SlideShare una empresa de Scribd logo
Pregrado
PROCESOS
INDUSTRIALES
Sesión 2: Diagrama de flujo de procesos balance de materia en
los procesos industriales alimentarios. Seminario de
problemas.
Mg. German Saúl Martínez Torres
PROCESOS
INDUSTRIALES
LOGRO DE SESION
Al término de la sesión, el estudiante:
Define diagramas de flujo, conoce la importancia de los diagramas
de flujo y los clasifica.
Realiza balance de materia en diferentes diagramas de flujo de
procesos.
¿Conoce o ha desarrollado un diagrama de
flujo y un balance de materia?
¿Cuál es la importancia de realizar un
diagrama de flujo y un balance de materia
para los profesionales de la ingeniería?
Diagramas
de flujo
PROCESOS
INDUSTRIALES
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
6
El Diagrama de Flujo,
inicialmente
“DIAGRAMA”,
llamado
fue
desarrollado por
Herman Goldstine y
Jonh Von Neuman.
El Diagrama de flujo
de Proceso fue
expuesto en 1921 por
Frank Gilbreth, en la
Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos
(ASME).
6
Un Diagrama de flujo de procesos es una representación gráfica
de las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para
facilitar la comprensión de su funcionamiento.
TIPOS
Se consideran dos tipos de DIAGRAMAS:
•Diagrama de operaciones de proceso
•Diagrama de actividades de proceso o flujograma
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP)
Se registran las principales operaciones e inspecciones
para comprobar la eficiencia de aquellas, sin tener en
cuenta quien las efectúa ni donde se llevan a cabo.
En este diagrama se consideran dos símbolos
esenciales:
•Circulo: Representa las operaciones del proceso, es
decir tiene lugar cuando la parte que se estudia es
transformada intencionalmente.
•Cuadrado: Representa a las inspecciones en el
proceso, es decir donde se lleva a cabo cuando se
examina un objetivo.
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
EJEMPLO
DIAGRAMA DE OPERACIÓN PARA LA FABRICACION
DE UNA LAMPARA
DATOS:
SUBENSAMBLES O
SUBCOMPONENTES SOBRE LOS COMPONENTES QUE SE UTILIZAN
30
ENSAMBLA EL EJE DE SPORTE (PIEZA 1), LA BASE DEL PORTAFOCO (PIEZA 2) Y LA
BASE (PIEZA 3)
60
ENSAMBLA EL SUBENSAMBLE 30, EL CORDON ELECTRICO (PIEZA 7) Y EL
PORTAFOCO (PIEZA 6)
90 ENSAMBLA EL SUBENSAMBLE 60 Y EL FOCO (PIEZA 5)
ENSAMBLE FINAL ENSAMBLA EL SUBENSAMBLE 90 Y LA PANTALLA (PIEZA 4)
DATOS ADICIONALES A TOMAR EN CUENTA EN LA FABRICACION
DESARROLLO
DEPARTAMENTO:
ELABORADO POR:
TIPO DE DIAGRAMA:
OPERACIÓN:
FECHA:
RECOMENDACIÓN:
IDENTIFICAR EL ELEMENTO PRINCIPAL DE TODOS LOS COMPONENTES QUE
TENEMOS.
EN ESTE CASO EL EJE O SOPORTE ES EL ELEMENTO PRINCIPAL SOBRE LOS QUE
VAN A IR ENSAMBLANDO TODOS LAS DEMAS PIEZAS.
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROCESO O FLUJOGRAMA.
Se puede denominar "diagrama de flujo de procesos",
"diagrama de flujo de bloques", "diagrama de flujo
esquemático", "diagrama de flujo macro", "diagrama de
flujo vertical", "diagrama de tuberías e instrumentación",
"diagrama de flujo de sistema" o "diagrama de sistema".
Estos emplean un conjunto de símbolos y notaciones para
describir un proceso.
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
Diagrama de flujo de bloques
Es una serie de bloques conectados con flujos de entrada y
salida.
