sorbona y fue profesor en
la facultad de Letras y Ciencias Humanas en París-Nanterre.
Participó en la fundación de la revista Utopie con Roland
Barthes.
► Crítico por excelencia de la sociedad contemporánea y
los medios de comunicación.
Entre sus obras cabe señalar La génesis ideológica de las necesidades (1969), El espejo de la
producción (1973), De la seducción (1981), La moral de los objetos(1969), Cultura y simulacro
(1978) y La izquierda divina (1985).
Los medios de comunicación son para Baudrillard los constructores ideológicos de la realidad virtual.
La hiperrealidad
“El hombre está sumido en la virtualidad y atraviesa su espacio mental en un ordenador;
virtual e inmóvil, hace el amor a través del ordenador y sus cursos los da por
teleconferencias. Es como un motor con cerebro minusválido. La inteligencia artificial no es
inteligente porque no tiene artificio. El verdadero artificio es el de un cuerpo con pasión,
con signos de seducción, con una máscara en el rostro y que por esa razón llamamos
espíritu. Y la virtualidad ha liquidado la carga de la cultura del pensamiento moderno.”
El espíritu del terrorismo
“El derrumbe de las torres del World Trade Center es inimaginable, pero no basta para hacerlo real. Un
suplemento de violencia no es suficiente para abrir la puerta de la realidad. Pues la realidad es un principio, y
es este principio el que se ha perdido”
Se trata de un evento absoluto, no de un choque de civilizaciones o de religiones, sino de la reacción
“simbólica” a la continua expansión de un mundo basado únicamente en el intercambio comercial. Ni el
espectro de Estados Unidos es el único lugar donde la globalización toma cuerpo ni el espectro del Islam es la
corporización del terrorismo. Lo que constituye el 11 de septiembre como evento absoluto es que es el
escenario donde la triunfante globalización combate contra sí misma y “las torres se caen por su propio peso”
Gianni Vattimo
Filósofo y sociólogo italiano, nacido en Turín, el 4 de enero
de 1936. Figura destacada del pensamiento
contemporáneo, se le atribuye, entre otras ideas, la noción
de "pensamiento débil".
Fue discípulo de Hans-Georg Gadamer, y es seguidor de
esa corriente hermenéutica en filosofía. En 1964 se inicia
en la docencia, enseñando Estética en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Turín, de la que
llega a ser decano. Tiene influencias de Heidegger y
Nietzsche.
● Está basada centralmente partir de los medios de
comunicación y las estructuras por el que accedemos
a la información
● Abre el camino a la tolerancia, a la diversidad de
opinión, donde, frente a las concepciones del mundo
totalizadoras, surge el "pensamiento débil".
● Para Vattimo, las ideas de la posmodernidad y del
pensamiento débil están estrechamente relacionadas
con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma
de posición mediática en el nuevo esquema de valores
y relaciones.
Pensamiento débil
La Sociedad transparente (1990)
● Fueron creados a base de verdades parciales,
contrapuestas y complejas.
● No dan acceso a la construcción de un mundo
consolidado, por lo que este está esparcido en
sus innumerables contenidos.
● Los valores autoritarios, universales se diluyen,
lo que reproducen es apenas la huella de la
complejidad, representaciones en las que se
reproducen infinitamente las percepciones, los
valores, las opiniones, y se instaura la muerte
de los dogmas y la intolerancia. Se preserva de
este modo el valor principal, el de la libertad.
Crítica a la posmodernidad
Se rechaza la verdad
absoluta/ la metanarrativa,
(una verdad que trasciende a
todos los pueblos y culturas).
Está totalmente en contra de
cualquier pretensión de
absolutos.
La verdad es relativa
En esta corriente se declara
que es imposible juzgar
objetivamente entre
verdades contrapuestas.
Si la verdad objetiva y
absoluta no existe, todo se
vuelve una cuestión de
interpretación personal.
