DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN HUANCAVELICA
EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE
II CURSO VIRTUAL - QUECHUA
BÁSICO, INTERMEDIO Y AVANZADO PARA
DOCENTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL,
PRIMARIA Y SECUNDARIA
HUANCAVELICA -2025
Mg. Sonia Baltazar Mancha
SESIÓN III
03/04/2025
CARACTERÍSTICAS DEL IDIOMA
QUECHUA
AGLUTINANTE
POLISINTÉTICA
ACHAKALA
ALFABETO DE LA LENGUA
QUECHUA
1. FONÉTICA
2. FONOLOGIA 3. FONEMA
Estudia el significante del signo lingüístico en el plano
del habla, esto es, a los sonidos articulados (FONOS).
En buena cuenta, la fonética se ocupa del aspecto acústico de los sonidos
(como suenan) y del aspecto articulatorio (cómo y con qué órganos se
pronuncian).
La unidad de estudio de la fonética son los sonidos o
fonos. El sonido, una unidad que corresponde al habla, es
material.
A los fonos o sonidos se les representa
entre corchetes: [pérqa]
1. FONÉTICA
Estudia al significante del signo lingüístico en el plano
de la lengua, esto es analiza y compara a los fonemas.
La unidad fonológica básica es el fonema, una unidad
perteneciente a la lengua, es abstracta.
Se ocupa de los rasgos distintivos de una
lengua.
2. FONOLOGIA
Ejemplo:
El fonema /p/ tiene los siguientes rasgos distintivos:
/oclusiva/sorda/bilabial; en cambio el fonema /t/ es
oclusiva/sorda/alveolar/.
Un significante en el plano de la lengua puede dividirse
en unidades mínimas, abstractas y distintivas llamadas
fonemas.
Así, el significante /wasi/ está integrado por los siguientes
fonemas: /w/+/a/+/s/+/i/
Elementos que son irreductibles pues ya no pueden descomponerse en
otros.
A los fonemas se les representa entre barritas oblicuas: /w/.
3. FONEMA
Los fonemas del quechua incluyen vocales y
consonantes.
•Fonema = unidad mínima de sonido que cambia el
significado de las palabras.
En resumen:
•Fonología = cómo los sonidos funcionan en un idioma.
•Fonética = cómo se producen y perciben los sonidos.
EL SISTEMA FONOLÓGICO
DEL QUECHUA
13 fonemas consonánticos: /ch/,
/h/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /q/,
/r/, /s/, /t/
02 semivocales: /w/, /y/.
03 fonemas vocálicos: /a/, /i/, /u/;
El sistema
fonológico del
Quechua Chanca
está constituido
por:
EL APARATO FONADOR
 El grado de abertura de la boca
 La posición más o menos abierta
 El redondeo de los labios
LAS VOCALES SE DISTINGUEN POR:
/i/ /u/
/a/
Bajas
[o,O ]
[e,ε]
Medias
Altas
Posterior
Central
Anterior
Desplazamiento de la lengua
Posición de la lengua
V
O
C
A
L
E
S
FUENTE: Solís y Chacón, 1989.
SISTEMA VOCÁLICO:
La /i/, se pronuncia con la lengua adelantada, con su parte posterior
(postdorsal) levantada. El maxilar inferior está cerca del superior.
Labios bastante extendidos.
Ichu ------------------------ paja
La /u/, se pronuncia con la lengua levantada hacia la zona velar. El
maxilar inferior está cerca del superior. Labios bastante redondeados.
LAS VOCALES ALTAS:
La /a/ en la pronunciación de la vocal “a” la lengua no se
levanta. Se mantiene casi en una posición de descanso. El
maxilar inferior más bajo que para producir /i/, /u/, por lo
mismo los labios aparecen regularmente abiertos
Ejemplo;
 Achka ------------------ bastante
LAS VOCALES BAJAS:
/aya/ ‘cadáver’ (anterior y elevada)
/qaqa/ ‘roca’ (posterior)
ESTRUCTURA DE LA SILABA
QUECHUA
La lengua quechua está constituido por las siguientes estructuras:
Una sílaba puede estar constituida por una vocal o núcleo.
