La concepción de LLL y el abordaje pedagógico
en la Educación Universitaria: El curso piloto en UDE- Uruguay
VIERA DUARTE, Patricia | UDE-Uruguay | Soriano 959-Montevideo
(00598) 2900 2442 pviera@ude.edu.uy - pviera99@gmail.com

ABSTRACT
This document describes the experience of design and development of a course
Diploma en Docencia Universitaria y del Nivel Superior - ALFA III TRALL - for its
presentation at the Congreso Internacional Lifelong Learning: a challenge and an
opportunity for institutions of Highet education. The course has been designed with a
focus on skills to prepare college teachers planning within this approach. At the same
time it theorized the virtualization of the college education and provided with workshop
on TCI use to support classroom activities, basically use of Moodle platform. There has
been experimented a diploma which design includes the acreditation of college
teachers knowledge and gives them credits to the educational continuity in Masters
education of the Science of Education. The course was permeated by the philosophy of
learning throughout life and psychology of adulthood, which are integrated reflections
on the role of university teachers and the need to build a pedagogy for this level of
education that can help produce knowledge according to the characteristics of today's
world.
Keywords: Lifelong Learning- Highet education
RESUMEN
En este documento se describe la experiencia de diseño y desarrollo de un Diploma en
Docencia Universitaria y del Nivel Superior – dentro de ALFA III TRALL- para su
presentación en el Congreso Internacional Aprendizaje Permanente: un desafío y una
oportunidad para instituciones de Educación Superior. El curso ha sido diseñado con un
enfoque por competencias para preparar a los docentes universitarios en la
planificación dentro de dicho enfoque. A su vez se teorizó sobre la virtualización de la
enseñanza universitaria y aportó talleres de uso de la TICs como apoyo a las clases
presenciales, básicamente utilización de plataforma Moodle. Se experimentó un
Diploma cuyo diseño contempla la acreditación de saberes de los profesores
universitarios y da créditos para la continuidad educativa en la Maestría en Educación
de la Facultad de Ciencias de la Educación. El curso estuvo permeado por la filosofía de
aprendizaje a lo largo de la vida y la psicología de la edad adulta, en la que se integraron
reflexiones acerca del rol del docente universitario y la necesidad de construir una
pedagogía para este nivel de enseñanza que permita producir conocimiento- en este
campo disciplinar- acorde a las características del mundo actual.
Palabras Claves:
Aprendizaje a lo largo de la vida- Educación Superior
1. EXTENDED ABSTRACT
i) Introducción: El Curso tiene por objetivos: Favorecer el desarrollo de una visión
compleja acerca del currículo como instancia estructurada e interviniente en las
prácticas pedagógicas y - a su vez- como facilitador de procesos de gestión del
conocimiento a lo largo de toda la vida. Promover el debate acerca del currículo y sus
alcances considerando una serie de prácticas sociales, históricas y políticas para su
posible innovación en el marco del aseguramiento de la calidad académica. Se trata de
actualizar a docentes universitarios y profesionales que ejercen la docencia en el nivel
superior en las siguientes competencias: Analiza las tendencias generales de los
diseños y desarrollos curriculares a nivel internacional. Analiza esquemas
conceptuales para pensar políticas y procesos de evaluación y reforma curricular en sus
Facultades, Escuelas o Institutos. Identifica las características de un diseño curricular
orientado al desarrollo de competencias
Trabaja en equipo y realiza reflexión crítica acerca de los temas curriculares La
población objetivo son docentes de Universidades y de Institutos de Educación
Superior, principalmente aquellos que no han tenido la posibilidad de actualizarse o
realizar cursos de postgrado. La metodología didáctica se ha basado en la modalidad
blended learning, la elaboración de Itinerarios Personales que conlleven hacia la
continuidad en posgrados por diversas vías elegidas por el estudiante y la evaluación
como proceso continuo y sistemático de las competencias docentes y trayectorias
personales de los alumnos-profesores.
1- Con definición de competencias, indicadores de logro y grado de desarrollo esperado para cada competencia según el nivel alcanzado con la correspondiente
descripción de indicadores. Todos los estudiantes elaboraron Rúbricas para evaluar sus asignaturas o seminarios.