Pérdida del
discernimiento
Con el pluralismo ninguna
religión tiene el derecho de
pronunciarse a sí misma
como verdadera y llamar
falsas, o aún inferiores a las
otras creencias competitivas.
Todas las creencias deben
ser consideradas igualmente
válidas.
Pluralismo
Conclusión
La modernidad ha sido una de las edades más fructíferas y creativas en la historia, sentó las bases
del mundo a futuro. Nace la instauración de la tecnología como portador de desarrollo y progreso,
pero sufrió distorsión y comenzó a generar cambios bruscos en la sociedad, como la exclusión social,
pobreza, desigualdad, entre otros.
La posmodernidad es una época vacía, carente de principios. Nada es objetivo, el conocimiento del
ser no es posible. Fue transformando al sujeto en un simple objeto, provocando crisis en los valores
tradicionales, donde el sistema capitalista, manipula y adoctrina a la sociedad para servir a sus
intereses, predisponiendo valores, actitudes, etc
Webgrafía
https://es.slideshare.net/alancoria/unidad5-posmodernoslyotard
http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1KBWV3GHX-14QHSDF-321
https://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/lyotard0910.htm
https://www.gotquestions.org/Espanol/peligros-postmodernismo.html
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-5591-2007-03-07.html
https://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/06/obituarios/1173209927.html

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion de posmodernismo
PPTX
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
PDF
REFORMAS BORBÓNICAS
PPT
Modernidad postmodernidad
PPTX
Bauman modernidad líquida
PPT
Antropologa social
PPTX
Poder Legislativo
PPTX
Noticias falsas, postverdad y pensamiento crítico
Presentacion de posmodernismo
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
REFORMAS BORBÓNICAS
Modernidad postmodernidad
Bauman modernidad líquida
Antropologa social
Poder Legislativo
Noticias falsas, postverdad y pensamiento crítico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modernidad y postmodernidad
PPTX
La cultura en la posmodernidad
DOCX
El hombre para sócrates
PPTX
el concepto del hombre según Rene descarte
PPTX
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
PPTX
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
DOCX
Ensayo el posmodernismo
PPTX
Presentacion multiculturalidad
PPT
Metodos Filosoficos
PPTX
MARTIN HEIDEGGER
PPTX
Introducción marxismo ejemplos-
PPT
Los Adolescentes De La Posmodernidad
DOCX
Linea de tiempo
PPTX
El Dualismo en la Filosofía de Platón
PPTX
Existencialismo, según martín heidegger
PDF
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PDF
Teoría estructural funcionalismo
PPTX
Jean paul sartre
PPTX
Comparación entre modernidad y postmodernidad
PPT
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Modernidad y postmodernidad
La cultura en la posmodernidad
El hombre para sócrates
el concepto del hombre según Rene descarte
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
Ensayo el posmodernismo
Presentacion multiculturalidad
Metodos Filosoficos
MARTIN HEIDEGGER
Introducción marxismo ejemplos-
Los Adolescentes De La Posmodernidad
Linea de tiempo
El Dualismo en la Filosofía de Platón
Existencialismo, según martín heidegger
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Teoría estructural funcionalismo
Jean paul sartre
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Publicidad

Similar a Posmodernidad y sus valores (20)

PPT
Posmodernidad(2)
PPT
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
PDF
Ensayo libro vidas desperdiciadas
PDF
Stiegler: Deseo singular
PDF
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
PPTX
Clase 3. La sociedad de masas. II°(1).pptx
PPTX
Presentación Del Prado - Cultura en el mundo de la modernidad líquida.pptx
PPTX
Clase Bauman Clase Bauman Clase Bauman Clase Bauman Clase Bauman
ODP
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
DOCX
Posmodernidad
PDF
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: El proceso de Globalización e...