6
Diagrama de flujo
de proceso de
producción de
Bebidas
Gasificadas
Proceso de Producción de Cerveza
Diagrama de flujo de proceso
Es un diagrama mas completo que el BFD por la cantidad de
información que contiene.
Diagrama de Flujo de Proceso de Polietileno
Proceso de Producción de Cerveza
Diagrama de tuberías e instrumentación
Diagrama de flujo mecánico (MFD) proporciona información que
necesitan los técnicos para comenzar la planificación para la
construcción de la planta.
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
PROPOSITOS
Un diagrama de flujo de procesos tiene múltiples
propósitos:
•Documentar un proceso con el fin de lograr una mejora
en la comprensión, el control de calidad y la
capacitación de los empleados.
•Estandarizar un proceso para obtener una eficiencia y
repetibilidad óptimas.
•Estudiar un proceso para alcanzar su eficiencia y
mejora. Ayuda a mostrar los pasos innecesarios, cuellos
de botella y otras ineficiencias.
•Crear un proceso nuevo o modelar uno mejor.
•Comunicar y colaborar con diagramas que se dirijan a
diversos roles dentro y fuera de la organización.
TRABAJO ENCARGADO
OBSERVAR EL VIDEO QUE SE ENCUENTRA EN EL SIGUIENTE LINK
Y ELABORE UN DIAGRAMA DE FLUJO UTILIZANDO LA APLICACIÓN
DRAW.IO.
https://www.youtube.com/watch?v=C1eVxmRSqLg
Balance de materia
6
Herramienta que se emplea
frecuentemente para resolución de
sistemas incluidos en procesos de la
industria.
Realizando el balance a partir de
pasos sencillos y bien estructurados
se consigue caracterizar el sistema
teniendo controlados que
compuestos entran y salen.
BALANCE DE MATERIA
Cuantificacion de entradas y salidas de masa en un
proceso o en una parte de este.
Contabilizar las sustancias que participan en el
proceso.
Proceso
Formado por una unidad de operación o varias
La Materia no se crea ni se
destruye, sólo se transforma
Sistema
para el cual
se realiza el
balance de
masa
Flujos de
Entrada
Flujos de
Salida
Acumulación
dentro
del
=
sistema
Entrada
por las
fronter-as
del
sistema
Salida por
-
las
+
frontera
s del
sistema
Producción
dentro
del
-
sistema
Consum
o
dentro
del
sistema
Cambio de
masa o
moles dentro
del sistema
respecto al
tiempo
Por reacción
química
Estado
Estacionario
Sin reacción
Química
Entrada de
masa/moles por
la frontera del
sistema
Salida de
masa/moles por
la frontera del
sistema
=
Acumulación
dentro
del
=
sistema
Entrada
por las
fronter-as
del
sistema
Salida por
-
las
+
fronteras
del sistema
Producción
dentro
del
-
sistema
Consum
o
dentro
del
sistema
El balance se deberá establecer allí
donde encuentre la información
necesaria para resolver las incógnitas.
En cada caso se deberá elegir aquellos
que lleven al resultado final por el
camino más corto.
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
1) Organizar la información.
2) Escoger una base de cálculo.
3) Realizar la contabilidad del problema.
4) Convertir los datos volumétricos en
másicos o molares.
5) Convertir los datos de un mismo flujo a
las mismas unidades.
6) Escribir las ecuaciones de balance de
materia.
7) Resolver las ecuaciones de balance de
materia.
8) Escalar el proceso balanceado.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS DE BALANCE DE MATERIA
Lea y analice detenidamente para dejar claro el
objetivo del ejercicio.
Complete o elabore el diagrama de flujo de
proceso. Identifique o elabore los equipos que
intervienen en el proceso.
Identifique todas las corrientes, indicando las
entradas y las salidas.
Seleccione una base de cálculo adecuada. Revise
que todas la información esté en las mismas
unidades.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS DE BALANCE DE MATERIA
Lea y analice detenidamente para dejar claro el
objetivo del ejercicio. Establezca una estrategia
de resolución.
