SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD OPERATIVA DE
ATENCIÓN INTEGRAL
Organigrama
RM N°274-2017-MIDIS
Dirección Ejecutiva
Unidad de
Administración
Unidad de
Gestión del
Talento
Humano
Unidad de
Asesoría Jurídica
Unidad de
Tecnologías de
la Información
Unidades
Territoriales
Unidad Técnica
Unidad de
Planeamiento,
Presupuesto y
Modernización
Unidad de
Comunicaciones
Órgano de
Control
Institucional
Unidad de
Integridad y
Gestión de la
Calidad
Unidad Operativa
UNIDAD OPERATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL
2017 2020
Aprobación del
MOP PNCM: Se
crea UOAI
Implementación del
MOP – UOAI: Se
conforma UOAI
Directiva de
Seguimiento,
Acompañamiento
, Supervisión y
Evaluación del
funcionamiento
de los servicios
2018
CREADA CON RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°274-2017-MIDIS (11 de diciembre 2017)
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O
2019
1. Directiva de
Seguimiento, Asistencia
técnica, supervisión y
Evaluación del
funcionamiento de los
servicios en contextos
no presenciales
2. Procedimiento y
Asistencia Técnica al
funcionamiento de la
Intervención Temporal
para la Primera Infancia
Es la unidad encargada de realizar el seguimiento, supervisión y evaluación a la Gestión Operativa del
Funcionamiento de los Servicios
UNIDAD OPERATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL: NORMATIVA
• Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Más, aprobado mediante Resolución Ministerial N°274-2017-MIDIS
(11 de diciembre 2017)
General
• Directiva N° 7 -2021-MIDIS/PNCM-DE “Seguimiento, asistencia técnica, supervisión y evaluación de la gestión operativa del
funcionamiento de los servicios del PNCM. (febrero 2021)
Contexto presencial
Contexto no presencial
• Procedimiento “Seguimiento y Asistencia Técnica al Funcionamiento de la Intervención Temporal para la Primera
Infancia” aprobada con RDE N°189-2021-MIDIS/PNCM (17.02.2021).
• Directiva N°010-MIDIS/PNCM-DE Atención de los Casos Alertados por el Comité de Transparencia y Vigilancia
Ciudadana (CTVC) sobre el funcionamiento de los Servicios del Programa Nacional Cuna Mas aprobada mediante
Resolución de Dirección Ejecutiva N°1145-2019-MIDIS/PNCM (22 de agosto 2019).
Intervención temporal para
la primera infancia ITPI
CTVC
• Directiva Nº 002-2019-MIDIS/PNCM-DE Seguimiento, Acompañamiento, Supervisión y Evaluación del Funcionamiento de
los Servicios del Programa Nacional Cuna Mas aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva
N°060-2019-MIDIS/PNCM (29 de enero 2019).
• Directiva N°010-MIDIS/PNCM-DE Atención de los Casos Alertados por el Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana
(CTVC) sobre el funcionamiento de los Servicios del Programa Nacional Cuna Más aprobada mediante Resolución de
Dirección Ejecutiva N°1145-2019-MIDIS/PNCM (22 de agosto 2019).
Jefatura de la UOAI
BERNARDETTE ISABEL COTRINA URTEAGA
Coordinación : Gestión de Servicios
Estándar
Coord: WALTER ENRIQUE
PRUDENCIO LEON
Coordinación : Gestión de Mejora
de Servicios
Coord: TITO TADEO MARY AN
TRINIDAD
Coordinación : Servicios
Diferenciados
Coord: PASTOR RUBIO RAQUEL
MARIA ADELINA
Gestión de la Información
- Sacramento Daza Sayfar
- Chávez Lazarte Jorge Enrique
- Minaya Barba Jean Marlon
Gestión de Servicios
- Avalo Castillo De Huaman Laura
Cecilia
- Gaspar Ore Maria Isabel
- Marmolejo Bravo Pilar
- Ayala Valverde Janine Karina
- Martinez Alvitres Yhan Jorge Luis
- Nuñez Galvez Cristian
- Lituma Mujica Luz Maria (Os)
Gestión de Atención Nutricional
- Joyo Vivanco Vanesa.
- Osorio Cordova Mildred (Os)
Gestión de Emergencias
- Clemente Vasquez Cynthia Tatiana
- Solano López Verónica Elizabeth
- Sanchez Camac Diana Karina (Os)
Especialistas en Atención Integral
- Pinedo Escobar Yessica Paola
- Yataco Levano Carlos Raul
- Rodriguez Fernandez Eliana
Victoria
- Segovia Lizarbe Elizabeth Haydee
(OS)
- Cardenas Vila Karina
Especialistas en Nutrición
- Chiquillan Salcedo Luis
- Mamani Acho David Percy
- Sanchez Bellido Fabiola Ruth (OS)
Gestión de la Información
- Moran Angeles Silvia Melina (OS)
- Buleje Ocampo Nimia
- Espinoza Goya Mirian Patricia
- Leiva Estrada Felipe Armando
- Mendez Davila Ivonne Elena
(OS)
Gestión UOAI: DIAZ ARROYO ELSA CECILIA
(OS)
Apoyo Administrativo
- GUTIERREZ CORDOVA ERNESTO ALONSO
- CONTRERAS HUIÑAC DENISSE CATALINA
Total: 34
34 servidores:
• 3 funcionarios
• 23 CAS
• 8 servicios de terceros
(OS)
UNIDAD OPERATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL: ORGANIZACION
UNIDAD OPERATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL: COORDINACIONES
2. Coordinación de Gestión de Mejora de Servicios:
Supervisión y Evaluación al funcionamiento de los servicios
1. Coordinación de Gestión de Servicios Estándar:
Seguimiento y Asistencia Técnica al funcionamiento de los servicios.
Acción permanente a lo largo del proceso, permite identificar riesgos, alertas y alarmas a la
prestación del servicio en las Unidades Territoriales y Oficinas de Coordinación Territorial a
nivel nacional.
A través de la supervisión se verifica el cumplimiento de las actividades relacionadas a la
prestación del servicio de tal manera que se realicen en forma satisfactoria, según las normas
del Programa.
A través de la evaluación se valora el cumplimiento de indicadores que dan cuenta de la
prestación del servicio.
En ambos casos se propone acciones de mejora para el funcionamiento de los servicios.
3. Coordinación de Servicios Diferenciados:
Propone e implementa estrategias orientadas a la mejor intervención del Programa en base a los
resultados del seguimiento a la atención a niñas y niños de pueblos indígenas u originarios con
énfasis en amazonia, atención de niñas y niños con Discapacidad, atención de niñas y niños
residentes en Establecimientos Penitenciarios y otras poblaciones que pueden considerarse
vulnerables.
Certificación de competencias*: Proceso mediante el cual el PNCM como entidad certificadora reconoce formalmente las
competencias demostradas por los actores comunales en la evaluación de desempeño de
acuerdo a lo establecido por Sineace.
*RDE-034-2021-MIDIS/PNCM Asigna a
la UOAI , en tanto se modifique el
MOF las acciones referidas a la
certificación de competencias.
“SUB PROCESO DE SEGUIMIENTO Y ASISTENCIA
TÉCNICA AL FUNCIONAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DEL PNCM”
CGSE - UOAI, Febrero 2021
PPT INDUCCION_UOAI_para nuevos colaboradores
PPT INDUCCION_UOAI_para nuevos colaboradores
II. Elementos del Seguimiento y Asistencia Técnica a la Gestión Operativa
del Funcionamiento de los Servicios
III. Etapas del Seguimiento y Asistencia Técnica al Funcionamiento de los servicios en
contextos no presenciales
SERVICIO DE CUIDADO DIURNO Población objetivo
Atiende a niñas y niños
entre 6 y 36 meses de
edad en zonas urbanas y
periurbanas.
Atención es:
De lunes a viernes de
8 a. m. a 4 p. m.