Figura1. Curso uso de TIC para profesores
Prof. Sanguinetti

Si bien se presentaron competencias a desarrollar en el curso, luego de una evaluación
de proceso se retroalimenta la propuesta con un diseño de las competencias docentes
ad hoc, de forma participativa en el propio curso, incorporando nuevos saberes y
discusiones se optó por cambiar el sistema de competencias definidas a priori. Por ser
un diploma de Postgrado en Docencia Universitaria al que asisten docentes de diversas
facultades se puede constituir en el inicio de una EXPERIENCIA de convertir - algunas
carreras ya existentes- al modelo por competencias.
El trabajo final que deben entregar los alumnos es un diseño de PLAN de ESTUDIOS
con enfoque por competencias y uso de Plataforma Moodle para crear entornos
virtuales de aprendizaje universitario. Se ha evaluado la necesidad de contar con tutores
para esta fase.
Se utilizaron 3 instrumentos para la evaluación:
1) El portfolio Personal.
2) La observación de competencias en situación de trabajo (Observación de aula y de
horas de planificación docente). En este instrumento fue fundamental el apoyo de
stakeholders con experiencia en evaluación y acreditación de saberes y elaboración de
RÚBRICAS.
3) La entrega de un trabajo Final que consiste en el Proyecto de Curso Universitario
con enfoque por competencias y uso de TIC. Para la acreditación de saberes se
consideraron conceder un parte de curso a través del aprendizaje informal / no formal en
sus prácticas diarias hasta un 50% del Diploma.
(ii) Resultados:
Más allá del impacto en los estudiantes del curso- en que el 50% ha manifestado la
intención de continuar el postgrado hacia la especialización de 360hs. y el 48%
manifiesta la intención de comenzar en enero la Maestría en Educación ( un 2% queda
conforme con este Diploma de 120 hs. y no manifiesta intención de continuidad
educativa); hubo también un impacto en el cuerpo docente de los posgrados de la
universidad ya que se realizó una planificación participativa del curso piloto y
reuniones- cursillos y talleres sobre competencias y sobre uso de TIC en la educación
Superior. También en la comunidad, se ha sentido una necesidad expresa -con
stakeholders- para incidir en la reglamentación del art.39 de la Ley General de
Educación ( 2008) que refiere a la acreditación de saberes para la continuidad educativa
y que está siendo trabajada por una comisión dentro del Ministerio de Educación y
Cultura.
(iii) Conclusiones.
A modo de conclusión, se podría afirmar que ha resultado un proceso de aprendizaje
tanto para estudiantes-profesores universitarios y del nivel superior- como para los
docentes del propio curso. Toda la experiencia, tanto en su fase de diseño, como en el
desarrollo de la misma, se configuró en un espacio de aprendizaje permanente a todos
los niveles pues la experiencia de diseñarlo de forma participativa con los docentes,
marcó la diferencia con otras modalidades de implementación. De hecho, puso sobre la
mesa el debate sobre una nueva forma de hacer docencia en la universidad y la
necesidad de realización de cursos de actualización del equipo docente en temas como
evaluación continua a través de portfolios personales, formación por competencias con
re- diseños curriculares que superen el enfoque contenidista; y la utilización de las TIC,
tanto en modalidades b-learning, como en la optimización de su uso- dentro de las
clases presenciales- como recurso didáctico privilegiado.
Como proyecciones, ya se ha planteado la continuidad educativa de los estudiantes en
posgrados y el desafío de rediseñar las carreras de grado así como las modalidades de
evaluación de procesos a partir de las competencias desarrolladas durante la
implementación de este curso ALFA III Trall ( LLL).
La comprensión de las nociones de aprendizaje permanente a lo largo de la vida,
interpela fuertemente al profesor universitario en la representación de su rol clásico
iluminista, provoca un estado de autoevaluación de su profesión docente dentro de las
universidades y crea la conciencia de formación permanente. El desafío queda
instalado en la dimensión institucional, desde donde se espera soporte para un cambio
profundo y sostenido.
REFERENCIAS
[1] MEC ( 2008) Ley General de Educación Nº18437. Montevideo: IMPO
[2] Disponible en Internet.
http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/431/1/ley_educacion

