4
Lo más leído
6
Lo más leído
Unidad 4: ¿Cómo se relacionan el Estado y el
Mercado?
Educación Ciudadana
3°Medio
Prof: Etna Vivar N.
OA 4:
Evaluar las relaciones entre el Estado y el mercado, considerando
temas como sueldos justos, productividad, carga tributaria, comercio
justo, probidad, desarrollo sustentable, riqueza y pobreza
PPt estado y su relacion con mercado.pdf
PPt estado y su relacion con mercado.pdf
El problema Económico
PPt estado y su relacion con mercado.pdf
¿Cómo responden los Sistemas Económicos las tres
interrogantes de la Economía?
PPt estado y su relacion con mercado.pdf
PPt estado y su relacion con mercado.pdf
PPt estado y su relacion con mercado.pdf
LAS FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO
La función
fiscalizadora
La función
reguladora
La función
estabilizadora
La función
proveedora de
bienes y servicios
La función
redistribuidora
Actividad: desarrolla ejercicio 1, del texto pág. 103
¿Qué relación tiene la economía con las políticas públicas?
Política: Es un concepto más amplio, se refiere al poder en general.
Políticas públicas: Corresponden a soluciones específicas de cómo
manejar los asuntos públicos. Se refieren a las decisiones del gobierno.
Según las políticas públicas que asume el gobierno se genera el
crecimiento económico del país.
PPt estado y su relacion con mercado.pdf
¿Cuáles son los impuestos en Chile?
Los impuestos son pagos que las personas naturales y las empresas deben realizar al
Estado, los cuales obedecen a diversos motivos. En nuestro país, el encargado de
gestionar el pago de los tributos es el Servicio de Impuestos Internos, aunque es la
Tesorería General de la República la encargada de administrarlos, junto con el resto
de los recursos que percibe el fisco.
¿Cuáles son los diferentes tipos de impuestos en Chile?
El sistema tributario nacional contempla dos tipos de impuestos: directos e
indirectos. Mientras los primeros recaen en la empresa o persona directamente y su
capacidad económica, los segundos se aplican de forma “indirecta” en los bienes,
servicios y transacciones.
1 IMPUESTOS DIRECTOS
•Impuesto a la Renta de Primera Categoría. Es el tributo que grava
las rentas que provienen del capital de empresas comerciales,
servicios, industriales, mineros, etc. Desde 2019, este tributo se
aplica con una tasa del 27%.
•Impuesto Único de Segunda Categoría. Es otro de los impuestos
específicos en Chile, ya que aplica solamente a los trabajadores
dependientes (con contrato indefinido de trabajo). Varía según sus
ingresos, es descontado mes a mes del salario del trabajador.
Quedan exentos quienes ganen menos de 13, 5 UF mensuales
(417.000 mensuales) y puede llegar hasta un 40% para las personas
que ganen sobre 150 UF (4.600.000 aprox.)
2. IMPUESTOS INDIRECTOS
•Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). De los diferentes tipos de
impuestos existentes, este es el de mayor rendimiento tributario porque
grava la mayor parte de las ventas de bienes y prestaciones de servicios.
Su tasa es del 19%. Salvo algunas excepciones, todos pagamos este
impuesto cuando compramos o pedimos algún servicio.
•Impuesto a los Productos Suntuarios. Se aplica sobre las importaciones
de productos de lujo tales como oro, joyas, material de pirotecnia -entre
otros-, y se paga junto con el IVA.
Impuesto a los tabacos:
Algunos productos nocivos para la salud, como el tabaco, suelen
tener impuestos extraordinarios que buscan desincentivar su
uso. En Chile esta tasa alcanza al 52,6% para los cigarrillos.
Impuesto al Comercio Exterior: (indirecto)
Se cobra sobre las importaciones y es recaudado y fiscalizado por el Servicio
Nacional de Aduanas. En este caso, el IVA se calcula sobre el valor CIF (costo de
los bienes + prima del seguro + flete de traslado) más el derecho ad valorem
(6%).
Además de los anteriores, la lista de impuestos indirectos se completa con el
tributo a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares; a los
Tabacos; a los Combustibles y el que grava los Actos Jurídicos
LA FUNCIÓN REGULADORA DEL BANCO CENTRAL
En Chile, una de las metas país ha sido mantener a raya a la inflación. Esto se
logra con el trabajo del Banco Central, institución autónoma e independiente
del gobierno de turno.
El gráfico muestra el éxito de la política
antinflacionaria chilena. La tasa de
inflación se ha reducido desde casi 30%
en 1990 a cifras cercanas en 2% en el
2003, manteniéndose permanentemente
muy cerca de la meta.
El Banco Central de Chile ha hecho una
enorme contribución al crecimiento y a
una mejor distribución de los ingresos e
el país.
Realiza actividades pág, 109.
¿Cómo enfrentamos la pobreza y la
desigualdad?
En Chile la pobreza ha tenido un
descenso progresivo desde la década
de 1990. La superación de la pobreza
y la extrema pobreza ha sido un logro
de todos: las familias, la empresa
privada, el crecimiento económico y
las políticas públicas del Estado. Sin
embargo, aún quedan desafíos en
este ámbito, especialmente en la
igualdad, es decir, que el bienestar
sea más equitativo en nuestra
sociedad.
¿En qué consiste la pobreza?
Podemos definirla como la incapacidad de una persona o familia de poder satisfacer
ciertas necesidades básicas (escolaridad, trabajo, salud, vivienda, alimentación, etc.)
¿Cómo se mide la pobreza?
En Chile se mide la pobreza cotejando el ingreso familiar con el costo de una
Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas (CSNB) . Se estiman dos valores
para la canasta básica, una correspondiente a las zonas urbanas y otras a las zonas
rurales.
Valor de la canasta familiar: La canasta básica de
alimentos -que considera casi 80 productos de consumo
básico ( 2000 calorías diarias) es uno de los insumos que
usa el Desarrollo Social para fijar la línea de la pobreza y la
de pobreza extrema por persona.
¿En qué consiste la desigualdad?
Tiene que ver con las diferencias que existen entre la riqueza de una persona o familia
y las de otras. Existen diversas formas de medir la desigualdad, pero la más común es
por medio del coeficiente de Gini.
Coeficiente de Gini: Esta forma de medir la desigualdad refleja con un número del 0 al
1, en donde 0 es la igualdad total (en donde todos tienen lo mismo) y 1 es la
completa desigualdad (en donde una persona tiene todo y el resto nada). En este
recurso se incluye la siguiente fuente referente al índice de Gini en Chile.
PPt estado y su relacion con mercado.pdf
¿Cómo está la desigualdad en
Chile?
En el primer discurso ante el plenario de las
Naciones Unidas, el Presidente Gabriel Boric se
refirió a Chile como uno de los países más
desiguales del mundo. Si se utiliza el último valor
disponible, se observa que si bien Chile está
sobre la media no es el país más desigual del
mundo. De hecho, se encuentra en una mejor
situación que varios países de la región según el
Banco Mundial (Gráfico 1). Colombia tiene un
coeficiente de Gini de 54,2 (mayor el número es
más desigual), Panamá (49,8), Costa Rica (49,3),
Brasil (48,9), Guatemala (48,3), Honduras (48,2),
Ecuador (47,3), Nicaragua (46,2), México (45,4),
mientras Chile un 44,9. A partir de la misma
fuente de información entre los años 2007 y
2017 había logrado reducir la desigualdad en
casi 3 puntos.
La pobreza en Chile subió hasta el 10,8% en el 2020 por la pandemia de COVID 19