Madres cuidadoras
capacitadas en cuidado y
atención a niñas y niños
Atención alimentaria y nutricional
Cuidado de la salud infantil
Aprendizaje infantil
Trabajo con familias
SERVICIO DE CUIDADO DIURNO – SCD
Atiende a niñas y niños entre 6 y 36 meses de edad en zonas
urbanas y periurbanas.
Atención: De lunes a viernes de 8 a. m. a 4 p. m.
Madres cuidadoras: capacitadas en técnicas de cuidado y
atención a niñas y niños.
Entrega de: Atención alimentaria y nutricional, Cuidado
de la salud + Aprendizaje infantil + Trabajo con familias
CUIDADOR PRINCIPAL
ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACION DEL SCD
ACTORES COMUNALES
Vigilante o apoyo de
limpieza
Repartidor de
canastas
SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS
Visitas al hogar
Sesiones de socialización e interaprendizaje
Población objetivo
Atiende a familias de
zonas rurales con niñas y
niños menores de 3 años
de edad y gestantes.
Atención es:
La atención óptima es
de una hora semanal.
Las familias
Reciben visitas semanales
de facilitadores/as de la
comunidad que los
orientan en el cuidado y
aprendizaje de sus hijos/as
SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS- SAF
Atiende a familias de zonas rurales con niñas y
niños < de 3 años de edad y gestantes.
Atención: La atención óptima es de una hora
semanal.
Las familias reciben visitas semanales de
facilitadores/as de la comunidad que los orientan
en el cuidado y aprendizaje de sus hijos/as.
Entrega de: Visitas al hogar + Reuniones de
socialización
ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACION DEL SAF
CUIDADOR PRINCIPAL
ACTOR
COMUNAL
Capacita en Practicas de
cuidado, juegos para el DIT,
verifica el cumplimiento de la
cartilla CRED, lavado de
manos, como prepara los
micronutrientes entre otros.
Promover el acceso al Paquete Integrado de
Servicios Priorizados para niñas y niños
menores de 12 meses de edad, que
favorezca su desarrollo infantil temprano en
el marco de la Política Nacional de
Desarrollo e Inclusión Social y de la
Estrategia de Gestión Territorial “Primero la
Infancia” para mitigar los impactos negativos
de la pandemia por COVID-19.
INTERVENCIÓN TEMPORAL PARA LA PRIMERA INFANCIA - ITPI
INTERVENCIÓN TEMPORAL PARA LA PRIMERA INFANCIA - ITPI
Niñas y niños < de 12 meses, del ámbito de los
690 distritos focalizados en los cuáles el PNCM
presta el SAF.
Atención: 2 visitas y/o contactos al mes de entre 20 a 30
minutos.
Las familias reciben visitas de facilitadores/as DIT de la
comunidad que promueven prácticas de cuidado.
PAQUETE INTEGRADO DE SERVICIOS PRIORIZADOS
- Visitas de seguimiento a los
CG por especialistas UT
- Visitas de seguimiento y
supervisión por especialistas
SEDE Central
- Visitas de supervisión de JUT
- Evaluación de
funcionamiento de los
servicios
- Capacitación de Actores
comunales
- Capacitación de Equipos
técnicos
Cuna
net
SISAF
Cuna
Más
GO
Módulo de Formación y Desarrollo de
capacidades
Módulo de emergencias:
Registro de casos reportados a través de la línea de emergencia
Módulo de Reportes (*)
Reportes de indicadores (Nominal y resúmenes a distintos
niveles)
Módulo de seguimiento, acompañamiento,
supervisión y evaluación (*)
- Registro de CG
- Empadronamiento
a Familias
- Registro de
Actores comunales
- Migración de
Familias
- Validación RENIEC
- Visitas al hogar
- Sesiones de
socialización
- Registro de CG
- Registro de Locales
- Registro de Servicios
Alimentarios
- Registro de usuarios y
actores sociales
- Afiliación a la
organización (Afiliación
de MC, MG y GF)
- Mantenimiento de
afiliaciones de niño
- Validación RENIEC
- Geolocalización de hogares. (SAF)
- Geolocalización de Locales, UT, Servicios Alimentarios) (SCD)
- Acompañamiento al Facilitador(a) (SAF)
- Visitas al hogar (SAF)
- Seguimiento y Vigilancia a la salud del niño (Tamizajes, CRED,
Evaluaciones de salud, Vacunas)
- Visitas a familias en riesgo (SCD)
- Escala de desarrollo infantil (ESDI) (SAF y SCD)
- Sesiones de socialización (SCD)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PNCM
- Requerimientos
- Transferencias (Ordinarias y
extraordinarias)
- Seguimiento a la ejecución de
transferencias
- Justificaciones de gastos
Módulo financiero (*)
- Registro de insumos
- Registro de recetas
- Registro de Preparaciones
- Programación de menú diario
- Registro de proveedores
- Requerimiento de insumos
Módulo de programación de Menú (*)
- Certificaciones Físicas y de
Salud mental de MC, MG y GF
- Certificación de salud mental
de SC
Módulo de evaluación y certificación de salud
CUBO: Reporte de Indicadores
del PMLCA (SAF y SCD). Se
encuentra en SQL y Cognos
Power Play, se procesa fuera del
ambiente de producción para
evitar riesgos en el rendimiento
del servidor
MEJORAS EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Número de la Línea Gratuita
de emergencia
Horario de atención del
CALL CENTER
Quiénes deben reportan
0800-7-4000.
De lunes a viernes
De 8:30 a.m. a 6:00 p.m..
✔ Actores
Comunales
✔ Equipo técnico.
LÍNEA GRATUITA DE EMERGENCIA
Elaboración: Equipo de Emergencias
Accidentes/
Enfermedades
RDE N° 477-
2014
RDE N° 426-
2020
Eventos causados
por el hombre o la
naturaleza
RDE N° 410-
2017
GRD-UTAI
Presuntos casos de
violencia
MM N° 084-2019-
UTAI
Otros
- Robo/ intento de robo de locales y
SA
(RDE N° 371-2020)
- Cierre de locales (RDE N° 384-2020)
- Etc.
TIPOS DE ALERTAS REPORTADAS A LÍNEA DE
EMERGENCIA
Elaboración: Equipo de Emergencias
REGISTRO DE ALERTAS REPORTADAS
LISTA DE ALERTAS
QUE REPORTAN EN
CONTEXTO NO
PRESENCIALES
✔ Caso sospechoso de COVID 19.
✔ Caso confirmado de COVID 19.
✔ Complicación de enfermedad.
✔ Fiebre.
✔ Dificultad para respirar.
✔ Hospitalizaciones (diversas
causas).
✔ Muerte perinatal.
✔ Complicaciones durante el
embarazo, parto o puerperio.
✔ Muerte materna.
✔ Enfermedades causadas por
vectores (dengue, chikunguya,
zika, otros).
✔ Picadura/ mordedura de animales.
✔ Enfermedades infectocontagiosas
(varicela, tuberculosis, otros).
✔ Accidentes en el hogar
(quemadura, contacto directo con
electricidad, intoxicación, otros).
✔ Accidentes de tránsito.
✔ Presenter caso de violencia.
✔ Riesgo de desprotección.
(fallecimiento de cuidador
principal).
✔ Golpe con herida.
✔ Desmayo/ pérdida de
conocimiento.
✔ Caída con posible fisura o
fractura.
✔ Robo de locales (SCD y SA).
✔ Cierre de locales.
✔ Eventos causados por el
hombre o la naturaleza.
✔ Fallecimientos.
✔ Otros graves.
Acompañante
Técnico
Especialista Coordinador Jefe de la UT
✔ Seguimiento de la recuperación de
la salud del afectado y registro en
módulo de emergencia.
✔ Elaborar ayuda memoria y
publicación del diagnóstico final.
✔ Actualizar información en módulo
de emergencias.
✔ Revisión y análisis de la ayuda memoria y diagnóstico final.
✔ Brinda asistencia técnica del caso y reporta las observaciones.