PPTX
Éticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptx
PDF
El fenómeno de las masas
PPT
Identidad cultural
DOCX
Reportedel3parcial
DOCX
Reporte del 3 parcial
PPTX
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
DOC
Todo se desvanece en el aire 1
DOC
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
PDF
El Fortí, nº 1
Posmodernidad(2)
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
Ensayo libro vidas desperdiciadas
Stiegler: Deseo singular
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Clase 3. La sociedad de masas. II°(1).pptx
Presentación Del Prado - Cultura en el mundo de la modernidad líquida.pptx
Clase Bauman Clase Bauman Clase Bauman Clase Bauman Clase Bauman
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Posmodernidad
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: El proceso de Globalización e...
Éticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptx
El fenómeno de las masas
Identidad cultural
Reportedel3parcial
Reporte del 3 parcial
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Todo se desvanece en el aire 1
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El Fortí, nº 1
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisioterapia en deportes funcionales.pptx
PPT
Propuesta catequética para catolicos de amor
PDF
teoria del innatismo de noam chomsky....
PPTX
libro de exodo una historia de redencion
PPTX
Golpes de calor en gatos durante el verano
DOCX
Porque anteponemos el fisico antes de los valores.docx
PDF
la_vida_me_dio_otra_oportunidad. Es un buen libro
PPTX
comunicacion :Presentamos a un personaje
PDF
MAPASdesistemadigitales2222222ssaaddssadasds
PPTX
trocito_de_Navidad trocito_de_Navidad trocito_de_Navidadtrocito_de_Navidad 222
PDF
S11_ Trastornos obsesivo compulsivo .pdf
PPTX
SEMANA DE INTRODUCCION A LA ALIMENTACION
PDF
Libro quiere y mucho...........,..........
PPTX
Refresco de flor de Jamaica para la salud.pptx
PPTX
Impacto de las heridas del almaaaaa.pptx
PPTX
DATOS BIBLICOS DE JESUS EL CARPINTERODE NAZARET.
PPTX
Introducción al Autoconocimiento 2022.pptx
PPTX
01-la-catequesis-se-estc3a1-renovando1.pptx
PPTX
AGUJEROS_EN_LA_CAPA_DE_OZONO[1] [Solo lectura].pptx
PDF
S14_ Trastornos de síntomas somáticos .pdf
fisioterapia en deportes funcionales.pptx
Propuesta catequética para catolicos de amor
teoria del innatismo de noam chomsky....
libro de exodo una historia de redencion
Golpes de calor en gatos durante el verano
Porque anteponemos el fisico antes de los valores.docx
la_vida_me_dio_otra_oportunidad. Es un buen libro
comunicacion :Presentamos a un personaje
MAPASdesistemadigitales2222222ssaaddssadasds
trocito_de_Navidad trocito_de_Navidad trocito_de_Navidadtrocito_de_Navidad 222
S11_ Trastornos obsesivo compulsivo .pdf
SEMANA DE INTRODUCCION A LA ALIMENTACION
Libro quiere y mucho...........,..........
Refresco de flor de Jamaica para la salud.pptx
Impacto de las heridas del almaaaaa.pptx
DATOS BIBLICOS DE JESUS EL CARPINTERODE NAZARET.
Introducción al Autoconocimiento 2022.pptx
01-la-catequesis-se-estc3a1-renovando1.pptx
AGUJEROS_EN_LA_CAPA_DE_OZONO[1] [Solo lectura].pptx
S14_ Trastornos de síntomas somáticos .pdf

Posmodernidad y sus valores

  • 1. POSMODERNIDAD Y SUS VALORES ● Caterina Chipana ● Sachy Soriano ● Sophia Vilchez
  • 2. ¿Que es la postmodernidad? Fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX. Esta etapa se da al final del periodo llamado modernidad Concepto que hace referencia al estado o el clima sociocultural por el que atraviesan las sociedades occidentales actualmente. La posmodernidad también es conocida como la época del desencanto; este desencanto se produce porque se considera que los ideales de la modernidad, como lograr la autonomía de la humanidad, no se cumplieron.
