Power proyecto jornadas
1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD
• Destinatarios
• Técnicas empleadas
3. NECESIDADES DETECTADAS
4. ESTABECIMIENTO DE PRIORIDADES
5. FUNDAMENTACIÓN
• Teórica
• Normativa
• Documental
6. OBJETIVOS
7. METODOLOGÍA
• Principios Metodológicos
• Módulos presentes en el proyecto
• Actividades
8.RECURSOS
(HUMANOS/MATERIALES/
ESPACIALES)
9. EVALUACIÓN
10. ANEXOS
INTRODUCCIÓN
• ¿Qué buscan estas jornadas?
• ¿Qué permiten?
• ¿Qué es la discapacidad intelectual?
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
Fase de reconocimiento: En esta fase he
seleccionado una herramienta para la
obtención de datos y poder realizar la
búsqueda de fuentes de información, que en
este caso ha sido una Encuesta.
Fase de diagnóstico: Identificación de la
situación actual en cuanto a realidad que
existe, ya que muchas personas no se dan
cuenta de la realidad que viven las personas
con discapacidad intelectual.
Se establece cómo sería la situación
deseable, qué queremos conseguir, que
los voluntarios deseen participar en las
jornadas y poder tener un mayor
conocimiento sobre la realidad de la
discapacidad intelectual, además
acoplarlo al deporte con personas con
discapacidad intelectual.
Fase de toma de decisiones:
Priorizar los problemas identificados.
LUGAR DE REALIZACIÓN
El Polideportivo José Luis Talamillo es una instalación municipal del Ayuntamiento de Burgos, donde
se realizan multitud de deportes, actividades, formación, ocio y tiempo libre etc.
Dentro de sus instalaciones encontramos varias salas polivalentes dónde poder realizar parte de
nuestro proyecto.
DESTINATARIOS
• Personas que ejercen el voluntariado, en ASPANIAS.
• Son un colectivo amplio, sensibilizado, con el que poder realizar unas jornadas sobre el deporte,
y concienciación acerca de las personas con discapacidad intelectual.
• Se encuentran en la franja de edad en su mayoría entre los 18 a los 30 años, estos voluntarios
están interesados en tener un conocimiento más amplio sobre la discapacidad intelectual, y el
deporte con (PDI).
Las características de estos destinatarios según los datos que nos ha facilitado la asociación de
ASPANIAS son:
• Jóvenes entre 18 y 30 años
• Disciplinados, conscientes de su realidad y
de su papel como ciudadanos.
• No esperan una retribución económica.
• Escucha activa diálogo y empatía
• Desempeñan sus labores de manera
altruista de acuerdo a sus capacidades.
• Ser responsable con su compromiso,
siendo consciente de que su presencia es
importante, enmarcada dentro de un
trabajo.
TÉCNICAS EMPLEADAS
• Encuesta
• Entrevista
• Observación directa
NECESIDADES DETECTADAS
• 60% de los voluntarios encuestados consideran que
no tienen los suficientes conocimientos o nociones
acerca del trato con personas con discapacidad
intelectual.
•
• Más de un 72% de los encuestados creen que estas
formaciones son importantes para llevar a cabo su
labor como voluntario.
• 80% optaría por tener varias sesiones de formación a
lo largo del año.
• 70% de los voluntarios, no tienen una formación de
calidad en la actividad en la que dan apoyo.
• 65% no tiene el suficiente conocimiento acerca del
trato con los usuarios.
• 70% de los voluntarios, no tienen una formación de
calidad en la actividad en la que dan apoyo.
ESTABLECIMIENTO DE
PRIORIDADES
De las necesidades que detectamos en
nuestro colectivo de voluntarios vamos a
priorizar dos, la necesidad de los voluntarios
tengan un mayor conocimiento sobre la
discapacidad intelectual y el deporte, y
amplíen su cualificación y su rigor.
FUNDAMENTACIÓN
• Teórica: La formación de voluntariado debe
ser un proceso constante de transformación
tanto a nivel personal del voluntariado (ser)
como en su acción voluntaria (saber y saber
hacer) dentro de una organización, que es la
responsable de crear y facilitar los medios y
recursos para conseguir los objetivos
deseados
• Normativa: La Ley 45/2015, de 14 de
octubre
 art. 2, Art. 4, Art.10, art.11
• Documental:
• La Formación del Voluntariado Social”
• “Formación, promoción, sensibilización e
investigación del voluntariado”
OBJETIVOS
Teniendo en cuenta el análisis de la realidad y las necesidades detectadas, planteamos como
objetivos de nuestro proyecto:
Objetivos Generales y específicos:
 1.Ofrecer un voluntariado de calidad
 1.1Formar a los voluntarios de la entidad ASPANIAS, en lo referido al trato con
personas con discapacidad intelectual enfocado al deporte.