Ejemplo:
Vocal:
A - ma ------------------------------- no
I – ma -------------------------------- que
U – ma ------------------------------- cabeza
Escribe palabras que inicien con cada una de las vocales (a,i,u)
 Ama ---------------------------------- no
 ------------------------------------------
 -------------------------------------------
CV = consonante + vocal
Rumi -------------------------- piedra
VC = vocal + consonante
Irqi ------------------------ llorón
CVC= consonante + vocal + consonante
Tarpuy ----------------------- sembrar
CCV = consonante + consonante + vocal
Chuñu -------------------------- piedra
VCC = vocal + consonante + consonante
Achka ------------------------ bastante
CCV C= consonante +consonante + vocal + consonante
Chakra ----------------------- sembrar
CVCC= consonante + vocal + consonante
Pasña ------------------------------- joven mujer
C O N S O N A N T
E S
SONO RIDAD
Punto de
articulación
Modo de
articulación
Bilabial Alveo
dental
Palatal Velar Uvula
r/
Post
velar
Glotal
SOR DAS OCLUSIVA
/p/ /t/ /ch/ /k/ /q/
SONO RAS
FRICATIVO /s/ /h/
NASAL /m/ /n/ /ñ/
VIBRANTE /r/
LATERALES /l/ /ll/
SEMI VOCALES /w/ /y/
SISTEMA CONSONÁNTICO:
Bilabial “P”
El labio inferior hace contacto con el labio superior creando una oclusión completa que
interrumpe la salida del aire. Como punto exacto de su producción se encuentra en los labios,
decimos que P es un sonido labial.
Pakay = Ocultar
Bilabial “M”
Se produce cuando se juntan los dos labios y revientan u oclusionan, el aire se dirige a la
cavidad nasal por detrás del velo del paladar. Vibran las cuerdas bucales decimos que m.
Maki = Mano
Bilabial “W”
Se producen estrechando el labio superior con el inferior. El último fonema se pronuncia
aproximando los labios en forma abierta, anterior, posterior o cerrada
Wata = Año
Fonemas Consonánticos Bilabiales desde el
Punto de Articulación /p/; /m/; /w/
Dentó – Alveolar “T”
La lengua hace contacto con la zona dentoalveolar creando una oclusión completa que interrumpe la
salida del aire. El ápice de la lengua y los dientes superiores son los que detienen la salida del aire y al
romperse se produce el sonido.
Taruka ---------------- venado
Dentó – Alveolar “S”
Se producen cuando los órganos articulatorios se estrechan no llegando a unirse
completamente; El aire expulsado pasa por la pequeña abertura de los órganos con una
fricción característica
Sallqa ------------------ puna
Dentó – Alveolar “N”
Se producen cuando el aire pasa mayormente por la cavidad nasal y una mínima parte por
la cavidad bucal, por eso se llama también –nasales.
Nanay ----------------- dolor
Fonemas Consonánticos Dentó-alveolar
/t/, /s/, /n/
Dentó Alveolar “L”
Un sonido con salida lateral es la L. Su articulador es el ápice de la
lengua se caracteriza por ser continuo.
