Enfermedades más
comunes del aparato
respiratorio en el
lactante y preescolar.
Laringotraqueítis.
La laringotraqueitis o laringotraqueobronquitis es una
enfermedad respiratoria de niños, que afecta a la laringe
o a la tráquea. La mayoría de patologías se dan entre los
6 meses y los 3 años.
Síntomas que presenta la
laringotraqueitis
 Congestión nasal que progresa después
de 12 a 48 hs
 Dificultad para respirar
 Tos ladrido y ronquera
 Rash cutáneo
 Conjuntivitis e incluso tumefacción de
los ganglios linfáticos.
Causas de la
laringotraqueitis
 Estridor
 Tos seca o improductiva
 Disfonía (Ronquera)
You can describe the
topic of the section here
El tratamiento depende de la
severidad de los síntomas y del
riesgo de agravamiento.
Bronquiolitis.
La bronquiolitis es una infección respiratoria que afecta a la vía aérea
pequeña y principalmente a los bronquiolos originando edema,
aumento de la producción de moco y por lo tanto una obstrucción. Es la
infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante y
constituye la primera causa de hospitalización en los menores de 2 años
especialmente de menores de 12 meses
Etiología
La mayoría de los casos de bronquiolitis son causadas por;
• Virus sincitial respiratorio (VRS)
• Rinovirus
• Virus para influenza tipo 3
• Las causas menos frecuentes son por virus de influenza A y B,
parainfluenza 1 y 2, metapneumovirus, adenovirus y Mycoplasma
pneumoniae
Signos y
síntomas.
• Se inicia con secreción nasal.
• Febrícula
• A los 2 o 3 días, tos seca
• Dificultad respiratoria
• Taquipnea.
• Retracción subcostal
e intercostal.
• Tórax abombado.
• Aleteo nasal.
• Cianosis.
Factores de
riesgo.
• Nacer prematuramente.
• Tener una afección cardíaca o pulmonar.
• Tener el sistema inmunitario debilitado. Esto hace
que sea difícil combatir infecciones.
• Estar expuesto al humo de tabaco.
• Tener contacto con muchos otros niños, por ejemplo,
en un entorno de cuidado infantil.
• Pasar tiempo en lugares concurridos.
Tratamiento.
El objetivo del tratamiento de la bronquiolitis es mantener una
adecuada oxigenación e hidratación del niño.
Para ello, es muy importante aportar una adecuada información a los
padres con explicaciones concretas sobre los signos y síntomas de
agravamiento de la enfermedad, así como evitar ambientes muy
cargados, humo de cigarrillos o contaminación ambiental y
aglomeraciones.
En los casos graves se encuentran como tratamientos principales los
broncodilatadores que son los beta 2 agonistas, como el salmeterol,
formoterol, vilanterol.
Diez consejos para prevenir y tratar la
bronquiolitis
1. Lávate las manos con frecuencia.
2. Permanecer en casa.
3. Lejos del foco de contagio.
4. Asegúrate de que tu bebé está bien hidratado.
5. Limpia su nariz.
6. Mantén al bebé recostado.
7. Controla su temperatura.
8. Evita los irritantes ambientales.
9. Vigila si empeora.
10. Infórmate para saber cómo actuar.
Neumonía
● La neumonía es la sustitución del aire de
los alveolos y ductos alveolares por un
proceso inflamatorio que es secundario a
la respuesta orgánica del tejido pulmonar
a la invasión de agentes físicos, químicos,
inmunológicos o infecciosos.
Clasificación
Las neumonías en pediatría se clasifican de acuerdo con los
diversos criterios, que tienen implicaciones terapéuticas
específicas.
● Edad
● Estado inmunológico
● Sitio de adquisición
● Imagen radiológica
Periodo pre patogénico (factores de
riesgo)
● Agente
Los agentes causantes de neumonías son tanto intrínsecos como
extrínsecos biológicos, físicos y químicos.
● Huésped
Entre menos sea la edad, mayor es el riesgo. Los niños menores de 5
años tienen mayor vulnerabilidad. Todas las causas de
inmunodeficiencias, tanto primarias como secundarias.
Las malformaciones congénitas broncopulmonares, enfermedades
crónicas respiratorias como la fibrosis quística, la enfermedad
pulmonar crónica del lactante, o de órganos y sistemas asociados
como las cardiopatías congénitas, la enfermedad por reflujo
gastroesofágico.
● Ambiente
Los factores del medio ambiente que están relacionados son
múltiples. Los cambios climatológicos asociados al frio, la
permanencia en sitios donde conviven de forma cercana múltiples
niños como guarderías, maternales, orfanatorios, internados. La
pobreza, hacinamiento, tabaquismo pasivo, el nivel cultural bajo y
los esquemas de inmunizaciones incompleto.