 2.Dotar a los voluntarios de herramientas que faciliten un contacto equilibrado con los
usuarios.
 2.1 Compensar las carencias en habilidades sociales que presenta el colectivo.
METODOLOGÍA
• PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:
 Socialización
 Creatividad
• MÓDULOS PRESENTES:
 Metodología de la intervención social
 Ocio y tiempo libre
 Habilidades sociales
 Primeros auxilios
• TÉCNICAS METODOLÓGICAS:
 Feedback
 Toma de decisiones
 Reuniones
 Observación directa
 Charlas explicativas
ACTIVIDADES
• Charla debate sobre la discapacidad intelectual y el deporte
• Formación de Deporte (Fútbol y Baloncesto)
• Formación en Primeros Auxilios
• Formación de Deporte (Atletismo y Natación)
• Formación Deportiva (Deportes de la entidad)
• Formación de Deporte (Bolos y Petanca)
• Jornada en Pistas
RECURSOS
Recursos Humanos, para nuestro proyecto contaremos:
• Animador sociocultural
• Dos técnicos del área de ocio cultura y deporte.
• Para algunas de las actividades que realizaremos en las jornadas podremos contar con
voluntarios que ayuden en el desarrollo de estas, de manera puntal.
Recursos espaciales
Sala multiusos del Polideportivo José Luis Talamillo 12€ la hora de utilización por 12, son
144€
Pistas del Polideportivo. 25 € por pista y necesitamos 3 pistas durante 4 horas, así el total
serían 300 €
El total de los recursos espaciales son 444€
Materiales Cantidad Precio Precio
Total
Bolos 15 1,20 18
Raquetas 6 12 72
Pelotas de
tenis de mesa
12 0,25 3
Muñecos de
reanimación
3 200 600
Balones 6 15 90
Conos 20 1 20
Folios 100 2,95
Bolígrafos 20 1 20
Proyector 1 95 95
Ordenador 1 450 450
Dípticos 40 0,30 12
Total:
1382,95
RECURSOS MATERIALES: RECURSOS ECONÓMICOS TOTALES:
1382,95€+600€+444€=2426,25€
****Al ser un proyecto realizado desde la propia
asociación todos los materiales serán cedidos por
Aspanias.****
EVALUACIÓN
Evaluación inicial: Como ya hemos observado un buen análisis de la realidad es primordial para
poder comenzar a realizar el proyecto
.
Para realizar un análisis de la realidad previo a nuestra intervención hemos utilizado diferentes
instrumentos:
• Encuesta inicial vía Google dirigida a los voluntarios, las han podido realizar desde sus
dispositivos móviles.
• Entrevista con la técnico del área de ocio, cultura y deporte.
• Observación directa.
Evaluación continua: El animador utilizará un
diario de observación donde irá anotando las cosas
que considere relevante.
Se pretende reflexionar sobre el desarrollo de las
jornadas y los aspectos a mejorar.
Evaluaremos todo el proceso metodológico
empleado en el proceso.
Responderemos al cuándo, quiénes, con qué y el
cómo se va a realizar.
• ¿Quiénes lo hacen?: respondido en los recursos
humanos
• ¿Cuándo se hace?: respondido en la
temporalización.
• ¿Cómo se va a hacer?: respondido en las
técnicas metodológicas del proyecto.
• ¿Con qué?: respondido en los recursos
materiales con los que se cuenta.
Evaluación final: Esta fase se realiza una
vez acabado el proceso y tiene como
finalidad comprobar y valorar si los
resultados del proyecto son acordes a los
objetivos planteados y la satisfacción de los
participantes respecto a este mismo.