✔ Clasificación del estado del seguimiento.
ACCIDENTES/ ENFERMEDADES
EQUIPO DE EMERGENCIA DE SEDE CENTRAL
Fuente: RDE N° 477-2014 y RDE N° 426-2020 Elaboración: Equipo de emergencia
SEGUIMIENTO A LAS ALERTAS REPORTADAS A LA
LÍNEA DE EMERGENCIA
✔ Seguimiento de la
recuperación de la
salud del afectado.
✔ Reporta al especialista
hasta la resolución del
caso
✔ Supervisa la
atención del caso
hasta su resolución y
cierre.
✔ Supervisa la atención
del caso hasta su
resolución y cierre.
✔ Si el caso lo amerita,
comunica a la Dirección
Ejecutiva.
PRESUNTO CASOS DE VIOLENCIA
Acompañante Técnico
Especialista
Coordinador
Jefe de la UT
✔ Recaba mayor información para
afianzar que se trata de un caso
de presunta violencia.
✔ Informa al coordinador dentro de
las 24h.
✔ Elabora la Ficha de Informe del AT
sobre la presunta Violencia y
Maltrato infantil (Anexo N°2)
✔ Brinda asistencia técnica
para la adecuada aplicación
de las pauta s técnicas
✔ Brinda apoyo en la labor de
atención y derivación de los
casos, realizando
coordinaciones con los
centros especializados de
ayuda o apoyo al diagnóstico.
✔ Adjuntar al módulo de
emergencias los anexos 2 y 1
(de corresponder)
✔ En coordinación con JUT,
comunica el caso a las
entidades competentes (CEM,
DEMUNA, Fiscalía, Comisaría,
otros).
✔ Elabora el informe: Ficha de
registro de presunta violencia y
maltrato infantil (Anexo N°1)
✔ Supervisa y reporta a la sede
central el adecuado cumplimiento
de la Pauta Técnica.
✔ En coordinación con el
Coordinador de servicio, comunica
a las entidades competentes
dentro de las 24h de recibido el
informe del AT.
✔ Supervisa la elaboración de la Ficha
de registro de presunta violencia y
maltrato infantil.
EQUIPO DE EMERGENCIA DE SEDE CENTRAL
Fuente: MM N° 084-2019-UTAI Elaboración: Equipo de emergencia
SEGUIMIENTO A LAS ALERTAS REPORTADAS A LA LÍNEA DE
EMERGENCIA
SEGUIMIENTO A LAS ALERTAS REPORTADAS A LA
LÍNEA DE EMERGENCIA
- EVENTOS CAUSADOS POR EL HOMBRE O LA NATURALEZA
- OTROS
Acompañante
Técnico
Especialista Coordinador Jefe de la UT
EQUIPO DE EMERGENCIA DE SEDE CENTRAL
✔ Realiza el seguimiento del
caso.
✔ Ejecuta o dirige las
acciones para la atención
del caso.
✔ Reporta al especialista
hasta la resolución del
caso.
✔ Brinda asistencia técnica del caso y reporta las observaciones.
✔ Orienta a la UT/OCT comunicar el caso a las áreas correspondientes.
✔ Supervisa la atención del
caso hasta su resolución y
cierre.
✔ Interviene de ser
necesario en las acciones
para la atención del caso
✔ Realiza el seguimiento en
coordinación con el AT.
✔ Registra en el módulo de
emergencia.
✔ Adjunta la AM (o informe) y publica
el diagnóstico final.
✔ Interviene de ser necesario en las
acciones para la atención del caso.
✔ Supervisa la atención del caso
hasta su resolución y cierre.
✔ Si el caso lo amerita,
comunica a la Dirección
Ejecutiva o a las áreas
correspondientes.
• SUB - PROCESO DE SUPERVISIÓN Y
EVALUACION AL FUNCIONAMIENTO DE
LOS SERVICIOS
• CERTIFICACION DE COMPETENCIAS A
ACTORES COMUNALES
Organización de Coordinación de Gestión de Mejora de Servicios
RELACION DE ESPECIALISTAS DE LA COORDINACIÓN DE LA
GESTIÓN DE MEJORA DE LOS SERVICIOS ENCARGADOS
DEL SUB PROCESO DE SUPERVISION AL
FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS.
Realizan las siguientes actividades :
- Brindar asistencia técnica para la programación y
ejecución del sub proceso de supervisión por los jefes
de las Unidades Territoriales.
- Seguimiento a la implementación de las acciones de
mejora para el cierre de las no conformidades.
- Ejecución del sub- proceso de supervisión desde la
UOAI.
En relación al sub proceso de evaluación, se encargan de
brindar la asistencia técnica correspondiente durante su
ejecución.
NIVELES DE EJECUCIÓN DEL SUB PROCESO DE
SUPERVISIÓN
DESDE LA UNIDAD
TERRITORIAL
• Jefe de la Unidad
Territorial a los comités
de gestión de su
jurisdicción.
DESDE LA UNIDAD
OPERATIVA DE
ATENCION INTEGRAL
• Especialistas de la
Coordinación de
gestión de la mejora
de servicios.
• 5 supervisores para 27
UT y 6 OCT(acompaña
1 especialista en
nutrición)
EN CONTEXTOS
PRESENCIALES :
SUB PROCESO DE SUPERVISIÓN
• Actividad orientada a verificar que los procedimientos y criterios aplicados por las UT y OCT
correspondan a lo establecido en la normativa vigente del PNCM y el MIDIS , así como los
requisitos de las normas ISO 9001 e ISO 37001, a fin de lograr metas y objetivos planificados
utilizando racionalmente los recursos asignados e incentivando la mejora continua.
• Proporciona información sobre la cual el PNCM tomará decisiones para la mejora en sus
procesos y en los servicios que brinda.
• Deberá ser documentada con evidencias objetivas y verificables, y culminará con la
elaboración de un informe y un plan de acciones de mejora para el levantamiento de no
conformidades.
SUPERVISIÓN AL
FUNCIONAMIENTO DE
LOS SERVICIOS
4 listas de verificación:
De información de Gabinete: Sede Central y Unidad Territorial
Funcionamiento del Servicio de Cuidado Diurno (SCD)
Funcionamiento del Servicio de Acompañamiento a familias (SAF)
Funcionamiento del Servicio Alimentario (SA)
1 Matriz de acciones de mejora
1 Matriz de sistematización de la Supervisión
INSTRUMENTOS
• JUT: Cada trimestre un CG SCD, SAF y SA
• UOAI: Al menos una supervisión en el año por cada UT/OVT con dos GG (SCD, SAF)
META PLANIFICADA
Marco Legal :
Directiva Nº 002-2019-MIDIS/PNCM-DE Seguimiento, Acompañamiento, Supervisión y Evaluación del Funcionamiento de los Servicios del Programa Nacional
Cuna Mas aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N°060-2019-MIDIS/PNCM (29 de enero 2019).
EN CONTEXTOS NO
PRESENCIALES :
SUB PROCESO DE SUPERVISIÓN
• Sub proceso que incluye, acciones de verificación documentaria, entrevistas y observación en
campo de corresponder, respecto al cumplimiento de la normatividad establecida para el
funcionamiento de los servicios del no presenciales, a las Unidades Territoriales, Oficinas de
Coordinación Territorial y Comités de Gestión, con la finalidad de proponer acciones de mejora,
durante todo el proceso, recogiendo y procesando la información que se genera durante su
desarrollo, pueden ser programadas o inopinadas.
SUPERVISIÓN A LA GESTION
OPERATIVA DE
FUNCIONAMIENTO DE LOS
SERVICIOS
4 listas de verificación:
• De gestión para la supervisión de la gestión operativa del funcionamiento de los servicios.
• De información del SCD para la supervisión a la gestión operativa del funcionamiento de los servicios.
• De información del SAF para la supervisión a la gestión operativa del funcionamiento de los servicios.