Pruebas y exámenes
● Oximetría - método no invasivo para determinar el nivel de oxígeno en
la sangre
● Gasometría arterial para ver si está llegando suficiente oxígeno desde
los pulmones a la sangre de su hijo
● Cultivo de sangre y cultivo de esputo para buscar microbios que
puedan estar causando la neumonía
● Radiografía o Tomografía computarizada del tórax
● Broncoscopia -- un tubo flexible con una cámara con luz en el extremo
que se introduce en los pulmones (en casos poco comunes)
● Eliminación de fluido de la cavidad entre el recubrimiento exterior de
los pulmones y la pared torácica (en casos poco comunes)
Los factores de riesgo que incrementan la
probabilidad de que un niño contraiga de
neumonía
• Ser menor de 6
meses de edad
• Haber nacido
prematuramente
• Sistema
inmunitario
débil
Síntomas
Los síntomas comunes de la neumonía en niños
incluyen:
• Congestión o goteo nasal, dolores de cabeza
• Tos fuerte
• Fiebre, que puede ser moderada o alta, con
escalofríos y sudoración
• Respiración rápida, con fosas nasales
ensanchadas y tensión de los músculos entre
las costillas
• Sibilancias
• Dolor torácico agudo o punzante que empeora
cuando se respira profundamente o se tose
• Bajo nivel de energía y malestar (no sentirse
bien)
• Vómitos o falta de apetito
Tratamient
o
● Asegúrese que su hijo no se
pierda ninguna dosis.
● Asegúrese que su hijo tome todos
los medicamentos según las
indicaciones. No deje de darle el
medicamento, incluso cuando su
hijo empiece a sentirse mejor.
● No dé a su hijo medicamentos
para la tos o el resfriado a menos
que el proveedor lo autorice
● Toser ayuda a que el cuerpo
deseche la mucosidad de los
pulmones.
i se trata en el hospital, su hijo
recibirá:
El proveedor primero debe
decidir si el niño necesita estar
en el hospital.
Cuando le
suministra
antibióticos a su
hijo:
• Líquidos, electrolitos y
antibióticos por vía intravenosa
u oral
• Oxigenoterapia
• Tratamientos de respiración
para ayudar a abrir las vías
respiratorias
Prevención
Enséñele a los niños mayores a lavarse las
manos con frecuencia:
● Antes de comer
● Después de sonarse la nariz
● Después de ir al baño
● Después de jugar con los amigos
● Después de estar en contacto con personas que están
enfermas
Las vacunas pueden ayudar a prevenir algunos
tipos de neumonía. Asegúrese de que su hijo
reciba las siguientes vacunas:
• Vacuna contra la gripe
• Vacuna contra la tos ferina
• Vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
Cuando los bebés son muy jóvenes para ser vacunados, los padres o
cuidadores se pueden vacunar para prevenir la neumonía.
Asma.
El asma es una enfermedad pulmonar crónica (de largo plazo).
Afecta las vías respiratorias, los conductos que llevan el aire hacia
y desde los pulmones. Cuando tiene asma, sus vías respiratorias
pueden inflamarse y estrecharse.
¿Que causa el asma?
• Ácaros del polvo
• Moho
• Mascotas
• Polen de pasto, árboles y malezas
• Desechos de plagas como cucarachas y ratones
• Respirar aire frio
Los síntomas del asma en bebés incluyen:
• Tinte azulado en la cara, las uñas o los labios, que puede
indicar una mala oxigenación
• Respiración muy acelerada
• Movimientos de estómago exagerados, como si el bebé
estuviera usando los músculos del estómago para respirar
• Fosas nasales ensanchadas
• Incomodidad o irritabilidad
¿Cómo se diagnostica el asma?
• Examen físico
• Historia clínica
• Pruebas de función pulmonar
• Pruebas para medir cómo reaccionan sus vías respiratorias a
exposiciones específicas.
• Pruebas de flujo espiratorio máximo
• Análisis de sangre o de piel para alergias
Tratamiento
El asma no se puede curar, pero sí aliviar con distintos tratamientos
Los inhaladores pueden contener dos tipos de
fármacos:
• Broncodilatadores, como el salbutamol, que abren las vías
respiratorias y alivian los síntomas; y
• Corticosteroides, como la beclometasona, que reducen la
inflamación de las vías respiratorias y, de ese modo, alivian
los síntomas del asma y reducen el riesgo de que se
produzcan crisis asmáticas intensas que puedan producir la
muerte.
