1. Bienvenidos a 5to básico!!
Yo soy Don Alberto y estaré viajando en mi nave
espacial todo este año junto a Polito en la búsqueda
del conocimiento de las ciencias.
5. La ciencia es el conjunto de conocimientos
que se obtienen a través de la observación y
el razonamiento. Se basa en la
experimentación y la evidencia para explicar
los fenómenos del mundo natural.
CIENCIA
10. Aplicación del método científico
Hoy, al llegar a casa, me he encontrado con un ramo de flores precioso.
Me han dicho que si le añado al agua una aspirina, las flores durarán más
tiempo sin marchitarse.
¿Es esto cierto?
Parece ser que algo de verdad hay. Está claro que para mantener el ramo sin
marchitarse durante más tiempo es conveniente ponerlo en agua limpia y
renovarla cada vez que se ensucie. Las flores obtienen el oxígeno del agua a
través del tallo al no tener raíces y hojas.
Si ponemos una aspirina en el agua o alguna sustancia como el cloro, ésta
hace que las bacterias que se desarrollan en el agua tarden más en
aparecer.
Te propongo que probemos si esto es cierto. Para ello vamos a seguir los
pasos utilizados en el método científico.
11. 1. Observación del fenómeno à Uno de los factores que aceleran que una flor se
marchite son las bacterias que se encuentran en el agua. Queremos estudiar si un
ramo de flores naturales dura más tiempo al añadir al agua una aspirina o cloro.
2. Hipótesis à ¿Qué sustancia conservará las flores más tiempo, la aspirina, el cloro, o
ninguna de las dos?
Suponemos que puede ser el cloro, ya que si el problema son las bacterias que se
forman en el agua, el cloro es la sustancia utilizada para reducir los microorganismos.
3. Diseño experimentalà Tenemos que diseñar una forma de realizar el
experimento. Por ejemplo, podemos tomar dos grupos de control y dos grupos
variables. Esto quiere decir que vamos a tener cuatro jarrones con el mismo
número de flores, todos en las mismas condiciones ambientales, la misma luz,
la misma temperatura, la misma cantidad de agua.
De esos cuatro jarrones, dos serán los de control, es decir aquellos que no
tienen en el agua ni cloro ni aspirina, y dos serán los grupos variables, uno de
ellos tendrá en el agua una aspirina y el otro unas gotas de cloro.
12. 4. Resultados obtenidos à Iremos anotando lo que sucede cada día, por ejemplo, cuándo aparece el primer pétalo marchito, la primera flor, etcétera. Sería
bueno que las observaciones siempre se hiciesen a la misma hora.
Para recoger toda la información podemos utilizar una tabla donde aparezca
Control 1 Control 2 Variable 1
+ aspirina
Variable 2
+cloro
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
13. 5. Análisis de los datos obtenidosà Indica qué grupo de flores duró más y cuál duró menos.
En los dos grupos de control podemos sacar el valor promedio.
6. Elaboración de conclusionesà Puede ser que nuestras hipótesis sean ciertas o pueden ser que
sean falsas.
Si son falsas, podemos volver a plantear nuevas hipótesis y modificar nuestro experimento
incluyendo otras variables, como la temperatura del agua, la forma de cortar los tallos, la luz
que reciben las flores, etcétera.
15. DESARROLLEMOS EL METODO CIENTÍFICO EN BASE A UN PROBLEMA DE LA VIDA COTIDIANA!
ACTIVIDAD
En tu cuaderno escribe y aplica lo siguiente:
1. Describe la situación problema.
2. Realiza una pregunta de investigación
3. Genera una hipótesis (predicción)
4. Describe la experimentación
5. Concluye el posible resultado.
Tienen 15
minutos!
19. Observa las siguientes imágenes y luego identifica
cual de ellas son funciones vitales para los seres
vivos
20. Funciones vitales de los seres vivos
Nutrición (autótrofa o
heterótrofa)
Respiración
(aeróbica o
anaeróbica)
Relación
Reproducción
A través de los
alimentos
obtenemos la
energía
necesaria para
realizar todas
las actividades.
Intercambio
gaseoso lo
cual
dependerá de
cada especie.