• De la Atención Alimentaria para la supervisión a la gestión operativa del funcionamiento de los servicios.
1 Matriz de acciones de mejora
INSTRUMENTOS
• JUT: Mensual 05 CG entre ambos servicios.- Trimestral 15 CG entre ambos servicios.
• UOAI: Semestral 33 UT/OCT.( No presencial-presencial)
META PLANIFICADA
Marco Legal :
Directiva Nº 007-2021-MIDIS/PNCM-DE Seguimiento, Acompañamiento, Supervisión y Evaluación del Funcionamiento de los Servicios del Programa Nacional Cuna Mas aprobada mediante
Resolución de Dirección Ejecutiva N°188-2021-MIDIS/PNCM (17 de febrero 2021).
EN CONTEXTOS PRESENCIALES
Sub proceso que permite valorar el funcionamiento de los servicios a través del nivel de
cumplimiento de indicadores priorizados por el programa.
SUB PROCESO DE EVALUCIÓN
REUNIONES
TÉCNICAS
ANÁLISIS DE
INDICADORES
INFORME FINAL
DE EVALUACIÓN
DEL
FUNCIONAMIEN
TO DE LO
SERVICIOS
Ejecución:
• Se realiza de manera
semestral.
Productos:
• Identificación de
puntos críticos con
mayor incidencia por
UT/OCT: SCD, SAF,
SA.
• Análisis de causas y
propuesta de acciones
de mejora a ser
implementadas por las
UT/OCT.
❖ Evaluación No Presencial a la Gestión Operativa del Funcionamiento de los Servicios: Sub proceso que
permite valorar de manera no presencial el nivel del funcionamiento de los servicios a través del
cumplimiento de los indicadores, con la participación de los equipos técnicos de las UT / OCT, haciendo
uso de las principales herramientas que ofrece Internet: (Video llamadas, Zoom, Skype, Hangouts u otros)
que permita el desarrollo de la reunión de evaluación de manera virtual interactiva.
❖ Se realiza durante el tiempo que se encuentren vigentes la intervención no presencial en el PNCM,
mediante reuniones técnicas no presenciales.
❖ Se realiza en 3 momentos :
SUB PROCESO DE EVALUCIÓN
EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES
CERTIFICACION DE COMPETENCIAS DE ACTORES COMUNALES
Mediante la Resolución de presidencia N° 012-2020-SINEACE/CDAH-P de fecha 12 de febrero del 2020, SINEACE , reconoce como
entidad certificadora al Programa Nacional Cuna Mas, lo que le faculta desarrollar procesos de evaluación y certificación de
competencias, en la cualificación : “ Cuidador (a) comunitario (a) de atención integral a niñas y niños de 0 a 36 meses.
• A la fecha se cuenta con un total de 59 servidores del programa
certificados como evaluadores en la mencionada cualificación.
• Se ha realizado la certificación de 431 facilitadoras del Servicio de
Acompañamiento a Familias, mediante la modalidad no presencial en
la Norma de Competencias N° 3 Orientar a las familias de niñas y
niños.
RESULTADOS AL 2020
• Para el 2021 se tiene previsto la evaluación y certificación de
competencias de 827 actores comunales del SCD y SAF , mediante
265 durante el I semestre y 562 durante el segundo semestre.
• Culminar la segunda fase del curso virtual de evaluadores , donde
se certificarán 45 servidores del programa, así mismo se tiene
previsto la ejecución de un virtual de formación donde se contará
con participación de 65 servidores.
Metas del 2021
FUNCIONAMIENTO DIFERENCIADO DE
LOS SERVICIOS
(…)
b) “Proponer e implementar estrategias orientadas a la mejor intervención del
Programa bajo un enfoque de desarrollo Territorial e inclusión social de los
servicios en zonas de alta densidad, media densidad y zonas atípicas”(…)
Artículo N°29 del Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Mas aprobado mediante Resolución Ministerial N° 274-2017-MIDIS de
fecha 11 de diciembre del 2017
(…)
g) “Proponer a la Dirección Ejecutiva la suscripción de convenios y/o alianzas
con los gobierno regionales y locales y entidades públicas y privadas, llevando
a cabo la implementación de los mismos en el ámbito de sus
competencias”(…)
FUNCIONES DE LA UNIDAD OPERATIVA DE ATENCIÓN
INTEGRAL RELACIONADAS AL FUNCIONAMIENTO
DIFERENCIADO DE LOS SERVICIOS
Líneas de Intervención – Coordinación de Servicios Diferenciados 2021
Promover la atención Integral para niños y niñas residentes en
Establecimientos Penitenciarios
20 niñas y niños menores
de 36 meses de edad
usuarios del SCD
02 Establecimientos Penitenciarios
✔ Mujeres de Chorrillos
✔ Anexo de Mujeres de Chorrillos
Promover la atención integral a niños y niñas de los
penales por medio de la mejora de su servicio
alimentario, promoción de su atención en salud,
cuidados y juego libre en un espacio seguro.
7 madres cuidadoras
(MC)
Internas del EEPP
Promover el servicio con pertinencia cultural para la Atención Integral de las
niñas y niños que forma parte de los pueblos indígenas u originarios
Promover un servicio con pertinencia cultural para la atención integral de los niñas y niños
que forman parte de los pueblos indígenas u originarios.
Los servicios con pertinencia cultural son
aquellos que incorporan el enfoque
intercultural en su gestión y prestación; es decir,
se brindan tomando en cuenta las
características culturales particulares de los
grupos de población de las localidades en donde
se interviene y brinda atención.
¿Cómo lo hacemos?
• Promoviendo el uso de la lengua
materna de las familias usuarias
durante la prestación del servicio.
• Conociendo y valorando las prácticas
de de crianza de las familias.
• Respondiendo a las necesidades y
adecuándonos a las condiciones de
las comunidades donde viven.
• Proponiendo materiales que
consideren la lengua y los contextos
culturales de las familias.
• Realizando un seguimiento a la
prestación del servicio en dichos
ámbitos.
En el mes de febrero del 2021 el PNCM
atendió a 62,388 usuarios y usuarios de
centros poblados en ámbitos de pueblos
indígenas u originarios.
Promover el fortalecimiento de la Atención a usuarias y usuarios con
discapacidad
Fortalecer la atención de niñas y niños menores
de 03 años con discapacidad, en el marco de
los enfoques de discapacidad e inclusión social.
¿Cómo lo hacemos?
• Mejorando el conocimiento de la situación de los
usuarios, usuarias y cuidadores principales con
discapacidad.
• Proponiendo materiales con características inclusivas.
• Fortaleciendo capacidades de los servidores públicos y
actores comunales involucrados.
• Adecuando el servicio a sus necesidades.
• Articulando trabajo con el Programa Social CONTIGO y
otras iniciativas.
En febrero del 2021 el PNCM
brindó atención a 349
usuarios y usuarias con
discapacidad.
Estrategia Multisectorial Barrio Seguro (EMBS)
Participación en la EMBS promovida por el Ministerio del
Interior, con el objetivo de mejorar las condiciones para
la seguridad y convivencia pacífica en los barrios con
altos índices de criminalidad .
¿Cómo lo hacemos?
- Participación en reuniones intersectoriales desde sede
central y unidades territoriales.
- Participación en reuniones o eventos de la EMBS en
territorios donde se coincide intervención.
- Intercambio de información que permita la articulación y
logro de objetivos.
- Articulación para entrega de kits y alimentos como parte
de la atención en contextos no presenciales y para la
afiliación de nuevos usuarios y usuarias.
El PNCM brinda atención en 69
distritos en cuyo ámbito se
encuentran 74 barrios donde se
ha implementado la EMBS
GRACIAS
Unidad Operativa de Atención Integral

Más contenido relacionado

PDF
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
PPTX
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
PPTX
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
PPTX
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
PPTX
SSDIPI.pptx
PPTX
Presentacion primera infania2 de sep
PPTX
Presentación técnicos informáticos programa nacional cuna mas
PDF
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
SSDIPI.pptx
Presentacion primera infania2 de sep
Presentación técnicos informáticos programa nacional cuna mas
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf

Similar a PPT INDUCCION_UOAI_para nuevos colaboradores (20)

PPTX
articles-160585_Politicas_y_Objetivos_del_Sistema_Integrado_de_Gestion_U20240...