  • 4. La posmodernidad nació de las grandes desilusiones que el proyecto moderno condujo en los hombres de nuestro siglo. ● El exterminio nazi. ● El escándalo de 2 guerras mundiales. ● Otros querían eliminar las clases sociales y acabaron por convertir a sus pueblos en campos de concentración. ● El exterminio del hombre corrió parejo con la destrucción de la naturaleza. ● Los discursos ecologistas de hoy llegan tarde y resultan absurdos ¿POR QUÉ NACE LA POSMODERNIDAD?
  • 5. ➔ Las décadas finales del siglo XX trajeron consigo importantes transformaciones sociales y culturales. La posmodernidad se manifiesta entre los pensadores como una forma de crítica de la modernidad. Desde la década de los 80 toma forma como corriente de pensamiento en varias disciplinas. ➔ En la década de los 60 del siglo XX, en Occidente, aparecieron nuevos movimientos sociales que no solo produjeron problemas sociales. Los intelectuales de la época se propusieron definir esta nueva situación, y Posmodernidad fue el término empleado. Con ello se referían, en términos generales, a la debilidad de la Modernidad. ➔ La Posmodernidad se entiende como un momento en que la actitud de algunos individuos era diferente a como era antes. Esta actitud habría sido generada por diversas condiciones históricas relacionadas con el desarrollo de la Modernidad.
  • 6. Contexto histórico A finales de los 60’s, en parte por la cultura pop, aparecieron reacciones en contra de las divisiones, entre lo bueno y lo malo; entre la cultura y la cultura popular. La sociedad comenzó a cambiar, la gente tenía mayores ingresos, apetito por cambios y expandir horizontes culturales, deseos de viajar, influencia de la televisión. Durante los 70’s la sociedad generó una gran diversidad de gustos y un fluir de diversos estilos de vida, y en los 80’s la simple división de clase trabajadora, clase media y alta ya no describen la complicada estructura social de los países industrializados. La sociedad se hacía más plural. ● La modernidad no correspondía con la sociedad.
  • 7. Características de la posmodernidad La Postmodernidad desvaloriza los ideales y expectativas. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo. Crítica a la modernidad: Según el filósofo y sociólogo Lyotard, hay cuatro relatos que fueron claves en el modernismo y que en esta nueva era han muerto, como son el relato marxista, el relato sobre Cristo, el relato capitalista y el relato de las luces. Estos relatos se centran en tener un futuro maravilloso e idílico, tema que el posmodernismo no sostiene ya que solo piensa en el presente.
  • 8. Cuestiona los textos: Durante la posmodernidad se empieza a pensar que los autores de textos no son neutrales. Más bien intentan expresar un punto de vista pero lo hacen como “algo absoluto” cuando ciertamente la realidad nunca es absoluta y depende de diferentes miradas y diversos enfoques. Así el posmodernismo comienza a comprender que los textos reflejan prejuicios y posturas personales de los autores y no que se trata de cuestiones absolutas o neutrales sobre hechos del pasado, concepción asociada con la modernidad. Giro Lingüístico: A partir de esta etapa se considera que es el lenguaje el que moldea la personalidad de los sujetos. Por otra parte se argumenta que no existe ningún pensamiento sin lenguaje, por tanto, el lenguaje crea realidades. Antidualista: El modernismo se basó en la idea dual como concepción del mundo: oriente-occidente; hombre-mujer; rico-pobre, blanco-negros, etc. Pero para el posmodernismo, esta idea anula otras tantas. En el posmodernismo es preciso tener en consideración todas las corrientes e intentar hallar un punto medio. También intentará buscar los intereses de “todas las personas”; aquellas que durante la modernidad habían quedado excluidas o invisibilizadas. (pluralismo)
  • 9. Se centra en la industria consumista: Durante la posmodernidad surge un cambio en la economía. Se pasa de una economía de producción a una economía de consumo. Además, existe un consumismo de tipo compulsivo. Se consumen productos, espacios, ídolos, ideas, cuerpos, etc. Medios de Comunicación: El foco del poder se concentra en la industria consumista y se empieza a crear un exceso de información que viene acompañada de los medios de comunicación masivos, por ejemplo, se asienta la televisión y más tarde llegan los medios digitales. El problema es que la información se mezcla con la subjetividad y la realidad se desdibuja, ya que la información social, política, cultural y económica llega mediante un medio de comunicación. Revalorización de la naturaleza y del medio ambiente: Para contrarrestar los desastres a nivel medioambiental, durante la posmodernidad se empezó a mirar y observar las consecuencias nefastas de los residuos tóxicos, las malformaciones, la mortalidad y la contaminación que el ser humano ha dejado durante la modernidad con el uso indebido de la industria y metales pesados. Por eso, se origina la revalorización del medio ambiente, y la consciencia para su cuidado y mantenimiento.
