Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
CUADRO DIFERENCIAL DE INFORME
INFORME PSICOLÓGICO CLÍNICO INFORME PSICOLÓGICO PERICIAL.
El informe se utiliza para englobar a modo de resumen
los resultados obtenidos durante la evaluación e
intervención psicológica. Es decir, el objetivo de trabajo
en estas áreas no es el informe en sí, si no la
intervención a partir de la información obtenida en la
evaluación.
Es el documento que entrega el perito psicólogo al juez
donde responde al objeto de la pericia que ha pedido el
juez, o el abogado. Al ser considerado como prueba, el
informe pericial, el juez no está obligado a tomar en
consideración el informe pericial pero si no lo hiciera si
está obligado a exponer las causas por las cuales no lo
ha tenido en cuenta el informe pericial.
a) Tiene un Paciente a) Indiciado, acusado, victima, testigo.
b) Servir al paciente-su misión- b) Servirle a la administración de justicia
c) Realiza Historia clínica. c) Realiza un informe pericial.
d) Secreto profesional. d) No existe
e) Documentos privados. e) Documentos públicos
f) Busca Bienestar del paciente. f) Ayuda a una investigación
g) Número de consultas Ilimitado g) Consultas limitada (tiempos procesales)
h) Importante la empatía. h) Relativo
i) Ayuda a mejorarlo. i) Relativo
j) Conceptos clínicos j) Conceptos forenses
k) Contrato con la persona. k) Servir la Justicia
¿Que es un informe pericial psicológico?
EL OBJETIVO
Evaluación forense Evaluación clínica
Objetivo Ayuda a la toma de decisiones. Diagnóstico y tratamiento.
Relación evaluador-sujeto Escéptica pero con establecimiento de un rapportadecuado. Ayuda en el contexto de una relación empática.
Secreto profesional No Sí
Destino de la evaluación Variable (juez, abogado, seguros…) El propio paciente.
Estándares y requisitos Psico-Legales. Médico-psicológicos.
Fuentes de información
Entrevista. Test. Observación. Informes médicos y psicológicos.
Familiares. Expedientes judiciales.
Las mismas (excepto los expedientes judiciales) y el historial clínico.
Actitud del sujeto
hacia la
evaluación
Riesgo de simulación o de
disimulación o de engaño (demanda involuntaria)
En general, sinceridad (demanda
voluntaria)
Ámbito de la
evaluación
Estado mental en relación al objeto
Pericial.
Global
Tipo de informe
Muy documentado, razonado
Técnicamente y con conclusiones que contesten a la demanda judicial.
Documento legal.
Breve y con conclusiones. Documento clínico.
Intervención en la sala de Justicia Esperable. En calidad de perito No esperable. En calidad de testigo- perito
¿En que tipo de juicios y para que puedo presentar
un informe pericial?
ÁmbitoPenal
• Evaluaciones sobre la capacidad
cognitiva y volitiva de un sujeto
(Evaluación de la responsabilidad penal
y/o imputabilidad).
• Violencia de género (Evaluación del
maltrato y las secuelas, evaluación de
agresores).
• Abuso y violación infantil (Evaluación de
la credibilidad del testimonio del menor, y
de las posibles secuelas).
• Veracidad del testimonio en menores.
• Autopsias psicológicas.
ÁmbitoCivil
• Evaluaciones en casos de guarda y
custodia. (Idoneidad de la guardia y
custodia, y regímenes de visitas).
• Exclusión de patria
potestad.(Evaluación de la
idoneidad de la patria potestad de
los padres o familiares).
• Nulidad civil del matrimonio.
 Los niños no confunden la realidad y la fantasía
si se les advierte la seriedad del asunto
 Son tan sugestionables como otras personas
 Especialización en entrevista infantil, uso de
estrategias adecuadas y conocimiento de