Más contenido relacionado

PDF
Propuesta progresista de reforma tributaria
PDF
Repetto, A.(2016) Crecimiento, pobreza y desigualdad la vía chilena.pdf
PPTX
Desigualdad económica en México
PPTX
impuestos en chile y desigualdad y superacion a la pobreza
PPTX
Deber de economia
PPT
Plantilla de diseño moderno
PDF
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
PPT
Clase 2 sistema económico nacional ii
Propuesta progresista de reforma tributaria
Repetto, A.(2016) Crecimiento, pobreza y desigualdad la vía chilena.pdf
Desigualdad económica en México
impuestos en chile y desigualdad y superacion a la pobreza
Deber de economia
Plantilla de diseño moderno
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Clase 2 sistema económico nacional ii

Similar a PPt estado y su relacion con mercado.pdf (20)

PDF
Pobreza desigualdad y desempleo globalizacion
PDF
Estructura tributaria chilena e implicancias económicas
PPT
Ppt iv b.sistema económico nacional
PPTX
DOCX
Objetivos y funciones del sector publico
PPTX
Economía II - 7 Desarrollo económico.pptx
PDF
Resumen unidad 2
PDF
Leyes colombianas.docx
PPTX
Fallos del mercado
PDF
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
DOCX
Tp economia, distribucion de la riqueza
PPTX
Informe final
DOC
Los impuestos en el PERU.
DOC
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
PPTX
La macroeconomia en su conjunto
PDF
Chile 2030 rl
PDF
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
DOCX
Com 01 semana-04
PDF
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
PPTX
Ppt_transformaciones sociales y económicas
Pobreza desigualdad y desempleo globalizacion
Estructura tributaria chilena e implicancias económicas
Ppt iv b.sistema económico nacional
Objetivos y funciones del sector publico
Economía II - 7 Desarrollo económico.pptx
Resumen unidad 2
Leyes colombianas.docx
Fallos del mercado
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
Tp economia, distribucion de la riqueza
Informe final
Los impuestos en el PERU.
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
La macroeconomia en su conjunto
Chile 2030 rl
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Com 01 semana-04
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Ppt_transformaciones sociales y económicas
Publicidad