Procurar iniciar con los balances de materia
que involucren el menor número de corrientes
pero que sean importantes para el cálculo.
Complete el diagrama de flujo de proceso.
UNIDADES DE MEDICION
SISTEMA METRICO INGLES
Masa (g)(kg)(lb)
Longitud (cm)(m)(ft)
Tiempo (s)
Temperatura (K)(R)
Fuerza (Newton)
Densidad (g/cm3)
Velocidad (m/s)
Nota: Una cantidad puede sumarse con otra solo si sus unidades son
iguales.
EJEMPLOS
Evaporador
M1=500 Kg/min M3= ??
Solución Solución concentrada
M2= 150 Kg/min
Agua evaporada
De acuerdo a la solución de BM , se tiene en cuenta balance total de masa:
Ʃ Flujos másicos entrada = Ʃ Flujos másicos salida
M1 = M2 + M3
500 kg/min = 150 kg/min + M3
M3 = 500 kg/min – 150 kg/min
M3= 350 Kg/min
Ejercicio 1
En la unidad de tratamiento de desechos de una planta,
un espesador elimina agua de los lodos húmedos de
aguas residuales como se muestra en la figura.
¿Cuántos kilogramos de agua salen del espesador por
cada 100 kg de lodos húmedos que ingresan? El
proceso está en estado estacionario.
Espesador
100 Kg
Lodos húmedos
70 Kg
Lodos deshidratados
?
Agua
abierto), no hay
Base de cálculo: 100 Kg de lodo seco
El sistema es el espesador (sistema
acumulación, generación, ni consumo.
El balance de masa total es:
Entra = Sale
mLh = mLd + magua
100 Kg = 70 Kg + Kg de Agua
magua = 30 Kg de agua
Ejercicio 1: Solución
Espesador
100 Kg
Lodos húmedos
70 Kg
Lodos deshidratados
?
Agua
Calcular la masa de concentrado al 50% de sólidos
que se obtendrá en un evaporador por cargas cuando
se tratan 500 kg de diluido con un 10% de sólidos.
Evaporador por
cargas
500 Kg
10%
50%
Diluido Concentrado
?
Agua
Ejercicio 2
En este caso el balance se montará sobre uno de los dos
componentes: sólidos o agua. Como el enunciado pide el cálculo
del concentrado producido, la solución más sencilla se alcanzará
con un balance de sólidos. Por lo tanto, en primer lugar se
convertirán las concentraciones de diluido y concentrado a fracción
másica de sólidos y se establecerá el balance correspondiente:
Ejercicio 2: Solución
Comprobando las unidades:
efectivamente es un balance de sólidos que como es lógico se
expresa justamente en kg de sólidos. Ya se pueden sustituir los
valores en la ecuación del balance:
Ejercicio 2: Solución …
Calcular cuanta alfalfa, con un 80% de humedad, se
debe alimentar a un secadero para producir 5000
kg/h de alfalfa deshidratada, con un 5% de
humedad.
Secador
80% de humedad
5000 Kg/hr
5% de humedad
Alfalfa Alfalfa deshidratada
?
Agua
Ejercicio 3
Es un problema similar al anterior aunque en este caso se trata de
un proceso en continuo y por lo tanto se manejan caudales
másicos. Como no se pide el agua eliminada, el balance se
establecerá también sobre los sólidos, que en este ejemplo se
denominan extracto seco.
El primer paso será utilizar las unidades adecuadas para caudal
másico y concentraciones:
Ejercicio 3: Solución
Balance de extracto seco:
Ejercicio 3: Solución …
Determine la cantidad de aditivos a utilizar en
la siguiente mermelada de marañón, con base
en la cantidad de fruta (73 lb) y azúcar (31 lb),
llenar la columna correspondiente del cuadro.
Ejercicio 4
Aditivos Porcentaje (%) Cantidad (en g)
Pectina 0,6
Acido cítrico 0,1
Benzoato de sodio 0,03
Ejercicio 4: Solución …
Se determina el porcentaje que representa la fruta, el azúcar
y los aditivos en la formulación.