Para comprobar si los usuarios están
satisfechos con las jornadas planteadas y se
han cumplido las expectativas sobre estas
se empleará la observación durante los
talleres, y se pasará una encuesta al
finalizar, para evaluar la aceptación y el
cumplimento de los objetivos de nuestro
proyecto.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PDF
2017 Foro de indicadores del tercer sector
PPTX
Escuela dirigentes
PPTX
Cultivando oportunidades para personas con discapacidad
PPT
Presentación modelos de desarrollo
PPT
Presentación modelos de desarrollo
PPT
Tercera edad
PDF
Proyecto: Tu vida Vale -granetto chaile-vidal
2017 Foro de indicadores del tercer sector
Escuela dirigentes
Cultivando oportunidades para personas con discapacidad
Presentación modelos de desarrollo
Presentación modelos de desarrollo
Tercera edad
Proyecto: Tu vida Vale -granetto chaile-vidal

Similar a Power proyecto jornadas (20)

PDF
Acogida, Reconocimiento y Despedida de Scouters
PDF
El limite esta en la mente
PDF
Proyecto creacion club_futbol_fpi
PDF
Proyecto
PDF
Proyecto creacion club_futbol_fpi
DOCX
PDF
PPTX
Proyecto de vida undécimo socialización
PPTX
actitud en cultura de valores universitarios
PDF
El limite esta en la mente
PDF
El limite esta en la mente
PDF
Propuesta carrera de vida
PDF
Ied.pabloneruda 2010
PPTX
PPT
Planificacion Fases
DOCX
Sena proyecto de futbol
PPT
Encuentro Toledo_Experiencia DACE
PPT
LRPC Voluntariado
DOC
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
PDF
Proyecto creacion de un club de futbol
Acogida, Reconocimiento y Despedida de Scouters
El limite esta en la mente
Proyecto creacion club_futbol_fpi
Proyecto
Proyecto creacion club_futbol_fpi
Proyecto de vida undécimo socialización
actitud en cultura de valores universitarios
El limite esta en la mente
El limite esta en la mente
Propuesta carrera de vida
Ied.pabloneruda 2010
Planificacion Fases
Sena proyecto de futbol
Encuentro Toledo_Experiencia DACE
LRPC Voluntariado
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
Proyecto creacion de un club de futbol
Publicidad

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Publicidad

Power proyecto jornadas

  • 2. 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD • Destinatarios • Técnicas empleadas 3. NECESIDADES DETECTADAS 4. ESTABECIMIENTO DE PRIORIDADES 5. FUNDAMENTACIÓN • Teórica • Normativa • Documental 6. OBJETIVOS 7. METODOLOGÍA • Principios Metodológicos • Módulos presentes en el proyecto • Actividades 8.RECURSOS (HUMANOS/MATERIALES/ ESPACIALES) 9. EVALUACIÓN 10. ANEXOS
  • 3. INTRODUCCIÓN • ¿Qué buscan estas jornadas? • ¿Qué permiten? • ¿Qué es la discapacidad intelectual?
  • 4. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Fase de reconocimiento: En esta fase he seleccionado una herramienta para la obtención de datos y poder realizar la búsqueda de fuentes de información, que en este caso ha sido una Encuesta. Fase de diagnóstico: Identificación de la situación actual en cuanto a realidad que existe, ya que muchas personas no se dan cuenta de la realidad que viven las personas con discapacidad intelectual. Se establece cómo sería la situación deseable, qué queremos conseguir, que los voluntarios deseen participar en las jornadas y poder tener un mayor conocimiento sobre la realidad de la discapacidad intelectual, además acoplarlo al deporte con personas con discapacidad intelectual. Fase de toma de decisiones: Priorizar los problemas identificados.
  • 5. LUGAR DE REALIZACIÓN El Polideportivo José Luis Talamillo es una instalación municipal del Ayuntamiento de Burgos, donde se realizan multitud de deportes, actividades, formación, ocio y tiempo libre etc. Dentro de sus instalaciones encontramos varias salas polivalentes dónde poder realizar parte de nuestro proyecto.
  • 6. DESTINATARIOS • Personas que ejercen el voluntariado, en ASPANIAS. • Son un colectivo amplio, sensibilizado, con el que poder realizar unas jornadas sobre el deporte, y concienciación acerca de las personas con discapacidad intelectual. • Se encuentran en la franja de edad en su mayoría entre los 18 a los 30 años, estos voluntarios están interesados en tener un conocimiento más amplio sobre la discapacidad intelectual, y el deporte con (PDI). Las características de estos destinatarios según los datos que nos ha facilitado la asociación de ASPANIAS son: • Jóvenes entre 18 y 30 años • Disciplinados, conscientes de su realidad y de su papel como ciudadanos. • No esperan una retribución económica. • Escucha activa diálogo y empatía • Desempeñan sus labores de manera altruista de acuerdo a sus capacidades. • Ser responsable con su compromiso, siendo consciente de que su presencia es importante, enmarcada dentro de un trabajo.
  • 7. TÉCNICAS EMPLEADAS • Encuesta • Entrevista • Observación directa NECESIDADES DETECTADAS • 60% de los voluntarios encuestados consideran que no tienen los suficientes conocimientos o nociones acerca del trato con personas con discapacidad intelectual. • • Más de un 72% de los encuestados creen que estas formaciones son importantes para llevar a cabo su labor como voluntario. • 80% optaría por tener varias sesiones de formación a lo largo del año. • 70% de los voluntarios, no tienen una formación de calidad en la actividad en la que dan apoyo. • 65% no tiene el suficiente conocimiento acerca del trato con los usuarios. • 70% de los voluntarios, no tienen una formación de calidad en la actividad en la que dan apoyo.