Muchas
Gracias

PPT NEONATOLOGIA, ENFERMEDADES MAS COMUNES DEL APARATO RESPIRATORIO EN EL LACTANTE Y PREESCOLAR

  • 1.
    Enfermedades más comunes delaparato respiratorio en el lactante y preescolar.
  • 2.
    Laringotraqueítis. La laringotraqueitis olaringotraqueobronquitis es una enfermedad respiratoria de niños, que afecta a la laringe o a la tráquea. La mayoría de patologías se dan entre los 6 meses y los 3 años.
  • 3.
    Síntomas que presentala laringotraqueitis  Congestión nasal que progresa después de 12 a 48 hs  Dificultad para respirar  Tos ladrido y ronquera  Rash cutáneo  Conjuntivitis e incluso tumefacción de los ganglios linfáticos.
  • 4.
    Causas de la laringotraqueitis Estridor  Tos seca o improductiva  Disfonía (Ronquera)
  • 5.
    You can describethe topic of the section here El tratamiento depende de la severidad de los síntomas y del riesgo de agravamiento.
  • 6.
    Bronquiolitis. La bronquiolitis esuna infección respiratoria que afecta a la vía aérea pequeña y principalmente a los bronquiolos originando edema, aumento de la producción de moco y por lo tanto una obstrucción. Es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante y constituye la primera causa de hospitalización en los menores de 2 años especialmente de menores de 12 meses Etiología La mayoría de los casos de bronquiolitis son causadas por; • Virus sincitial respiratorio (VRS) • Rinovirus • Virus para influenza tipo 3 • Las causas menos frecuentes son por virus de influenza A y B, parainfluenza 1 y 2, metapneumovirus, adenovirus y Mycoplasma pneumoniae
  • 7.
    Signos y síntomas. • Seinicia con secreción nasal. • Febrícula • A los 2 o 3 días, tos seca • Dificultad respiratoria • Taquipnea. • Retracción subcostal e intercostal. • Tórax abombado. • Aleteo nasal. • Cianosis.
  • 8.
    Factores de riesgo. • Nacerprematuramente. • Tener una afección cardíaca o pulmonar. • Tener el sistema inmunitario debilitado. Esto hace que sea difícil combatir infecciones. • Estar expuesto al humo de tabaco. • Tener contacto con muchos otros niños, por ejemplo, en un entorno de cuidado infantil. • Pasar tiempo en lugares concurridos.
  • 9.
    Tratamiento. El objetivo deltratamiento de la bronquiolitis es mantener una adecuada oxigenación e hidratación del niño. Para ello, es muy importante aportar una adecuada información a los padres con explicaciones concretas sobre los signos y síntomas de agravamiento de la enfermedad, así como evitar ambientes muy cargados, humo de cigarrillos o contaminación ambiental y aglomeraciones. En los casos graves se encuentran como tratamientos principales los broncodilatadores que son los beta 2 agonistas, como el salmeterol, formoterol, vilanterol.
  • 10.
    Diez consejos paraprevenir y tratar la bronquiolitis 1. Lávate las manos con frecuencia. 2. Permanecer en casa. 3. Lejos del foco de contagio. 4. Asegúrate de que tu bebé está bien hidratado. 5. Limpia su nariz. 6. Mantén al bebé recostado. 7. Controla su temperatura. 8. Evita los irritantes ambientales. 9. Vigila si empeora. 10. Infórmate para saber cómo actuar.
  • 11.
    Neumonía ● La neumoníaes la sustitución del aire de los alveolos y ductos alveolares por un proceso inflamatorio que es secundario a la respuesta orgánica del tejido pulmonar a la invasión de agentes físicos, químicos, inmunológicos o infecciosos.
  • 12.
    Clasificación Las neumonías enpediatría se clasifican de acuerdo con los diversos criterios, que tienen implicaciones terapéuticas específicas. ● Edad ● Estado inmunológico ● Sitio de adquisición ● Imagen radiológica
  • 13.
    Periodo pre patogénico(factores de riesgo) ● Agente Los agentes causantes de neumonías son tanto intrínsecos como extrínsecos biológicos, físicos y químicos. ● Huésped Entre menos sea la edad, mayor es el riesgo. Los niños menores de 5 años tienen mayor vulnerabilidad. Todas las causas de inmunodeficiencias, tanto primarias como secundarias. Las malformaciones congénitas broncopulmonares, enfermedades crónicas respiratorias como la fibrosis quística, la enfermedad pulmonar crónica del lactante, o de órganos y sistemas asociados como las cardiopatías congénitas, la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
  • 14.