0,73% de aditivos
99,27% de fruta y azúcar
Se uniformiza las unidades de la fruta y el azúcar a gramos:
454 g -------- 1 lb
X g ----------- 73 lb
Fruta en g = 33 142
454 g -------- 1 lb
X g ----------- 31 lb
Azúcar en g = 14 074
Se suma el peso de la fruta y el azúcar, este valor será el
99,27% de la formulación.
Fruta + Azúcar en g = 47 216
Ejercicio 4: Solución …
Pectina: Se resuelve con una simple regla de tres.
47 216 g totales -------- 99,27%
X g de pectina ----------- 0,6 %
Pectina en g = 285,38
Acido cítrico: Se resuelve con una simple regla de tres.
47 216 g totales -------- 99,27%
X g de acido citrico ----------- 0,1 %
Acido cítrico en g = 47,56
Benzoato de sodio: Se resuelve con una simple regla de
tres.
47 216 g totales -------- 99,27%
X g de conservante ----------- 0,03 %
Benzoato de sodio en g = 14,27
Ejercicio 4: Solución …
Respuesta:
Aditivos Porcentaje (%) Cantidad (en g)
Pectina 0,6 235,38
Acido cítrico 0,1 47,56
Benzoato de sodio 0,03 14.27
A un evaporador se alimentan con 100,000 kg/día de
una solución que tiene 38% en peso de azúcar,
obteniéndose una solución concentrada con 74% en
peso. Calcúlese el peso de la solución obtenida y la
cantidad de agua evaporada.
Ejercicio 5
Evaporador
M1=100,000 Kg/día M3= ??
M2= ?
38% azúcar
62% agua
Solución
74% azúcar
26% agua
Solución concentrada
Agua evaporada
Balance General de masa:
M1 = M2 + M3
Base de cálculo:
M1= 100,000 kg/día
Xazucar = 0.38
Xagua = 0.62
Además tenemos:
Xazúcar = 0.74
Xagua = 0.26
Colocamos la información en la ecuación:
(0.38)(100,000 kg/día) = (0.74) *
M3
51,351.35kg/día solución concentrada
Despejamos M3:
(0.38)(100,00 kg/día)
M3 = ----------------------------- =
0.74
TRABAJO ENCARGADO GRUPAL
DESARROLLE LOS EJERCICIOS DE BALANCE DE MATERIA SEGÚN
LO APRENDIDO EN CLASE.
6
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Problemas desarrollados de balance de m y e
PPTX
Operaciones unitarias
PPTX
Operaciones unitarias
PDF
1. balance de materia y energía-ing. química
PPT
184013713 equipos-de-secado-1-1-ppt
DOCX
ELABORACION DE NECTAR
DOC
Pelado quimico
Problemas desarrollados de balance de m y e
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
1. balance de materia y energía-ing. química
184013713 equipos-de-secado-1-1-ppt
ELABORACION DE NECTAR
Pelado quimico

La actualidad más candente (20)

PPTX
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
PPTX
PPTX
Equipos de cristalizacion
PDF
Tema 2. Balance de materia sin reacción
DOCX
elaboracion de base de helado
PDF
Filtración
DOCX
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
DOCX
FLUJO TECNOLOGICO DE ELABORACION DE FIDEOS
DOCX
Propiedades termofisicas de los alimentos
DOCX
Practica de filtracion
DOCX
Extraccion de pectina informe
DOCX
Ejercicios de Balance de materia y energía
PDF
Subproductos de frutas y hortalizas
PPTX
Operaciones unitarias en los alimentos
PPTX
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
PDF
Reduccion de tamaño
DOCX
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
PDF
Procesamiento conservas-pescado
PDF
Preparación de la Materia Prima
DOCX
Laboratorio de centrifugacion
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
Equipos de cristalizacion
Tema 2. Balance de materia sin reacción
elaboracion de base de helado
Filtración
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
FLUJO TECNOLOGICO DE ELABORACION DE FIDEOS
Propiedades termofisicas de los alimentos
Practica de filtracion
Extraccion de pectina informe
Ejercicios de Balance de materia y energía
Subproductos de frutas y hortalizas
Operaciones unitarias en los alimentos
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Reduccion de tamaño
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Procesamiento conservas-pescado
Preparación de la Materia Prima
Laboratorio de centrifugacion
Publicidad

Similar a PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx (20)

PDF
Herramientas de analisis de los procesos tecnológicos. balance de materia
PDF
Balance de Masa para ingeniería química.