Lawa = Mazamorra
Dentó – Alveolar “R”
Para la articulación del sonido R el ápice de la lengua golpea contra los
alveolos y rápidamente retrocede después de un solo toque
Rantiy = Comprar
Fonemas consonánticos Dentó –
Alveolar /l/ /r/
Palatal “Ch”
La lengua hace contacto con la zona palatal creando una oclusión completa que interrumpe la
salida del aire. El dorso de la lengua y el pre paladar son los que detienen la salida del aire y al
romperse se produce el sonido
Chaka ------- Puente
Chitqay ----- fraccionar
Chawpi ------ medio
Palatal “Ñ”
Se localiza en la zona palatal. El dorso de la lengua hace contacto con el paladar como el velo del
paladar está colgando a la resonancia es nasal y es sonido sonoro por las cuerdas bucales que
vibran
Ñan -------- Camino
Ñatin ------- hígado
Ñuti --------- moco
Ñawsa ------ ciego
Fonemas consonánticos Palatal /ch/, /ñ/,
/ll/, /y/
Palatal “Ll”
En la pronunciación de la palatal Ll, el articulador es la región inmediata después de la punta de la
lengua (esta ultima parte también toca el paladar) y el punto de articulación la zona palatal. Ejemplo:
llulla ----------- mentiroso
Llullu ----------- tierno
Lluqsiy --------- salir
Llama ---------- llama
Palatal “Y”
Se pronuncian uniendo y/o aproximando el dorso de la lengua al paladar, como se muestra en la
imagen
Yawar ----- Sangre
Yutu ------- perdiz
Yapa ------ otra vez
Yanqa ----- embano, mentira
Velar “K”
Para el sonido “K” se da una oclusión o contacto absoluto entre el postdorso de la lengua y el velo del
paladar. En esta zona velar, el aire se detiene
Kachuy = Morder
Post velar “Q”
La lengua hace contacto con la zona postvelar creando una oclusión completa que interrumpe la salida
del aire. El postdorso de la lengua y la úvula son los que detienen la salida del aire y al romperse se
produce el sonido (q)
Qacha = sucio
Glotal “h”
Cuando las cuerdas vocales adquieren una posición intermedia, es decir medio abiertas se produce el
sonido (h) se le conoce como fricativo glotal
Hawka = Tranquilo
Fonemas Consonánticos Velar desde el Punto de Articulación
Fonemas consonánticos oclusivos
El sonido o fonema es oclusivo si la obstrucción de la
corriente de aire es completa, el cual ejerce una fuerte presión
detrás del punto de articulación hasta vencer la obstrucción en
un momento muy breve.
EL MODO DE ARTICULACIÓN:
Fonemas consonánticos fricativas:
El sonido o fonema es fricativo si en vez de
una interrupción completa (como es el caso
de los oclusivos) se produce solo un
estrechamiento de la corriente de aire, y este
se escapa restregado, cuyos fonemas son:
Fonemas consonánticos nasales:
El sonido o fonema es nasal si el aire sale por las
fosas nasales. por la boca, el quechua registra tres
fonemas consonánticos nasales en los siguientes
órdenes
Fonemas consonánticos laterales:
El sonido o fonema es lateral si el aire
emergente fluye por los costados de
la lengua en vez de por la zona central
de la boca.
Fonemas consonánticos Vibrantes:
El sonido o fonema es vibrante si se produce
una oclusión entre los alveolos y el ápice lingual,
seguido de la liberación inmediata del aire
detenido el fonema es:
r
Las semiconsonantes:
El quechua registra dos
semiconsonantes /w/ y/ Toman el
nombre de semiconsonantes porque se
comportan como si fueran
consonantes.
w y
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Aparato Fonador
PPT
El Aparato Fonador
PPT
5 los sonidos del lenguaje
PPTX
Consonantes
PPTX
Consonantes
PDF
El aparato fonador.pdf
PPTX
LAS CONSONANTES SONORASLas consonantes oclusivas sonoras son un tipo de sonid...
PPT
El aparato-fonador3242 (1)
Aparato Fonador
El Aparato Fonador
5 los sonidos del lenguaje
Consonantes
Consonantes
El aparato fonador.pdf
LAS CONSONANTES SONORASLas consonantes oclusivas sonoras son un tipo de sonid...
El aparato-fonador3242 (1)

Similar a PPT CURSO QUECHUA BASICO clase 3 ok.pptx (20)

PDF
Elemen fonetico
PPTX
Fonologia española
DOCX
Articulacion
PDF
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
PPTX
PDF
FONÉTICA ARTICULATORIA-LENGUAS LITERATURA Y COMUNICACION.pdf
PPTX
consonantes oclusivasLas consonantes oclusivas se llaman así porque se produc...