Último (20)

DOCX
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
PPT
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
PDF
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
PPTX
gráficos estadística aplicada, gráficos estadísticos
PDF
ChicagoBurgess .pdf
PPTX
Plan estratégico y el clima organizacional
PPT
ANTECEDENTES DE LA INTRODUCCIÓN A MÉXICO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
PDF
Sesión de aprendizaje de razonamiento lógico 1.pdf
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PPTX
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PPTX
Diapositivas_tesis_Puerto_Actualizadas[1]_versión_9.pptx
PPTX
sangrias.pptxdrrf frdfr frsr frsfr frsdff
PDF
Estrategia Contable final entregable.pdf
PPT
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PPTX
como mejorar la investigacion en el aula
PPT
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PDF
caso clinico de embarazo y anestesiaS.pdf
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
gráficos estadística aplicada, gráficos estadísticos
ChicagoBurgess .pdf
Plan estratégico y el clima organizacional
ANTECEDENTES DE LA INTRODUCCIÓN A MÉXICO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Sesión de aprendizaje de razonamiento lógico 1.pdf
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
Diapositivas_tesis_Puerto_Actualizadas[1]_versión_9.pptx
sangrias.pptxdrrf frdfr frsr frsfr frsdff
Estrategia Contable final entregable.pdf
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
como mejorar la investigacion en el aula
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
caso de clinica para todos bueno .pptx
caso clinico de embarazo y anestesiaS.pdf
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Publicidad