PDF
Directiva regional Nª 07 2016 cetpros gobierno regional piura
PDF
Directiva Regional Piura Nro 07 2016
PDF
Sistema Informático de Adolescencia en Ecuador. Dra. Susana Guijarro
PPTX
PPTX
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
PPTX
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
PPTX
POWER POINT Dr_ Patricio Herrera - PNAM.pptx
PDF
SmartCare Cuidados integrados apoyados en TICS Un enfoque para mejorar la cal...
PPT
Salud familiar cesfam garin (1)
PPTX
Funciones y responsabilidades de los GMI
PPT
Presentación de Ignacio Irarrázaval
PDF
PPT ajuste manuales de atención a la primera infancia 2022.pdf
PPTX
PP 0002 SALUD MATERNA NENONATAL DE PROMSA
PDF
AS2_DRE_SAN_MARTÍN_.pdf
PPTX
Modelo de gestion para las areas de salud
PPTX
indicadores de calidad en el hospital.pptx
PPTX
Desarrollo humano y promocion social 2016 ok
PPT
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
articles-160585_Politicas_y_Objetivos_del_Sistema_Integrado_de_Gestion_U20240...
Directiva regional Nª 07 2016 cetpros gobierno regional piura
Directiva Regional Piura Nro 07 2016
Sistema Informático de Adolescencia en Ecuador. Dra. Susana Guijarro
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
POWER POINT Dr_ Patricio Herrera - PNAM.pptx
SmartCare Cuidados integrados apoyados en TICS Un enfoque para mejorar la cal...
Salud familiar cesfam garin (1)
Funciones y responsabilidades de los GMI
Presentación de Ignacio Irarrázaval
PPT ajuste manuales de atención a la primera infancia 2022.pdf
PP 0002 SALUD MATERNA NENONATAL DE PROMSA
AS2_DRE_SAN_MARTÍN_.pdf
Modelo de gestion para las areas de salud
indicadores de calidad en el hospital.pptx
Desarrollo humano y promocion social 2016 ok
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
Publicidad

Último (19)

PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Trata sobre la administración pública..pptx
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Publicidad

PPT INDUCCION_UOAI_para nuevos colaboradores

  • 2. Organigrama RM N°274-2017-MIDIS Dirección Ejecutiva Unidad de Administración Unidad de Gestión del Talento Humano Unidad de Asesoría Jurídica Unidad de Tecnologías de la Información Unidades Territoriales Unidad Técnica Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización Unidad de Comunicaciones Órgano de Control Institucional Unidad de Integridad y Gestión de la Calidad Unidad Operativa
  • 3. UNIDAD OPERATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL 2017 2020 Aprobación del MOP PNCM: Se crea UOAI Implementación del MOP – UOAI: Se conforma UOAI Directiva de Seguimiento, Acompañamiento , Supervisión y Evaluación del funcionamiento de los servicios 2018 CREADA CON RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°274-2017-MIDIS (11 de diciembre 2017) D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O 2019 1. Directiva de Seguimiento, Asistencia técnica, supervisión y Evaluación del funcionamiento de los servicios en contextos no presenciales 2. Procedimiento y Asistencia Técnica al funcionamiento de la Intervención Temporal para la Primera Infancia Es la unidad encargada de realizar el seguimiento, supervisión y evaluación a la Gestión Operativa del Funcionamiento de los Servicios
  • 4. UNIDAD OPERATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL: NORMATIVA • Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Más, aprobado mediante Resolución Ministerial N°274-2017-MIDIS (11 de diciembre 2017) General • Directiva N° 7 -2021-MIDIS/PNCM-DE “Seguimiento, asistencia técnica, supervisión y evaluación de la gestión operativa del funcionamiento de los servicios del PNCM. (febrero 2021) Contexto presencial Contexto no presencial • Procedimiento “Seguimiento y Asistencia Técnica al Funcionamiento de la Intervención Temporal para la Primera Infancia” aprobada con RDE N°189-2021-MIDIS/PNCM (17.02.2021). • Directiva N°010-MIDIS/PNCM-DE Atención de los Casos Alertados por el Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana (CTVC) sobre el funcionamiento de los Servicios del Programa Nacional Cuna Mas aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N°1145-2019-MIDIS/PNCM (22 de agosto 2019). Intervención temporal para la primera infancia ITPI CTVC • Directiva Nº 002-2019-MIDIS/PNCM-DE Seguimiento, Acompañamiento, Supervisión y Evaluación del Funcionamiento de los Servicios del Programa Nacional Cuna Mas aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N°060-2019-MIDIS/PNCM (29 de enero 2019). • Directiva N°010-MIDIS/PNCM-DE Atención de los Casos Alertados por el Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana (CTVC) sobre el funcionamiento de los Servicios del Programa Nacional Cuna Más aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N°1145-2019-MIDIS/PNCM (22 de agosto 2019).
  • 5. Jefatura de la UOAI BERNARDETTE ISABEL COTRINA URTEAGA Coordinación : Gestión de Servicios Estándar Coord: WALTER ENRIQUE PRUDENCIO LEON Coordinación : Gestión de Mejora de Servicios Coord: TITO TADEO MARY AN TRINIDAD Coordinación : Servicios Diferenciados Coord: PASTOR RUBIO RAQUEL MARIA ADELINA Gestión de la Información - Sacramento Daza Sayfar - Chávez Lazarte Jorge Enrique - Minaya Barba Jean Marlon Gestión de Servicios - Avalo Castillo De Huaman Laura Cecilia - Gaspar Ore Maria Isabel - Marmolejo Bravo Pilar - Ayala Valverde Janine Karina - Martinez Alvitres Yhan Jorge Luis - Nuñez Galvez Cristian - Lituma Mujica Luz Maria (Os) Gestión de Atención Nutricional - Joyo Vivanco Vanesa. - Osorio Cordova Mildred (Os) Gestión de Emergencias - Clemente Vasquez Cynthia Tatiana - Solano López Verónica Elizabeth - Sanchez Camac Diana Karina (Os) Especialistas en Atención Integral - Pinedo Escobar Yessica Paola - Yataco Levano Carlos Raul - Rodriguez Fernandez Eliana Victoria - Segovia Lizarbe Elizabeth Haydee (OS) - Cardenas Vila Karina Especialistas en Nutrición - Chiquillan Salcedo Luis - Mamani Acho David Percy - Sanchez Bellido Fabiola Ruth (OS) Gestión de la Información - Moran Angeles Silvia Melina (OS) - Buleje Ocampo Nimia - Espinoza Goya Mirian Patricia - Leiva Estrada Felipe Armando - Mendez Davila Ivonne Elena (OS) Gestión UOAI: DIAZ ARROYO ELSA CECILIA (OS) Apoyo Administrativo - GUTIERREZ CORDOVA ERNESTO ALONSO - CONTRERAS HUIÑAC DENISSE CATALINA Total: 34 34 servidores: • 3 funcionarios • 23 CAS • 8 servicios de terceros (OS) UNIDAD OPERATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL: ORGANIZACION
  • 6. UNIDAD OPERATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL: COORDINACIONES 2. Coordinación de Gestión de Mejora de Servicios: Supervisión y Evaluación al funcionamiento de los servicios 1. Coordinación de Gestión de Servicios Estándar: Seguimiento y Asistencia Técnica al funcionamiento de los servicios. Acción permanente a lo largo del proceso, permite identificar riesgos, alertas y alarmas a la prestación del servicio en las Unidades Territoriales y Oficinas de Coordinación Territorial a nivel nacional. A través de la supervisión se verifica el cumplimiento de las actividades relacionadas a la prestación del servicio de tal manera que se realicen en forma satisfactoria, según las normas del Programa. A través de la evaluación se valora el cumplimiento de indicadores que dan cuenta de la prestación del servicio. En ambos casos se propone acciones de mejora para el funcionamiento de los servicios. 3. Coordinación de Servicios Diferenciados: Propone e implementa estrategias orientadas a la mejor intervención del Programa en base a los resultados del seguimiento a la atención a niñas y niños de pueblos indígenas u originarios con énfasis en amazonia, atención de niñas y niños con Discapacidad, atención de niñas y niños residentes en Establecimientos Penitenciarios y otras poblaciones que pueden considerarse vulnerables. Certificación de competencias*: Proceso mediante el cual el PNCM como entidad certificadora reconoce formalmente las competencias demostradas por los actores comunales en la evaluación de desempeño de acuerdo a lo establecido por Sineace. *RDE-034-2021-MIDIS/PNCM Asigna a la UOAI , en tanto se modifique el MOF las acciones referidas a la certificación de competencias.