  • 10. Modernidad líquida Zygmunt Bauman explica que nuestra sociedad actual, es una modernidad líquida, en donde las realidades sólidas de nuestros abuelos, como el matrimonio, el trabajo, etc. se desvanecieron y se da paso à un mundo más precario pero momentáneo, ansioso de novedades y cansado.
  • 11. ● La velocidad, es un factor muy importante. No importa la duración de las cosas, solo el ahora ● El consumismo, nos define lo que compramos, no lo que hacemos, como resultado se nos valora depende de lo que tengamos. ● No hay certeza, hoy en dia todo esta en movimiento (cambia), la política, el amor, la música, las grandes empresas. La vida no es sólida, la única certeza es uno mismo. ● Inestabilidad, no se establecen vínculos con las demás personas, solo con uno mismo. ● Insatisfacción permanente, estamos en un mundo donde se usa y se desecha, cosa que trae consecuencias al planeta, aunque beneficie a las empresas.
  • 12. ¿Qué es una “sociedad de consumo” ? “La característica más prominente de la sociedad de consumidores –por cuidadosamente que haya sido escondida o encubierta- es su capacidad de transformar a los consumidores en productos consumibles. Zygmunt Bauman ● Promueve en todos sus miembros integrantes la incesante búsqueda de satisfacción de deseos que ella misma crea y estimula para mantenerse en funcionamiento. ● Publicita y promete una “vida feliz”, satisfacción máxima aquí y ahora (sin embargo requiere frustrar sistemáticamente su cumplimiento definitivo para garantizar un deseo en constante movimiento). ● Recompensará a todo individuo que participe de su lógica consumista convirtiéndolo a él mismo en un atractivo producto de consumo. ● El consumismo como un atributo de la sociedad misma, es un mecanismo por medio del cual le es extraída a éste su querer o deseo en general para transformarlo en una “fuerza externa” que sirva de impulso del mismo.
  • 13. ● A través de la estimulación, multiplicación y seducción de sus apetitos y deseos. ● Mediante la oferta publicitaria de incontables y exaltados productos de consumo. ● Vendiendo una ilusoria promesa de felicidad y satisfacción. ● La ilusión de construir la propia identidad bajo la aceptación y pertenencia en la vida social con los otros. ● Incluyendo y seleccionando gradualmente en los distintos y ascendentes estratos sociales, ● o excluyendo hasta el punto de dejar fuera a los “inoperantes” para la sociedad. ¿Cómo funciona la sociedad consumista?