PPT
fonc3a9tica-y-fonologia OK.ppt competencia lingüística
PPTX
Fonetica articulatoria
PDF
ARTICULACIONES DE LAS CONSONANTES B, D. G..pdf.pdf
PPT
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
PPTX
Fonología y fonética.pptx
PPTX
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
PPTX
2 Vocales y consonantes aimaras.GHGHGHGH
PPT
4.Articuladores Del Habla[1]
PPT
Sonidos Lengua
PDF
Fonética articulatoria quechua_publicar
PPT
Sonidos Lengua[1]
DOCX
603432625-SESION-01-FONOLOGIA-QUECHUA-CHANKA.docx
PPTX
Fonología y Fonética
Elemen fonetico
Fonologia española
Articulacion
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
FONÉTICA ARTICULATORIA-LENGUAS LITERATURA Y COMUNICACION.pdf
consonantes oclusivasLas consonantes oclusivas se llaman así porque se produc...
fonc3a9tica-y-fonologia OK.ppt competencia lingüística
Fonetica articulatoria
ARTICULACIONES DE LAS CONSONANTES B, D. G..pdf.pdf
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
Fonología y fonética.pptx
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
2 Vocales y consonantes aimaras.GHGHGHGH
4.Articuladores Del Habla[1]
Sonidos Lengua
Fonética articulatoria quechua_publicar
Sonidos Lengua[1]
603432625-SESION-01-FONOLOGIA-QUECHUA-CHANKA.docx
Fonología y Fonética
Publicidad

Último (20)

PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Publicidad

PPT CURSO QUECHUA BASICO clase 3 ok.pptx

  • 1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUANCAVELICA EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE II CURSO VIRTUAL - QUECHUA BÁSICO, INTERMEDIO Y AVANZADO PARA DOCENTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA HUANCAVELICA -2025 Mg. Sonia Baltazar Mancha
  • 5. ALFABETO DE LA LENGUA QUECHUA 1. FONÉTICA 2. FONOLOGIA 3. FONEMA
  • 6. Estudia el significante del signo lingüístico en el plano del habla, esto es, a los sonidos articulados (FONOS). En buena cuenta, la fonética se ocupa del aspecto acústico de los sonidos (como suenan) y del aspecto articulatorio (cómo y con qué órganos se pronuncian). La unidad de estudio de la fonética son los sonidos o fonos. El sonido, una unidad que corresponde al habla, es material. A los fonos o sonidos se les representa entre corchetes: [pérqa] 1. FONÉTICA
  • 7. Estudia al significante del signo lingüístico en el plano de la lengua, esto es analiza y compara a los fonemas. La unidad fonológica básica es el fonema, una unidad perteneciente a la lengua, es abstracta. Se ocupa de los rasgos distintivos de una lengua. 2. FONOLOGIA Ejemplo: El fonema /p/ tiene los siguientes rasgos distintivos: /oclusiva/sorda/bilabial; en cambio el fonema /t/ es oclusiva/sorda/alveolar/.
  • 8. Un significante en el plano de la lengua puede dividirse en unidades mínimas, abstractas y distintivas llamadas fonemas. Así, el significante /wasi/ está integrado por los siguientes fonemas: /w/+/a/+/s/+/i/ Elementos que son irreductibles pues ya no pueden descomponerse en otros. A los fonemas se les representa entre barritas oblicuas: /w/. 3. FONEMA Los fonemas del quechua incluyen vocales y consonantes.
  • 9. •Fonema = unidad mínima de sonido que cambia el significado de las palabras. En resumen: •Fonología = cómo los sonidos funcionan en un idioma. •Fonética = cómo se producen y perciben los sonidos.
