2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
METABOLISMO
DEL
POTASIO
La mayoría del K pasa del
líquido extracelular al
intracelular provocando que
no haya un desequilibrio en la
ingesta de alimentos, esto
nos ayuda hasta antes de que
se excrete por vía urinaria.
Excreción fecal solamente del 5 al 10%
POTASIO
La concentración de K en un 98% está en el líquido
intracelular y el 2% en el extracelular. La ingesta diaria
puede estar entre 50 y 200 mEq/día
Hiperpotasemia:
Aumento en la
concentración
plasmática de K.
Hipopotasemia:
Disminución en
la concentración
plasmática de K.
DISTRIBUCIÓN DEL POTASIO
SE REGULA A TRAVÉS DE DOS
SISTEMAS:
a) Intercambio intra-extracelular de potasio
(regulación rápida)
b) Excreción de potasio (regulación lenta).
INTERCAMBIO INTRA-EXTRACELULAR DE
POTASIO (REGULACIÓN RÁPIDA)
EL EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO:
En ACIDOSIS el potasio sale de la célula al
extravascular y en la ALCALOSIS entra a la célula.
Potasio fisiopatologia
FACTORES HORMONALES
Factores que pueden alterar la distribución del potasio entre
el líquido intracelular y extracelular
Factores que meten K+ en las
células (reducción del [K+]
extracelular)
Factores que sacan K+ de las
células (aumento de [K+]
extracelular)
 Insulina
 Aldosterona
 Estímulo β-adrenérgico
 Deficiencia de insulina (
diabetes mellitus)
 Deficiencia de aldosterona
(Enfermedad de Addiso)
 Lisis celular
EXCRECIÓN DE POTASIO
(REGULACIÓN LENTA).
•Filtración de K:
756 mEq/día (FG 180 l/día
multiplicado por el K
plasmático 4,2 mEq/l).
•La reducción FG provoca
acumulación de K y una
hiperpotasemia.
65% reabsorción túbulo
proximal. 25-30% reabsorción
asa de Henle, parte ascendente
gruesa (transporte Na y Cl)
• La mayor parte de las variaciones diarias en la excreción de K se
deben a cambios en la secreción de K en los túbulos distales y
colector.
• Células principales en la parte de los túbulos distales y en los colectores
corticales
Heces 8 mEq/día
31 mEq/día
se secreta
en los
túbulos
distales
colector
Ingestión
normal de
100
mEq/día
Excreción
riñones 92
mEq/día
SECRECIÓN EN LAS CÉLULAS PRINCIPALES
DE LA PORCIÓN FINAL DEL TÚBULO DISTAL
Y DEL TÚBULO COLECTOR CORTICAL.
Células principales constituyen
el 90% de las células epiteliales.
Las células intercaladas puede
reabsorber el K durante la
pérdida de K.
HIPOKALEMIA
O
HIPOPOTASEMIA
Concentración sérica inferior a 3.5 mEq/l.
HIPOPOTASEMIA PUEDE SER:
• Leve: 3 – 3.5 mEq/l
• Moderada: 2.5 – 3 mEq/l
• Severa: < 2.5 mEq/l
• El k+ esta regulado por hormonas clave:
Catecolaminas, insulina y β adrenérgicos 
aumentan captación de k+ celular mediante la
bomba Na+/K+ ATPasa
• Aldosterona afecta la distribución??: aun no esta
claro. Aldosterona el principal regulador de las
reservas corporales de K+ a través de la excreción
renal.
• Regulación de concentración del K+ es asimétrica
Regulación del equilibrio de K+
Potasio fisiopatologia
• Pacientes con hipokalemia no presentan síntomas y
mas cuando el nivel sérico es leve.
• Hipopotasemia grave  síntomas inespecíficos como:
debilidad generalizada, cansancio y estreñimiento.
<2,5 mmol/L: necrosis muscular
<2 mmol/L: parálisis ascendente, deterioro función
respiratoria.
• Aparición de síntomas se correlaciona con la rapidez de
disminución del K+
Semiología
• Px con cardiopatía subyacente y anomalías en
la conducción  son inusuales
• Px con cardiopatía isquemia, insuficiencia
cardiaca o HVI con hipopotasemia leve
aumenta probabilidad de arritmias
• Hipopotasemia rara vez se diagnostica con la
clínica, requiere generalmente una base de
laboratorio.