  • 14. El consumidor busca la aceptación, “saber venderse”: resultar atractivo Zygmunt Bauman “Se ven obligados a desplegar para la tarea las mismas estratagemas y recursos utilizados por el marketing” se trata a sí mismo como una cosa a vender, una cosa que debe llegar a ser altamente deseada por medio de la imagen desde la cual se seduce a los demás “La mayoría de nosotros en el mundo contemporáneo tenemos miedo de ser abandonados, de quedarnos solos, de perder el contacto con la vida que nos rodea. Es el miedo más importante que tienen las personas, está en nuestras peores pesadillas, aunque no lo digamos abiertamente: “estoy sólo, me han expulsado”. http://apuntesfilosoficos.cl/sociedad-de-consumo-zygmunt-bauman/
  • 15. Valores posmodernos Nueva situación: ● Al no haber hay valores absolutos que guíen la existencia humana el sujeto queda libre para autoconstruirse a sí mismo. ● Es el único responsable y juez de sus actos. ● Si no hay universalidad todo es relativo. ● Cada cultura se legitima a sí misma y no hay trascendencia, ni ontología posible. ● La sociedad occidental queda deslegitimada, ya no es modelo ante otras culturas. Consecuencia: los valores en la posmodernidad ● La dispersión sobre la unidad. ● El individuo sobre el grupo. ● El eclecticismo ha sustituido a la fe. ● El nihilismo prevalece sobre el dogmatismo. ● Se valora el hedonismo individual. ● Todo es indiferente; toda da igual. ● La autonomía de cada uno se realiza con humor y sinceridad. ● No hay valores máximos ● La historia tiene el sentido que cada uno le dé y por lo tanto, no hay un sentido al que todos apunten.
  • 17. La postmodernidad en la educación ● Convertirse en adulto, significa desidealizar, confrontar las imágenes infantiles con lo real ● Rearmar internamente las figuras paternas. ● Los padres buscan como objetivo ser jóvenes el mayor tiempo posible. ● El niño no incorpora una imagen de adulto claramente diferenciada ● Cuando llega a la adolescencia se encuentra con alguien que tiene sus mismas dudas. https://goo.gl/gpFKUU
  • 18. ¿Brecha generacional? “El problema es más bien la neutralización de las relaciones, el no-intercambio…considero que esta neutralidad pasiva es quizá más grave que los conflictos violentos entre las generaciones”. Ella dice que el amor y el odio han sido suplantados por la indiferencia. Dolto (1990) . En la postmodernidad la brecha generacional, que antes era un abismo infranqueable, es menor porque se han tendido puentes de mutua comprensión y compañerismo entre adultos (padres) y adolescentes (hijos), lo que de por sí lleva a un enriquecimiento de la personalidad de los involucrados, siempre y cuando se entienda que compañerismo no es complicidad, ni comprensión sinónimo de permisividad.
  • 19. En la postmodernidad se educa para el bien y la felicidad, es decir, según su triple núcleo axiológico: ● El relativismo, ● El presente ● El esteticismo EN EL RELATIVISMO: ➢ Relativismo del ser, de la razón y del valor ➢ En el politeísmo y pluralismo ➢ La tolerancia… ➢ En una educación pluralista, pero también en la debilidad, la desorientación, el escepticismo, la afectividad. ➢ En la ley del más fuerte. EDUCACIÓN EN LA POSMODERNIDAD
  • 20. ❖ El consumismo ❖ El nuevo “look” ❖ El placer hedonista ❖ El status social ❖ Valorando las apariencias por encima de la realidad ❖ El punto de referencia es la juventud. ❖ Esta moral provisional deja un amplio EN EL ESTETICISMO:
  • 21. ● En lo momentáneo, lo cotidiano ● La desconfianza, el humor, la liberación, la superficialidad, agnosticismo, pasotismo. ● En el aquí y el ahora, liberándose de las ataduras y remordimientos del pasado y de las angustias y preocupaciones del futuro. ● La vida y el sentido de la educación se perciben como un presente en cambio permanente. ● Puede conducir a la autodestrucción bajo el aspecto de liberación (droga, alcohol, sexo...). EN EL PRESENTE:
  • 22. “…las nuevas necesidades formativas deben estar dirigidas a promover la autonomía, elaborar y construir las propias interpretaciones, y reconstruir la cultura y el conocimiento; en lugar de convertir a los estudiantes, como sucede habitual, en meros receptores de productos culturales ya acabados” Pozo- 2008 Sólo una educación sólida y basada en principios y valores firmes, pero al mismo tiempo flexible y tolerante, llegará a ser educación para todos.