PPt estado y su relacion con mercado.pdf

  • 1. Unidad 4: ¿Cómo se relacionan el Estado y el Mercado? Educación Ciudadana 3°Medio Prof: Etna Vivar N.
  • 2. OA 4: Evaluar las relaciones entre el Estado y el mercado, considerando temas como sueldos justos, productividad, carga tributaria, comercio justo, probidad, desarrollo sustentable, riqueza y pobreza
  • 7. ¿Cómo responden los Sistemas Económicos las tres interrogantes de la Economía?
  • 11. LAS FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO La función fiscalizadora La función reguladora La función estabilizadora La función proveedora de bienes y servicios La función redistribuidora Actividad: desarrolla ejercicio 1, del texto pág. 103
  • 12. ¿Qué relación tiene la economía con las políticas públicas? Política: Es un concepto más amplio, se refiere al poder en general. Políticas públicas: Corresponden a soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos. Se refieren a las decisiones del gobierno. Según las políticas públicas que asume el gobierno se genera el crecimiento económico del país.
  • 14. ¿Cuáles son los impuestos en Chile? Los impuestos son pagos que las personas naturales y las empresas deben realizar al Estado, los cuales obedecen a diversos motivos. En nuestro país, el encargado de gestionar el pago de los tributos es el Servicio de Impuestos Internos, aunque es la Tesorería General de la República la encargada de administrarlos, junto con el resto de los recursos que percibe el fisco. ¿Cuáles son los diferentes tipos de impuestos en Chile? El sistema tributario nacional contempla dos tipos de impuestos: directos e indirectos. Mientras los primeros recaen en la empresa o persona directamente y su capacidad económica, los segundos se aplican de forma “indirecta” en los bienes, servicios y transacciones.
  • 15. 1 IMPUESTOS DIRECTOS •Impuesto a la Renta de Primera Categoría. Es el tributo que grava las rentas que provienen del capital de empresas comerciales, servicios, industriales, mineros, etc. Desde 2019, este tributo se aplica con una tasa del 27%. •Impuesto Único de Segunda Categoría. Es otro de los impuestos específicos en Chile, ya que aplica solamente a los trabajadores dependientes (con contrato indefinido de trabajo). Varía según sus ingresos, es descontado mes a mes del salario del trabajador. Quedan exentos quienes ganen menos de 13, 5 UF mensuales (417.000 mensuales) y puede llegar hasta un 40% para las personas que ganen sobre 150 UF (4.600.000 aprox.)
  • 16. 2. IMPUESTOS INDIRECTOS •Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). De los diferentes tipos de impuestos existentes, este es el de mayor rendimiento tributario porque grava la mayor parte de las ventas de bienes y prestaciones de servicios. Su tasa es del 19%. Salvo algunas excepciones, todos pagamos este impuesto cuando compramos o pedimos algún servicio. •Impuesto a los Productos Suntuarios. Se aplica sobre las importaciones de productos de lujo tales como oro, joyas, material de pirotecnia -entre otros-, y se paga junto con el IVA.
  • 17. Impuesto a los tabacos: Algunos productos nocivos para la salud, como el tabaco, suelen tener impuestos extraordinarios que buscan desincentivar su uso. En Chile esta tasa alcanza al 52,6% para los cigarrillos.
  • 18. Impuesto al Comercio Exterior: (indirecto) Se cobra sobre las importaciones y es recaudado y fiscalizado por el Servicio Nacional de Aduanas. En este caso, el IVA se calcula sobre el valor CIF (costo de los bienes + prima del seguro + flete de traslado) más el derecho ad valorem (6%). Además de los anteriores, la lista de impuestos indirectos se completa con el tributo a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares; a los Tabacos; a los Combustibles y el que grava los Actos Jurídicos
  • 19. LA FUNCIÓN REGULADORA DEL BANCO CENTRAL En Chile, una de las metas país ha sido mantener a raya a la inflación. Esto se logra con el trabajo del Banco Central, institución autónoma e independiente del gobierno de turno. El gráfico muestra el éxito de la política antinflacionaria chilena. La tasa de inflación se ha reducido desde casi 30% en 1990 a cifras cercanas en 2% en el 2003, manteniéndose permanentemente muy cerca de la meta. El Banco Central de Chile ha hecho una enorme contribución al crecimiento y a una mejor distribución de los ingresos e el país. Realiza actividades pág, 109.
  • 20. ¿Cómo enfrentamos la pobreza y la desigualdad? En Chile la pobreza ha tenido un descenso progresivo desde la década de 1990. La superación de la pobreza y la extrema pobreza ha sido un logro de todos: las familias, la empresa privada, el crecimiento económico y las políticas públicas del Estado. Sin embargo, aún quedan desafíos en este ámbito, especialmente en la igualdad, es decir, que el bienestar sea más equitativo en nuestra sociedad.
  • 21. ¿En qué consiste la pobreza? Podemos definirla como la incapacidad de una persona o familia de poder satisfacer ciertas necesidades básicas (escolaridad, trabajo, salud, vivienda, alimentación, etc.) ¿Cómo se mide la pobreza? En Chile se mide la pobreza cotejando el ingreso familiar con el costo de una Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas (CSNB) . Se estiman dos valores para la canasta básica, una correspondiente a las zonas urbanas y otras a las zonas rurales. Valor de la canasta familiar: La canasta básica de alimentos -que considera casi 80 productos de consumo básico ( 2000 calorías diarias) es uno de los insumos que usa el Desarrollo Social para fijar la línea de la pobreza y la de pobreza extrema por persona.
  • 22. ¿En qué consiste la desigualdad? Tiene que ver con las diferencias que existen entre la riqueza de una persona o familia y las de otras. Existen diversas formas de medir la desigualdad, pero la más común es por medio del coeficiente de Gini. Coeficiente de Gini: Esta forma de medir la desigualdad refleja con un número del 0 al 1, en donde 0 es la igualdad total (en donde todos tienen lo mismo) y 1 es la completa desigualdad (en donde una persona tiene todo y el resto nada). En este recurso se incluye la siguiente fuente referente al índice de Gini en Chile.
  • 24. ¿Cómo está la desigualdad en Chile? En el primer discurso ante el plenario de las Naciones Unidas, el Presidente Gabriel Boric se refirió a Chile como uno de los países más desiguales del mundo. Si se utiliza el último valor disponible, se observa que si bien Chile está sobre la media no es el país más desigual del mundo. De hecho, se encuentra en una mejor situación que varios países de la región según el Banco Mundial (Gráfico 1). Colombia tiene un coeficiente de Gini de 54,2 (mayor el número es más desigual), Panamá (49,8), Costa Rica (49,3), Brasil (48,9), Guatemala (48,3), Honduras (48,2), Ecuador (47,3), Nicaragua (46,2), México (45,4), mientras Chile un 44,9. A partir de la misma fuente de información entre los años 2007 y 2017 había logrado reducir la desigualdad en casi 3 puntos.
  • 25. La pobreza en Chile subió hasta el 10,8% en el 2020 por la pandemia de COVID 19