Figura 2. Curso para profesores sobre competencias
(Prof. Inés Ferrari)

Figura 3. Los estudiantes en clases del Diploma en
Docencia Universitaria. LLL. (Prof. Dr. JJ Mosquera)

Más contenido relacionado

PDF
formación docente tic
PDF
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
PPSX
Balence Modelo Educativo
PDF
Programa de perfeccionamiento docente 2011 difusión
PPT
PDF
Tutoría en la formación virtual postgraduada
PDF
DOC
Guia Participante Diplomado Tecnologias
formación docente tic
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Balence Modelo Educativo
Programa de perfeccionamiento docente 2011 difusión
Tutoría en la formación virtual postgraduada
Guia Participante Diplomado Tecnologias

La actualidad más candente (15)

PDF
Guia de tecnicas de estudio 2011
DOCX
Nuevo plan de mejora
PPTX
Presentación factor 4 procesos académicos
PDF
Unidad 3. Ejemplo de tabla. Diferencia entre estrategia, técnica y actividad....
PPT
Modelo pedagógico para la modalidad mixta tesis doctoral
PDF
Unidad 1
PPTX
Proyecto Grupo 5
PDF
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
PPT
La Competencias Docentes Web
PDF
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias: De la intenciòn a su implementaci...
DOC
Actualización docente
PDF
Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"
Guia de tecnicas de estudio 2011
Nuevo plan de mejora
Presentación factor 4 procesos académicos
Unidad 3. Ejemplo de tabla. Diferencia entre estrategia, técnica y actividad....
Modelo pedagógico para la modalidad mixta tesis doctoral
Unidad 1
Proyecto Grupo 5
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
La Competencias Docentes Web
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
Desarrollo de un programa por competencias: De la intenciòn a su implementaci...
Actualización docente
Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"
Publicidad

Similar a Poster alfa trall uruguay pdf (20)

DOCX
Diplomado blended learning
DOCX
Gestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
PDF
Modelo Integrado de Innovación Educativa
DOCX
Ensayo martin carpintero
PPTX
S5 tarea5 gojul
PDF
CONCEPCIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA V...
PPTX
Presentacion Trabajo Final IUP 2012
PPT
PPT
Unidad2 tarea2[1]
PPTX
Presentación4
PDF
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_g
PPTX
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
PPT
Capacitacion para el viaje virtual
PDF
Manual del tutor
DOCX
Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.
PDF
Cualificación en Docencia Universitaria
PPT
Raymond Marquina
PPTX
Presentación El ABC del aprendizaje
PDF
Programa de formación en eva
PPT
Actividad docente abril_16_2011
Diplomado blended learning
Gestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
Modelo Integrado de Innovación Educativa
Ensayo martin carpintero
S5 tarea5 gojul
CONCEPCIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA V...
Presentacion Trabajo Final IUP 2012
Unidad2 tarea2[1]
Presentación4
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_g
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
Capacitacion para el viaje virtual
Manual del tutor
Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.
Cualificación en Docencia Universitaria
Raymond Marquina
Presentación El ABC del aprendizaje
Programa de formación en eva
Actividad docente abril_16_2011
Publicidad

