2
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
PUEBLOS INDIGENAS  DE  CHILE Tío Jaime
Zona Norte Changos Aymara Atacameños Diaguitas
Los Changos Pueblo nómade ubicado en las costas del Norte de Chile Habitaban  desde Arica hasta las márgenes del río Choapa por todo el sector costero.   Vivían de la pesca, caza de lobos marinos  y ballenas Se caracterizaban por sus balsas hechas de cuero de lobo marino llamadas  Dalcas
Los Aymara Pueblo nómade de la Pampa y Altiplano nortino Eran cazadores llamas y alpacas y recolectores Se organizaban en base a Ayllu (familias con un antepasado en común)
Atacameños Eran un pueblo sedentario ubicado en  la hoya hidrográfica del Río Loa   Su idioma era el  Kunza   Cultivaban la tierra mediante un sistema de  cultivo de terrazas Obteniendo de la tierra maíz, camote, zapallo y papa Trabajaron los metales (Cobre, Bronce, Oro y Plata) y la alfarería Vivían en  Pucarás  o fuertes
Pucara Metalurgia Restos de Pucaras
Diaguitas Pueblo sedentario agro-alfarero y cazador Habitaban los valles transversales entre los ríos Copiapó y  Choapa Su idioma era el  kakán Practicaron la agricultura, ganadería y la alfarería, siendo esta última la más destacada En su desarrollo se vieron muy influenciados por los incas Vivían en aldeas y tenían una organización jerárquica dual
Distintos tipos de jarros Diaguitas
Zona Central Picunches 3. Mapuches 5. Huilliches 4. Pehuenches 2. Chiquillanes
Picunches (gente del norte) Pueblo sedentario agricultor Cultivaban porotos, ají, maíz Habitaban entre los ríos Choapa e Itata Hablaban el Mapudungun igual que los mapuches pero culturalmente eran más desarrollados Vivían en caseríos ocupados por 10 familias Practicaron el mingaco  Su organización jerárquica estaba a cargo de los caciques de cada caserío
2. Chiquillanes Grupo de  cazadores- recolectores  andinos de poca población, albergándose en toldos de cuero.  Acostumbran a practicar el  infanticidio femenino Fueron conquistados por los incas, cerca del año 1400 aprox.
Mapuches Pueblo sedentario ubicado entre el  río Toltén  y el  río Itata Practicaron la agricultura, caza y alfarería Su idioma era el  Mapudungún  y su religión espiritista, con ceremonias como el  Nguillatún  y  Machitun Su organización social era la familia o  Lov , el jefe de cada Lov se llama  Lonco  y el jefe de varios  Lov  se llamaba  Cacique Construían viviendas de paja y barro, llamadas  Rucas En caso de guerra se designaba un jefe supremo o  Toqui Fue considerado por los españoles como un gran  pueblo guerrero
 
Huilliches (gente del sur) Fueron un Pueblo agro-alfarero Hablaban una variante del mapudungun, conocida como  chesungun  (lengua del norte) Fueron conocidos como hábiles guerreros Se ubicaron desde el río Toltén hasta el Seno de Reloncaví Poseían las mismas características que el mapuche
Pehuenches   (gente del pehuén) Habitaban la pre-cordillera  desde Chillán hasta Arauco Era un pueblo cazador y que  vivía de la  recolección del piñón  nómade Realizaban comercio con otros pueblos Su desplazamiento dependía de la estación del año y de la comida disponible
Zona Sur Cuncos Puelches y Tehuelches Chonos, Alacalufes y Yaghan Onas
Cuncos Se localizaron inicialmente al Norte del Canal de Chacao  La aparición de los Mapuches produjo su desplazamiento hacia el Sur  Se ubicaban entre llanquihue y Chiloé Son parientes de los Huilliches Se dedicaban a la agricultura, caza y recolección
Puelches  Son grupos nómades cazadores cordilleranos Habitaban el sector cordillerano desde el Volcán de Lonquimay hasta las   proximidades de Osorno   Eran regidos por un solo cacique Su actividad principal era la caza de guanacos y ñandúes
Tehuelches Eran bandas nómades cazadoras y recolectoras También llamados Patagones   Habitaron la Patagonia Su vestuario se compone de taparrabos, de una capa de cuero con dibujos y poncho
Chonos, Alacalufes y Yaghanes Eran bandas canoeras dedicadas a la pesca Eran llamados nómades del mar, pues sus canoas eran su hogar Fabricaban herramientas de pesca Su unidad social era la familia Habitaron desde el archipiélago de los chonos hasta el cabo de hornos
Chonos, Alacalufes y Yaghan Balsa Chona
Vivian como cazadores nómades que deambulaban en busca de su alimento a lo largo de T ierra del Fuego También llamados “Selknam” (hombre del norte) Eran bandas nómades que vivían en Eran cazadores de guanacos, zorros, aves y ratas Se alimentaban de plantas silvestres y de peces Su organización social era la familia Onas (selknam)
Onas (selknam) Ona con tintura ritual Onas en toldo Arco y Flecha Selknam
Los Pascuenses Habitan en la Isla de Pascua o Rapanui Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio nacional  La cultura pascuense ha recibido una penetrante influencia tahitiana moderna, que ha provocado en ella vigorosos cambios.