desarrollo infantil.
 La motivación y procedencia de la denuncia judicial
 La aplicación de los principios de la Psicología del testimonio
 La evaluación de las secuelas del abuso sexual en el desarrollo del pensamiento
 La ponderación de la incidencia emocional y en el comportamiento
 El registro de la sintomatología específica, con consideración de los relatos de
terceros no involucrados en la conducta abusiva
 El análisis de la incidencia en el plano psicosexual
 La consideración de índices compatibles con el síndrome de adaptación al abuso
sexual crónicamente sostenido (secreto, acomodación, develamiento tardío, etc.)
 La existencia de síntomas de adaptación patológica ( mecanismos desadaptativos)
 La presencia de indicadores compatibles con trauma complejo u otros trastornos
postraumáticos
 La característica de la dinámica familiar
 Características del desarrollo
 Vulnerabilidad a la sugestión
 Creencias de que son mitómanos
 Inadecuadas técnicas de entrevista
 Legado de Freud sobre el erotismo
 Tradición de litigio poco ético
 Manipulación explícita de familiares
 Careos con el agresor
 Perpetuación del abuso particular
 Aumento de la problemática general
 Peores secuelas para el niño(a)
 Impunidad para el agresor
 Cifras negras
 Incredulidad en el sistema judicial
1. Datos de Identificación
2. Procedimiento: Parámetros de evaluación, Áreas
psicológicas, Tipos de pruebas, Resultados,
Integración de Resultados, Sinopsis de entrevistas.
3. Conclusiones
4. Terminología Técnica
5. Anexo
6. Bibliografía
7. Nombre, firma y no. De colegiado de Ps.
concomitantes, puesto que estos efectos
también pueden presentarse en razón de
otro tipo de vivencias, tales como el
maltrato físico y psicológico (Berlinerblau y
Taylor, 2003; Bonner, Kaufman, Harbeck y
Brassard, 1992; Kaplan et al., 1996; Wicks
e Israel, 1997), siendo entonces
indispensable realizar diagnósticos
diferenciales. De otro modo, no es posible
determinar con claridad si los efectos
nocivos observados obedecen al abuso
sexual, pues, tal como explican los
expertos, otro tipo de vivencias no
sexuales también "socavan una serie de
procesos normales del desarrollo" (Wicks e
Israel, 1997, p. 411).
Se trata pues de demostrar la relación de
causa-efecto entre el abuso sexual y los
efectos patógenos en el caso por caso,
pues, si los estudios científicos dicen que
"no se ha encontrado ningún patrón único
de problemas emocionales o de
comportamiento", asociados al abuso
sexual, y en cambio se halla "una serie de
deficiencias apreciables en todos los
Presión social y carácter proteccionista de
la Ley 1098. 3) Mito jurídico de la
revictimización y restricciones en la
entrevista de los niños. 4) Falta de
psicólogo y/o equipo técnico experto en
comisarias y juzgados. 5) Economía
procesal y fallos apresurados. 6) No
igualdad de partes (interés superior del
niño y presión social). 7) No ordenamiento
de pruebas (entrevista al niño). 8)
Contradicciones legales (entrevista
psicólogo o abogado?). 9) Contradicciones
legales (invita al uso de la palabra por
parte del niño y la restringe al mismo
tiempo).
Respecto de los factores asociados al
niño, a su familia, al abusador sexual y a la
escena del delito, se tiene: 1)
Particularidades del psiquismo infantil
(incipiente desarrollo psíquico, capacidad
de afrontamiento y resliencia, dependencia
afectiva y material respecto del adulto,
entre otras) y del sujeto abusado
(sentimientos de culpa, miedo, vergüenza,
entre otros). 2) Sugestión y manipulación