Potasio fisiopatologia
Potasio fisiopatologia
HIPOPOTASEMIA
• CAUSAS:
I. PÉRDIDA EXCESIVA DE POTASIO.
A. Pérdidas urinarias:
1. Enfermedades renales:
– Tubulopatías renales: Acidosis tubular distal,
Síndrome de Fanconi y cistinosis, Síndrome de
Bartter.
– Fase poliúrica de Insuficiencia renal aguda.
HIPOPOTASEMIA
2. Causas renales no intrínsecas:
– Administración de soluciones con alto contenido de
sodio.
– Hiperaldosteronismo primario o secundario.
– Síndrome de Cushing primario o secundario.
HIPOPOTASEMIA
B. Pérdidas gastrointestinales:
1. Vómito, diarrea.
2. Fístulas gastrointestinales o biliares.
3. Uso crónico de laxantes.
II. INGESTIÓN INSUFICIENTE.
< 30 mEq/m2 /día.
HIPOPOTASEMIA
III. PASO DE POTASIO DEL ESPACIO
EXTRACELULAR AL INTRACELULAR.
A. Alcalosis.
B. Administración de bicarbonato de sodio,
glucosa, insulina.
• Cuando ingesta de K+ es < 1g/día (25 mmol/L)
= agotamiento de K+
• Es debida a una modificación de la dieta
Causas por ingesta inadecuada
HIPOPOTASEMIA
• Manifestaciones clínicas:
Hiperpolarización de las células del
músculo liso, esquelético y cardíaco que
dificulta el inicio del potencial de acción
que en casos graves puede llegar a
producir parálisis.
HIPOPOTASEMIA
• Neuromusculares: Debilidad de músculos
voluntarios, sin compromiso de nervios
craneales, hipotonía muscular, dolor y
calambres musculares, parálisis, apnea.
• SNC: Apatía, confusión, letargia.
HIPOPOTASEMIA
HIPOPOTASEMIA
• Gastrointestinal:
– Anorexia, náuseas, vómitos, íleo paralítico,
distensión abdominal.
• Corazón:
– Latidos ectópicos atriales, nodales y
ventriculares, taquicardia atrial, nodal y
ventricular.
HIPOPOTASEMIA
Potasio fisiopatologia
HIPERKALEMIA
O
HIPERPOTASEMIA
Potasio fisiopatologia
Concentración plasmática de K+ mayor de
5,5 mEq/L
• Hiperpotasemia sintomática ó grave: aquella
que se acompaña de manifestaciones clínicas
ó ECG alterado o cuando el valor de K+
plasmático es mayor de 6 mEq/L.
1- Hiperpotasemia asociada
con aporte alto de K+
2- Hiperpotasemia asociada con
factores de redistribución
El desplazamiento transcelular de K+ desde el EIC al
EEC es una causa común de hiperpotasemia aguda,
debido a que los mecanismos de excreción renales y
extrarrenales son incapaces de eliminar K+, así
como de adaptarse a una elevación rápida de la
concentración plasmática de K+
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Equilibrio acido base
PPT
Seminario de hipocalcemia
PPTX
Hipokalemia
PDF
Hiper e hipo kalemia
PPTX
Ictericia obstructiva
PDF
Hipocalcemia
PPTX
Hipoparatiroidismo
PDF
Metabolismo Del Sodio
Equilibrio acido base
Seminario de hipocalcemia
Hipokalemia
Hiper e hipo kalemia
Ictericia obstructiva
Hipocalcemia
Hipoparatiroidismo
Metabolismo Del Sodio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos del potasio
PDF
Infección de piel y tejidos blandos
PPTX
Anemias y laboratorio
PPTX
Trastornos del potasio
PPT
Desequilibrio hidroelectrolitico
PPTX
Equilibrio acido base
PPTX
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
PPTX
Hipocalcemia postquirúrgica
PPT
Estado ácido base - Junio 2014
PPTX
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
PPT
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
PPT
acidosis alcalosis
PPT
Hiponatremia casos upao 2010
PPTX
Hipercalcemia
PPTX
Enteropatía perdedora de proteínas
PPTX
Trastornos del sodio
PPTX
Obstruccion Intestinal
PPTX
Metabolismo del ácido úrico
Trastornos del potasio
Infección de piel y tejidos blandos
Anemias y laboratorio
Trastornos del potasio
Desequilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio acido base
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
Hipocalcemia postquirúrgica
Estado ácido base - Junio 2014
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
acidosis alcalosis
Hiponatremia casos upao 2010
Hipercalcemia
Enteropatía perdedora de proteínas
Trastornos del sodio
Obstruccion Intestinal
Metabolismo del ácido úrico
Publicidad

Similar a Potasio fisiopatologia (20)

PDF
imprimir 2.pdf
PPTX
metabolismo del potasio.pptx
PPTX
Transtornos del potasio
PPTX
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
PPTX
Potasio
PPTX
desequilibrio de homesotasios del del potasio
PPTX
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
PPTX
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
PPTX
Metabolismo del k+
PPTX
hipokalemia-180319215245-1.pptx
PPTX
hipokalemia-180319215245 (1) (1).pptx
PPTX
28. alteraciones metabolicas de k
PPTX
Trastornos electrolíticos. Hipokalemia. Algoritmos diagnósticos.