Poster alfa trall uruguay pdf

  • 1. La concepción de LLL y el abordaje pedagógico en la Educación Universitaria: El curso piloto en UDE- Uruguay VIERA DUARTE, Patricia | UDE-Uruguay | Soriano 959-Montevideo (00598) 2900 2442 [email protected] - [email protected] ABSTRACT This document describes the experience of design and development of a course Diploma en Docencia Universitaria y del Nivel Superior - ALFA III TRALL - for its presentation at the Congreso Internacional Lifelong Learning: a challenge and an opportunity for institutions of Highet education. The course has been designed with a focus on skills to prepare college teachers planning within this approach. At the same time it theorized the virtualization of the college education and provided with workshop on TCI use to support classroom activities, basically use of Moodle platform. There has been experimented a diploma which design includes the acreditation of college teachers knowledge and gives them credits to the educational continuity in Masters education of the Science of Education. The course was permeated by the philosophy of learning throughout life and psychology of adulthood, which are integrated reflections on the role of university teachers and the need to build a pedagogy for this level of education that can help produce knowledge according to the characteristics of today's world. Keywords: Lifelong Learning- Highet education RESUMEN En este documento se describe la experiencia de diseño y desarrollo de un Diploma en Docencia Universitaria y del Nivel Superior – dentro de ALFA III TRALL- para su presentación en el Congreso Internacional Aprendizaje Permanente: un desafío y una oportunidad para instituciones de Educación Superior. El curso ha sido diseñado con un enfoque por competencias para preparar a los docentes universitarios en la planificación dentro de dicho enfoque. A su vez se teorizó sobre la virtualización de la enseñanza universitaria y aportó talleres de uso de la TICs como apoyo a las clases presenciales, básicamente utilización de plataforma Moodle. Se experimentó un Diploma cuyo diseño contempla la acreditación de saberes de los profesores universitarios y da créditos para la continuidad educativa en la Maestría en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación. El curso estuvo permeado por la filosofía de aprendizaje a lo largo de la vida y la psicología de la edad adulta, en la que se integraron reflexiones acerca del rol del docente universitario y la necesidad de construir una pedagogía para este nivel de enseñanza que permita producir conocimiento- en este campo disciplinar- acorde a las características del mundo actual. Palabras Claves: Aprendizaje a lo largo de la vida- Educación Superior 1. EXTENDED ABSTRACT i) Introducción: El Curso tiene por objetivos: Favorecer el desarrollo de una visión compleja acerca del currículo como instancia estructurada e interviniente en las prácticas pedagógicas y - a su vez- como facilitador de procesos de gestión del conocimiento a lo largo de toda la vida. Promover el debate acerca del currículo y sus alcances considerando una serie de prácticas sociales, históricas y políticas para su posible innovación en el marco del aseguramiento de la calidad académica. Se trata de actualizar a docentes universitarios y profesionales que ejercen la docencia en el nivel superior en las siguientes competencias: Analiza las tendencias generales de los diseños y desarrollos curriculares a nivel internacional. Analiza esquemas conceptuales para pensar políticas y procesos de evaluación y reforma curricular en sus Facultades, Escuelas o Institutos. Identifica las características de un diseño curricular orientado al desarrollo de competencias Trabaja en equipo y realiza reflexión crítica acerca de los temas curriculares La población objetivo son docentes de Universidades y de Institutos de Educación Superior, principalmente aquellos que no han tenido la posibilidad de actualizarse o realizar cursos de postgrado. La metodología didáctica se ha basado en la modalidad blended learning, la elaboración de Itinerarios Personales que conlleven hacia la continuidad en posgrados por diversas vías elegidas por el estudiante y la evaluación como proceso continuo y sistemático de las competencias docentes y trayectorias personales de los alumnos-profesores. 