Más contenido relacionado

DOC
Informe pericial
PDF
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
PDF
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
PPT
Diapositivas psicologia juridica en
PPTX
conducta delictiva y factores
PPT
Clase psicometria raven
PDF
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
PPSX
Diagnostico
Informe pericial
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
Diapositivas psicologia juridica en
conducta delictiva y factores
Clase psicometria raven
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
Diagnostico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Humanismo y gestalt
PPTX
Peritaje Psicológico
PPTX
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
PDF
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
PDF
Teoría de las variables afectivas
PDF
38 Informe psicologico presunto caso de abuso sexual a menor de edad, Andrea ...
PDF
PSICOLOGIA FORENSE
PDF
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LA IMPUTABILIDAD
PPT
Fundamentos teóricos Pruebas Proyectivas.ppt
PDF
Modelo master informe-psicologico-2021
PPTX
Psicología de la victimización
DOCX
Informe psicologico bt
PPTX
1. Características de Personalidad del Delincuente
PDF
Taller intervencion en crisis
PDF
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
PPTX
Psicologia del delincuente
PDF
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
PDF
Psicología penitenciaria
PDF
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
PPTX
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Humanismo y gestalt
Peritaje Psicológico
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
Teoría de las variables afectivas
38 Informe psicologico presunto caso de abuso sexual a menor de edad, Andrea ...
PSICOLOGIA FORENSE
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LA IMPUTABILIDAD
Fundamentos teóricos Pruebas Proyectivas.ppt
Modelo master informe-psicologico-2021
Psicología de la victimización
Informe psicologico bt
1. Características de Personalidad del Delincuente
Taller intervencion en crisis
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
Psicologia del delincuente
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Psicología penitenciaria
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Informe psicológico
PPT
Genero y violencia
PDF
34 psicologia-juridico-forense
PPTX
Peritaje psicologico
PPTX
Tecnologias
PPTX
Informe Psicológico. Psicología Aplicada a la IP
PPT
Slishared
PPT
Red y ruta vif padres
PPT
Abuso sexual y embarazo
PPTX
Diferencias entre psicología criminal
PPTX
Reseña historica y peritaje psicológico forense
PPT
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
PPTX
EL PSICOFORENSE: REVISTA DIGITAL
PPTX
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
PDF
Un acercamiento al concepto de psicología pastoral por William Charry
PPTX
Psicología de las masas
PPTX
Violencia sexual
PDF
PDF
Indonesia
Informe psicológico
Genero y violencia
34 psicologia-juridico-forense
Peritaje psicologico
Tecnologias
Informe Psicológico. Psicología Aplicada a la IP
Slishared
Red y ruta vif padres
Abuso sexual y embarazo
Diferencias entre psicología criminal
Reseña historica y peritaje psicológico forense
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
EL PSICOFORENSE: REVISTA DIGITAL
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Un acercamiento al concepto de psicología pastoral por William Charry
Psicología de las masas
Violencia sexual
Indonesia
Publicidad

Similar a Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad (20)

DOCX
El peritaje psicológico
PPT
EvaluacióndeDañoPsíquicoenA[1][1].S.I..ppt
PDF
Dialnet-ContrainformePsicologicoPericial-7887932.pdf
PPTX
12.pptx de test deber psicoterapia del dia martes doce junio
PDF
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
PDF
CLASE PERICIA PSICOLÓGICA.pdf
PPTX
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
PPTX
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
PDF
Etica forense asociado a los comportaientos de los internos
PDF
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
PDF
Evaluación psicológica forence
PPTX
peritaje psicoloASDQWEASWERTTRHFGACDQEDASDASDASDAgico.pptx
PPT
Planteos de defensores
PPT
1. Evaluación Psicológica casos de violencia (1).ppt
PPT
Psicología juridica, unidad 1, tema 3
PDF
Psicologia forense
PDF
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
 
PPTX
PPTX
Psicologia juridica
PPTX
Psicologia juridica
El peritaje psicológico
EvaluacióndeDañoPsíquicoenA[1][1].S.I..ppt
Dialnet-ContrainformePsicologicoPericial-7887932.pdf
12.pptx de test deber psicoterapia del dia martes doce junio
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
CLASE PERICIA PSICOLÓGICA.pdf
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Etica forense asociado a los comportaientos de los internos
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
Evaluación psicológica forence
peritaje psicoloASDQWEASWERTTRHFGACDQEDASDASDASDAgico.pptx
Planteos de defensores
1. Evaluación Psicológica casos de violencia (1).ppt
Psicología juridica, unidad 1, tema 3
Psicologia forense
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
 