PPTX
Simulacion de procesos
PPS
Presentación procesos1
PPTX
Clase N° 3 (el Balance de masas-2020).pptx
PPTX
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
PDF
Diagrama de flujo.pdf estudio de cada diagrama
PDF
Aostema1
PPT
Ce ps 2-08.01.2011- parte viii
PDF
Problemas de balances de materia.pdf
PDF
Problemas de balances de materia.pdf
PDF
Problemas de balances_de_materia
DOCX
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
DOCX
Compendio de la unidad 2
PDF
Problemas de balances de materia
PPTX
Sem 2 .pptx diseño de trabajo para la ingenieria
DOCX
Diagrama de flujo de un proceso químico
DOCX
Diagrama de flujo de un proceso químico
PPT
Exposición de simulación descriptiva.pptx.ppt
PPT
Balance de materia
Herramientas de analisis de los procesos tecnológicos. balance de materia
Balance de Masa para ingeniería química.
Simulacion de procesos
Presentación procesos1
Clase N° 3 (el Balance de masas-2020).pptx
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
Diagrama de flujo.pdf estudio de cada diagrama
Aostema1
Ce ps 2-08.01.2011- parte viii
Problemas de balances de materia.pdf
Problemas de balances de materia.pdf
Problemas de balances_de_materia
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
Compendio de la unidad 2
Problemas de balances de materia
Sem 2 .pptx diseño de trabajo para la ingenieria
Diagrama de flujo de un proceso químico
Diagrama de flujo de un proceso químico
Exposición de simulación descriptiva.pptx.ppt
Balance de materia
Publicidad

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx

  • 1. Pregrado PROCESOS INDUSTRIALES Sesión 2: Diagrama de flujo de procesos balance de materia en los procesos industriales alimentarios. Seminario de problemas. Mg. German Saúl Martínez Torres
  • 3. LOGRO DE SESION Al término de la sesión, el estudiante: Define diagramas de flujo, conoce la importancia de los diagramas de flujo y los clasifica. Realiza balance de materia en diferentes diagramas de flujo de procesos.
  • 4. ¿Conoce o ha desarrollado un diagrama de flujo y un balance de materia? ¿Cuál es la importancia de realizar un diagrama de flujo y un balance de materia para los profesionales de la ingeniería?
  • 7. 6 El Diagrama de Flujo, inicialmente “DIAGRAMA”, llamado fue desarrollado por Herman Goldstine y Jonh Von Neuman. El Diagrama de flujo de Proceso fue expuesto en 1921 por Frank Gilbreth, en la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME).
  • 8. 6 Un Diagrama de flujo de procesos es una representación gráfica de las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para facilitar la comprensión de su funcionamiento.
  • 9. TIPOS Se consideran dos tipos de DIAGRAMAS: •Diagrama de operaciones de proceso •Diagrama de actividades de proceso o flujograma
  • 10. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP) Se registran las principales operaciones e inspecciones para comprobar la eficiencia de aquellas, sin tener en cuenta quien las efectúa ni donde se llevan a cabo. En este diagrama se consideran dos símbolos esenciales: •Circulo: Representa las operaciones del proceso, es decir tiene lugar cuando la parte que se estudia es transformada intencionalmente. •Cuadrado: Representa a las inspecciones en el proceso, es decir donde se lleva a cabo cuando se examina un objetivo.