  • 7. “SUB PROCESO DE SEGUIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA AL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL PNCM” CGSE - UOAI, Febrero 2021
  • 10. II. Elementos del Seguimiento y Asistencia Técnica a la Gestión Operativa del Funcionamiento de los Servicios
  • 11. III. Etapas del Seguimiento y Asistencia Técnica al Funcionamiento de los servicios en contextos no presenciales
  • 12. SERVICIO DE CUIDADO DIURNO Población objetivo Atiende a niñas y niños entre 6 y 36 meses de edad en zonas urbanas y periurbanas. Atención es: De lunes a viernes de 8 a. m. a 4 p. m. Madres cuidadoras capacitadas en cuidado y atención a niñas y niños Atención alimentaria y nutricional Cuidado de la salud infantil Aprendizaje infantil Trabajo con familias
  • 13. SERVICIO DE CUIDADO DIURNO – SCD Atiende a niñas y niños entre 6 y 36 meses de edad en zonas urbanas y periurbanas. Atención: De lunes a viernes de 8 a. m. a 4 p. m. Madres cuidadoras: capacitadas en técnicas de cuidado y atención a niñas y niños. Entrega de: Atención alimentaria y nutricional, Cuidado de la salud + Aprendizaje infantil + Trabajo con familias
  • 14. CUIDADOR PRINCIPAL ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACION DEL SCD ACTORES COMUNALES Vigilante o apoyo de limpieza Repartidor de canastas
  • 15. SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS Visitas al hogar Sesiones de socialización e interaprendizaje Población objetivo Atiende a familias de zonas rurales con niñas y niños menores de 3 años de edad y gestantes. Atención es: La atención óptima es de una hora semanal. Las familias Reciben visitas semanales de facilitadores/as de la comunidad que los orientan en el cuidado y aprendizaje de sus hijos/as
  • 16. SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS- SAF Atiende a familias de zonas rurales con niñas y niños < de 3 años de edad y gestantes. Atención: La atención óptima es de una hora semanal. Las familias reciben visitas semanales de facilitadores/as de la comunidad que los orientan en el cuidado y aprendizaje de sus hijos/as. Entrega de: Visitas al hogar + Reuniones de socialización
  • 17. ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACION DEL SAF CUIDADOR PRINCIPAL ACTOR COMUNAL Capacita en Practicas de cuidado, juegos para el DIT, verifica el cumplimiento de la cartilla CRED, lavado de manos, como prepara los micronutrientes entre otros.
  • 18. Promover el acceso al Paquete Integrado de Servicios Priorizados para niñas y niños menores de 12 meses de edad, que favorezca su desarrollo infantil temprano en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social y de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” para mitigar los impactos negativos de la pandemia por COVID-19. INTERVENCIÓN TEMPORAL PARA LA PRIMERA INFANCIA - ITPI
  • 19. INTERVENCIÓN TEMPORAL PARA LA PRIMERA INFANCIA - ITPI Niñas y niños < de 12 meses, del ámbito de los 690 distritos focalizados en los cuáles el PNCM presta el SAF. Atención: 2 visitas y/o contactos al mes de entre 20 a 30 minutos. Las familias reciben visitas de facilitadores/as DIT de la comunidad que promueven prácticas de cuidado.
  • 20. PAQUETE INTEGRADO DE SERVICIOS PRIORIZADOS
  • 21. - Visitas de seguimiento a los CG por especialistas UT - Visitas de seguimiento y supervisión por especialistas SEDE Central - Visitas de supervisión de JUT - Evaluación de funcionamiento de los servicios - Capacitación de Actores comunales - Capacitación de Equipos técnicos Cuna net SISAF Cuna Más GO Módulo de Formación y Desarrollo de capacidades Módulo de emergencias: Registro de casos reportados a través de la línea de emergencia Módulo de Reportes (*) Reportes de indicadores (Nominal y resúmenes a distintos niveles) Módulo de seguimiento, acompañamiento, supervisión y evaluación (*) - Registro de CG - Empadronamiento a Familias - Registro de Actores comunales - Migración de Familias - Validación RENIEC - Visitas al hogar - Sesiones de socialización - Registro de CG - Registro de Locales - Registro de Servicios Alimentarios - Registro de usuarios y actores sociales - Afiliación a la organización (Afiliación de MC, MG y GF) - Mantenimiento de afiliaciones de niño - Validación RENIEC - Geolocalización de hogares. (SAF) - Geolocalización de Locales, UT, Servicios Alimentarios) (SCD) - Acompañamiento al Facilitador(a) (SAF) - Visitas al hogar (SAF) - Seguimiento y Vigilancia a la salud del niño (Tamizajes, CRED, Evaluaciones de salud, Vacunas) - Visitas a familias en riesgo (SCD) - Escala de desarrollo infantil (ESDI) (SAF y SCD) - Sesiones de socialización (SCD) SISTEMAS DE INFORMACIÓN PNCM - Requerimientos - Transferencias (Ordinarias y extraordinarias) - Seguimiento a la ejecución de transferencias - Justificaciones de gastos Módulo financiero (*) - Registro de insumos - Registro de recetas - Registro de Preparaciones - Programación de menú diario - Registro de proveedores - Requerimiento de insumos Módulo de programación de Menú (*) - Certificaciones Físicas y de Salud mental de MC, MG y GF - Certificación de salud mental de SC Módulo de evaluación y certificación de salud CUBO: Reporte de Indicadores del PMLCA (SAF y SCD). Se encuentra en SQL y Cognos Power Play, se procesa fuera del ambiente de producción para evitar riesgos en el rendimiento del servidor
  • 22. MEJORAS EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • 23. Número de la Línea Gratuita de emergencia Horario de atención del CALL CENTER Quiénes deben reportan 0800-7-4000. De lunes a viernes De 8:30 a.m. a 6:00 p.m.. ✔ Actores Comunales ✔ Equipo técnico. LÍNEA GRATUITA DE EMERGENCIA Elaboración: Equipo de Emergencias
  • 24. Accidentes/ Enfermedades RDE N° 477- 2014 RDE N° 426- 2020 Eventos causados por el hombre o la naturaleza RDE N° 410- 2017 GRD-UTAI Presuntos casos de violencia MM N° 084-2019- UTAI Otros - Robo/ intento de robo de locales y SA (RDE N° 371-2020) - Cierre de locales (RDE N° 384-2020) - Etc. TIPOS DE ALERTAS REPORTADAS A LÍNEA DE EMERGENCIA Elaboración: Equipo de Emergencias
  • 25. REGISTRO DE ALERTAS REPORTADAS LISTA DE ALERTAS QUE REPORTAN EN CONTEXTO NO PRESENCIALES ✔ Caso sospechoso de COVID 19. ✔ Caso confirmado de COVID 19. ✔ Complicación de enfermedad. ✔ Fiebre. ✔ Dificultad para respirar. ✔ Hospitalizaciones (diversas causas). ✔ Muerte perinatal. ✔ Complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio. ✔ Muerte materna. ✔ Enfermedades causadas por vectores (dengue, chikunguya, zika, otros). ✔ Picadura/ mordedura de animales. ✔ Enfermedades infectocontagiosas (varicela, tuberculosis, otros). ✔ Accidentes en el hogar (quemadura, contacto directo con electricidad, intoxicación, otros). ✔ Accidentes de tránsito. ✔ Presenter caso de violencia. ✔ Riesgo de desprotección. (fallecimiento de cuidador principal). ✔ Golpe con herida. ✔ Desmayo/ pérdida de conocimiento. ✔ Caída con posible fisura o fractura. ✔ Robo de locales (SCD y SA). ✔ Cierre de locales. ✔ Eventos causados por el hombre o la naturaleza. ✔ Fallecimientos. ✔ Otros graves.