Psicologia juridica
Psicologia juridica

Último (20)

PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PPTX
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
PPTX
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
Presentaciones de modelos en power points
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
flora y fauna del PERU animales ,plantas
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
Kick Off iMetrology metrologia industrial
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
Visión, misión y valores de proyecto.docx

Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad

  • 2. CUADRO DIFERENCIAL DE INFORME INFORME PSICOLÓGICO CLÍNICO INFORME PSICOLÓGICO PERICIAL. El informe se utiliza para englobar a modo de resumen los resultados obtenidos durante la evaluación e intervención psicológica. Es decir, el objetivo de trabajo en estas áreas no es el informe en sí, si no la intervención a partir de la información obtenida en la evaluación. Es el documento que entrega el perito psicólogo al juez donde responde al objeto de la pericia que ha pedido el juez, o el abogado. Al ser considerado como prueba, el informe pericial, el juez no está obligado a tomar en consideración el informe pericial pero si no lo hiciera si está obligado a exponer las causas por las cuales no lo ha tenido en cuenta el informe pericial. a) Tiene un Paciente a) Indiciado, acusado, victima, testigo. b) Servir al paciente-su misión- b) Servirle a la administración de justicia c) Realiza Historia clínica. c) Realiza un informe pericial. d) Secreto profesional. d) No existe e) Documentos privados. e) Documentos públicos f) Busca Bienestar del paciente. f) Ayuda a una investigación g) Número de consultas Ilimitado g) Consultas limitada (tiempos procesales) h) Importante la empatía. h) Relativo i) Ayuda a mejorarlo. i) Relativo j) Conceptos clínicos j) Conceptos forenses k) Contrato con la persona. k) Servir la Justicia ¿Que es un informe pericial psicológico?
  • 3. EL OBJETIVO Evaluación forense Evaluación clínica Objetivo Ayuda a la toma de decisiones. Diagnóstico y tratamiento. Relación evaluador-sujeto Escéptica pero con establecimiento de un rapportadecuado. Ayuda en el contexto de una relación empática. Secreto profesional No Sí Destino de la evaluación Variable (juez, abogado, seguros…) El propio paciente. Estándares y requisitos Psico-Legales. Médico-psicológicos. Fuentes de información Entrevista. Test. Observación. Informes médicos y psicológicos. Familiares. Expedientes judiciales. Las mismas (excepto los expedientes judiciales) y el historial clínico. Actitud del sujeto hacia la evaluación Riesgo de simulación o de disimulación o de engaño (demanda involuntaria) En general, sinceridad (demanda voluntaria) Ámbito de la evaluación Estado mental en relación al objeto Pericial. Global Tipo de informe Muy documentado, razonado Técnicamente y con conclusiones que contesten a la demanda judicial. Documento legal. Breve y con conclusiones. Documento clínico. Intervención en la sala de Justicia Esperable. En calidad de perito No esperable. En calidad de testigo- perito
  • 4. ¿En que tipo de juicios y para que puedo presentar un informe pericial? ÁmbitoPenal • Evaluaciones sobre la capacidad cognitiva y volitiva de un sujeto (Evaluación de la responsabilidad penal y/o imputabilidad). • Violencia de género (Evaluación del maltrato y las secuelas, evaluación de agresores). • Abuso y violación infantil (Evaluación de la credibilidad del testimonio del menor, y de las posibles secuelas). • Veracidad del testimonio en menores. • Autopsias psicológicas. ÁmbitoCivil • Evaluaciones en casos de guarda y custodia. (Idoneidad de la guardia y custodia, y regímenes de visitas). • Exclusión de patria potestad.(Evaluación de la idoneidad de la patria potestad de los padres o familiares). • Nulidad civil del matrimonio.