  • 13. EJEMPLO DIAGRAMA DE OPERACIÓN PARA LA FABRICACION DE UNA LAMPARA DATOS:
  • 14. SUBENSAMBLES O SUBCOMPONENTES SOBRE LOS COMPONENTES QUE SE UTILIZAN 30 ENSAMBLA EL EJE DE SPORTE (PIEZA 1), LA BASE DEL PORTAFOCO (PIEZA 2) Y LA BASE (PIEZA 3) 60 ENSAMBLA EL SUBENSAMBLE 30, EL CORDON ELECTRICO (PIEZA 7) Y EL PORTAFOCO (PIEZA 6) 90 ENSAMBLA EL SUBENSAMBLE 60 Y EL FOCO (PIEZA 5) ENSAMBLE FINAL ENSAMBLA EL SUBENSAMBLE 90 Y LA PANTALLA (PIEZA 4) DATOS ADICIONALES A TOMAR EN CUENTA EN LA FABRICACION
  • 15. DESARROLLO DEPARTAMENTO: ELABORADO POR: TIPO DE DIAGRAMA: OPERACIÓN: FECHA: RECOMENDACIÓN: IDENTIFICAR EL ELEMENTO PRINCIPAL DE TODOS LOS COMPONENTES QUE TENEMOS. EN ESTE CASO EL EJE O SOPORTE ES EL ELEMENTO PRINCIPAL SOBRE LOS QUE VAN A IR ENSAMBLANDO TODOS LAS DEMAS PIEZAS.
  • 17. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROCESO O FLUJOGRAMA. Se puede denominar "diagrama de flujo de procesos", "diagrama de flujo de bloques", "diagrama de flujo esquemático", "diagrama de flujo macro", "diagrama de flujo vertical", "diagrama de tuberías e instrumentación", "diagrama de flujo de sistema" o "diagrama de sistema". Estos emplean un conjunto de símbolos y notaciones para describir un proceso.
  • 21. Diagrama de flujo de bloques Es una serie de bloques conectados con flujos de entrada y salida.
  • 22. 6 Diagrama de flujo de proceso de producción de Bebidas Gasificadas
  • 24. Diagrama de flujo de proceso Es un diagrama mas completo que el BFD por la cantidad de información que contiene. Diagrama de Flujo de Proceso de Polietileno
  • 26. Diagrama de tuberías e instrumentación Diagrama de flujo mecánico (MFD) proporciona información que necesitan los técnicos para comenzar la planificación para la construcción de la planta.
  • 30. PROPOSITOS Un diagrama de flujo de procesos tiene múltiples propósitos: •Documentar un proceso con el fin de lograr una mejora en la comprensión, el control de calidad y la capacitación de los empleados. •Estandarizar un proceso para obtener una eficiencia y repetibilidad óptimas. •Estudiar un proceso para alcanzar su eficiencia y mejora. Ayuda a mostrar los pasos innecesarios, cuellos de botella y otras ineficiencias. •Crear un proceso nuevo o modelar uno mejor. •Comunicar y colaborar con diagramas que se dirijan a diversos roles dentro y fuera de la organización.
  • 31. TRABAJO ENCARGADO OBSERVAR EL VIDEO QUE SE ENCUENTRA EN EL SIGUIENTE LINK Y ELABORE UN DIAGRAMA DE FLUJO UTILIZANDO LA APLICACIÓN DRAW.IO. https://www.youtube.com/watch?v=C1eVxmRSqLg
  • 33. 6 Herramienta que se emplea frecuentemente para resolución de sistemas incluidos en procesos de la industria. Realizando el balance a partir de pasos sencillos y bien estructurados se consigue caracterizar el sistema teniendo controlados que compuestos entran y salen.
  • 34. BALANCE DE MATERIA Cuantificacion de entradas y salidas de masa en un proceso o en una parte de este. Contabilizar las sustancias que participan en el proceso.