Reacción frente a
cambios del
medio ambiente
ya sea para
alimentarse,
detectar peligro y
para reproducirse
entre otras.
Generar descendencia.
21. Características de los seres vivos
Crecimiento
y cambio de
forma
Movimiento
Interno Externo
24. Robert Hooke (1665)
Observó con un microscopio un delgado corte
de corcho.
Hooke notó que el material era poroso. Esos
poros, en su conjunto, formaban cavidades
poco profundas a modo de celdas a las que
llamó células.
(Hooke había observado células muertas).
25. Anton Van Leeuwenhoek (1675)
Descubrió que la sangre también estaba formada
por células y además, descubrió la existencia de
microorganismos que denominó "animáculos",
formados por una sola célula, las que hoy
conocemos como bacterias y protozoos.
Descubrimientos importantes: bacterias, protistas, células sanguíneas y espermatozoides.
26. Matthias Schleiden ( 1838)
Llegó a la conclusión de que todos las plantas están formados por células.
28. Sus principios básicos son los
siguientes:
Primer postulado:
- Todo ser vivo está formado por una o
más células.
Todos ellos conforman
La teoría celular
Que explica la constitución
de los seres vivos en base a
células.
29. Segundo postulado:
- La célula realiza todas las funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción.
31. Cuarto postulado:
Cada célula contiene toda la información hereditaria
necesaria para el control de su propio ciclo y del
desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su
especie, así como para la transmisión de esa
información
35. Organelos comunes de la célula
Eucarionte (incluidas en la
célula animal y vegetal)
37. Membrana celular: fina capa que envuelve a la célula,
su función es proteger y seleccionar los nutrientes que
deben entrar y salir de ella.
38. Citoplasma: presente en el interior de la célula, su
consistencia es parecida a la gelatina blanda. Contiene
las estructuras encargadas de realizar las diferentes
funciones vitales de la célula y permite su movimiento.
39. Núcleo: Organelo rodeado por una doble
membrana, centro de control y coordinación de los
procesos vitales, como la nutrición, reproducción y
crecimiento de la célula.
40. Retículo endoplasmático rugoso (RER): Se
caracteriza por la presencia de ribosomas en su
superficie, que participan en la fabricación de
proteínas.
41. Retículo endoplasmático liso (REL): Tiene la misma
estructura que el RER, pero carece de ribosomas.
En el se sintetizan (fabrican) lípidos que conforman
las membranas celulares.
45. Lisosomas: Son orgánulos celulares que contienen
enzimas digestivas que descomponen moléculas
biológicas.
Reciclan restos celulares y destruyen virus y bacterias.
49. Gran vacuola central: Almacena sustancias y
mantiene la forma celular. Puede haber una o más,
y su tamaño es superior al de otros organelos.
50. Tamaño y
forma de las
Células
Tipo de célula Forma imagen
Célula
muscular
Alargadas
Célula epitelial Planas
Glóbulos rojos Disco
Célula
reproductora
Alargada y con flagelo
para desplazarse
Célula nerviosa De estrella
Célula vegetal Poligonal, debido a la
rigidez de la pared
celular
53. ¿Cómo se clasifican
los seres vivos?
6 grupos a los cuales se les
denomina reinos
*Reino Archaea o arquea
*Reino Bacteria
*Reino protista
*Reino Fungi
*Reino vegetal
*Reino animal
En algunas
clasificaciones
hay un séptimo
grupo llamado
R. Chromista.
55. Procariontes
unicelulares
Reino Archaea La existencia de este grupo fue
demostrada hace poco tiempo,
más o menos a finales de 1970
Se cree que estos microorganismos
representan más del 20% de todos los
procariotas existentes en las aguas
oceánicas, entre el 1 y el 5% en los
suelos, y el grupo más dominante en los
sedimentos marinos y los hábitats
geotérmicos.
Las arqueas se caracterizan por habitar en
condiciones “extremas” como aguas termales,
salinas, ambientes con temperaturas muy elevadas
y pH muy ácido, sitios inhóspitos donde la
concentración de oxígeno es muy reducida o nula,
etc.
56. Eucariontes uni o
pluricelulares, auto y
heterótrofos. Protozoos
Algas uni y
pluricelulares
Seres autótrofos, uni o pluricelulares
Reino Protista