Más contenido relacionado

PPS
Mapuches
PPT
Mi Trabajo De Historia2
PPTX
Pueblos originarios de la zona central
PPT
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
PPTX
Ubicación geográfica de los Pueblos indígenas de Chile
PPTX
Pueblo Mapuche
PPS
Collas
PPTX
Pueblos originarios de la zona austral
Mapuches
Mi Trabajo De Historia2
Pueblos originarios de la zona central
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Ubicación geográfica de los Pueblos indígenas de Chile
Pueblo Mapuche
Collas
Pueblos originarios de la zona austral

La actualidad más candente (20)

PPT
Los Chonos02
PPT
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
PPT
historia
PPT
Pueblos indigenas-chilenos
POT
Los Chonos ppt
PPTX
Mapuches
PPTX
Pueblos originarios YAMANAS O YAGANES
PPTX
Pueblo Mapuche
PPTX
Los changos
PPTX
Trabajo Mapuches 2012
PPTX
Los changos.pptx
PPS
Tehuelches
PPTX
Seguel carolina pehuenches
PPT
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
PPS
Tehuelches d
PPT
PDF
Power point de los pueblos orginarios de chile
PPTX
Atacameños
Los Chonos02
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
historia
Pueblos indigenas-chilenos
Los Chonos ppt
Mapuches
Pueblos originarios YAMANAS O YAGANES
Pueblo Mapuche
Los changos
Trabajo Mapuches 2012
Los changos.pptx
Tehuelches
Seguel carolina pehuenches
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Tehuelches d
Power point de los pueblos orginarios de chile
Atacameños
Publicidad

Similar a Power Pueblos Originarios De Chile (20)

PPT
Pueblos AboríGenes
PPT
Pueblos Aborígenes*
PPT
Pueblos Indígenas de Chile
PPT
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PPT
Pueblos AboríGenes
PPT
Pueblos originarios
PPT
Pueblos originarios de chile
PPT
Pueblos Indigenas Chile
PPT
Chile prehispanico
PPT
Pueblos indigenas.
PPTX
Pueblos originarios chilenos 2do basico
PPT
Powerpueblosoriginariosdechile
PPT
Indigenas chilenos
PPT
Pueblos prehispanicos 2011
PPS
Pueblos
PPTX
Pueblos originarios de Chile
PPTX
pueblosoriginarios-150818182712-lva1-app6891.pptx
PPT
Loa aborígenes chilenos.
PPT
Pueblos
PPT
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Pueblos AboríGenes
Pueblos Aborígenes*
Pueblos Indígenas de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Pueblos AboríGenes
Pueblos originarios
Pueblos originarios de chile
Pueblos Indigenas Chile
Chile prehispanico
Pueblos indigenas.
Pueblos originarios chilenos 2do basico
Powerpueblosoriginariosdechile
Indigenas chilenos
Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos
Pueblos originarios de Chile
pueblosoriginarios-150818182712-lva1-app6891.pptx
Loa aborígenes chilenos.
Pueblos
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Publicidad

Más de jaime Carvajal (20)

PPTX
Reforma protestante
PPTX
Encuentro de dos mundos
PDF
LISTADOS DE PRECIOS COOPERCARE
PDF
Bolsos tous primavera veranos 2012 2013
PDF
Bolsos tous primavera verano 2012 2013
PPT
Unidad nº3
PPT
2º unidad clasificacion de los animales
PPTX
Simce 2° 4° básicos - slideshare
PPTX
Culturas precolombinas
PPTX
La rana saltarina
PPT
Surrealismo
PPT
Bio Diversidad Plantas y Animales
PPT
Textos No Literarios
PPT
Bio Diversidad
PPT
Presentación Textos Literarios
PPT
Lenguaje y Comunicación - Sujeto y Predicado
PDF
Cubismopdf
DOC
PDF
Educación Matemáticas - Resolución de Problemas
Reforma protestante
Encuentro de dos mundos
LISTADOS DE PRECIOS COOPERCARE
Bolsos tous primavera veranos 2012 2013
Bolsos tous primavera verano 2012 2013
Unidad nº3
2º unidad clasificacion de los animales
Simce 2° 4° básicos - slideshare
Culturas precolombinas
La rana saltarina
Surrealismo
Bio Diversidad Plantas y Animales
Textos No Literarios
Bio Diversidad
Presentación Textos Literarios
Lenguaje y Comunicación - Sujeto y Predicado
Cubismopdf
Educación Matemáticas - Resolución de Problemas

Último (20)

PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
INFODFe do.ppt
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS

Power Pueblos Originarios De Chile

  • 1. PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE Tío Jaime
  • 2. Zona Norte Changos Aymara Atacameños Diaguitas
  • 3. Los Changos Pueblo nómade ubicado en las costas del Norte de Chile Habitaban desde Arica hasta las márgenes del río Choapa por todo el sector costero. Vivían de la pesca, caza de lobos marinos y ballenas Se caracterizaban por sus balsas hechas de cuero de lobo marino llamadas Dalcas
  • 4. Los Aymara Pueblo nómade de la Pampa y Altiplano nortino Eran cazadores llamas y alpacas y recolectores Se organizaban en base a Ayllu (familias con un antepasado en común)
  • 5. Atacameños Eran un pueblo sedentario ubicado en la hoya hidrográfica del Río Loa Su idioma era el Kunza Cultivaban la tierra mediante un sistema de cultivo de terrazas Obteniendo de la tierra maíz, camote, zapallo y papa Trabajaron los metales (Cobre, Bronce, Oro y Plata) y la alfarería Vivían en Pucarás o fuertes
  • 7. Diaguitas Pueblo sedentario agro-alfarero y cazador Habitaban los valles transversales entre los ríos Copiapó y Choapa Su idioma era el kakán Practicaron la agricultura, ganadería y la alfarería, siendo esta última la más destacada En su desarrollo se vieron muy influenciados por los incas Vivían en aldeas y tenían una organización jerárquica dual
  • 8. Distintos tipos de jarros Diaguitas
  • 9. Zona Central Picunches 3. Mapuches 5. Huilliches 4. Pehuenches 2. Chiquillanes
  • 10. Picunches (gente del norte) Pueblo sedentario agricultor Cultivaban porotos, ají, maíz Habitaban entre los ríos Choapa e Itata Hablaban el Mapudungun igual que los mapuches pero culturalmente eran más desarrollados Vivían en caseríos ocupados por 10 familias Practicaron el mingaco Su organización jerárquica estaba a cargo de los caciques de cada caserío
  • 11. 2. Chiquillanes Grupo de cazadores- recolectores andinos de poca población, albergándose en toldos de cuero. Acostumbran a practicar el infanticidio femenino Fueron conquistados por los incas, cerca del año 1400 aprox.
  • 12. Mapuches Pueblo sedentario ubicado entre el río Toltén y el río Itata Practicaron la agricultura, caza y alfarería Su idioma era el Mapudungún y su religión espiritista, con ceremonias como el Nguillatún y Machitun Su organización social era la familia o Lov , el jefe de cada Lov se llama Lonco y el jefe de varios Lov se llamaba Cacique Construían viviendas de paja y barro, llamadas Rucas En caso de guerra se designaba un jefe supremo o Toqui Fue considerado por los españoles como un gran pueblo guerrero
  • 13.  
  • 14. Huilliches (gente del sur) Fueron un Pueblo agro-alfarero Hablaban una variante del mapudungun, conocida como chesungun (lengua del norte) Fueron conocidos como hábiles guerreros Se ubicaron desde el río Toltén hasta el Seno de Reloncaví Poseían las mismas características que el mapuche
  • 15. Pehuenches (gente del pehuén) Habitaban la pre-cordillera desde Chillán hasta Arauco Era un pueblo cazador y que vivía de la recolección del piñón nómade Realizaban comercio con otros pueblos Su desplazamiento dependía de la estación del año y de la comida disponible
  • 16. Zona Sur Cuncos Puelches y Tehuelches Chonos, Alacalufes y Yaghan Onas
  • 17. Cuncos Se localizaron inicialmente al Norte del Canal de Chacao La aparición de los Mapuches produjo su desplazamiento hacia el Sur Se ubicaban entre llanquihue y Chiloé Son parientes de los Huilliches Se dedicaban a la agricultura, caza y recolección
  • 18. Puelches Son grupos nómades cazadores cordilleranos Habitaban el sector cordillerano desde el Volcán de Lonquimay hasta las   proximidades de Osorno Eran regidos por un solo cacique Su actividad principal era la caza de guanacos y ñandúes
  • 19. Tehuelches Eran bandas nómades cazadoras y recolectoras También llamados Patagones Habitaron la Patagonia Su vestuario se compone de taparrabos, de una capa de cuero con dibujos y poncho
  • 20. Chonos, Alacalufes y Yaghanes Eran bandas canoeras dedicadas a la pesca Eran llamados nómades del mar, pues sus canoas eran su hogar Fabricaban herramientas de pesca Su unidad social era la familia Habitaron desde el archipiélago de los chonos hasta el cabo de hornos
  • 21. Chonos, Alacalufes y Yaghan Balsa Chona
  • 22. Vivian como cazadores nómades que deambulaban en busca de su alimento a lo largo de T ierra del Fuego También llamados “Selknam” (hombre del norte) Eran bandas nómades que vivían en Eran cazadores de guanacos, zorros, aves y ratas Se alimentaban de plantas silvestres y de peces Su organización social era la familia Onas (selknam)
  • 23. Onas (selknam) Ona con tintura ritual Onas en toldo Arco y Flecha Selknam
  • 24. Los Pascuenses Habitan en la Isla de Pascua o Rapanui Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio nacional La cultura pascuense ha recibido una penetrante influencia tahitiana moderna, que ha provocado en ella vigorosos cambios.