  • 35. Proceso Formado por una unidad de operación o varias
  • 36. La Materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma Sistema para el cual se realiza el balance de masa Flujos de Entrada Flujos de Salida Acumulación dentro del = sistema Entrada por las fronter-as del sistema Salida por - las + frontera s del sistema Producción dentro del - sistema Consum o dentro del sistema
  • 37. Cambio de masa o moles dentro del sistema respecto al tiempo Por reacción química Estado Estacionario Sin reacción Química Entrada de masa/moles por la frontera del sistema Salida de masa/moles por la frontera del sistema = Acumulación dentro del = sistema Entrada por las fronter-as del sistema Salida por - las + fronteras del sistema Producción dentro del - sistema Consum o dentro del sistema
  • 38. El balance se deberá establecer allí donde encuentre la información necesaria para resolver las incógnitas. En cada caso se deberá elegir aquellos que lleven al resultado final por el camino más corto.
  • 40. 1) Organizar la información. 2) Escoger una base de cálculo. 3) Realizar la contabilidad del problema. 4) Convertir los datos volumétricos en másicos o molares. 5) Convertir los datos de un mismo flujo a las mismas unidades. 6) Escribir las ecuaciones de balance de materia. 7) Resolver las ecuaciones de balance de materia. 8) Escalar el proceso balanceado.
  • 41. PROCEDIMIENTO GENERAL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE BALANCE DE MATERIA Lea y analice detenidamente para dejar claro el objetivo del ejercicio. Complete o elabore el diagrama de flujo de proceso. Identifique o elabore los equipos que intervienen en el proceso. Identifique todas las corrientes, indicando las entradas y las salidas. Seleccione una base de cálculo adecuada. Revise que todas la información esté en las mismas unidades.
  • 42. PROCEDIMIENTO GENERAL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE BALANCE DE MATERIA Lea y analice detenidamente para dejar claro el objetivo del ejercicio. Establezca una estrategia de resolución. Procurar iniciar con los balances de materia que involucren el menor número de corrientes pero que sean importantes para el cálculo. Complete el diagrama de flujo de proceso.
  • 43. UNIDADES DE MEDICION SISTEMA METRICO INGLES Masa (g)(kg)(lb) Longitud (cm)(m)(ft) Tiempo (s) Temperatura (K)(R) Fuerza (Newton) Densidad (g/cm3) Velocidad (m/s) Nota: Una cantidad puede sumarse con otra solo si sus unidades son iguales.
  • 45. Evaporador M1=500 Kg/min M3= ?? Solución Solución concentrada M2= 150 Kg/min Agua evaporada De acuerdo a la solución de BM , se tiene en cuenta balance total de masa: Ʃ Flujos másicos entrada = Ʃ Flujos másicos salida M1 = M2 + M3 500 kg/min = 150 kg/min + M3 M3 = 500 kg/min – 150 kg/min M3= 350 Kg/min
  • 46. Ejercicio 1 En la unidad de tratamiento de desechos de una planta, un espesador elimina agua de los lodos húmedos de aguas residuales como se muestra en la figura. ¿Cuántos kilogramos de agua salen del espesador por cada 100 kg de lodos húmedos que ingresan? El proceso está en estado estacionario. Espesador 100 Kg Lodos húmedos 70 Kg Lodos deshidratados ? Agua
  • 47. abierto), no hay Base de cálculo: 100 Kg de lodo seco El sistema es el espesador (sistema acumulación, generación, ni consumo. El balance de masa total es: Entra = Sale mLh = mLd + magua 100 Kg = 70 Kg + Kg de Agua magua = 30 Kg de agua Ejercicio 1: Solución Espesador 100 Kg Lodos húmedos 70 Kg Lodos deshidratados ? Agua
  • 48. Calcular la masa de concentrado al 50% de sólidos que se obtendrá en un evaporador por cargas cuando se tratan 500 kg de diluido con un 10% de sólidos. Evaporador por cargas 500 Kg 10% 50% Diluido Concentrado ? Agua Ejercicio 2