  • 5.  Los niños no confunden la realidad y la fantasía si se les advierte la seriedad del asunto  Son tan sugestionables como otras personas  Especialización en entrevista infantil, uso de estrategias adecuadas y conocimiento de desarrollo infantil.
  • 6.  La motivación y procedencia de la denuncia judicial  La aplicación de los principios de la Psicología del testimonio  La evaluación de las secuelas del abuso sexual en el desarrollo del pensamiento  La ponderación de la incidencia emocional y en el comportamiento  El registro de la sintomatología específica, con consideración de los relatos de terceros no involucrados en la conducta abusiva  El análisis de la incidencia en el plano psicosexual  La consideración de índices compatibles con el síndrome de adaptación al abuso sexual crónicamente sostenido (secreto, acomodación, develamiento tardío, etc.)  La existencia de síntomas de adaptación patológica ( mecanismos desadaptativos)  La presencia de indicadores compatibles con trauma complejo u otros trastornos postraumáticos  La característica de la dinámica familiar
  • 7.  Características del desarrollo  Vulnerabilidad a la sugestión  Creencias de que son mitómanos  Inadecuadas técnicas de entrevista  Legado de Freud sobre el erotismo  Tradición de litigio poco ético  Manipulación explícita de familiares  Careos con el agresor
  • 8.  Perpetuación del abuso particular  Aumento de la problemática general  Peores secuelas para el niño(a)  Impunidad para el agresor  Cifras negras  Incredulidad en el sistema judicial
  • 9. 1. Datos de Identificación 2. Procedimiento: Parámetros de evaluación, Áreas psicológicas, Tipos de pruebas, Resultados, Integración de Resultados, Sinopsis de entrevistas. 3. Conclusiones 4. Terminología Técnica 5. Anexo 6. Bibliografía 7. Nombre, firma y no. De colegiado de Ps.
  • 10. concomitantes, puesto que estos efectos también pueden presentarse en razón de otro tipo de vivencias, tales como el maltrato físico y psicológico (Berlinerblau y Taylor, 2003; Bonner, Kaufman, Harbeck y Brassard, 1992; Kaplan et al., 1996; Wicks e Israel, 1997), siendo entonces indispensable realizar diagnósticos diferenciales. De otro modo, no es posible determinar con claridad si los efectos nocivos observados obedecen al abuso sexual, pues, tal como explican los expertos, otro tipo de vivencias no sexuales también "socavan una serie de procesos normales del desarrollo" (Wicks e Israel, 1997, p. 411). Se trata pues de demostrar la relación de causa-efecto entre el abuso sexual y los efectos patógenos en el caso por caso, pues, si los estudios científicos dicen que "no se ha encontrado ningún patrón único de problemas emocionales o de comportamiento", asociados al abuso sexual, y en cambio se halla "una serie de deficiencias apreciables en todos los
  • 11. Presión social y carácter proteccionista de la Ley 1098. 3) Mito jurídico de la revictimización y restricciones en la entrevista de los niños. 4) Falta de psicólogo y/o equipo técnico experto en comisarias y juzgados. 5) Economía procesal y fallos apresurados. 6) No igualdad de partes (interés superior del niño y presión social). 7) No ordenamiento de pruebas (entrevista al niño). 8) Contradicciones legales (entrevista psicólogo o abogado?). 9) Contradicciones legales (invita al uso de la palabra por parte del niño y la restringe al mismo tiempo). Respecto de los factores asociados al niño, a su familia, al abusador sexual y a la escena del delito, se tiene: 1) Particularidades del psiquismo infantil (incipiente desarrollo psíquico, capacidad de afrontamiento y resliencia, dependencia afectiva y material respecto del adulto, entre otras) y del sujeto abusado (sentimientos de culpa, miedo, vergüenza, entre otros). 2) Sugestión y manipulación