  • 26. Acompañante Técnico Especialista Coordinador Jefe de la UT ✔ Seguimiento de la recuperación de la salud del afectado y registro en módulo de emergencia. ✔ Elaborar ayuda memoria y publicación del diagnóstico final. ✔ Actualizar información en módulo de emergencias. ✔ Revisión y análisis de la ayuda memoria y diagnóstico final. ✔ Brinda asistencia técnica del caso y reporta las observaciones. ✔ Clasificación del estado del seguimiento. ACCIDENTES/ ENFERMEDADES EQUIPO DE EMERGENCIA DE SEDE CENTRAL Fuente: RDE N° 477-2014 y RDE N° 426-2020 Elaboración: Equipo de emergencia SEGUIMIENTO A LAS ALERTAS REPORTADAS A LA LÍNEA DE EMERGENCIA ✔ Seguimiento de la recuperación de la salud del afectado. ✔ Reporta al especialista hasta la resolución del caso ✔ Supervisa la atención del caso hasta su resolución y cierre. ✔ Supervisa la atención del caso hasta su resolución y cierre. ✔ Si el caso lo amerita, comunica a la Dirección Ejecutiva.
  • 27. PRESUNTO CASOS DE VIOLENCIA Acompañante Técnico Especialista Coordinador Jefe de la UT ✔ Recaba mayor información para afianzar que se trata de un caso de presunta violencia. ✔ Informa al coordinador dentro de las 24h. ✔ Elabora la Ficha de Informe del AT sobre la presunta Violencia y Maltrato infantil (Anexo N°2) ✔ Brinda asistencia técnica para la adecuada aplicación de las pauta s técnicas ✔ Brinda apoyo en la labor de atención y derivación de los casos, realizando coordinaciones con los centros especializados de ayuda o apoyo al diagnóstico. ✔ Adjuntar al módulo de emergencias los anexos 2 y 1 (de corresponder) ✔ En coordinación con JUT, comunica el caso a las entidades competentes (CEM, DEMUNA, Fiscalía, Comisaría, otros). ✔ Elabora el informe: Ficha de registro de presunta violencia y maltrato infantil (Anexo N°1) ✔ Supervisa y reporta a la sede central el adecuado cumplimiento de la Pauta Técnica. ✔ En coordinación con el Coordinador de servicio, comunica a las entidades competentes dentro de las 24h de recibido el informe del AT. ✔ Supervisa la elaboración de la Ficha de registro de presunta violencia y maltrato infantil. EQUIPO DE EMERGENCIA DE SEDE CENTRAL Fuente: MM N° 084-2019-UTAI Elaboración: Equipo de emergencia SEGUIMIENTO A LAS ALERTAS REPORTADAS A LA LÍNEA DE EMERGENCIA
  • 28. SEGUIMIENTO A LAS ALERTAS REPORTADAS A LA LÍNEA DE EMERGENCIA - EVENTOS CAUSADOS POR EL HOMBRE O LA NATURALEZA - OTROS Acompañante Técnico Especialista Coordinador Jefe de la UT EQUIPO DE EMERGENCIA DE SEDE CENTRAL ✔ Realiza el seguimiento del caso. ✔ Ejecuta o dirige las acciones para la atención del caso. ✔ Reporta al especialista hasta la resolución del caso. ✔ Brinda asistencia técnica del caso y reporta las observaciones. ✔ Orienta a la UT/OCT comunicar el caso a las áreas correspondientes. ✔ Supervisa la atención del caso hasta su resolución y cierre. ✔ Interviene de ser necesario en las acciones para la atención del caso ✔ Realiza el seguimiento en coordinación con el AT. ✔ Registra en el módulo de emergencia. ✔ Adjunta la AM (o informe) y publica el diagnóstico final. ✔ Interviene de ser necesario en las acciones para la atención del caso. ✔ Supervisa la atención del caso hasta su resolución y cierre. ✔ Si el caso lo amerita, comunica a la Dirección Ejecutiva o a las áreas correspondientes.
  • 29. • SUB - PROCESO DE SUPERVISIÓN Y EVALUACION AL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS • CERTIFICACION DE COMPETENCIAS A ACTORES COMUNALES
  • 30. Organización de Coordinación de Gestión de Mejora de Servicios RELACION DE ESPECIALISTAS DE LA COORDINACIÓN DE LA GESTIÓN DE MEJORA DE LOS SERVICIOS ENCARGADOS DEL SUB PROCESO DE SUPERVISION AL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS. Realizan las siguientes actividades : - Brindar asistencia técnica para la programación y ejecución del sub proceso de supervisión por los jefes de las Unidades Territoriales. - Seguimiento a la implementación de las acciones de mejora para el cierre de las no conformidades. - Ejecución del sub- proceso de supervisión desde la UOAI. En relación al sub proceso de evaluación, se encargan de brindar la asistencia técnica correspondiente durante su ejecución.
  • 31. NIVELES DE EJECUCIÓN DEL SUB PROCESO DE SUPERVISIÓN DESDE LA UNIDAD TERRITORIAL • Jefe de la Unidad Territorial a los comités de gestión de su jurisdicción. DESDE LA UNIDAD OPERATIVA DE ATENCION INTEGRAL • Especialistas de la Coordinación de gestión de la mejora de servicios. • 5 supervisores para 27 UT y 6 OCT(acompaña 1 especialista en nutrición)
  • 32. EN CONTEXTOS PRESENCIALES : SUB PROCESO DE SUPERVISIÓN • Actividad orientada a verificar que los procedimientos y criterios aplicados por las UT y OCT correspondan a lo establecido en la normativa vigente del PNCM y el MIDIS , así como los requisitos de las normas ISO 9001 e ISO 37001, a fin de lograr metas y objetivos planificados utilizando racionalmente los recursos asignados e incentivando la mejora continua. • Proporciona información sobre la cual el PNCM tomará decisiones para la mejora en sus procesos y en los servicios que brinda. • Deberá ser documentada con evidencias objetivas y verificables, y culminará con la elaboración de un informe y un plan de acciones de mejora para el levantamiento de no conformidades. SUPERVISIÓN AL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS 4 listas de verificación: De información de Gabinete: Sede Central y Unidad Territorial Funcionamiento del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) Funcionamiento del Servicio de Acompañamiento a familias (SAF) Funcionamiento del Servicio Alimentario (SA) 1 Matriz de acciones de mejora 1 Matriz de sistematización de la Supervisión INSTRUMENTOS • JUT: Cada trimestre un CG SCD, SAF y SA • UOAI: Al menos una supervisión en el año por cada UT/OVT con dos GG (SCD, SAF) META PLANIFICADA Marco Legal : Directiva Nº 002-2019-MIDIS/PNCM-DE Seguimiento, Acompañamiento, Supervisión y Evaluación del Funcionamiento de los Servicios del Programa Nacional Cuna Mas aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N°060-2019-MIDIS/PNCM (29 de enero 2019).