  • 23. Crítica a la modernidad: Objetividad científica falsa Creaa creación de su teoría más representativa, la teoría de la acción comunicativa; apela a un imperativo de la razón humana: la búsqueda de un entendimiento recíproco, el objetivo de la razón comunicativa es llegar a un consenso libre. Habermas se centró en el estudio y crítica de los trabajos de los pensadores de la Escuela de Frankfurt. Analizando el concepto de racionalidad, constata que todo conocimiento responde a un interés: un interés técnico, un interés práctico y un interés emancipador.
  • 28. Jean-François Lyotard Nació en Versalles en 1924 y murió en París en 1998. Fue profesor en la Universidad de París VIII, miembro del College de France y profesor emérito de la Universidad de París. El filósofo francés es reconocido por su estudio sobre el postmodernismo a finales de la década de 1970 y el análisis del impacto de la posmodernidad en la condición humana. Fue colaborador del grupo Socialismo o Barbarie (pues tuvo una activa participación en el ámbito de la política) y un crítico de la razón ilustrada; de allí, “La condición posmoderna” (1979). Fue fundador del Colegio Internacional de Filosofía junto a Jacques Derrida, François Châtelet y Giles Deleuze.
  • 29. Entre sus obras se encuentran: Discurso, figura (1971), Los dispositivos pulsionales (1974) “Instructions païennes” (1977), “Au just” (1979, en colaboración con Thébaud), “El desacuerdo” (1983), “El entusiasmo” (1986) y “Moralidades posmodernas” (1993).
  • 30. La condición posmoderna: Informe sobre el saber (1979) ● Se critica a la sociedad actual por el realismo del dinero, Nos adaptamos a todas las tendencias y necesidades siempre y cuando lo tengamos. ● Criticó los metarrelatos: iluministas, cristianos, marxistas y capitalistas, aquellas filosofías que pretenden abarcar la totalidad de la historia ."aquellas filosofías que pretenden abarcar la totalidad de la historia". Para Lyotard ninguno de estos metarrelatos son capaces de conducir a la liberación del ser humano. Todo lo contrario, identifica en ellos un transfondo totalitario. Han perdido su valor absoluto y carecen de sentido. ● No hay una sola verdad. La cultura ha evolucionado de tal manera que ahora se centra en una pluralidad de verdades, lo que nos lleva a tener impresiones subjetivas sobre la misma.
  • 31. Los juegos del lenguaje El acento sobre los actos del habla y especialmente sobre su aspecto pragmático. ENUNCIADO DENOTATIVO Þ DESCRIPTIVO Se sitúa al destinador (el que lo enuncia), al destinatario (el que los recibe) y a su referente (aquello de lo que el enunciado trata) de una manera específica. El saber en las sociedades informatizadas "El saber científico es una clase de discurso". + no todo el conocimiento, se lo ve como un producto. Está validado por un discurso, está legitimado por el lenguaje, por los discursos construidos a su alrededor, por las informaciones y los medios que informan, por las teorías de la comunicación y la informática, etc. El problema: La legitimación Validar la autorización del discurso científico, para que sus enunciados formen parte y puedan ser tenidos en cuenta por la comunidad científica.
  • 33. Jean Baudrillard (Reims, 1929 - París, 2007) Filósofo y sociólogo francés cuya obra estuvo consagrada al análisis de la sociedad contemporánea. Destaca como uno de los más lúcidos analistas de la sociedad contemporánea. En 2005 recibió en Madrid la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes. Baudrillard estudió filología en La Sorbona y fue profesor en la facultad de Letras y Ciencias Humanas en París-Nanterre. Participó en la fundación de la revista Utopie con Roland Barthes. ► Crítico por excelencia de la sociedad contemporánea y los medios de comunicación.
  • 34. Entre sus obras cabe señalar La génesis ideológica de las necesidades (1969), El espejo de la producción (1973), De la seducción (1981), La moral de los objetos(1969), Cultura y simulacro (1978) y La izquierda divina (1985).