PPTX
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
PPTX
Alteraciones del potasio
PDF
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
PPTX
Electrolitos 11 (2).pptx pediatría manejo
PPTX
trastronos del metabolismo del K, Ca, y P.pptx
PPTX
Hipokalemia (Hipopotasemia)
imprimir 2.pdf
metabolismo del potasio.pptx
Transtornos del potasio
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Potasio
desequilibrio de homesotasios del del potasio
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
Metabolismo del k+
hipokalemia-180319215245-1.pptx
hipokalemia-180319215245 (1) (1).pptx
28. alteraciones metabolicas de k
Trastornos electrolíticos. Hipokalemia. Algoritmos diagnósticos.
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Alteraciones del potasio
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Electrolitos 11 (2).pptx pediatría manejo
trastronos del metabolismo del K, Ca, y P.pptx
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Publicidad

Potasio fisiopatologia

  • 2. La mayoría del K pasa del líquido extracelular al intracelular provocando que no haya un desequilibrio en la ingesta de alimentos, esto nos ayuda hasta antes de que se excrete por vía urinaria. Excreción fecal solamente del 5 al 10% POTASIO La concentración de K en un 98% está en el líquido intracelular y el 2% en el extracelular. La ingesta diaria puede estar entre 50 y 200 mEq/día Hiperpotasemia: Aumento en la concentración plasmática de K. Hipopotasemia: Disminución en la concentración plasmática de K.
  • 4. SE REGULA A TRAVÉS DE DOS SISTEMAS: a) Intercambio intra-extracelular de potasio (regulación rápida) b) Excreción de potasio (regulación lenta).
  • 5. INTERCAMBIO INTRA-EXTRACELULAR DE POTASIO (REGULACIÓN RÁPIDA) EL EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO: En ACIDOSIS el potasio sale de la célula al extravascular y en la ALCALOSIS entra a la célula.
  • 7. FACTORES HORMONALES Factores que pueden alterar la distribución del potasio entre el líquido intracelular y extracelular Factores que meten K+ en las células (reducción del [K+] extracelular) Factores que sacan K+ de las células (aumento de [K+] extracelular)  Insulina  Aldosterona  Estímulo β-adrenérgico  Deficiencia de insulina ( diabetes mellitus)  Deficiencia de aldosterona (Enfermedad de Addiso)  Lisis celular
  • 8. EXCRECIÓN DE POTASIO (REGULACIÓN LENTA). •Filtración de K: 756 mEq/día (FG 180 l/día multiplicado por el K plasmático 4,2 mEq/l). •La reducción FG provoca acumulación de K y una hiperpotasemia. 65% reabsorción túbulo proximal. 25-30% reabsorción asa de Henle, parte ascendente gruesa (transporte Na y Cl)
  • 9. • La mayor parte de las variaciones diarias en la excreción de K se deben a cambios en la secreción de K en los túbulos distales y colector. • Células principales en la parte de los túbulos distales y en los colectores corticales Heces 8 mEq/día 31 mEq/día se secreta en los túbulos distales colector Ingestión normal de 100 mEq/día Excreción riñones 92 mEq/día
  • 10. SECRECIÓN EN LAS CÉLULAS PRINCIPALES DE LA PORCIÓN FINAL DEL TÚBULO DISTAL Y DEL TÚBULO COLECTOR CORTICAL. Células principales constituyen el 90% de las células epiteliales. Las células intercaladas puede reabsorber el K durante la pérdida de K.