  • 33. EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES : SUB PROCESO DE SUPERVISIÓN • Sub proceso que incluye, acciones de verificación documentaria, entrevistas y observación en campo de corresponder, respecto al cumplimiento de la normatividad establecida para el funcionamiento de los servicios del no presenciales, a las Unidades Territoriales, Oficinas de Coordinación Territorial y Comités de Gestión, con la finalidad de proponer acciones de mejora, durante todo el proceso, recogiendo y procesando la información que se genera durante su desarrollo, pueden ser programadas o inopinadas. SUPERVISIÓN A LA GESTION OPERATIVA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS 4 listas de verificación: • De gestión para la supervisión de la gestión operativa del funcionamiento de los servicios. • De información del SCD para la supervisión a la gestión operativa del funcionamiento de los servicios. • De información del SAF para la supervisión a la gestión operativa del funcionamiento de los servicios. • De la Atención Alimentaria para la supervisión a la gestión operativa del funcionamiento de los servicios. 1 Matriz de acciones de mejora INSTRUMENTOS • JUT: Mensual 05 CG entre ambos servicios.- Trimestral 15 CG entre ambos servicios. • UOAI: Semestral 33 UT/OCT.( No presencial-presencial) META PLANIFICADA Marco Legal : Directiva Nº 007-2021-MIDIS/PNCM-DE Seguimiento, Acompañamiento, Supervisión y Evaluación del Funcionamiento de los Servicios del Programa Nacional Cuna Mas aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N°188-2021-MIDIS/PNCM (17 de febrero 2021).
  • 34. EN CONTEXTOS PRESENCIALES Sub proceso que permite valorar el funcionamiento de los servicios a través del nivel de cumplimiento de indicadores priorizados por el programa. SUB PROCESO DE EVALUCIÓN REUNIONES TÉCNICAS ANÁLISIS DE INDICADORES INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIEN TO DE LO SERVICIOS Ejecución: • Se realiza de manera semestral. Productos: • Identificación de puntos críticos con mayor incidencia por UT/OCT: SCD, SAF, SA. • Análisis de causas y propuesta de acciones de mejora a ser implementadas por las UT/OCT.
  • 35. ❖ Evaluación No Presencial a la Gestión Operativa del Funcionamiento de los Servicios: Sub proceso que permite valorar de manera no presencial el nivel del funcionamiento de los servicios a través del cumplimiento de los indicadores, con la participación de los equipos técnicos de las UT / OCT, haciendo uso de las principales herramientas que ofrece Internet: (Video llamadas, Zoom, Skype, Hangouts u otros) que permita el desarrollo de la reunión de evaluación de manera virtual interactiva. ❖ Se realiza durante el tiempo que se encuentren vigentes la intervención no presencial en el PNCM, mediante reuniones técnicas no presenciales. ❖ Se realiza en 3 momentos : SUB PROCESO DE EVALUCIÓN EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES
  • 36. CERTIFICACION DE COMPETENCIAS DE ACTORES COMUNALES Mediante la Resolución de presidencia N° 012-2020-SINEACE/CDAH-P de fecha 12 de febrero del 2020, SINEACE , reconoce como entidad certificadora al Programa Nacional Cuna Mas, lo que le faculta desarrollar procesos de evaluación y certificación de competencias, en la cualificación : “ Cuidador (a) comunitario (a) de atención integral a niñas y niños de 0 a 36 meses. • A la fecha se cuenta con un total de 59 servidores del programa certificados como evaluadores en la mencionada cualificación. • Se ha realizado la certificación de 431 facilitadoras del Servicio de Acompañamiento a Familias, mediante la modalidad no presencial en la Norma de Competencias N° 3 Orientar a las familias de niñas y niños. RESULTADOS AL 2020 • Para el 2021 se tiene previsto la evaluación y certificación de competencias de 827 actores comunales del SCD y SAF , mediante 265 durante el I semestre y 562 durante el segundo semestre. • Culminar la segunda fase del curso virtual de evaluadores , donde se certificarán 45 servidores del programa, así mismo se tiene previsto la ejecución de un virtual de formación donde se contará con participación de 65 servidores. Metas del 2021
  • 38. (…) b) “Proponer e implementar estrategias orientadas a la mejor intervención del Programa bajo un enfoque de desarrollo Territorial e inclusión social de los servicios en zonas de alta densidad, media densidad y zonas atípicas”(…) Artículo N°29 del Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Mas aprobado mediante Resolución Ministerial N° 274-2017-MIDIS de fecha 11 de diciembre del 2017 (…) g) “Proponer a la Dirección Ejecutiva la suscripción de convenios y/o alianzas con los gobierno regionales y locales y entidades públicas y privadas, llevando a cabo la implementación de los mismos en el ámbito de sus competencias”(…) FUNCIONES DE LA UNIDAD OPERATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL RELACIONADAS AL FUNCIONAMIENTO DIFERENCIADO DE LOS SERVICIOS
  • 39. Líneas de Intervención – Coordinación de Servicios Diferenciados 2021
  • 40. Promover la atención Integral para niños y niñas residentes en Establecimientos Penitenciarios 20 niñas y niños menores de 36 meses de edad usuarios del SCD 02 Establecimientos Penitenciarios ✔ Mujeres de Chorrillos ✔ Anexo de Mujeres de Chorrillos Promover la atención integral a niños y niñas de los penales por medio de la mejora de su servicio alimentario, promoción de su atención en salud, cuidados y juego libre en un espacio seguro. 7 madres cuidadoras (MC) Internas del EEPP
  • 41. Promover el servicio con pertinencia cultural para la Atención Integral de las niñas y niños que forma parte de los pueblos indígenas u originarios Promover un servicio con pertinencia cultural para la atención integral de los niñas y niños que forman parte de los pueblos indígenas u originarios. Los servicios con pertinencia cultural son aquellos que incorporan el enfoque intercultural en su gestión y prestación; es decir, se brindan tomando en cuenta las características culturales particulares de los grupos de población de las localidades en donde se interviene y brinda atención.
  • 42. ¿Cómo lo hacemos? • Promoviendo el uso de la lengua materna de las familias usuarias durante la prestación del servicio. • Conociendo y valorando las prácticas de de crianza de las familias. • Respondiendo a las necesidades y adecuándonos a las condiciones de las comunidades donde viven. • Proponiendo materiales que consideren la lengua y los contextos culturales de las familias. • Realizando un seguimiento a la prestación del servicio en dichos ámbitos. En el mes de febrero del 2021 el PNCM atendió a 62,388 usuarios y usuarios de centros poblados en ámbitos de pueblos indígenas u originarios.
  • 43. Promover el fortalecimiento de la Atención a usuarias y usuarios con discapacidad Fortalecer la atención de niñas y niños menores de 03 años con discapacidad, en el marco de los enfoques de discapacidad e inclusión social. ¿Cómo lo hacemos? • Mejorando el conocimiento de la situación de los usuarios, usuarias y cuidadores principales con discapacidad. • Proponiendo materiales con características inclusivas. • Fortaleciendo capacidades de los servidores públicos y actores comunales involucrados. • Adecuando el servicio a sus necesidades. • Articulando trabajo con el Programa Social CONTIGO y otras iniciativas. En febrero del 2021 el PNCM brindó atención a 349 usuarios y usuarias con discapacidad.
  • 44. Estrategia Multisectorial Barrio Seguro (EMBS) Participación en la EMBS promovida por el Ministerio del Interior, con el objetivo de mejorar las condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en los barrios con altos índices de criminalidad . ¿Cómo lo hacemos? - Participación en reuniones intersectoriales desde sede central y unidades territoriales. - Participación en reuniones o eventos de la EMBS en territorios donde se coincide intervención. - Intercambio de información que permita la articulación y logro de objetivos. - Articulación para entrega de kits y alimentos como parte de la atención en contextos no presenciales y para la afiliación de nuevos usuarios y usuarias. El PNCM brinda atención en 69 distritos en cuyo ámbito se encuentran 74 barrios donde se ha implementado la EMBS
  • 45. GRACIAS Unidad Operativa de Atención Integral