  • 49. En este caso el balance se montará sobre uno de los dos componentes: sólidos o agua. Como el enunciado pide el cálculo del concentrado producido, la solución más sencilla se alcanzará con un balance de sólidos. Por lo tanto, en primer lugar se convertirán las concentraciones de diluido y concentrado a fracción másica de sólidos y se establecerá el balance correspondiente: Ejercicio 2: Solución
  • 50. Comprobando las unidades: efectivamente es un balance de sólidos que como es lógico se expresa justamente en kg de sólidos. Ya se pueden sustituir los valores en la ecuación del balance: Ejercicio 2: Solución …
  • 51. Calcular cuanta alfalfa, con un 80% de humedad, se debe alimentar a un secadero para producir 5000 kg/h de alfalfa deshidratada, con un 5% de humedad. Secador 80% de humedad 5000 Kg/hr 5% de humedad Alfalfa Alfalfa deshidratada ? Agua Ejercicio 3
  • 52. Es un problema similar al anterior aunque en este caso se trata de un proceso en continuo y por lo tanto se manejan caudales másicos. Como no se pide el agua eliminada, el balance se establecerá también sobre los sólidos, que en este ejemplo se denominan extracto seco. El primer paso será utilizar las unidades adecuadas para caudal másico y concentraciones: Ejercicio 3: Solución
  • 53. Balance de extracto seco: Ejercicio 3: Solución …
  • 54. Determine la cantidad de aditivos a utilizar en la siguiente mermelada de marañón, con base en la cantidad de fruta (73 lb) y azúcar (31 lb), llenar la columna correspondiente del cuadro. Ejercicio 4 Aditivos Porcentaje (%) Cantidad (en g) Pectina 0,6 Acido cítrico 0,1 Benzoato de sodio 0,03
  • 55. Ejercicio 4: Solución … Se determina el porcentaje que representa la fruta, el azúcar y los aditivos en la formulación. 0,73% de aditivos 99,27% de fruta y azúcar Se uniformiza las unidades de la fruta y el azúcar a gramos: 454 g -------- 1 lb X g ----------- 73 lb Fruta en g = 33 142 454 g -------- 1 lb X g ----------- 31 lb Azúcar en g = 14 074 Se suma el peso de la fruta y el azúcar, este valor será el 99,27% de la formulación. Fruta + Azúcar en g = 47 216
  • 56. Ejercicio 4: Solución … Pectina: Se resuelve con una simple regla de tres. 47 216 g totales -------- 99,27% X g de pectina ----------- 0,6 % Pectina en g = 285,38 Acido cítrico: Se resuelve con una simple regla de tres. 47 216 g totales -------- 99,27% X g de acido citrico ----------- 0,1 % Acido cítrico en g = 47,56 Benzoato de sodio: Se resuelve con una simple regla de tres. 47 216 g totales -------- 99,27% X g de conservante ----------- 0,03 % Benzoato de sodio en g = 14,27
  • 57. Ejercicio 4: Solución … Respuesta: Aditivos Porcentaje (%) Cantidad (en g) Pectina 0,6 235,38 Acido cítrico 0,1 47,56 Benzoato de sodio 0,03 14.27
  • 58. A un evaporador se alimentan con 100,000 kg/día de una solución que tiene 38% en peso de azúcar, obteniéndose una solución concentrada con 74% en peso. Calcúlese el peso de la solución obtenida y la cantidad de agua evaporada. Ejercicio 5
  • 59. Evaporador M1=100,000 Kg/día M3= ?? M2= ? 38% azúcar 62% agua Solución 74% azúcar 26% agua Solución concentrada Agua evaporada Balance General de masa: M1 = M2 + M3 Base de cálculo: M1= 100,000 kg/día Xazucar = 0.38 Xagua = 0.62 Además tenemos: Xazúcar = 0.74 Xagua = 0.26
  • 60. Colocamos la información en la ecuación: (0.38)(100,000 kg/día) = (0.74) * M3 51,351.35kg/día solución concentrada Despejamos M3: (0.38)(100,00 kg/día) M3 = ----------------------------- = 0.74
  • 61. TRABAJO ENCARGADO GRUPAL DESARROLLE LOS EJERCICIOS DE BALANCE DE MATERIA SEGÚN LO APRENDIDO EN CLASE.
  • 62. 6