  • 12. HIPOPOTASEMIA PUEDE SER: • Leve: 3 – 3.5 mEq/l • Moderada: 2.5 – 3 mEq/l • Severa: < 2.5 mEq/l
  • 13. • El k+ esta regulado por hormonas clave: Catecolaminas, insulina y β adrenérgicos  aumentan captación de k+ celular mediante la bomba Na+/K+ ATPasa • Aldosterona afecta la distribución??: aun no esta claro. Aldosterona el principal regulador de las reservas corporales de K+ a través de la excreción renal. • Regulación de concentración del K+ es asimétrica Regulación del equilibrio de K+
  • 15. • Pacientes con hipokalemia no presentan síntomas y mas cuando el nivel sérico es leve. • Hipopotasemia grave  síntomas inespecíficos como: debilidad generalizada, cansancio y estreñimiento. <2,5 mmol/L: necrosis muscular <2 mmol/L: parálisis ascendente, deterioro función respiratoria. • Aparición de síntomas se correlaciona con la rapidez de disminución del K+ Semiología
  • 16. • Px con cardiopatía subyacente y anomalías en la conducción  son inusuales • Px con cardiopatía isquemia, insuficiencia cardiaca o HVI con hipopotasemia leve aumenta probabilidad de arritmias • Hipopotasemia rara vez se diagnostica con la clínica, requiere generalmente una base de laboratorio.
  • 19. HIPOPOTASEMIA • CAUSAS: I. PÉRDIDA EXCESIVA DE POTASIO. A. Pérdidas urinarias: 1. Enfermedades renales: – Tubulopatías renales: Acidosis tubular distal, Síndrome de Fanconi y cistinosis, Síndrome de Bartter. – Fase poliúrica de Insuficiencia renal aguda.
  • 20. HIPOPOTASEMIA 2. Causas renales no intrínsecas: – Administración de soluciones con alto contenido de sodio. – Hiperaldosteronismo primario o secundario. – Síndrome de Cushing primario o secundario.
  • 21. HIPOPOTASEMIA B. Pérdidas gastrointestinales: 1. Vómito, diarrea. 2. Fístulas gastrointestinales o biliares. 3. Uso crónico de laxantes. II. INGESTIÓN INSUFICIENTE. < 30 mEq/m2 /día.
  • 22. HIPOPOTASEMIA III. PASO DE POTASIO DEL ESPACIO EXTRACELULAR AL INTRACELULAR. A. Alcalosis. B. Administración de bicarbonato de sodio, glucosa, insulina.
  • 23. • Cuando ingesta de K+ es < 1g/día (25 mmol/L) = agotamiento de K+ • Es debida a una modificación de la dieta Causas por ingesta inadecuada
  • 24. HIPOPOTASEMIA • Manifestaciones clínicas: Hiperpolarización de las células del músculo liso, esquelético y cardíaco que dificulta el inicio del potencial de acción que en casos graves puede llegar a producir parálisis.
  • 25. HIPOPOTASEMIA • Neuromusculares: Debilidad de músculos voluntarios, sin compromiso de nervios craneales, hipotonía muscular, dolor y calambres musculares, parálisis, apnea. • SNC: Apatía, confusión, letargia. HIPOPOTASEMIA
  • 26. HIPOPOTASEMIA • Gastrointestinal: – Anorexia, náuseas, vómitos, íleo paralítico, distensión abdominal. • Corazón: – Latidos ectópicos atriales, nodales y ventriculares, taquicardia atrial, nodal y ventricular. HIPOPOTASEMIA
  • 30. Concentración plasmática de K+ mayor de 5,5 mEq/L • Hiperpotasemia sintomática ó grave: aquella que se acompaña de manifestaciones clínicas ó ECG alterado o cuando el valor de K+ plasmático es mayor de 6 mEq/L.
  • 31. 1- Hiperpotasemia asociada con aporte alto de K+
  • 32. 2- Hiperpotasemia asociada con factores de redistribución
  • 33. El desplazamiento transcelular de K+ desde el EIC al EEC es una causa común de hiperpotasemia aguda, debido a que los mecanismos de excreción renales y extrarrenales son incapaces de eliminar K+, así como de adaptarse a una elevación rápida de la concentración plasmática de K+