  • 10. EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL QUECHUA 13 fonemas consonánticos: /ch/, /h/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /q/, /r/, /s/, /t/ 02 semivocales: /w/, /y/. 03 fonemas vocálicos: /a/, /i/, /u/; El sistema fonológico del Quechua Chanca está constituido por:
  • 12.  El grado de abertura de la boca  La posición más o menos abierta  El redondeo de los labios LAS VOCALES SE DISTINGUEN POR:
  • 13. /i/ /u/ /a/ Bajas [o,O ] [e,ε] Medias Altas Posterior Central Anterior Desplazamiento de la lengua Posición de la lengua V O C A L E S FUENTE: Solís y Chacón, 1989. SISTEMA VOCÁLICO:
  • 14. La /i/, se pronuncia con la lengua adelantada, con su parte posterior (postdorsal) levantada. El maxilar inferior está cerca del superior. Labios bastante extendidos. Ichu ------------------------ paja La /u/, se pronuncia con la lengua levantada hacia la zona velar. El maxilar inferior está cerca del superior. Labios bastante redondeados. LAS VOCALES ALTAS:
  • 15. La /a/ en la pronunciación de la vocal “a” la lengua no se levanta. Se mantiene casi en una posición de descanso. El maxilar inferior más bajo que para producir /i/, /u/, por lo mismo los labios aparecen regularmente abiertos Ejemplo;  Achka ------------------ bastante LAS VOCALES BAJAS: /aya/ ‘cadáver’ (anterior y elevada) /qaqa/ ‘roca’ (posterior)
  • 16. ESTRUCTURA DE LA SILABA QUECHUA La lengua quechua está constituido por las siguientes estructuras: Una sílaba puede estar constituida por una vocal o núcleo. Ejemplo: Vocal: A - ma ------------------------------- no I – ma -------------------------------- que U – ma ------------------------------- cabeza Escribe palabras que inicien con cada una de las vocales (a,i,u)  Ama ---------------------------------- no  ------------------------------------------  -------------------------------------------
  • 17. CV = consonante + vocal Rumi -------------------------- piedra VC = vocal + consonante Irqi ------------------------ llorón CVC= consonante + vocal + consonante Tarpuy ----------------------- sembrar
  • 18. CCV = consonante + consonante + vocal Chuñu -------------------------- piedra VCC = vocal + consonante + consonante Achka ------------------------ bastante CCV C= consonante +consonante + vocal + consonante Chakra ----------------------- sembrar CVCC= consonante + vocal + consonante Pasña ------------------------------- joven mujer
  • 19. C O N S O N A N T E S SONO RIDAD Punto de articulación Modo de articulación Bilabial Alveo dental Palatal Velar Uvula r/ Post velar Glotal SOR DAS OCLUSIVA /p/ /t/ /ch/ /k/ /q/ SONO RAS FRICATIVO /s/ /h/ NASAL /m/ /n/ /ñ/ VIBRANTE /r/ LATERALES /l/ /ll/ SEMI VOCALES /w/ /y/ SISTEMA CONSONÁNTICO:
  • 20. Bilabial “P” El labio inferior hace contacto con el labio superior creando una oclusión completa que interrumpe la salida del aire. Como punto exacto de su producción se encuentra en los labios, decimos que P es un sonido labial. Pakay = Ocultar Bilabial “M” Se produce cuando se juntan los dos labios y revientan u oclusionan, el aire se dirige a la cavidad nasal por detrás del velo del paladar. Vibran las cuerdas bucales decimos que m. Maki = Mano Bilabial “W” Se producen estrechando el labio superior con el inferior. El último fonema se pronuncia aproximando los labios en forma abierta, anterior, posterior o cerrada Wata = Año Fonemas Consonánticos Bilabiales desde el Punto de Articulación /p/; /m/; /w/
  • 21. Dentó – Alveolar “T” La lengua hace contacto con la zona dentoalveolar creando una oclusión completa que interrumpe la salida del aire. El ápice de la lengua y los dientes superiores son los que detienen la salida del aire y al romperse se produce el sonido. Taruka ---------------- venado Dentó – Alveolar “S” Se producen cuando los órganos articulatorios se estrechan no llegando a unirse completamente; El aire expulsado pasa por la pequeña abertura de los órganos con una fricción característica Sallqa ------------------ puna Dentó – Alveolar “N” Se producen cuando el aire pasa mayormente por la cavidad nasal y una mínima parte por la cavidad bucal, por eso se llama también –nasales. Nanay ----------------- dolor Fonemas Consonánticos Dentó-alveolar /t/, /s/, /n/