  • 8. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES De las necesidades que detectamos en nuestro colectivo de voluntarios vamos a priorizar dos, la necesidad de los voluntarios tengan un mayor conocimiento sobre la discapacidad intelectual y el deporte, y amplíen su cualificación y su rigor. FUNDAMENTACIÓN • Teórica: La formación de voluntariado debe ser un proceso constante de transformación tanto a nivel personal del voluntariado (ser) como en su acción voluntaria (saber y saber hacer) dentro de una organización, que es la responsable de crear y facilitar los medios y recursos para conseguir los objetivos deseados • Normativa: La Ley 45/2015, de 14 de octubre  art. 2, Art. 4, Art.10, art.11 • Documental: • La Formación del Voluntariado Social” • “Formación, promoción, sensibilización e investigación del voluntariado”
  • 9. OBJETIVOS Teniendo en cuenta el análisis de la realidad y las necesidades detectadas, planteamos como objetivos de nuestro proyecto: Objetivos Generales y específicos:  1.Ofrecer un voluntariado de calidad  1.1Formar a los voluntarios de la entidad ASPANIAS, en lo referido al trato con personas con discapacidad intelectual enfocado al deporte.  2.Dotar a los voluntarios de herramientas que faciliten un contacto equilibrado con los usuarios.  2.1 Compensar las carencias en habilidades sociales que presenta el colectivo.
  • 10. METODOLOGÍA • PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:  Socialización  Creatividad • MÓDULOS PRESENTES:  Metodología de la intervención social  Ocio y tiempo libre  Habilidades sociales  Primeros auxilios • TÉCNICAS METODOLÓGICAS:  Feedback  Toma de decisiones  Reuniones  Observación directa  Charlas explicativas
  • 11. ACTIVIDADES • Charla debate sobre la discapacidad intelectual y el deporte • Formación de Deporte (Fútbol y Baloncesto) • Formación en Primeros Auxilios • Formación de Deporte (Atletismo y Natación) • Formación Deportiva (Deportes de la entidad) • Formación de Deporte (Bolos y Petanca) • Jornada en Pistas
  • 12. RECURSOS Recursos Humanos, para nuestro proyecto contaremos: • Animador sociocultural • Dos técnicos del área de ocio cultura y deporte. • Para algunas de las actividades que realizaremos en las jornadas podremos contar con voluntarios que ayuden en el desarrollo de estas, de manera puntal. Recursos espaciales Sala multiusos del Polideportivo José Luis Talamillo 12€ la hora de utilización por 12, son 144€ Pistas del Polideportivo. 25 € por pista y necesitamos 3 pistas durante 4 horas, así el total serían 300 € El total de los recursos espaciales son 444€
  • 13. Materiales Cantidad Precio Precio Total Bolos 15 1,20 18 Raquetas 6 12 72 Pelotas de tenis de mesa 12 0,25 3 Muñecos de reanimación 3 200 600 Balones 6 15 90 Conos 20 1 20 Folios 100 2,95 Bolígrafos 20 1 20 Proyector 1 95 95 Ordenador 1 450 450 Dípticos 40 0,30 12 Total: 1382,95 RECURSOS MATERIALES: RECURSOS ECONÓMICOS TOTALES: 1382,95€+600€+444€=2426,25€ ****Al ser un proyecto realizado desde la propia asociación todos los materiales serán cedidos por Aspanias.****
  • 14. EVALUACIÓN Evaluación inicial: Como ya hemos observado un buen análisis de la realidad es primordial para poder comenzar a realizar el proyecto . Para realizar un análisis de la realidad previo a nuestra intervención hemos utilizado diferentes instrumentos: • Encuesta inicial vía Google dirigida a los voluntarios, las han podido realizar desde sus dispositivos móviles. • Entrevista con la técnico del área de ocio, cultura y deporte. • Observación directa.
  • 15. Evaluación continua: El animador utilizará un diario de observación donde irá anotando las cosas que considere relevante. Se pretende reflexionar sobre el desarrollo de las jornadas y los aspectos a mejorar. Evaluaremos todo el proceso metodológico empleado en el proceso. Responderemos al cuándo, quiénes, con qué y el cómo se va a realizar. • ¿Quiénes lo hacen?: respondido en los recursos humanos • ¿Cuándo se hace?: respondido en la temporalización. • ¿Cómo se va a hacer?: respondido en las técnicas metodológicas del proyecto. • ¿Con qué?: respondido en los recursos materiales con los que se cuenta. Evaluación final: Esta fase se realiza una vez acabado el proceso y tiene como finalidad comprobar y valorar si los resultados del proyecto son acordes a los objetivos planteados y la satisfacción de los participantes respecto a este mismo. Para comprobar si los usuarios están satisfechos con las jornadas planteadas y se han cumplido las expectativas sobre estas se empleará la observación durante los talleres, y se pasará una encuesta al finalizar, para evaluar la aceptación y el cumplimento de los objetivos de nuestro proyecto.