1- Con definición de competencias, indicadores de logro y grado de desarrollo esperado para cada competencia según el nivel alcanzado con la correspondiente descripción de indicadores. Todos los estudiantes elaboraron Rúbricas para evaluar sus asignaturas o seminarios. Figura1. Curso uso de TIC para profesores Prof. Sanguinetti Si bien se presentaron competencias a desarrollar en el curso, luego de una evaluación de proceso se retroalimenta la propuesta con un diseño de las competencias docentes ad hoc, de forma participativa en el propio curso, incorporando nuevos saberes y discusiones se optó por cambiar el sistema de competencias definidas a priori. Por ser un diploma de Postgrado en Docencia Universitaria al que asisten docentes de diversas facultades se puede constituir en el inicio de una EXPERIENCIA de convertir - algunas carreras ya existentes- al modelo por competencias. El trabajo final que deben entregar los alumnos es un diseño de PLAN de ESTUDIOS con enfoque por competencias y uso de Plataforma Moodle para crear entornos virtuales de aprendizaje universitario. Se ha evaluado la necesidad de contar con tutores para esta fase. Se utilizaron 3 instrumentos para la evaluación: 1) El portfolio Personal. 2) La observación de competencias en situación de trabajo (Observación de aula y de horas de planificación docente). En este instrumento fue fundamental el apoyo de stakeholders con experiencia en evaluación y acreditación de saberes y elaboración de RÚBRICAS. 3) La entrega de un trabajo Final que consiste en el Proyecto de Curso Universitario con enfoque por competencias y uso de TIC. Para la acreditación de saberes se consideraron conceder un parte de curso a través del aprendizaje informal / no formal en sus prácticas diarias hasta un 50% del Diploma. (ii) Resultados: Más allá del impacto en los estudiantes del curso- en que el 50% ha manifestado la intención de continuar el postgrado hacia la especialización de 360hs. y el 48% manifiesta la intención de comenzar en enero la Maestría en Educación ( un 2% queda conforme con este Diploma de 120 hs. y no manifiesta intención de continuidad educativa); hubo también un impacto en el cuerpo docente de los posgrados de la universidad ya que se realizó una planificación participativa del curso piloto y reuniones- cursillos y talleres sobre competencias y sobre uso de TIC en la educación Superior. También en la comunidad, se ha sentido una necesidad expresa -con stakeholders- para incidir en la reglamentación del art.39 de la Ley General de Educación ( 2008) que refiere a la acreditación de saberes para la continuidad educativa y que está siendo trabajada por una comisión dentro del Ministerio de Educación y Cultura. (iii) Conclusiones. A modo de conclusión, se podría afirmar que ha resultado un proceso de aprendizaje tanto para estudiantes-profesores universitarios y del nivel superior- como para los docentes del propio curso. Toda la experiencia, tanto en su fase de diseño, como en el desarrollo de la misma, se configuró en un espacio de aprendizaje permanente a todos los niveles pues la experiencia de diseñarlo de forma participativa con los docentes, marcó la diferencia con otras modalidades de implementación. De hecho, puso sobre la mesa el debate sobre una nueva forma de hacer docencia en la universidad y la necesidad de realización de cursos de actualización del equipo docente en temas como evaluación continua a través de portfolios personales, formación por competencias con re- diseños curriculares que superen el enfoque contenidista; y la utilización de las TIC, tanto en modalidades b-learning, como en la optimización de su uso- dentro de las clases presenciales- como recurso didáctico privilegiado. Como proyecciones, ya se ha planteado la continuidad educativa de los estudiantes en posgrados y el desafío de rediseñar las carreras de grado así como las modalidades de evaluación de procesos a partir de las competencias desarrolladas durante la implementación de este curso ALFA III Trall ( LLL). La comprensión de las nociones de aprendizaje permanente a lo largo de la vida, interpela fuertemente al profesor universitario en la representación de su rol clásico iluminista, provoca un estado de autoevaluación de su profesión docente dentro de las universidades y crea la conciencia de formación permanente. El desafío queda instalado en la dimensión institucional, desde donde se espera soporte para un cambio profundo y sostenido. REFERENCIAS [1] MEC ( 2008) Ley General de Educación Nº18437. Montevideo: IMPO [2] Disponible en Internet. http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/431/1/ley_educacion Figura 2. Curso para profesores sobre competencias (Prof. Inés Ferrari) Figura 3. Los estudiantes en clases del Diploma en Docencia Universitaria. LLL. (Prof. Dr. JJ Mosquera)