  • 35. Los medios de comunicación son para Baudrillard los constructores ideológicos de la realidad virtual. La hiperrealidad “El hombre está sumido en la virtualidad y atraviesa su espacio mental en un ordenador; virtual e inmóvil, hace el amor a través del ordenador y sus cursos los da por teleconferencias. Es como un motor con cerebro minusválido. La inteligencia artificial no es inteligente porque no tiene artificio. El verdadero artificio es el de un cuerpo con pasión, con signos de seducción, con una máscara en el rostro y que por esa razón llamamos espíritu. Y la virtualidad ha liquidado la carga de la cultura del pensamiento moderno.”
  • 36. El espíritu del terrorismo “El derrumbe de las torres del World Trade Center es inimaginable, pero no basta para hacerlo real. Un suplemento de violencia no es suficiente para abrir la puerta de la realidad. Pues la realidad es un principio, y es este principio el que se ha perdido” Se trata de un evento absoluto, no de un choque de civilizaciones o de religiones, sino de la reacción “simbólica” a la continua expansión de un mundo basado únicamente en el intercambio comercial. Ni el espectro de Estados Unidos es el único lugar donde la globalización toma cuerpo ni el espectro del Islam es la corporización del terrorismo. Lo que constituye el 11 de septiembre como evento absoluto es que es el escenario donde la triunfante globalización combate contra sí misma y “las torres se caen por su propio peso”
  • 37. Gianni Vattimo Filósofo y sociólogo italiano, nacido en Turín, el 4 de enero de 1936. Figura destacada del pensamiento contemporáneo, se le atribuye, entre otras ideas, la noción de "pensamiento débil". Fue discípulo de Hans-Georg Gadamer, y es seguidor de esa corriente hermenéutica en filosofía. En 1964 se inicia en la docencia, enseñando Estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Turín, de la que llega a ser decano. Tiene influencias de Heidegger y Nietzsche.
  • 38. ● Está basada centralmente partir de los medios de comunicación y las estructuras por el que accedemos a la información ● Abre el camino a la tolerancia, a la diversidad de opinión, donde, frente a las concepciones del mundo totalizadoras, surge el "pensamiento débil". ● Para Vattimo, las ideas de la posmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones. Pensamiento débil
  • 39. La Sociedad transparente (1990) ● Fueron creados a base de verdades parciales, contrapuestas y complejas. ● No dan acceso a la construcción de un mundo consolidado, por lo que este está esparcido en sus innumerables contenidos. ● Los valores autoritarios, universales se diluyen, lo que reproducen es apenas la huella de la complejidad, representaciones en las que se reproducen infinitamente las percepciones, los valores, las opiniones, y se instaura la muerte de los dogmas y la intolerancia. Se preserva de este modo el valor principal, el de la libertad.
  • 40. Crítica a la posmodernidad Se rechaza la verdad absoluta/ la metanarrativa, (una verdad que trasciende a todos los pueblos y culturas). Está totalmente en contra de cualquier pretensión de absolutos. La verdad es relativa En esta corriente se declara que es imposible juzgar objetivamente entre verdades contrapuestas. Si la verdad objetiva y absoluta no existe, todo se vuelve una cuestión de interpretación personal. Pérdida del discernimiento Con el pluralismo ninguna religión tiene el derecho de pronunciarse a sí misma como verdadera y llamar falsas, o aún inferiores a las otras creencias competitivas. Todas las creencias deben ser consideradas igualmente válidas. Pluralismo
  • 41. Conclusión La modernidad ha sido una de las edades más fructíferas y creativas en la historia, sentó las bases del mundo a futuro. Nace la instauración de la tecnología como portador de desarrollo y progreso, pero sufrió distorsión y comenzó a generar cambios bruscos en la sociedad, como la exclusión social, pobreza, desigualdad, entre otros. La posmodernidad es una época vacía, carente de principios. Nada es objetivo, el conocimiento del ser no es posible. Fue transformando al sujeto en un simple objeto, provocando crisis en los valores tradicionales, donde el sistema capitalista, manipula y adoctrina a la sociedad para servir a sus intereses, predisponiendo valores, actitudes, etc