    ● Ambiente Los factoresdel medio ambiente que están relacionados son múltiples. Los cambios climatológicos asociados al frio, la permanencia en sitios donde conviven de forma cercana múltiples niños como guarderías, maternales, orfanatorios, internados. La pobreza, hacinamiento, tabaquismo pasivo, el nivel cultural bajo y los esquemas de inmunizaciones incompleto.
  • 15.
    Pruebas y exámenes ●Oximetría - método no invasivo para determinar el nivel de oxígeno en la sangre ● Gasometría arterial para ver si está llegando suficiente oxígeno desde los pulmones a la sangre de su hijo ● Cultivo de sangre y cultivo de esputo para buscar microbios que puedan estar causando la neumonía ● Radiografía o Tomografía computarizada del tórax ● Broncoscopia -- un tubo flexible con una cámara con luz en el extremo que se introduce en los pulmones (en casos poco comunes) ● Eliminación de fluido de la cavidad entre el recubrimiento exterior de los pulmones y la pared torácica (en casos poco comunes)
  • 16.
    Los factores deriesgo que incrementan la probabilidad de que un niño contraiga de neumonía • Ser menor de 6 meses de edad • Haber nacido prematuramente • Sistema inmunitario débil
  • 17.
    Síntomas Los síntomas comunesde la neumonía en niños incluyen: • Congestión o goteo nasal, dolores de cabeza • Tos fuerte • Fiebre, que puede ser moderada o alta, con escalofríos y sudoración • Respiración rápida, con fosas nasales ensanchadas y tensión de los músculos entre las costillas • Sibilancias • Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando se respira profundamente o se tose • Bajo nivel de energía y malestar (no sentirse bien) • Vómitos o falta de apetito
  • 18.
    Tratamient o ● Asegúrese quesu hijo no se pierda ninguna dosis. ● Asegúrese que su hijo tome todos los medicamentos según las indicaciones. No deje de darle el medicamento, incluso cuando su hijo empiece a sentirse mejor. ● No dé a su hijo medicamentos para la tos o el resfriado a menos que el proveedor lo autorice ● Toser ayuda a que el cuerpo deseche la mucosidad de los pulmones. i se trata en el hospital, su hijo recibirá: El proveedor primero debe decidir si el niño necesita estar en el hospital. Cuando le suministra antibióticos a su hijo: • Líquidos, electrolitos y antibióticos por vía intravenosa u oral • Oxigenoterapia • Tratamientos de respiración para ayudar a abrir las vías respiratorias
  • 19.
    Prevención Enséñele a losniños mayores a lavarse las manos con frecuencia: ● Antes de comer ● Después de sonarse la nariz ● Después de ir al baño ● Después de jugar con los amigos ● Después de estar en contacto con personas que están enfermas
  • 20.
    Las vacunas puedenayudar a prevenir algunos tipos de neumonía. Asegúrese de que su hijo reciba las siguientes vacunas: • Vacuna contra la gripe • Vacuna contra la tos ferina • Vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib) Cuando los bebés son muy jóvenes para ser vacunados, los padres o cuidadores se pueden vacunar para prevenir la neumonía.
  • 21.
    Asma. El asma esuna enfermedad pulmonar crónica (de largo plazo). Afecta las vías respiratorias, los conductos que llevan el aire hacia y desde los pulmones. Cuando tiene asma, sus vías respiratorias pueden inflamarse y estrecharse. ¿Que causa el asma? • Ácaros del polvo • Moho • Mascotas • Polen de pasto, árboles y malezas • Desechos de plagas como cucarachas y ratones • Respirar aire frio
  • 22.
    Los síntomas delasma en bebés incluyen: • Tinte azulado en la cara, las uñas o los labios, que puede indicar una mala oxigenación • Respiración muy acelerada • Movimientos de estómago exagerados, como si el bebé estuviera usando los músculos del estómago para respirar • Fosas nasales ensanchadas • Incomodidad o irritabilidad
  • 23.
    ¿Cómo se diagnosticael asma? • Examen físico • Historia clínica • Pruebas de función pulmonar • Pruebas para medir cómo reaccionan sus vías respiratorias a exposiciones específicas. • Pruebas de flujo espiratorio máximo • Análisis de sangre o de piel para alergias
  • 24.
    Tratamiento El asma nose puede curar, pero sí aliviar con distintos tratamientos Los inhaladores pueden contener dos tipos de fármacos: • Broncodilatadores, como el salbutamol, que abren las vías respiratorias y alivian los síntomas; y • Corticosteroides, como la beclometasona, que reducen la inflamación de las vías respiratorias y, de ese modo, alivian los síntomas del asma y reducen el riesgo de que se produzcan crisis asmáticas intensas que puedan producir la muerte.
  • 25.