  • 22. Dentó Alveolar “L” Un sonido con salida lateral es la L. Su articulador es el ápice de la lengua se caracteriza por ser continuo. Lawa = Mazamorra Dentó – Alveolar “R” Para la articulación del sonido R el ápice de la lengua golpea contra los alveolos y rápidamente retrocede después de un solo toque Rantiy = Comprar Fonemas consonánticos Dentó – Alveolar /l/ /r/
  • 23. Palatal “Ch” La lengua hace contacto con la zona palatal creando una oclusión completa que interrumpe la salida del aire. El dorso de la lengua y el pre paladar son los que detienen la salida del aire y al romperse se produce el sonido Chaka ------- Puente Chitqay ----- fraccionar Chawpi ------ medio Palatal “Ñ” Se localiza en la zona palatal. El dorso de la lengua hace contacto con el paladar como el velo del paladar está colgando a la resonancia es nasal y es sonido sonoro por las cuerdas bucales que vibran Ñan -------- Camino Ñatin ------- hígado Ñuti --------- moco Ñawsa ------ ciego Fonemas consonánticos Palatal /ch/, /ñ/, /ll/, /y/
  • 24. Palatal “Ll” En la pronunciación de la palatal Ll, el articulador es la región inmediata después de la punta de la lengua (esta ultima parte también toca el paladar) y el punto de articulación la zona palatal. Ejemplo: llulla ----------- mentiroso Llullu ----------- tierno Lluqsiy --------- salir Llama ---------- llama Palatal “Y” Se pronuncian uniendo y/o aproximando el dorso de la lengua al paladar, como se muestra en la imagen Yawar ----- Sangre Yutu ------- perdiz Yapa ------ otra vez Yanqa ----- embano, mentira
  • 25. Velar “K” Para el sonido “K” se da una oclusión o contacto absoluto entre el postdorso de la lengua y el velo del paladar. En esta zona velar, el aire se detiene Kachuy = Morder Post velar “Q” La lengua hace contacto con la zona postvelar creando una oclusión completa que interrumpe la salida del aire. El postdorso de la lengua y la úvula son los que detienen la salida del aire y al romperse se produce el sonido (q) Qacha = sucio Glotal “h” Cuando las cuerdas vocales adquieren una posición intermedia, es decir medio abiertas se produce el sonido (h) se le conoce como fricativo glotal Hawka = Tranquilo Fonemas Consonánticos Velar desde el Punto de Articulación
  • 26. Fonemas consonánticos oclusivos El sonido o fonema es oclusivo si la obstrucción de la corriente de aire es completa, el cual ejerce una fuerte presión detrás del punto de articulación hasta vencer la obstrucción en un momento muy breve. EL MODO DE ARTICULACIÓN:
  • 27. Fonemas consonánticos fricativas: El sonido o fonema es fricativo si en vez de una interrupción completa (como es el caso de los oclusivos) se produce solo un estrechamiento de la corriente de aire, y este se escapa restregado, cuyos fonemas son:
  • 28. Fonemas consonánticos nasales: El sonido o fonema es nasal si el aire sale por las fosas nasales. por la boca, el quechua registra tres fonemas consonánticos nasales en los siguientes órdenes
  • 29. Fonemas consonánticos laterales: El sonido o fonema es lateral si el aire emergente fluye por los costados de la lengua en vez de por la zona central de la boca.
  • 30. Fonemas consonánticos Vibrantes: El sonido o fonema es vibrante si se produce una oclusión entre los alveolos y el ápice lingual, seguido de la liberación inmediata del aire detenido el fonema es: r
  • 31. Las semiconsonantes: El quechua registra dos semiconsonantes /w/ y/ Toman el nombre de semiconsonantes porque se comportan como si fueran consonantes. w y